SYLLABUS PSIQUIATRIA

download SYLLABUS  PSIQUIATRIA

of 11

Transcript of SYLLABUS PSIQUIATRIA

  • 3

    UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

    ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERA

    SILABO

    I. DATOS GENERALES: II.

    1.1. Asignatura : Enfermera en Salud familiar y Comunitaria 1.2. Cdigo : 1301-13212 1.3. rea : Profesional 1.4. Requisitos : 1301-13111 / 1301-13114 1.5. Ciclo Acadmico : III 1.6. Crdito : 06 1.7. Carcter : Obligatorio 1.8. Duracin : 17 1/2 Semanas 1.9. Total de Horas : 10

    1.9.1. Horas de Teora : 02 1.9.2. Horas de Practica : 08

    1.10. Docentes : Mg. Carmen Amat y Len Guevara Mg. Lucia Leonardo Torres.

    III. SUMILLA:

    La Asignatura corresponde al rea Profesional de Enfermera, es carcter Terico-prctico; su propsito es desarrollar capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en el estudiante para intervenir en situaciones reales en el campo comunitario del primer y segundo nivel de atencin que signifiquen la puesta en prctica del proceso de la atencin. La asignatura comprende cuatro unidades temticas. Primera Unidad: Epistemologa en Salud Comunitaria Segunda Unidad: Lineamientos de Poltica, Programas y Proyectos de Salud Comunitaria Tercera Unidad: La Familia. Actores Sociales en Comunidad Cuarta Unidad: Metodologas y Herramientas de Trabajo Comunitario

    IV. OBJETIVO GENERAL: Describir y ejecutar las funciones de enfermera en el primer y segundo nivel de atencin primaria.

    V. COMPETENCIAS:

    Describe los marcos epistemolgicos de la salud comunitaria arribando a la comprensin del presente como un resultado de un proceso histrico con una tendencia de futuro.

    Interpreta y comprende la realidad comunitaria, su impacto epidemiolgico

    y la oferta del sistema sanitario. Realiza el diagnostico comunitario haciendo uso del SIGRAP, la taxonoma

    de la NANDA, el genograma familiar, el proceso de enfermera y tcnicas educacionales.

    Ejecuta y evala las intervenciones de enfermera programadas para las

    personas, familias y otros actores sociales de la comunidad.

  • VI. UNIDADES TEMATICAS: PRIMERA UNIDAD: Base Conceptual de Proyectos, Estudios de Pre-inversin y Estudio de Mercado

    COMPETENCIA: Describe los marcos epistemolgicos de la salud comunitaria arribando a la comprensin del presente como un resultado de un proceso histrico con una tendencia de futuro.

    CAPACIDADES

    CONTENIDOS INDICADORES DE LOGROS

    SEMANA/TIEMPO

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    Expresa y ensea los marcos epistemolgicos y referenciales de salud comunitaria para comprender su relacin con la sociedad y la salud comunitaria

    Orientacin a la asignatura Prueba de entrada Marcos epistemolgicos de la salud comunitaria: Marco antropolgico, social, psicolgico y psico social de la salud comunitaria.

    Explica los marcos epistemolgicos e histricos de la salud comunitaria. Proyecta la realidad utilizando la epistemologa

    Valora e interioriza los marcos epistemolgicos de la salud comunitaria para una la comprensin holstica de la realidad.

    Interviene oralmente. Construye la realidad mediante ejercicios de aplicacin y reconocimiento.

    1 Semana

    06 Hrs.

    Describe las bases conceptuales de la salud comunitaria y los cambios que configuran el sistema de salud.

    Bases conceptuales de salud comunitaria: Definiciones y funciones de comunidad, funciones de la Salud Pblica y Comunitaria, Cambios que configuran a la comunidad como sistema.

    Analiza y describe la realidad comunitaria haciendo uso de las bases conceptuales y los procesos que la configuran como sistema

    Aprecia y asume la epistemologa de la salud comunitaria como un valor intrnseco del profesional de la salud.

    Expone la realidad comunitaria utilizando el conocimiento adquirido para fundamentar.

    2 Semana 06 Hrs.

  • CAPACIDADES

    CONTENIDOS INDICADORES DE LOGROS

    SEMANA/TIEMPO

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    Comprende y describe todo el proceso histrico de la salud comunitaria en el pas y en el mundo.

    Hitos histricos de la Salud Pblica. Declaraciones y Conferencias Internacionales: Mark Lalonde, Alma-Ata, Yakarta, Adelaide, C. S. Panamericana, Carta de Bangkok, Los ODM y Plan Nacional Concertado de Salud. Participacin de las mujeres en el quehacer nacional

    Explica y analiza con nivel crtico el proceso histrico de la salud comunitaria y el aporte de cada hito histrico en la construccin de la realidad actual y los objetivos que la sustentan las actuales polticas nacionales e internacionales.

    Adquiere la valoracin de la construccin histrica de la realidad actual con perspectiva de futuro.

    Comenta la contribucin de los hitos histrico a la realidad actual y argumenta el aporte de cada uno de ellos hacia el presente

    3ra Sem.6 Hrs

  • SEGUNDA UNIDAD: Lineamientos de Poltica, Programas y Proyectos de Salud Comunitaria

    COMPETENCIA: Desarrolla acciones en la comunidad sobre la base de la Interpretacin de la realidad comunitaria, su impacto epidemiolgico y la oferta del sistema sanitario como producto de una construccin terica, observacional y prctica.

    CAPACIDADES

    CONTENIDOS INDICADORES DE LOGROS

    SEMANA/TIEMPO

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    Describe de los sistemas de salud a nivel nacional y mundial. Dinmica demogrfica y polticas de poblacin en el Per

    Explica la Situacin de los sistemas de salud y demografa a nivel nacional y mundial :Pirmide poblacional Pobreza , exclusin e inclusin social Atencin integral de salud, Programas de promocin de la salud. Los factores protectores de la salud.

    Describe los efectos de la Transicin Demogrfica y epidemiolgica en la comunidad. Ejecuta la Pirmide poblacional de la comunidad de riesgo y su utilidad en el anlisis de la situacin de salud.

    Le interesan las complejidades demogrficas sociales vinculadas a la pobreza - Debate sobre la transicin demogrfica en la salud comunitaria

    Debate en taller Construye propuestas. Construye la pirmide y explica su ejercicio critico

    4ta. S 6 horas

    Describe las funciones esenciales de Salud Publica. FES Distingue y estructura el MAIS y el PPR en su importancia respecto a los cuidados de Enfermera

    Las funciones esenciales de Salud Publica. Atencin integral de salud, salud por etapas de vida y enfoque de gnero en el marco del Presupuesto por Resultados

    Usa y maneja con

    criterio deliberativo el proceso de atencin integral de las personas segn gnero y etapa de vida relacionndolo con las FES

    Participa en las actividades de atencin integral a nivel de la persona, familia y comunidad.

    Usa y maneja con criterio deliberativo el proceso de atencin integral de las personas

    5ta. S 6 horas

    1ra

    Practica Calificada

  • CAPACIDADES

    CONTENIDOS INDICADORES DE LOGROS

    SEMANA/TIEMPO

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    Explica las enfermedades infecciosas ms frecuentes en la comunidad

    Esquema de vacunas 2009, CRED, Hepatitis viral, Tuberculosis

    Planifica cuidados de salud frente a las necesidades de la calidad de vida de las familias de la comunidad

    Valora la situacin de la persona o familia con problemas y asume la atencin posible del mismo.

    Identifica la Necesidad de Planificar cuidados de salud de las familias de la comunidad

    6ta. S 6 horas

    Interpreta la importancia del ecosistema y el saneamiento ambiental y la salud de la comunidad

    Infeccin Respiratoria Aguda, ETS, Diarrea aguda, pediculosis Ecosistema y Saneamiento Ambiental bsico a nivel del Suelo, aire y aguas

    Usa su base terica y relaciones para abordar a las familias de riesgos Emplea instrumentos educacionales y de persuasin para lograrlo

    Asiste a la familia de riesgo para prevenir y mitigar su nivel de riesgo. Colabora con la familia en atencin al manejo preventivo de sus riesgos

    aborda a las familias de riesgos con uso de instrumentos educacionales y de persuasin para abordar a las familias de riesgos

    7ma- S 6 horas

  • TERCERA UNIDAD: La Familia. Actores Sociales en Comunidad

    COMPETENCIA: En la realidad vivencial, hace uso de herramientas cientficas como el SIGRAP para el diagnostico de la salud comunitaria. As mismo, la taxonoma de la NANDA, el genograma familiar, el proceso de enfermera y tcnicas educacionales.

    CAPACIDADES

    CONTENIDOS INDICADORES DE LOGROS

    SEMANA / TIEMPO

    CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    Atiende el vinculo entre el diagnostico de la realidad local y las estrategias sanitarias.

    Describe el Sistema de Informacin Rpida Participativa, su importancia como medio de diagnostico

    Ejecuta y utiliza las herramientas metodolgicas del SIGRAP para la seleccin y diagnostico de la comunidad y familias en riesgo.

    Participa en forma activa en la recoleccin de la informacin en las reas y micro reas de riesgo.

    Usa las Herramientas clasificadoras del SIGRAP

    8-9-10 Sem

    18 Hrs

    EXAMEN PARCIAL 9 Semana

    Explica y emplea el PAE Familiar para asumir las actividades preventivas promocinales en la familia.

    El PAE Familiar Taxonoma: clasificacin de intervenciones de enfermera (CIE). El genograma

    Estructura la forma de intervenir en la familia en riesgo de enfermera utilizando la taxonoma de la NANDA, el proceso de enfermera y Genograma.

    Interpreta las situaciones en las que requieran intervenciones. Asume el cuidado familiar con participacin de la familia.

    Aplica Taxonoma de la NANDA, El Proceso de enfermera, El genograma

    11-12 Sem. 12 Hrs.

    Comunica y emplea las tcnicas de comunicacin Educativa para cooperar con el equipo de salud en el cuidado de las familias de riesgo.

    Bases cientficas de modificacin de comportamientos en la salud, Consultora y entrevista de enfermera comunitaria, la visita domiciliaria, Botiqun de primeros auxilios

    Utiliza las distintas estrategias sanitarias para la comunidad. Asiste a la familia y comunidad en su insercin al sistema de salud.

    Participa Sociodramas, teatros, terapias de grupo, confeccin del botiqun etc. para educar y preparar a la comunidad :

    Educa haciendo uso de tcnicas de comunicacin educativa

    13-14 Sem 12 hs.

  • CUARTA UNIDAD: Metodologas y Herramientas de Trabajo Comunitario

    COMPETENCIA: Define, clasifica a las familias y actores sociales de la comunidad segn las caractersticas pluriculturales, antropolgicas y sociales evaluadas para aplicar en ellas los instrumentos de manejo profesional orientados a promocionar la salud y eliminar o atenuar riesgos.

    CAPACIDADES

    CONTENIDOS INDICADORES DE LOGROS

    SEMANA / TIEMPO CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

    Se interesa en relacionar la descripcin y clasificacin de la familia observada en el mundo real a travs de la teora aprendida e interpretada en clase.

    La familia: Antropologa histrica nacional y mundial de la familia, tipologa de la familia, enfermera familiar. Enfermera familiar basada en marcos tericos: Teora del rol, del desarrollo, de la comunicacin de la crisis, del aprendizaje social, teora sistmica de la violencia familiar

    Explica, clasifica y caracteriza los tipos de familia Adapta las bases conceptuales de enfermera familiar y otros conocimientos adquiridos en su formacin a la realidad familiar encontrada en la comunidad parta disear acciones de salud coherentes entre la teora y la prctica.

    Valora las caractersticas antropolgicas de la familia. Usa instrumentos para abordar a las familias de riesgos Propone en forma acertada intervenciones para mejorar la salud de la familia de riesgo.

    Construye la crtica comparativa en base a los escenarios de la realidad observada, experimentada.

    15

    Semana 06 hrs

    Interpreta el comportamiento de la comunidad organizada y su cosmovisin

    Organizaciones de base y organizaciones de sobrevivencia Cosmovisin de la mujer de los pueblos jvenes del Per.

    Analiza y define la cosmovisin de la mujer de los pueblos jvenes del Per.

    Respeta la interculturalidad; apoya los procesos de cambio necesarios para cerrar brechas de inequidad.

    Construye la crtica comparativa en base a los escenarios de la realidad observada.

    16 Semana

    06hs

    EXAMEN FINAL 17 Semana

    Sustitutorio y Rezagados 17 Sem

  • VII. METODOLGIA:

    La presente asignatura se desarrollar en forma participativa, a travs de exposiciones, talleres, socio dramas y visitas domiciliares, previas al desplazamiento al escenario comunitario, y una vez iniciada la practica comunitaria tendr como herramienta fundamental el Sistema de Informacin Geogrfica Rpida Participativa SIGRAP para el diagnostico comunitario en reas y micro reas de riesgo, teniendo como unidades de anlisis la Comunidad, la porcin territorial, la manzana, la familia y por ltimo la persona, lo que servir al alumno para orientar su intervencin de enfermera en la familia de riesgo y la persona; en el primer nivel de prevencin.

    Las practicas se desarrollaran en clase, con asesoramiento del docente Exposiciones dilogos (docentes _discentes). Trabajos individuales y grupales Exposiciones individuales Y/o grupales sobre temas investigados.

    Recursos Humanos:

    - Profesor, - Alumnos - Comunidad

    Recursos Audiovisuales:

    - Aulas para teora, aulas para talleres, TV, VHS, Proyectores Multimedia DATA, Fotocopias de formatos de construccin, matrices estadsticas, calculadoras; materiales de lecturas,

    - Mapas, Planchas de tecnopor, Alfileres, Bolitas de colores, Plumones, Palegrafos, Pizarrn, motas y tizas

    VIII. EVALUACIN:

    Se evaluar a los estudiantes considerando la naturaleza de los contenidos de

    acuerdo a las normas y disposiciones propuestas por la Universidad Alas

    Peruanas siendo sta evaluacin diagnstica, formativa, sumativa, permanente e

    integral:

    Se tendr en consideracin para la evaluacin la ASISTENCIA y

    PUNTUALIDAD; el excederse del 30% como lmite de faltas ser motivo de

    separacin y desaprobacin del curso como consta en el reglamento de la UAP.

    La nota final del curso ser el promedio de:

    Examen Parcial (EP) (30% de la nota)

    Examen Final (EF) (30% de la nota)

    Promedio de Prcticas (PP) (40% de la nota)

    Promedio final (PF)

    PF = PP x (4) + EP x (3) + EF x (3)

    10

  • El promedio de prcticas consiste en intervenciones orales en clase, asistencia,

    prcticas calificadas de lectura o separatas recomendadas por el docente, trabajo

    individual y/o en equipo.

    La calificacin ser vigesimal (20), requirindose una nota aprobatoria mnima de

    once (11) de acuerdo con las disposiciones de la UAP.

    El alumno podr entrar al examen sustitutorio solo si su nota desaprobatoria del

    EP o EF es igual o mayor a 08, la mxima nota obtenida ser de 14 presentar, el

    examen sustitutorio solo remplaza a uno de los dos exmenes.

    Las notas del examen sustitutorio sern publicadas dentro de las 48 horas

    despus de haberse tomado dicho examen

    VIII. FUENTES DE INFORMACIN

    AMAT Y LEN GUEVARA, Carmen. Salud Comunitaria y Familiar en el: UAP,

    Universidad Alas Peruanas, Per. Lima, 2008.

    MENDO RUBIO, Epidemiologa y Salud Pblica. Ediciones Laborales SRL.- Lima Per. 2004

    NOTARBARTOLODI VILLAROSA Francisco, La Estimativa Rpida y la divisin del Territorio del Distrito Sanitario Serie de Desarrollo de Servicios de Salud N 11-OMS. Per-1996

    Cfr. BARRIENTOS RASTROJO, J. Proyectualidad. La estetizacin poitica de

    la historia del hombre. Ponencia presentada en el Congreso de Filosofa Pensar el tiempo. Tiempo de Pensar. Gijn, 2-5 Abril 2002.

    ELIAS, Lidia. Estudios sobre la pobreza en el Per. Pg., 41, 42. Lima, 1996.

    "Enfrentando a las Amenazas de las Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes". Proyecto viga. Minsa-USAID 2005. Per.

    GAUTHIER, Jacques; HIRATA, Marisa. A Enfermeira com educadora. IN: SANTOS, Iraci dos ( org.). Enfermagem Fundamental. Rio de Janeiro: Atheneu, 2001.

    Krieger N. Epidemiology and social sciences: towards a critical reengagement

    in the 21st century. Epidemiol Rev 2000; 11:155-163.

    Jary D, Jary J, eds. Collins dictionary of sociology. Second edition. Glasgow: Harper Collins Publishers; pag. 169- 1995.

    United Nations. Universal declaration of human rights. GA Res 217A (III), UN GAOR, Res 71, UN Doc A/810, 1948.

    MASLOW Abraham, A theory of human motivation, Psycholical Review, New

    York, Vol. 50, 1943.

    MILLN Austin, Toms. (2000) Para comprender el concepto de cultura., Revista UNAP Educacin y desarrollo, Ao 1, N 1, Universidad Arturo

  • Peyr, Graciela. Mdica psiquiatra. Especialista en violencia social. 2001.

    IV Congreso Internacional de Salud Pblica. Globalizacin, Estado y Salud.

    Noviembre, 11 y 12 de 2005 Facultad Nacional de Salud Pblica - Medelln Colombia.

    1980. "La Declaracin de Alma-Ata, URSS". Anexo III incluido en: OPS/OMS, 1980. Salud para todos en el ao 2000. Estrategias. Washington, diciembre.

    4 Conferencia Internacional sobre la Promocin de la Salud, Yakarta. Indonesia, 1997.

    Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) - Proyecciones departamentales de la poblacin 1995 2025. realizado en el 2004.

    Problemtica Urbana de la vivienda en el Per. Resumen elaborado por la Comisin Internacional de Asuntos Internacionales y Relaciones parlamentarias 2003.

    INEI - ENDES II, III y IV Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar, 1991-92; 1996 y 2000.

    VASQUEZ, Enrique, C. Parodi y R Cortez. Estudio sobre Globalizacin, Poltica Social y Bienestar Social. PNUD. CIUP (Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacfico).1998.

    Per. Ministerio de Salud. Direccin General de Salud de las Personas; Organizacin Panamericana de la Salud/OPS. Lima, 2003. 20 p.

    ORGANISMO ANDINO DE SALUD. Lima Per, el 28, 29 y 30 de noviembre del 2002, durante la XXIV Reunin Ordinaria de Ministros de Salud del rea Andina y la II Reunin de Ministros de Salud de Amrica del Sur (REMSSU).