t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf

10
N º 82, N O VI EM BRE 1999 68 TEM AS DE ACTUAL IDAD os economistas se han inte- resado desde siempre por los factores que determi- nan la proporción en que la sociedad distribuye su renta entre consumo y ahorro. Tradicionalmente la investi- gación teórica y empírica de estos ele- mentos se ha basado en el concepto de función de consumo, que recoge una serie de variables que influyen sobre el consumo, así como el carác- ter y magnitud de sus efectos. La ren- ta es, evidentemente, una de las más destacadas variables a considerar. Buena parte de las investigaciones se han ocupado del estudio de la depen- dencia entre consumo y renta. En este contexto, aparece el ahorro y lo hace como diferencia, positiva o negativa, entre renta y consumo. Así, todas las relaciones incorporadas a la función de consumo pueden asimis- mo incorporarse a la función de aho- rro. Resulta indiferente que la aten- ción se centre sobre los determinan- tes del consumo o sobre los del aho- rro ya que las conclusiones de cual- quiera de las orientaciones pueden aplicarse al otro. Por ejemplo, la afir- mación de que las economías familia- El ahorro de las familias: Una visión global U n a r evi s i ó n p o r m en or i zad a d e l as ap o rt aci o n es t eó r i cas s o b re el t em a L El crecimiento económico depende de la formación bruta de capital o inver- sión y ésta depende del ahorro. Desde una pers- pectiva macroeconómica , es decir, a un nivel agre- gado, el ahorro determina el crecimiento de la pro- ducción y de la renta a largo plazo. El ahorro se define como la diferencia entre la renta generada y el consumo realizado. En este artículo hemos queri- do hacer una revisión histórica resumida de las teorías que tratan de expli- car la formación del aho- rro familiar y su interrela- ción con el resto de varia- bles macroeconómicas fundamentales.

Transcript of t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf

Page 1: t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf

5/6/2018 t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf 1/9

 

Nº 82, NOVIEMBRE 1999

68

T E M A S D E A C T U A L I D A D

os economistas se han inte-

resado desde siempre por

los factores que determi-

nan la proporción en que la sociedad

distribuye su renta entre consumo y

ahorro. Tradicionalmente la investi-

gación teórica y empírica de estos ele-

mentos se ha basado en el concepto

de función de consumo, que recoge

una serie de variables que influyen

sobre el consumo, así como el carác-

ter y magnitud de sus efectos. La ren-

ta es, evidentemente, una de las más

destacadas variables a considerar.

Buena parte de las investigaciones se

han ocupado del estudio de la depen-

dencia entre consumo y renta.

En este contexto, aparece el ahorro y

lo hace como diferencia, positiva o

negativa, entre renta y consumo. Así,

todas las relaciones incorporadas a la

función de consumo pueden asimis-

mo incorporarse a la función de aho-

rro. Resulta indiferente que la aten-

ción se centre sobre los determinan-

tes del consumo o sobre los del aho-

rro ya que las conclusiones de cual-

quiera de las orientaciones pueden

aplicarse al otro. Por ejemplo, la afir-

mación de que las economías familia-

El ahor ro de las familias:Una visión globalUna revisión pormenorizada de las aportaciones teóricas sobre el tema

L

El crecimiento económico

depende de la formación

bruta de capital o inver-

sión y ésta depende del

ahorro. Desde una pers-

pectiva macroeconómica ,

es decir, a un nivel agre-

gado, el ahorro determina

el crecimiento de la pro-

ducción y de la renta a

largo plazo. El ahorro se

define como la diferencia

entre la renta generada y

el consumo realizado. En

este artículo hemos queri-

do hacer una revisión

histórica resumida de las

teorías que tratan de expli-

car la formación del aho-

rro familiar y su interrela-

ción con el resto de varia-

bles macroeconómicas

fundamentales.

Page 2: t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf

5/6/2018 t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf 2/9

 

Nº 82, NOVIEMBRE 1999

69

T E M A S D E A C T U A L I D A D

res españolas gastan

globalmente en consu-

mo el 91 por ciento

de su renta después de

los impuestos equivale

a decir que ahorran el

9 por ciento de su ren-

ta disponible. En todo caso, cual-

quiera de estos dos planteamientos

no es más que una primera aproxi-

mación a la realidad.

s DISTRIBUCION DE LA REN-TA ENTRE CONSUMO Y AHO-RRO

¿ Por qué se han interesado tanto los

economistas por la distribución de la

renta social entre consumo y ahorro?

Son dos las respuestas principales.

La primera de ellas es la importancia

del ahorro para la acumulación de la

riqueza de las naciones y para el cre-

cimiento de su capacidad producti-

va. En general, puede decirse que el

consumo utiliza los recursos produc-

tivos en el momento presente, mien-

tras que el ahorro deja para el futuro

los recursos disponibles para la pro-

ducción y el consumo.

Un problema práctico surge de la

difícil medición de estos conceptos

tomados de la contabilidad nacional

de modo que correspondan a la dis-

tinción fundamental entre disposi-

ción presente y futura. El ahorro, tal

como lo mide la contabilidad nacio-

nal no suele incluir todas nuestras

previsiones para el futuro. Uno de

los problemas consiste en medir el

valor de los servicios prestados por

los stocks de bienes duraderos de

consumo y de producción y poder

valorar su depreciación, problema

fundamental cuando se trata de

equipo productivo y explotaciones.

Algunos bienes duraderos de consu-

mo se valoran simplemente por su

precio de compra. Otro escollo prác-

tico plantea la medida del ahorro in-corporado a los seres humanos en

forma de mayor cualificación y me-

  joras del nivel educativo ya que la

contabilidad nacional no contabiliza

como ahorro los gastos en educación

ni los asocia con un aumento de la

riqueza nacional en forma de capital

humano.

A pesar de estos obstáculos y de al-

gunos otros, no cabe duda que los

procesos de decisión individual y so-

cial que determinan la proporción

de ahorro bajo formas de medición

convencional son importantes para

el crecimiento económico.

La segunda respuesta surge como

consecuencia de la depresión de los

años treinta y las consiguientes apor-

taciones teóricas y prácticas surgidas

a partir de ese momento. La Gran

Depresión de los años treinta puso

de manifiesto la importancia de la

función de consumo y buena parte

La utilidad del consumidor depende, según

Duesenberry (1949) no de las cantidades

absolutas consumidas, sino de la relación

entre esas cantidades y el consumo de

otras personas con las que el consumidor

pretende competir socialmente o cuya pre-

sión le obliga a comportarse de una deter-

minada forma. Los líderes del consumo, si-tuados en las zonas más elevadas de la

distribución de la renta

pueden permitirse ele-

vadas propensiones la

ahorro mientras que

sus “seguidores” res-

ponden a las presiones

sociales con elevadas

propensiones al consu-

mo. Un aumento general de la renta abso-

luta, si permanece invariable la distribución

relativa de la renta, no altera ni las presio-

nes sociales ni la respuesta a las mismas

en términos de proporción de renta consu-

mida y/o ahorrada. El avance hacia la igua-

lación de las desigualdades de renta ten-

dería a incrementar el coeficiente de aho-rro.

1 LA HIPOTESIS DE LARENTA RELATIVA

LA DECISION DE AHORRARIMPLICA, PARA UNA FAMILIA, NO DEDICAR

TODA LA RENTA DISPONIBLE DE UN PERIODO AL CONSUMO.

DIFERENTESSON LASMOTIVACIONESQUE PUEDEN LLEVARA UNA

UNIDAD FAMILIARA TOMARESA DECISION.

L A S TEORIASEXPLICA TIVAS DEL

AHORROF A M I L I A R

xxxxxx

La importancia del ahorro

para la acumulación de la

riqueza de las naciones y el

crecimiento de su

capacidad productiva

explica su interés

xxxxxx

Page 3: t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf

5/6/2018 t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf 3/9

 

Nº 82, NOVIEMBRE 1999

70

T E M A S D E A C T U A L I D A D

del pensamiento económico de la

época y del periodo inmediatamente

posterior gira en torno a la preocu-pación por dicha función. Una eco-

nomía no producirá al ritmo que

permiten su mano de obra y su capi-

tal a menos que la demanda global

efectiva de bienes y servicios sea sufi-

ciente para absorber el producto de

su total capacidad o “pleno empleo”.

Si el consumo privado es inferior al

producto, la diferencia deberá absor-

berla el gasto de no consumo, es de-

cir, la inversión privada tanto inte-

rior como exterior y el gasto públi-

co. Si estos elementos de la demanda

no absorben el ahorro de pleno em-

pleo, el producto, el empleo y la ca-

pacidad industrial

serán inferiores a sus

niveles de pleno em-

pleo. La propensión

nacional al ahorro no

dará lugar a aumentos

de la riqueza nacional,

sino que se derrocharáen desempleo y capa-

cidad ociosa.

s KEYNES, LOS“CLASICOS” YSUS SUCESORES

Esta visión, que no considera al aho-

rro como algo siempre deseable, está

vinculada a las teorías de “subconsu-

mo” de los ciclos económicos. La vi-

sión más influyente y considerada

por los economistas es la que ofreció

J.M. Keynes en su General Theory of 

Employment, Interest and Money

(1936). Keynes defendió que mien-

tras el consumo es un componente

previsible de la demanda agregada, la

inversión es volátil e inestable. La in-

capacidad sistemática para utilizar el

ahorro potencial era la causa princi-

pal de las recesiones económicas.

Había que temer que los excedentes

En trabajos independientes, Friedman (1957)

y Modigliani y Brumberg (1954) apuntaron

que las rentas no corrientes afectan al consu-

mo corriente. Los consumidores que sufren

descensos en su renta se resisten a abando-

nar los niveles anteriores de consumo, mien-

tras que aquéllos cuya renta mejora consu-

men en general menos que las economías fa-

miliares que habían conseguido ese mismo

nivel de renta. De igual manera, las investiga-ciones de Katona y otros autores de la Univer-

sidad de Michigan (Katona y Mueller 1953;

1956) indican que las expectativas optimistas

de renta futura estimulan el consumo corrien-

te, mientras que las pesimistas causan el

efecto contrario. La “hipótesis de la renta per-

manente” de Friedman apunta que el consu-mo de las economías familiares es proporcio-

nal a su renta permanente, es decir, a la renta

media que esperan percibir durante su hori-

zonte de planificación. Friedman no define ni

el factor de proporcionalidad, que podría va-

riar con la fase del ciclo vital de cada eco-

nomía familiar, con el tipo de interés, con su

riqueza y con otras variables, ni la longitud del

período de horizonte de planificación. El con-

cepto de renta permanente es más amplio

que el de renta corriente, incluyendo tanto los

ingresos derivados del trabajo como los obte-

nidos de los activos físicos y financieros que

posee la familia. La hipótesis de la renta per-

manente destaca que el ahorro permite a las

familias la nivelación del consumo entre fases

alcistas y bajistas de su ciclo vital. Muchas

economías familiares se encuentran por de-

bajo de su renta permanente en las recesio-

nes y depresiones; por tanto su consumo es

elevado en relación con su renta corriente.Esta explicación es más satisfactoria en caso

de recesiones que se consideran temporales

que en períodos prolongados de recesión.

La hipótesis de la renta vitalicia o

hipótesis del ciclo vital debe su apa-

rición a Modigliani, Ando y Brum-

berg. Esta teoría considera que el

horizonte de planificación del consu-

midor individual es toda su vida. El

nivel de consumo de un individuo o

familia no depende solamente de la

renta del período en curso –la renta

corriente-, sino también de las ren-

tas esperadas en el futuro, de la ri-

queza heredada o acumulada hasta

el presente, de la edad, de los tipos

de interés esperados, la estructura

temporal de las rentas o las prefe-

rencias de los consumidores. Se su-

pone que los individuos no planean ahorro

neto vitalicio alguno. Intentan distribuir sus

recursos consumibles vitalicios a lo largo de

toda su vida. Así, intentan acumular durantesus años activos un volumen de ahorro que

les permita mantener el mismo nivel de con-

sumo durante los años de jubilación. En los

primeros años de su vida activa los consumi-

dores recurrirán al endeudamiento y en los

últimos al desahorro. En el período interme-

dio, cuando la renta corriente es más alta, el

individuo o la familia tenderán a ahorrar una

mayor proporción de la renta para poder

mantener el nivel de consumo tras la jubila-

ción.

2 RENTA PERMANENTEY VITALICIA

L AS TEORIASEXPLICATIVAS DEL

AHORROF A M I L I A R

J. M. Keynes F. F. Wieser

Page 4: t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf

5/6/2018 t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf 4/9

 

Nº 82, NOVIEMBRE 1999

71

T E M A S D E A C T U A L I D A D

crónicos de ahorro de pleno empleo

sobre la inversión en las economías

más opulentas, llevaran a éstas, enausencia de medidas correctoras, a

soportar desempleo de forma cróni-

ca. Así, la motivación keynesiana de

la elección social entre consumo y

ahorro no exige una identificación

del consumo con el presente y del

ahorro con el futuro. Lo más destaca-

do, desde su punto de vista, es la

identificación del consumo con los

elementos previsibles y de la inver-

sión con los inestables del gasto na-

cional.

Sin embargo, y pese a que el cuerpo

teórico desarrollado por Keynes cons-

tituye el origen de destacadas aporta-

ciones posteriores, no podemos olvi-

dar que los primeros economistas que

elaboraron un modelo de funciona-

miento de la economía en su conjun-

to y que se agrupan en torno a la de-

nominación “clásicos”

también dedicaron su

atención al ahorro enlas economías consi-

derándolo fundamen-

talmente como varia-

ble macroeconómica

dependiente del tipo

de interés, de manera

que las diferencias en-

tre el tipo de interés

natural (de equilibrio a

largo plazo) y el tipo

de interés de mercado

(de corto plazo) justifi-

can la evolución del

ahorro desde una pers-

pectiva nacional de forma que cuan-

do los tipos de interés suben, el volu-

men de ahorro se incrementa y vice-versa, por lo que los desajustes entre

los tipos a corto y largo plazo condi-

cionan la evolución del ahorro.

Como se ha apuntado anteriormente,

la visión posterior de los economistas

vinculados a los modelos keynesia-

nos, plantea una dependencia decisi-

va del ahorro respecto a la renta dis-

ponible y no de los tipos de interés.

Posteriormente, los modelos de los

nuevos economistas clásicos incluyen

como determinantes fundamentales

del ahorro no ya solo la renta dispo-

nible sino que también consideran

relevante el papel de los tipos de in-

terés, la riqueza financiera y no finan-

ciera y las expectativas de los agentes

económicos, así como también las

preferencias.

Esta evolución explica la complejidad

que los sistemas económicos van re-

gistrando en su proceso de creci-

miento de la producción y de la ren-

ta, haciendo que las variables o facto-

res determinantes del ahorro sean ca-

da vez más numerosas y más comple-

  jas para abordar la explicación del

comportamiento del mismo.

Una forma de describir el actual esta-

do del conocimiento sobre el ahorro

es que en un nivel teórico se conoce

Existe una restricción de liquidez cuando

el consumidor espera percibir una renta

más alta en el futuro y no puede pedir un

préstamo para mantener el consumo ac-

tual (R. Dornbush, S. Fischer, 1994). Es-

tas restricciones impiden que, según la

teoría del ciclo vital, los individuos consu-

man en función de la renta que ob-

tendrán a lo largo de toda su vida, y liganel consumo a la renta obtenida cada año.

Esto explica la excesiva sensibilidad del

consumo a la renta, y afecta especial-

mente a las economías domésticas de

renta baja. Se estima que en Estados

Unidos, la mitad del consumo se ajusta a

la teoría del ciclo vital y el resto corres-

ponde a personas que consumen toda la

renta que perciben cada año.

3 LA HIPOTESIS DE LASRESTRICCIONES DELIQUIDEZ

LA S TEORIASEXPLICATIVAS DEL

AHORROF A M I L I A R

xxxxxx

El consumo utiliza los recursos productivos del momento

presente, mientras el ahorro deja para el futuro los recursos

disponibles para la producción y el consumo

xxxxxx

xxxxxx

Los procesos de decisión

individual y social que

determinan la proporción

de ahorro, son

importantes para elcrecimiento economico

xxxxxx

Page 5: t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf

5/6/2018 t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf 5/9

 

Nº 82, NOVIEMBRE 1999

72

T E M A S D E A C T U A L I D A D

mucho sobre los determinantes del

mismo. Mucho menos se conoce so-

bre las interacciones entre esos deter-

minantes, y muy poco se conoce en

el plano empírico sobre las verdade-

ras causas del ahorro (Kotlikoff). Co-

mo es frecuente en economía, la te-

oría parece avanzar por delante de la

investigación empírica.

En este artículo queremos centrarnos

en el repaso de esas aportaciones teó-

ricas y hacerlo en relación a uno de

los sectores institucionales esenciales

para el estudio del ahorro privado

que es, a su vez, protagonista de nu-

merosos estudios aparecidos en esta

publicación, las familias, que han

ocupado un lugar muy destacado en-

tre las preocupaciones de los econo-

mistas. Esta situación encuentra su

 justificación actual por la mayor re-

ducción que el ahorro de las familias

de los países industrializados ha expe-

rimentado en la década de los ochen-

ta en relación con otros componentes

del ahorro nacional.

s LAS APORTA-CIONES PREVIAS:

LA DISCUSIONAHORRO-INVER-

SION

Existió con anteriori-

dad a este planteamiento la discusión

ahorro-in versión entr e Ricardo,

Malthus, Say y Sismondi. Malthus y

Sismondi reconocían la posibilidad de

que la demanda podía constituir un

límite a la producción agregada,

mientras Ricardo y Say (en la línea de

los opositores a Keynes como Robert-

son, Hawtrey, Hayek y Pigou) nega-

ron esta posibilidad. Como es bien

Se afirma a menudo que la mejor forma de au-

mentar el ahorro nacional es aumentar el ahorro

público subiendo los impuestos. En cambio,

según las hipótesis de Barro y Ricardo, las varia-

ciones de los impuestos son contrarrestadas

exactamente por una variación contraria del aho-

rro privado. El modelo de equivalencia ricardiana

fue desarrollado por D. Ricardo en el siglo XIX y

defendido posteriormente, en 1974, por R. Barro.

Supongamos que el presupuesto está equilibradoinicialmente y que el gobierno baja los impuestos.

Se registra un déficit presupuestario, que el Esta-

do financia endeudándose. La deuda que se emi-

te hoy debe amortizarse en el futuro, junto con los

intereses que lleva consigo. Para devolver la deu-

da, el gobierno deberá subir los impuestos en el

futuro. Por consiguiente, las variaciones de los im-

puestos no deberían influir en el consumo, ya que

estas oscilaciones en los impuestos no afectan a

la renta permanente. Cuando se reducen hoy los

impuestos, las economías domésticas ahorran la

reducción, por lo que pueden pagar unos impues-

tos más altos mañana. A principios de la década

de los ochenta, la Administración Reagan recortó

sustancialmente los impuestos en Estados Uni-

dos. Según la teoría de Ricardo y Barro, las re-

ducciones de los impuestos deberían haberse

ahorrado y la tasa de ahorro de las economías

domésticas debería haber subido. Sin embargo, la

tasa de ahorro personal cayó Una posible explica-

ción es la existencia de restricciones de liquidez.

Otra es que las economías domésticas no se

comporten como prescribe el modelo de Ricardo y

Barro. La evidencia sugiere que las variaciones

de los impuestos sí afectan al consumo y al aho-rro, probablemente debido a las restricciones de

liquidez. J. Poterba, en 1988, llegó a la conclusión

de que las reducciones de impuestos aumentan el

consumo.

La expansión del sector público, lograda sobre la

base de una rápida progresión de la fiscalidad di-

recta sobre las familias, puede haber comportado,

en algunos casos como el español, una reducción

de la tasa de ahorro familiar. Entre las razones por

las que el incremento de la presión fiscal puede

contribuir a la caída de la tasa de ahorro familiar

podemos apuntar, en primer lugar, que el impues-

to sobre la renta tiene elevada progresividad sobre

perceptores de rentas del trabajo (siempre que setrate de rentas generadas en la economía no su-

mergida) relativamente elevadas y con capacidad

para ahorrar (Raymond Bara, 1990) por lo que el

impuesto tiende a deprimir el

ahorro. En segundo lugar,

cabría destacar la desapari-

ción de incentivos al ahorro.

Durante bastante tiempo, la

combinación de progresivi-

dad en el sistema fiscal es-

pañol y la inflación registrada

ha hecho más rentable ser

prestatario que prestamista,

por lo que se produce una

tendencia al crecimiento de la

4 LA HIPOTESISFISCAL

LA S TEORIASEXPLICATIVAS DEL

AHORROF A M I L I A R

Page 6: t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf

5/6/2018 t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf 6/9

 

Nº 82, NOVIEMBRE 1999

73

T E M A S D E A C T U A L I D A D

conocido, Ricardo y Malthus en el

Reino Unido y Say junto a Sismondi

en el continente, siempre identifica-

ron las decisiones de ahorrar con las

decisiones de invertir. Así, la posible

divergencia entre ahorro e inversión

nunca fue del todo aclarada. Ninguno

de ellos planteó un análisis de corto

plazo sobre el tiempo que puede

transcurrir entre la decisión de ahorrar

y la de invertir. Este análisis les habría

forzado a admitir la posibilidad de la

existencia de divergencias entre el

ahorro planificado y la inversión, lo

que les habría llevado a rechazar la

Ley de Say (la demanda está sólo limi-

tada por la producción; “L’offre crée

sa prope demand”).

En el planteamiento

clásico, la Ley de Say

no es el resultado de

un análisis del proceso ahorro-inver-

sión sino más bien el resultado de la

ausencia de dicho análisis.

La revolución marginalista propor-

cionó bases teóricas firmes al princi-

pio de Say. Aquí el mercado para el

capital (tanto en su versión stock co-

mo en su acepción como flujo) no es

una excepción a la teoría general de

precios basada en los conceptos de

utilidad marginal y productividad

marginal. Por un lado, una función

de demanda de inversión elástica al ti-

po de interés establece una relación

inversa entre el volumen de inversión

previsto y el tipo de interés y por otro

lado, esta tasa de interés es suficiente-

mente sensible a las divergencias exis-

tentes entre las decisiones de inversión

y el ahorro de pleno empleo como pa-

ra asegurar su papel equilibrador.

En este contexto, si aparecen razones

que pospongan u obstaculicen la ac-

ción de las fuerzas descritas por la te-

oría del interés, la tasa de interés pue-

de mostrarse poco sensible a las diver- ➧

tasa de endeudamiento de las familias. Un

estudio en ese sentido lo proporcionaron

Fernández y Saá (1989), al analizar la rentabili-

dad real del ahorro para el período 1982-89 pa-

ra distintos individuos tipo, distintos activos fi-

nancieros y distintos países: España, Estados

Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón.

Concluyeron que la rentabilidad real del ahorro

en España es de las más bajas y todo ello a pe-

sar de los elevados tipos monetarios de interés

vigentes en ese período en España.

En tercer lugar, podría acontecer que un incre-mento rápido de la fiscalidad puede ser interpre-

tado por los agentes económicos como un

shock atípico en la progresión regular de la fis-

calidad. Por ello, podría justificarse que su finan-

ciación se produjese, en parte al menos, por la

vía de la detracción del ahorro.

Al margen de la imposición directa, la tasa de de-

sempleo, las prestaciones sociales y las cotiza-

ciones sociales, por diferentes razones, pueden

haber influido en la caída de la tasa de ahorro de

las familias. En el caso de la población desem-

pleada, podría darse la existencia de restriccio-

nes de liquidez, lo que indica que para un desem-

pleado es difícil endeudarse para mantener su ni-

vel de consumo, aunque esté convencido de

amortizar su deuda con ingresos futuros. Por

ello, una vez se ha dispuesto de todo el ahorro

pasado, la renta disponible corriente será el fac-

tor principal que determine el consumo –y el aho-

rro- de una parte de las familias. (A. Marchante,

1997). Por otro lado, la redistribución de la renta,

puede conducir a la reducción del volumen agre-

gado del ahorro de las familias si difieren las pro-

pensiones marginales de los grupos afectados.

Las prestaciones sociales pueden estimular el

consumo privado y, por tanto, reducir el ahorro

de las familias. Por último, las cotizaciones socia-les efectivas pueden haber tenido también un

impacto negativo en el ahorro familiar ya que al

constituir una detracción de la renta, pueden ser

consideradas por las familias como un ahorro

forzoso con el fin de adquirir de-

rechos a percibir ingresos adi-

cionales en la etapa de jubila-

ción actuando como sustituto

imperfecto del ahorro familiar, o

bien pueden considerarse como

algo similar al impuesto sobre la

renta del trabajo y ya hemos

mencionado sus efectos negati-

vos sobre el ahorro de las fami-

lias.

 

L AS TEORIASEXPLICATIVAS DEL

AHORROF A M I L I A R

Una de las motivaciones del ahorro por

parte de los individuos o familias que

debemos considerar es la previsión de

situaciones desfavorables -una merma

de ingresos, una situación de desem-

pleo, enfermedades, invalidez-, que im-

pliquen disponer de un mayor volumen

de renta. Para hacer frente a la incerti-

dumbre sobre el futuro se produce elahorro precautorio o bien la protección

frente a los riesgos potenciales median-

te la contratación de seguros.

5 EL AHORRO ENCONDICIONES DEINCERTIDUNBRE: EL

LA S TEORIASEXPLICATIVAS DEL

AHORROF A M I L I A R

Page 7: t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf

5/6/2018 t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf 7/9

 

T E M A S D E A C T U A L I D A D

gencias entre inversión planificada y

ahorro planificado y no garantizar

permanentemente el pleno empleo detrabajo y capital. Los obstáculos son

habitualmente atribuidos a la presen-

cia del dinero. El análisis de las fluc-

tuaciones en el nivel de actividad

económica se convierte entonces en

parte de una teoría del dinero separa-

da de la teoría de precios y distribu-

ción. De hecho, trabajando en un

marco teórico en el que el dinero –en

el largo plazo- no tiene ningún papel,

los marginalistas, paradógicamente,

tuvieron que recurrir a factores mone-

tarios para poder construir un análisis

de estabilidad plausible.

s EN LOS ALBORESDEL SIGLO XX

Wicksell plantea a principios de siglo,

un proceso acumulativo en el que la

naturaleza discontinua del progreso

técnico (o lo que Marshall refería co-

mo cambio en las expectativas del em-presario capitalista) da como resultado

la existencia de fluctuaciones en la ren-

tabilidad de las inversiones. La estruc-

tura temporal de los tipos de interés fa-

lla a la hora de ajustarse inmediata-

mente causando variaciones de precios

y cambios temporales en el nivel de ac-

tividad. Es fundamental en el plantea-

Algunos economistas sostienen que los factores

demográficos contribuyen a explicar el hecho de

que las tasas de ahorro de las economías

domésticas de Japón sean mucho más altas que

las de Estados Unidos: la proporción de perso-

nas jubiladas es más baja en Japón que en Es-

tados Unidos. Dado que el porcentaje de ancia-

nos existente en la población japonesa está au-mentando rápidamente, algunos economistas

esperan que la tasa japonesa de ahorro comien-

ce a descender (A.J. Auerbach, L.J. Kotlikoff,

R.P.Hagemann y G. Nicoletti, 1989, sugieren

que la tasa de ahorro en Japón en el año 2030

será inferior a la de Estados Unidos). También

siguiendo los postulados de la teoría del ciclo vi-

tal, podemos entender que en la economía es-

pañola el incremento de la proporción de jóve-

nes asalariados en la población activa a partir de

1985, puede haber contribuido a reducir la tasa

de ahorro, ya que la teoría del ciclo vital afir-

ma que el ahorro se produce especialmente

en la edad intermedia, mientras que en los

primeros años de vida activa, los individuos

recurren al endeudamiento y en los últimos,

al desahorro.

En el caso de la demografía y su relación con el

ahorro, los análisis de simulación han constituidoel principal vehículo para demostrar la importan-

cia de los cambios demográficos en el ahorro.

La investigación realizada por Barro y Becker

(1987-88) es la primera en relacionar decisiones

de fertilidad con el ahorro a largo plazo. Noguchi

(1986) empezó a explorar las interacciones de

los legados no altruistas (herencia dejada a sus

descendientes por individuos que fallecen con

anterioridad a su expectativa de vida) y el cam-

bio demográfico. Otros estudios examinan las

conexiones entre cambios demográficos, política

fiscal (incluida seguridad social) y ahorro. Pero

no hay apenas estudios acerca de influenciasmás sutiles entre demografía y ahorro; por ejem-

plo, nadie considera cómo los cambios en el ta-

maño de la familia afectan a la previsión familiar

y, por tanto, al denominado ahorro precautorio o

de precaución. Otro tema no explorado es cómo

el incremento de la tasa de divorcios afecta al

comportamiento del ahorro o cómo el aumento

de las personas mayores viviendo solas afecta a

la demanda por parte de éstas de vivienda y, por

ello, de ahorro adicional.

7 FACTORES DEMO-GRAFICOS Y AHORRO

LA S TEORIASEXPLICATIVAS DEL

AHORROF A M I L I A R

El comportamiento de los individuos ante

el ahorro plantea el interrogante de si és-

te se ve motivado por el deseo de dejar

una herencia o, por el contrario, se aho-

rra pensando en la jubilación y el consu-

mo en la vejez (hipótesis del ciclo vital).

La discusión se basa en que la cantidad

de riqueza existente en la economía es

demasiado grande para que los indivi-duos sólo hayan ahorrado para la jubila-

ción (L. Kotlikoff y L. Summers, 1981).

También hay que considerar que la soli-

daridad intergeneracional no se reduce a

un único legado al final de la vida, sino

que pueden producirse varias transferen-

cias de riqueza a los descendientes a lo

largo de la vida.

6 LA HIPOTESIS DE LAEXISTENCIA DESOLIDARIDAD

LA S TEORIASEXPLICATIVAS DEL

AHORROF A M I L I A R

Nº 82, NOVIEMBRE 1999

74

Page 8: t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf

5/6/2018 t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf 8/9

 

Nº 82, NOVIEMBRE 1999

75

T E M A S D E A C T U A L I D A D

miento teórico de Wicksell o Marshall

la relación existente entre la rentabili-

dad esperada del capital (que tenderáen circunstancias normales a igualarse

a la tasa de interés real o natural) y la

tasa a la que el dinero puede pedirse

prestado en el mercado de préstamos.

Wicksell concluye que el proceso infla-

cionista o deflacionista es mantenido

por los bancos que fallan

al ajustar su tipo de in-

terés a la nueva tasa natu-

ral (abriendo por ello una

brecha temporal entre

ahorro e inversión) que les

forzaría a aumentar o dis-

minuir la tasa de mercado

hacia un nivel de equili-

brio, el único en el que

existiría estabilidad de

precios. Así, este proceso

no es explosivo y la in-

fluencia de factores mone-

tarios en el mercado de

préstamos sólo puede

temporalmente perjudicarla tendencia al pleno em-

pleo de todos los factores

de producción. Si la elas-

ticidad de la demanda de

capital en relación al tipo

de interés falla temporal-

mente a la hora de ajustar

ahorro e inversión debido

a perturbaciones moneta-

rias, esta elasticidad

podría ser suficiente para

restablecer el equilibrio (y la estabili-

dad de precios) al enfrentarse a varia-

ciones de la demanda agregada debidas

a la no coincidencia entre ahorro e in-

versión. A largo plazo, las variaciones

en el gasto monetario son observadas

por sus efectos sobre el nivel de precios

pero no sobre los niveles de produc-

ción y empleo.

s EL PERIODO DEENTREGUERRAS

El periodo de entreguerras marca el

apogeo de este tipo de análisis. Los

economistas ingleses, centrados sobre

todo en el entorno de Cambridge, los

seguidores de Wicksell en Suecia y

unos pocos teóricos austríacos aporta-

ron algunas variaciones a este plantea-

miento.

Para algunos, los ciclos tenían una na-

turaleza puramente monetaria; para

otros, aunque el dinero y el sistema

bancario fueran cruciales en la ruptura

de la relación entre magnitudes “rea-

les”, el subconsumo, la sobreinver-

sión, el ahorro forzado, la escasez de

capital, la acumulación y una amplia

variedad de causas inherentes a cual-

quier economía monetaria dinámica

podían ser el origen del desequilibrio

entre ahorro e inversión. No obstante,

a pesar de las fuertes discrepancias en-

tre estos autores sobre el origen de la

brecha entre ahorro e inversión, en lo

que todos coincidían era en el análisis

de la significación de dicha brecha y

cómo ésta podía estrecharse con va-

riaciones en el tipo de interés. Shum-

peter (1939) afirmó que la brecha en-

La adquisición por parte de las familias de

bienes de consumo duradero y viviendas

está precedida, en ocasiones, por una acu-

mulación de ahorro. No obstante, otro medio

de adquirir este tipo de bienes es mediante

crédito. (A. Marchante, 1997) El predominio

de uno u otro método de financiación en ca-

da país dependerá de los hábitos sociales y

del nivel de desarrollo del sistema financiero.

Sin embargo, medios alternativos de adquirir

bienes duraderos o viviendas pueden tener

incidencias muy diferentes sobre la tasa de

ahorro agregada de las familias.

8 LA ACUMULACION DEFONDOS LIQUIDOS

LA S TEORIASEXPLICATIVAS DEL

AHORROF A M I L I A R

xxxxxx

En un nivel teórico

hoy se conoce

mucho sobre los

determinantes del

ahorro pero muy

poco en el planoempírico

xxxxxx

Page 9: t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf

5/6/2018 t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/t-1-teorias-sobre-el-ahorro-de-familias-pdf 9/9

 

Nº 82, NOVIEMBRE 1999

76

T E M A S D E A C T U A L I D A D

tre la tasa de interés “natural” y la de

mercado (el corolario de la diferencia

entre ahorro e inversión) era una es-pecie de coeficiente de tensión del sis-

tema que expresaba el grado de dese-

quilibrio presente en éste. En el corto

plazo, el ahorro planificado y la in-

versión planificada no necesariamente

coinciden; puede haber rigideces y

tensiones que interfieran la tendencia

a largo plazo a igualar esas dos magni-

tudes, pero al final, alteraciones del ti-

po de interés tenderían a validar esas

desviaciones temporales del objetivo

de pleno empleo. Este tipo de análisis

ahorro-inversión fue ultimado por

Keynes en su Treatise on Money

(1930).

s DESPUÉS DE LA II GUERRAMUNDIAL

Conrad (1959) proporcionó una

buena recensión de las teorías sobre

el tipo de interés como variable

económica clave al analizar la elec-ción entre el consumo y el ahorro. Si

aumentaba el tipo de rentabilidad del

ahorro, la elección se decantaría a fa-

vor del futuro.

En la Teoría General (1936) el prota-

gonismo lo van a ejercer los cambios

en el nivel de renta como fuerza de

equilibrio entre ahorro e inversión y

no el tipo de interés.

Más recientemente, ya a finales de los

cincuenta y posteriormente, los estu-

diosos del ahorro y el consumo como

Katona prestaron atención a variables

de carácter psicológico como actitu-

des, intenciones, atributos personales

o expectativas individuales e intenta-

ron su medición. La distribución dealgunas de las variables psicológicas

entre la población puede cambiar ra-

dicalmente a corto plazo. Su estudio

exige la observación no sólo de la si-

tuación actual del individuo sino su

historia, y sus planes de futuro, o lo

que es lo mismo, el conocimiento de

toda su existencia.

s FACTORES EXPLICATIVOSDEL AHORRO DE LASFAMILIAS

Dada la relevancia de analizar los fac-

tores que determinan la distribución

entre consumo y ahorro que uno de

los sectores institucionales de una

economía, las familias, hace de su

renta bruta disponible, se ha intenta-

do exponer sintéticamente, a lo largo

del artículo, algunas de las teorías ex-

plicativas sobre el particular. Ningu-

na parece suficiente para explicar

completamente la evolución del aho-

rro de las familias pero el esfuerzo re-

alizado pretende ser aclaratorio de la

enorme heterogeneidad a la que nos

enfrentamos al intentar definir las ra-

zones que subyacen tras la decisión

de ahorrar. q

B IBL IOGRAF IA :

Andrés, J., Cutanda, A. y Doménech, R. (1997): “Los determinantes del ahorro y su influencia en el crecimiento económico”, Papeles deEconomía Española, núm.70.Argimón, I. (1997): “¿Depende el ahorro familiar del comportamiento de los ahorros empresarial y público?”, Papeles de EconomíaEspañola, núm.70.

Barber, W.J. (1971): Historia del pensamiento económico. Alianza Editorial. Madrid.Calzada, B. y García, D.(1997): “La demanda de valores presiona sobre el sistema financiero”, Revista Bolsa de Madrid, núm 58.Castro, A.E. (1996): El comportamiento financiero de las familias, Consejo Económico y Social. Madrid.Dornbusch, D. y Fischer, S. (1994): Macroeconomía, Sexta Edición. McGraw-Hill/Interamericana de España. Madrid.Kauffmann, B. (1991): “Microeconomics of saving”, Economic Papers. Commission of the European Communities. Directorate-General forEconomic and Financial Affairs, núm 89.Keynes, J. M. (1943): Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero. Fondo de Cultura Económica. México D.F.Kotlikoff, L. J. (1991): What determines savings?. The MIT Press. Cambridge, Massachusetts.Marchante, A. (1993): “Consumo privado y gasto público: evidencia para la economía española”, Revista de Economía Aplicada, núm. 1Marchante, A. (1997): “El ahorro nacional: componentes institucionales” en J.L. García Delgado (dir.), Lecciones de Economía Española.Tercera edición. Civitas. Madrid.Raymond , J.L. (1989): “La caída del ahorro en los países de la OCDE”, Papeles de Economía Española, núm. 41.Raymond , J.L. (1990): El ahorro en la economía española, Fundación Fondo para la Investigación Económica y Social. Documento deTrabajo núm. 65.Raymond , J.L. (1997): “Una aproximación macroeconómica al ahorro”, Papeles de Economía Española, núm.70.Thurow, L. C. (1996): El futuro del capitalismo. Ariel Sociedad Económica. Barcelona.

Antonio Mora Sánchez y María Jesús

Such Devesa. Universidad de Alcalá

xxxxxx

Las últimas tendencias de

estudio del ahorro exigen

la observación no solo de

la situación actual del

individuo sino sus planes

de futuro y su historia

xxxxxx