SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO - … · Comentaré con los niños que establecer reglas o...

26
SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: BLOQUE: I NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 3 COMPONENTE CURRICULAR Formación académica. CAMPO Lenguaje y comunicación. ASIGNATURA Lengua materna. Español. ÁMBITO Participación social. PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia. APRENDIZAJE ESPERADO Establece y escribe reglas sencillas pan la convivencia en el aula. PROPÓSITOS Reconozcan aquellos acuerdos necesarios para convivir y trabajar dentro del aula. Reconozcan que una de las funciones de la escritura es dejar memoria de les acuerdos de un grupo. MATERIALES Libro de Conocimiento de medio primer grado, cartulina. plumones. VÍNCULO CON OTRAS ASIGNATURAS Conocimiento del medio. TIEMPO DE REALIZACIÓN 5 sesiones distribuidas en una semana. PRODUCTO FINAL Reglas para el salón. RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017. Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. LT Actividades recurrentes Aprendamos a leer y escribir Nombres de los animales Que los alumnos: Expresen su nivel de conocimiento sobre el sistema de escritura. 26 Actividad puntual. El reglamento del salón 1. ¿Qué está pasando aquí? Manifiesten sus conocimientos previos sobre reglas de convivencia en el aula. 28 2. Reglas de convivencia Propongan acuerdos de convivencia para el aula. 29 3. Las reglas de le biblioteca Propongan acuerdos para el uso de la biblioteca. 29 Actividades recurrentes Tiempo de leer “El tigre y el saltamontes" Identifiquen nombres de animales conocidos. Conversen sobre el contenido del cuento e interpreten el final. 30 Actividad recurrente: Aprendamos a leer y escribir Nombres de animales. (Evaluación diagnóstica) (LT, pág. 26)

Transcript of SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO - … · Comentaré con los niños que establecer reglas o...

SUSTITUIR POR LOGO DEL CENTRO EDUCATIVO

ESCUELA: C.C.T: CLAVE: GRADO Y GRUPO: BLOQUE: I

NOMBRE DEL MAESTRO: FECHA DE APLICACIÓN: SEMANA 3

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Lenguaje y comunicación.

ASIGNATURA Lengua materna. Español.

ÁMBITO Participación social.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Producción e interpretación de instructivos y documentos que regulan la convivencia.

APRENDIZAJE ESPERADO Establece y escribe reglas sencillas pan la convivencia en el aula.

PROPÓSITOS Reconozcan aquellos acuerdos necesarios para convivir y trabajar dentro del aula.

Reconozcan que una de las funciones de la escritura es dejar memoria de les acuerdos de un grupo.

MATERIALES Libro de Conocimiento de medio primer grado, cartulina. plumones.

VÍNCULO CON OTRAS ASIGNATURAS Conocimiento del medio.

TIEMPO DE REALIZACIÓN 5 sesiones distribuidas en una semana.

PRODUCTO FINAL Reglas para el salón.

RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios 2017.

Modalidad Actividades ¿Qué busco? Pág. LT

Acti

vid

ad

es

recu

rren

tes

Aprendamos a leer y escribir

Nombres de los animales

Que los alumnos:

Expresen su nivel de conocimiento sobre el sistema de escritura. 26

Acti

vid

ad

pu

ntu

al.

El

reg

lam

en

to d

el

saló

n

1. ¿Qué está pasando aquí? Manifiesten sus conocimientos previos sobre reglas de convivencia en el aula. 28

2. Reglas de convivencia Propongan acuerdos de convivencia para el aula. 29

3. Las reglas de le biblioteca Propongan acuerdos para el uso de la biblioteca. 29

Acti

vid

ad

es

recu

rren

tes

Tiempo de leer

“El tigre y el saltamontes"

Identifiquen nombres de animales conocidos.

Conversen sobre el contenido del cuento e interpreten el final. 30

Actividad recurrente: Aprendamos a leer y escribir Nombres de animales. (Evaluación diagnóstica) (LT, pág. 26)

Contenidos disciplinares relevantes

En esta evaluación dictaré a los niños nombres de animales y un enunciado que incluye el nombre de un animal. Para los alumnos son palabras conocidas, pero de las

cuales no han memorizado su escritura, como podría pasar con el nombre propio. Las palabras de esta actividad incluyen sílabas simples (consonante-vocal) y otras

con sílabas complejas (consonante-consonante-vocal). El propósito de esta situación es enfrentarlos al problema de pensar y decidir cómo es la representación escrita

de los nombres de esos animales: ¿Qué letras usar? ¿Cuántas? ¿Dónde ¿En qué orden?

Actividad de surgimiento/ inicio

Comentaré a los niños que en su libro escribirán el nombre del animal junto a su imagen. Dictaré cada nombre y pediré que lo escriban en el espacio junto a la imagen.

Los motivaré a escribir como puedan, para poder ver cuánto saben. En la imagen del final dictaré la siguiente frase: El gato bebe leche.

Actividad de realización/ desarrollo

Prepararé las tarjetas de "Nombres de animales" que están en las Tiras recortables Primer grado (pág. 37). Mostraré la imagen del animal y elegiré a un niño para que busque

el nombre correspondiente en las tarjetas. De acuerdo con las posibilidades del grupo, realizaré esta actividad en parejas, equipo o con todo el grupo para generar diferentes

niveles de reflexión sobre la identificación de la secuencia de grafías para representar el nombre de los animales.

Actividad de finalización/ cierre

Para los niños que están más avanzados, dictaré pequeñas frases y observaré otros aspectos del sistema de escritura. Espero que los niños no escriban de manera

convencional, pero sí les solicitaré que escriban "lo mejor que puedan". Esperaré producciones en las que:

• Escriban muchas marcas sin tener control de la cantidad;

• Utilicen letras que no reflejan correspondencia con lo sonoro;

• Escriban marcas que no son letras (números y/o pseudoletras);

• Escriban una sola letra para una sílaba que puede o no ser pertinente;

• Utilicen las del propio nombre u otras palabras conocidas que formen parte de su repertorio para escribir todo, y

• Varíen el lugar que ocupan las letras del repertorio conocido para resolver escrituras distintas.

Los resultados me harán saber con mucha precisión los conocimientos sobre las convencionalidades del sistema de escritura que poseen y los que aún deben construir.

Actividades que realizaré diariamente

Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-

Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio: Expresen su nivel de conocimiento sobre el sistema de escritura.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Expresa su nivel de conocimiento sobre el sistema de escritura.

Actividad puntual. El reglamento del salón Actividad 1. ¿Qué está pasando aquí? (LT, pág. 28)

Contenidos disciplinares relevantes

Estableceré reglas o acuerdos para convivir en el salón como una actividad que les enseña a saber cómo tratar al otro. Buscaré que los alumnos reconozcan aquellas

reglas necesarias para convivir y trabajar dentro del aula. En las actividades deben identificar situaciones riesgosas y/o comportamientos inadecuados. Reconocer los

problemas que puede ocasionar no tener normas en un ambiente determinado permitirá establecer en el grupo aquellas reglas o acuerdos que resulten convenientes

para construir un ambiente seguro y de confianza. Además, continuaré con el aprendizaje de la lectura y escritura en varios momentos, al dictarme los niños las reglas,

al escribirlas como puedan, o leyendo los ejemplos de reglamentos con las pistas que les propondré como: ¿Qué creen que dice? ¿Dónde dice? ¿Cómo saben qué dice?

Actividad de surgimiento/ inicio

Realizaré la siguiente pregunta para detonar el tema: ¿para qué sirve establecer reglas o acuerdos para convivir en el salón?

Actividad de realización/ desarrollo

Comentaré con los niños que establecer reglas o acuerdos para convivir en el salón es una actividad que les enseña a saber cómo tratar al otro.

Solicitaré a los niños que vean y analicen las imágenes de su libro de texto. Los animaré a que digan qué ven, qué se imaginan que está pasando y por qué.

Platicaré con los alumnos sobre qué puede hacerse para evitar situaciones como las de las imágenes.

Actividad de finalización/ cierre

Preguntaré qué pasaría si no existieran reglas en el salón.

Orientaré el diálogo para que reflexionen acerca de las consecuencias para ellos y los demás.

Actividades que realizaré diariamente

Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-

Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio: Manifiesten sus conocimientos previos sobre reglas de convivencia en el aula.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Manifiesta sus conocimientos previos sobre reglas de convivencia en el aula.

Actividad puntual. El reglamento del salón Actividad 2. Reglas de convivencia (LT, pág. 29)

Actividad de surgimiento/ inicio

Después de haber platicado sobre la necesidad de tener reglas de convivencia, organizaré al grupo en parejas.

Buscaré ejemplos de reglamentos escolares, u otros que tengan imágenes, para mostrárselos. Luego, discutiré con ellos para qué sirven: ¿Cómo dice aquí? ¿Dónde dice…? ¿Cómo

sabes qué dice…?

Leeré algunas reglas y señalaré la relación que tienen con sus ilustraciones.

Pediré que trabajen en parejas y que entre ambos piensen en las reglas que podrían funcionar en el salón. Los ayudaré a que se inspiren con preguntas como: ¿Habrá algo que

podamos acordar sobre la limpieza? ¿O sobre el lugar donde ponemos las mochilas? ¿Y de la numera de entrar y salir del salón?, entre otras.

Luego les pediré que me dicten las reglas o acuerdos que se les ocurrieron. Anotaré todas las propuestas, aunque se repitan.

Valoraré y discutiré con ellos la pertinencia de cada propuesta, o en su caso, la integración de las propuestas parecidas entre sí, en una sola. Propondré la reescritura y les pediré

el visto bueno.

Actividad de realización/ desarrollo

Copiaré las reglas del salón en una cartulina y la pegaré a la vista. Las releeré para asegurarme de que todos las conocen. Las reglas estarán enunciadas en positivo, de forma clara

y breve.

Actividad de finalización/ cierre

Instalaré el Buzón de sugerencias, para revisar el cumplimiento de los acuerdos y reglas de convivencia, así como conocer más sobre las inquietudes de los niños.

Explicaré a los niños que el buzón consistirá en una caja con un orificio en la cual depositaran notas con sus sugerencias. Comentaré que cada semana se

leerán las sugerencias y se acordarán formas de formas de resolverlas entre todos.

Actividades que realizaré diariamente

Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-

Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Propongan acuerdos de convivencia para el aula. Esperan su turno en la conversación. Escuchan atentamente a los compañeros. Toman la iniciativa para participar

con ideas o si se expresan a favor o en contra de algún tema abordado en clase, respetando las normas de comportamiento social.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterios Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Propone acuerdos de convivencia para el aula.

Espera su turno en la conversación.

Escucha atentamente a los compañeros.

Torna la iniciativa para participar con ideas o si se expresan a favor o en contra de algún tema

abordado en clase, respetando las normas de comportamiento social.

Actividad puntual. El reglamento del salón Actividad 3. Las reglas de la biblioteca (LT, pág. 29)

Actividad de surgimiento/ inicio

Organizaré al grupo en parejas. Comentaré que, así como definieron reglas de convivencia, necesitan otro para usar la biblioteca. Preguntaré qué reglas necesitan para

que el momento de leer en la biblioteca sea agradable para todos. Conduciré el dialogo a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo podemos organizar el préstamo

de libros? ¿Dónde lo registramos? ¿En cuánto tiempo deben regresarse los libros? ¿Cómo deben cuidarse? ¿Qué podernos hacer cuando alguno se rompa?

Actividad de realización/ desarrollo

Con base en las respuestas definiré criterios para:

• Establecer un horario para leer lo que cada uno quiera.

• Definir los requisitos para llevarse en préstamo un libro a casa.

• Hacer el registro de los libros prestados de la biblioteca del salón, para que no se pierdan.

• Cuidar los libros y repararlos cuando se maltraten.

Actividad de finalización/ cierre

Con base en los criterios establecidos, pediré que redacten entre todas las reglas a seguir para el uso de la biblioteca.

Anotaré las reglas en una cartulina y la pegaré en la biblioteca del aula como un referente para el grupo.

Cada cierto tiempo (dos o tres veces durante el ciclo escolar) propondré una revisión de las reglas pan evaluar:

• cuáles se han establecido ya como habituales y, por lo tanto, pueden eliminarse del reglamento;

• qué aspectos no se tomaron en cuenta al establecer las reglas y por lo tanto es importante definir otros criterios o pautas de comportamiento.

Actividades que realizaré diariamente

Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-

Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio: Propongan acuerdos para el uso de la biblioteca.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Propone acuerdos para el uso de la biblioteca.

Actividad recurrente: Tiempo de leer "El tigre y el saltamontes" (LT, pág. 30)

ÁMBITO Literatura.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Lectura de narraciones de diversos subgéneros.

APRENDIZAJE ESPERADO Escucha la lectura de cuentos infantiles.

PROPÓSITOS Conozcan narraciones de diversos subgéneros como cuentos, fábulas y leyendas.

Anticipen el contenido a partir de indicadores textuales, recuperen la trama y verifiquen las

predicciones.

TIEMPO DE REALIZACIÓN 6 sesiones distribuidas en seis semanas. 3 sesión.

RECURSOS Y REFERENCIAS Libro para el maestro. Libro para el aula. Libro de lectura. Programas de Estudio 2017. Plan de Estudios

2017.

Actividad de surgimiento/ inicio

Leeré el título del cuento y pediré a los niños que encuentren dónde dice "tigre" y dónde dice "saltamontes". Haré notar que uno de esos nombres lo

vieron en la página 27 de su libro de texto.

Cuando hayan identificado esas palabras, solicitaré que las busquen en el cuento y subrayen con un color diferente. Las escribiré en el pizarrón para

que las recuerden. Ubicaré a los niños en el párrafo 3 y preguntaré si hay algún otro nombre de animal que reconozcan. Es factible que identifiquen la

palabra "abejas", pues aparece en su alfabeto. Si es así, también pediré que la subrayen.

Mientras leo el cuento, los invitaré a seguir la lectura con su dedo, identificando las palabras que subrayaron cada vez que se mencionen.

Actividad de realización/ desarrollo

Después de leer platicaré con ellos sobre lo que sucede en el cuento. Para apoyar la interpretación, preguntaré: Según el texto, ¿quién dirían que es el más fuerte en

esta historia: el tigre o el saltamontes? Los ayudaré releyendo partes de la fábula para que aprendan a fundamentar su interpretación de lo que dice el texto. Devolveré

las respuestas de los niños para asegurar el intercambio de opiniones y la construcción colectiva del sentido del texto; por ejemplo, José dice que los tigres son más

fuertes que los saltamontes porque son más grandes, pero Mónica dice que no, que el más fuerte es el saltamontes porque hizo que e l tigre se fuera:

¿qué opinan ustedes?

Actividad de finalización/ cierre

Comentaré a los niños que una fábula es como un cuento que contiene una enseñanza y preguntaré: ¿Cuál sería la enseñanza en esta fíbula?

Pediré a los niños que registren el título de la fábula en su "Pasaporte de lecturas".

Exploraré su libro de lecturas y les leeré otras fábulas.

Actividades que realizaré diariamente

Pasaré lista, organizaré las actividades del día, usaré el calendario, entre otras.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre el procedimiento-

Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Identifiquen nombres de animales conocidos. Conversen sobre el contenido del cuento e interpreten el final. Escucha la lectura de cuentos infantiles.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Identifica nombres de animales conocidos.

Conversa sobre el contenido del cuento e interpreta el final.

RÚBRICA

Aprendizaje esperado: Escucha la lectura de cuentos infantiles

Nivel de desempeño

Destacado

10

Satisfactorio

9-8

En proceso

7-6

Debe mejorar

5

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Explora diversos tipos de cuentos e identifica las características de forma y

contenido comunes a este tipo de textos para lectores iniciales, como formato

e ilustraciones.

Anticipa el contenido de los cuentos a partir de la información que dan

indicadores textuales como portada, contraportada, título.

Utiliza las letras iniciales y finales como pistas para leer títulos, nombres de

personajes y lugares centrales de la narración.

Sigue con atención la lectura que hace el docente en voz alta.

Vincula lo que escucha con el texto leído.

Recupera, con ayuda del profesor, la trama de los cuentos leídos.

Verifica las anticipaciones y predicciones hechas en la exploración del cuento,

al terminar su lectura.

Expresa qué le gustó o desagradó del cuento.

RÚBRICA

Aprendizaje esperado: Establece y escribe reglas sencillas pan la

convivencia en el aula

Nivel de desempeño

Destacado

10

Satisfactorio

9- 8

En proceso

7-6

Debe mejorar

5

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Reflexiona, con ayuda del profesor, en torno a la convivencia y las reglas que la

favorecen en diferentes ámbitos de la vida, como su casa.

Reconoce la necesidad de contar con reglas en el aula.

Expresa oralmente las que considera reglas importantes de participación y de

convivencia en el aula.

Participa en la escritura colectiva de las reglas por medio del dictado al docente.

Al escribir con ayuda del docente: • reflexiona sobre cuántas letras y cuáles son pertinentes para escribir

palabras o frases;

• utiliza palabras conocidas como referente para escribir palabras nuevas;

• establece correspondencias cada vez más precisas entre partes del discurso

oral y partes de lo escrito;

• descubre, a lo largo del grado, el valor sonoro convencional de las letras y

comienza a utilizarlo como criterio para organizar su escritura hasta llegar

a la escritura alfabética.

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Números, álgebra y variación.

TEMA Número, adición y sustracción.

APRENDIZAJES ESPERADOS Ordena números naturales hasta 100.

Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

El trayecto “La decena” constituye una invitación a trabajar con el concepto de número a través de una

serie de actividades que giran torno a los primeros 10 números naturales. En un comienzo, las lecciones

fungirán como un diagnóstico inicial sobe los conocimientos y habilidades de los estudiantes alrededor

de dichos números, Posteriormente, las actividades llevan a profundizar en el sentido numérico a través

de diferentes aproximaciones que incluyen la comunicación de la cardinalidad de colecciones concretas

y dibujadas, la expresión de la cardinalidad por medio de los símbolos numéricos y la comparación de

colecciones se trabaja con múltiples organizaciones de los elementos en las colecciones y se construyen

estrategias de conteo de manera paulatina y partiendo de procedimientos propios. Se fomenta el análisis

de la decena a través de la partición del 10 en dos sumandos. con actividades tanto de composición

como de descomposición. Las situaciones de suma, relacionadas con juntar y separar cantidades, se

trabajan junto con las estrategias de conteo. En su conjunto, el trayecto fomenta un trabajo profundo

con la decena abordándolo desde distintos ángulos y contribuyendo a establecer relaciones numéricas

que fortalecen la concepción del número.

TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto se integra por once lecciones que desarrollaré a lo largo de once sesiones de 50 minutos.

Trayecto 1. La decena. ¡A jugar al patio! p. 22 Sesión 11

Intención didáctica

Que trabajen complementos a 10, de manen concreta y lúdica.

Actividad de surgimiento/ inicio

La actividad inicia con el análisis de la ilustración. Con base en ella pediré a los niños identificar la relación que hay entre lo que está pintado

en el piso y el número que tengo en la mano. Si resulta complicado salir al patio y dibujar los tableros, la actividad la realizaré con tableros

de 10 y fichas. En cada caso, mostraré la tarjeta con el número, deberán colocar ese número de fichas en el tablero y registrar el número de

fichas que queda fuera.

Si al formar los equipos hay estudiantes que "sobran" (si el número de alumnos no es múltiplo de 10), asignaré roles específicos. Pueden

encargarse del registro de los resultados o verificar que el número de alumnos dentro del tablero es el indicado por la tarjeta mostrada.

Preguntaré, en cada ocasión, cuántas casillas quedaron ocupadas y cuántas vacías, y recordaré que deben registrar los resultados en el

cuaderno. Esto lo trabajaran con parejas de números que formen 10 y con complementos de 10.

Las preguntas 4 y 5 son similares, sólo trabajaré con antecesor y sucesor del número indicado en la tarjeta. Observaré si presentan errores

en la serie numérica.

Después de llevar a cabo varias veces la actividad en el patio, las realizaré con frecuencia en el salón de clases, utilizando de manera individual

los tableros de 10 de la sección recortable del libro del alumno.

En sesión plenaria registraré las parejas de números que forman 10.

Actividad de realización/ desarrollo

Apoyaré a los niños pidiéndoles que usen la tira numérica y tarjetas del recortable 1 para realizar la actividad.

Actividad de finalización/ cierre

Extenderé la actividad diciendo el número de manera oral en vez de mostrar la tarjeta del número. También pediré que ocupen uno o dos

lugares más que el 10 (incluso más) para reconocer los argumentos que usan para extender la decena. Quizá, puedan decir: nos hace falta

otro tablero, y de esta manera irán reconociendo la propiedad de base 10 del sistema decimal en la práctica. Además, utilizaré dos tarjetas

con números menores que 5 para que los niños registren la cantidad que falta para llegar a 10. En este caso, tendrán que descomponer la

decena en tres cantidades.

Errores comunes que puedo encontrar

Que interpreten incorrectamente el número de la tarjeta.

Errores de conteo al ocupar las casillas en el tablero.

Errores en la serie numérica al trabajar con antecesor y sucesor.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Trabajen complementos a 10, de manen concreta y lúdica. Después de jugar los alumnos realizaran en el salón de clases una actividad

que sirva para evaluar lo que saben acerca del número 10. Dibujaré tableros en el pizarrón para comprobar lo que respondan. Enfatizaré en:

- Conteo hasta 10. ¿Cuántos niños y niñas hay dentro del tablero?

- Comparación de cantidades. Si en un tablero tengo 6 niños y en otro 8, ¿en cuál hay más niños?

Materiales

Gis.

Espacio para que los

alumnos se puedan

mover.

Recursos y referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

- Seguir contando y sumando. Si hay 5 niños en el tablero y llegan 2, ¿cuántos hay ahora?

- Complementos a 10: si hay 3 niñas en el tablero. ¿cuántas faltan para llenarlo?

Aprendizajes esperados.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterios Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Trabaja complementos a 10, de manen concreta y lúdica.

Cuenta hasta 10; por ejemplo, ¿cuántos niños y niñas hay dentro del tablero?

Compara cantidades; por ejemplo, si en un tablero hay 6 niños y en otro 8. ¿en cuál hay más niños?

Sigue contando y sumando; por ejemplo, si hay 5 niños en un tablero y llegan 2, ¿cuántos hay

ahora?

Complementa a 10; por ejemplo, si hay 3 niñas en el tablero, ¿cuántas faltan para llenarlo?

RÚBRICA

Aprendizajes esperados

Nivel de desempeño

Destacado

10

Satisfactorio

9-8

En proceso

7-6

Debe mejorar

5

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.

Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Pensamiento matemático.

ASIGNATURA Matemáticas.

EJE TEMÁTICO Forma espacio y medida.

TEMA Figuras y cuerpos geométricos.

APRENDIZAJE ESPERADO Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.

Se trabaja el desarrollo de la percepción geométrica al armar. a manera de rompecabezas,

configuraciones geométricas. Una configuración es la disposición de las partes que componen una cosa

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN DEL TRAYECTO

y le dan su forma y propiedades. El propósito es que los alumnos se fijen en la forma como una

característica de las figuras y la diferencien del color, tamaño y posición Otro propósito es que empiecen

a construir la idea de que con las mismas piezas pueden construir diferentes figuras y una misma figura

geométrica puede armarse usando diferentes piezas. El armado de rompecabezas permite que las figuras

no permanezcan estáticas, sino que se trasladen giren volteen y cambien de posición continuamente.

Este movimiento dado a las figuras permite construir una imagen mental más amplia de ellas y es

importante para que no atribuyan a la forma la posición en la que se encuentran las figuras.

TIEMPO DE REALIZACIÓN El trayecto está compuesto por cuatro lecciones que trabajaré durante seis sesiones de 50 minutos.

Trayecto 2. Configuraciones geométricas. La casa pp. 24-25 Sesión 1

Intención didáctica

Que reconozcan la forma y posición de las figuras geométricas en una configuración y la reproduzcan.

Actividad de surgimiento/ inicio

Para efectuar la actividad 1, indicaré a los niños no pegar las piezas del tangram en el libro porque las ocuparán varias veces.

En la actividad 2 probablemente la casa no quede igual; por ejemplo, que algunas piezas queden con otra inclinación, no me preocuparé,

por el momento lo importante es que para cada parte de la casa hayan elegido la pieza correcta y traten de colocarla lo más parecido a la

posición del modelo que están reproduciendo.

La actividad 3 además de realizarla en esta sesión, la realizaré en las sesiones cinco y seis.

Haré una puesta en común donde comenten sus respuestas a la pregunta: ¿en qué se fijaron para armar las figuras?, y tener listo un papel

bond con ésta como título. Pediré las respuestas y las anotaré. Algunas posibles son: en el color, en los lados, en el tamaño de las figuras, en

las puntas o vértices, en cómo están puestas. Este papel bond con la pregunta y las respuestas lo pegaré en un lugar visible para leerlo,

consultarlo, corregirlo y ampliarlo en próximas lecciones donde también se use el tangram.

En "Un paso más" armaré en mi escritorio una figura cualquiera usando las siete piezas. Para reproducirla deberán recordar cada pieza y su

posición porque no la tienen todo el tiempo a la vista, pero pueden regresar a mirar la figura las veces necesarias.

Cuando note que alguien tiene dificultades para construir una figura, apoyaré colocando un par de piezas; por ejemplo, los dos triángulos

grandes o un triángulo grande y el romboide. También propondré algunas figuras usando cuatro piezas y aumentaré la cantidad que se

usen.

Actividad de realización/ desarrollo

Extenderé la actividad organizando al grupo en parejas. Con un tangram arman una casa o alguna otra figura, alguien se voltea y el otro, sin

desbaratarla, quita tres piezas y las entrega a su pareja para colocarlas en el lugar correcto.

Actividad de finalización/ cierre

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los

errores propios y los de sus compañeros.

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Reconozcan la forma y posición de las figuras geométricas en una configuración y la reproduzcan. Observaré si los estudiantes logran

identificar la pieza correcta para cada parte de la configuración Por el momento el color y tamaño les servirán como pistas. Observaré si pueden

unir dos piezas o dejan espacios entre ellas (colocan la pieza en una posición poco precisa). Esto me informará sobre sus habilidades motrices y

de espacialidad. No es necesario que sepan el nombre de cada pieza. Aprendizaje esperado.

Materiales

Tangram. Recortable 4.

Pediré ayuda a la familia

para que recorten el

tangram. Se conservará

en el salón de clases,

utilizaré una caja en el

Rincón de las

matemáticas, metiendo

cada tangram en un

sobre.

Haré una fotocopia a

color de un tangram y la

conservaré por si es

necesario reproducirlo

para reponer piezas que

se puedan perder.

Recursos y referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterios Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Reconoce la forma y posición de las figuras geométricas en una configuración y la reproduce.

Trayecto 2. Configuraciones geométricas. Pueblo mágico p. 26 Sesión 2

Intención didáctica

Que reconozcan la forma, el tamaño y la posición de las figuras geométricas en una configuración para reproducida usando piezas más

grandes.

Actividad de surgimiento/ inicio

Iniciaré la actividad leyendo y recordando lo que anotaron en el papel bond trabajado en la lección de La casa.

Cuando terminen, preguntaré: ¿les quedaron del mismo tamaño?, ¿por qué?, ¿en qué se parecen las figuras del libro y las de su tangram?

Guiaré la discusión hacia la idea de que las figuras tienen la misma forma, pero su tamaño es diferente y anotaré la conclusión en el papel

bond. Esta práctica servirá para que los alumnos empiecen a diferenciar la forma del tamaño de las figuras, idea importante para el trabajo

posterior con geometría y medición.

Para apoyar a los niños organizaré parejas, en cada una incluiré a alguien que ya haya armado las casas. Pediré a quien no lo ha logrado que

haga sus casas poniendo las piezas encima de las de las casas de su pareja. Después, que las haga a un lado. Finalmente, que las arme viendo

el modelo del libro.

Actividad de realización/ desarrollo

Extenderé la actividad organizando parejas. Indicaré que en cada pareja eligen una de las tres casas y ganará quien la arme más rápido.

Pediré que repitan la actividad eligiendo cada vez una casa diferente.

Actividad de finalización/ cierre

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los

errores propios y los de sus compañeros.

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Materiales

Tangram. Recortable 4.

Recursos y referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Criterios: Reconoce la forma, el tamaño y la posición de las figuras geométricas en una configuración para reproducida usando piezas más

grandes. Identificaré dos aspectos: que para cada parte de las figuras toman la pieza correcta y que coloquen las piezas en el lugar que les

corresponde con respecto de otras, aunque estén con poca precisión. Por el momento el color será una pista, pero el tamaño ya no. No es motivo

de evaluación saber el nombre de la pieza. Aprendizaje esperado.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Reconoce la forma, el tamaño y la posición de las figuras geométricas en una configuración para

reproducida usando piezas más grandes.

Trayecto 2. Configuraciones geométricas. Miau, miau pp. 27-28 Sesión 3

Intención didáctica

Que reconozcan la forma, el tamaño y la posición de las figuras geométricas en una configuración para reproducirla, considerando que

tienen:

Igual tamaño, pero diferente color de las piezas de su tangram.

Diferente tamaño y diferente color de las piezas de su tangram.

Actividad de surgimiento/ inicio

Iniciaré la actividad leyendo y comentando las respuestas a la pregunta: ¿En qué te fijas para armar una figura?, anotadas en el papel bond

que empezaron a trabajar en las lecciones anteriores. En las actividades, si en lugar de mencionar el nombre de alguna figura dicen los

colores o los muestran citando éstas, diré de manera natural el nombre; por ejemplo, triángulo. Tomaré en cuenta que el vocabulario es

importante para comunicarse, pero este trayecto no tiene como propósito memorizar los nombres de las figuras.

En estas actividades el color ya no es una pista para elegir las figuras. En la puesta en común, al responder la pregunta: ¿en qué te fijas para

armar los gatos?, discutiré sobre la respuesta que quizá habían anotado en el papel bond referida al color; espero que noten que para armar

los gatos ya no deben fijarse en el color y una acción importante es tachar del bond esta respuesta, lo cual implica una idea importante:

distinguir la característica forma de la característica color de las figuras. Tendré en cuenta que parte del trabajo con geometría es abstraer la

forma de otras características como el tamaño y el color.

Materiales

Tangram. Recortable 4.

Recursos y referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Comentaré que en la actividad de las casas se dieron cuenta que hay figuras con la misma forma, pero diferente tamaño. Pediré que digan

cuáles son las piezas de su tangram que tienen la misma forma, pero diferente tamaño. Espero que noten que en los triángulos hay dos

grandes, uno mediano y dos pequeños.

Además de las estrategias de apoyo de las lecciones de La casa y Pueblo mágico, apoyaré a los alumnos haciéndoles notar que la cara de los

tres gatos es igual y para armar los más pequeños ya no necesitan desbaratar la cara armada en la actividad 2, esto permite reducir el trabajo

al elegir y acomodar sólo las cuatro piezas restantes.

Actividad de realización/ desarrollo

Además de las maneras de extender las actividades en La casa y Pueblo mágico, pediré que armen gatos inventados por otros.

Actividad de finalización/ cierre

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los

errores propios y los de sus compañeros.

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Reconocen la forma, el tamaño y la posición de las figuras geométricas en una configuración para reproducirla, considerando que

tienen: igual tamaño, pero diferente color de las piezas de su tangram, diferente tamaño y diferente color de las piezas de sus tangram. Observaré

los mismos aspectos de la lección anterior. En particular que logren establecer relaciones entre figuras de la configuración a reproducir esto es,

la misma forma, aunque varía el tamaño y color. No es motivo de evaluación saber el nombre de la pieza. Aprendizaje esperado.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Reconoce la forma, el tamaño y la posición de las figuras geométricas en una configuración para

reproducirla, considerando que tienen: igual tamaño, pero diferente color de las piezas de su

tangram, diferente tamaño y diferente color de las piezas de su tangram.

Trayecto 2. Configuraciones geométricas. Las diferencias p. 29 Sesión 4

Intención didáctica

Que reconozcan que una misma figura puede armarse de diferentes maneras con piezas del tangram.

Actividad de surgimiento/ inicio

En esta actividad trabajan sólo con las figuras dibujadas. Se trata de dos ideas importantes: la primera es desarrollar su percepción geométrica

al observar y descubrir las piezas que se han colocado de diferente manera en configuraciones dibujadas; la segunda, que se den cuenta de

que una misma figura se obtiene de diferentes maneras, idea implícita que trabajaron, por ejemplo, al construir en Pueblo mágico los

rectángulos de las paredes de las casitas usando diferentes piezas. En esta lección trabajan figuras de igual forma y medida que se arman

con diferentes piezas del tangram. Esta idea la seguirán trabajando a lo largo de éste y otros años escolares.

Al dar respuesta a la pregunta del cierre se pueden referir a las piezas por sus nombra (cuadrado, triángulos, romboide) o por los colores.

Apoyaré a los niños pidiéndoles armar con su tangram una de las figuras, por ejemplo, el conejo y que después muevan sólo unas piezas

para armar el otro.

Actividad de realización/ desarrollo

Extenderé la actividad pidiendo que, en parejas, armen dos rectángulos con piezas diferentes de su tangram, no importa que queden de

diferente tamaño pero que ambos sean rectángulos.

Actividad de finalización/ cierre

Promoveré la participación de los estudiantes para que compartan sus procedimientos, razonamientos, argumentos e incluso comenten los

errores propios y los de sus compañeros.

Los invitaré a seguir explorando a través de nuevas actividades para profundizar más en el tema.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterios: Reconocen que una misma figura puede armarse de diferentes maneras con piezas del tangram. Preguntaré: ¿cuáles partes del conejo

están formadas por piezas diferentes? ¿esas piezas forman la misma figura o una diferente? No es motivo de evaluación saber los nombres de

las figuras pueden referirse a ellas sólo señalándolas. Aprendizaje esperado.

Materiales

Tangram. Recortable 4.

(opcional para los que

se les dificulte).

Recursos y referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterio Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Reconoce que una misma figura puede armarse de diferentes maneras con piezas del tangram.

RÚBRICA

Aprendizaje esperado

Nivel de desempeño

Destacado

10

Satisfactorio

9- 8

En proceso

7-6

Debe mejorar

5

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Construye configuraciones utilizando figuras geométricas.

COMPONENTE CURRICULAR Formación académica.

CAMPO Exploración y comprensión del mundo natural y social.

ASIGNATURA Conocimiento del medio.

EJES TEMÁTICOS Mundo natural.

Cultura y vida social.

TEMAS Exploración de la naturaleza.

Interacciones con el entorno social.

APRENDIZAJES ESPERADOS Reconoce las distintas partes del cuerpo y practica hábitos de higiene y alimentación para cuidar su salud.

Reconoce que es una persona única y valiosa que tiene derecho a la identidad y a vivir en una familia

que le cuida, protege y brinda afecto.

PROPÓSITO Que los alumnos identifiquen las partes de su cuerpo, los rasgos físicos y forma de ser que conforman

su identidad personal para que se reconozcan corno personas únicas y valiosas que tienen derecho a la

identidad.

VINCULACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS

Lengua materna. Español. Carteles para una exposición.

En la actividad integradora de la secuencia los alumnos deben exponer su silueta con sus rasgos físicos

y los que les gusta. Vincularé dicha actividad con la práctica social del lenguaje que se asocia a la

presentación de una exposición y con el intercambio oral de nuevos conocimientos.

Sesión Apartado ¿Qué busco? Materiales

1

1. Lo que pienso

Que los alumnos expresen ideas iniciales sobre los

rasgos que dan identidad y diferencian a una persona

de otra.

Una bola de estambre, de mecate o de un material

semejante.

1

2. Las partes de mi cuerpo

Que los alumnos identifiquen algunas partes de su

cuerpo y lo que es posible hacer con ellas.

Recortable 1.

Tijeras.

Pegamento.

Cartón.

2 y 3

3. Mis rasgos físicos y mis gustos

Que los alumnos identifiquen sus rasgos físicos y su

forma de ser corno parte de su identidad, y reconozcan

que son personas únicas.

Espejo.

4

4. Tengo una identidad

Que los alumnos reconozcan que el acta de nacimiento

es un documento que les da identidad personal.

5. Integro mis aprendizajes

Que los alumnos plasmen de manera gráfica y plástica

los elementos que conforman su identidad personal.

Espejo.

Dos metros de papel u otro material extendido

para dibujar a cada niño.

5

Recortes o dibujos de lo que a los alumnos les

gusta comer, jugar y vestir, y de los lugares a los

cuales prefieren ir.

6. Lo que aprendí

Que los alumnos desarrollen la habilidad de representar

aquello que los hace personas únicas y de valorar sus

propios logros de aprendizaje.

Secuencia didáctica 2. Soy una persona única. pp. 20-29 Sesiones: 1-1-2-3-4

Momento: Inicio

Apartado 1. Lo que pienso p.20

Antes de iniciar con el apartado analizaré con los niños la microhistoria, en ella se muestra a un grupo de niños jugando en un parque.

Destacaré las diferencias físicas de los niños y la armonía que hay entre ellos cuando juegan. Vincularé la realidad de los alumnos con la

microhistoria mencionando que, pese a las diferencias, todos podemos ser buenos amigos. Destacaré la ilustración de la página 24, donde

uno de los niños se cae de la resbaladilla y los demás lo ayudan. En este momento mencionaré valores como la empatía y la solidaridad.

Señalaré que las cosas que nos gustan hacer, como jugar o estar con los amigos, también son parte de nuestra forma de ser y de nuestra

identidad.

La finalidad de este apartado es que los alumnos se acerquen a la noción de identidad mediante una lluvia de ideas iniciales, para ello se

presenta la imagen de la página 20 y se incluyen dos preguntas. Espero que al responderlas se oriente la discusión para identificar las

similitudes y diferencias entre las personas.

Una vez analizada la imagen, pediré que los alumnos comparen los aspectos que identificaron con las características propias y de sus

compañeros.

Pondré énfasis en que las diferencias se consideran como un valor de diversidad que derive en el respeto a todas las personas.

Extenderé la actividad realizando el juego La araña.

• Pediré que formen un círculo.

• Uno de los participantes tomará la punta de una bola de estambre (mecate o material semejante), dirá su nombre lo más completo que lo

conozca, y sin soltar la punta, lo lanzará a otro compañero.

• Quien tenga ahora la bola de estambre, repetirá la actividad y pasará la bola a otro reteniendo el estambre en el punto en que llegó a sus

manos; lo anterior sucederá hasta que todos o la mayoría haya recibido la bola y se haya formado una telaraña.

• Al finalizar el juego, preguntaré por qué es importante tener un nombre, y pediré que reflexionen qué sucedería si las personas no tuvieran

un nombre propio.

Momento: Desarrollo

Apartado 2. Las partes de mi cuerpo p.21

Propondré a los alumnos reflexionar acerca de lo que pueden hacer con cada una de las partes del cuerpo o cuáles son sus funciones. Por

ejemplo: con las piernas se puede caminar o patear un balón; con las manos, aplaudir y escribir.

Realizaré el juego del Calentamiento para que los alumnos reconozcan las partes del cuerpo. Realizaré también otros juegos con esta

finalidad.

Pediré a los alumnos recortar el rompecabezas de las partes del cuerpo propuesto en el Recortable 1. Solicitaré armar ambos rompecabezas,

el de la niña y el del niño, con la intención de que puedan encontrar similitudes y diferencias entre los cuerpos. Posteriormente, promoveré

que peguen en el libro uno de los dos rompecabezas, el que ellos prefieran. Pediré pegar las piezas del otro sobre cartón para usarlo en

actividades futuras.

Cuando escriban el nombre de las partes del cuerpo, solicitaré registrar primero las más generales: brazos, piernas, tronco y cabeza; después,

las más específicas: manos, dedos, codos, rodillas, tobillos, cintura; y finalmente, las de partes más complejas como las pestañas, las uñas de

las manos o de los pies, el dedo índice y el dedo pulgar.

Para profundizar en la identificación de las partes del cuerpo, realizaré el juego Simón dice... Por ejemplo: Simón dice manos a la cabeza,

Simón dice levanta la rodilla derecha.

Recursos

Educar Chile. A

descubrir quién soy.

http://ww2.educarchile.

cl/UserFiles/P0037/File/

Formacion/Formacion_I

ntegral%2021.pdf

Oliver, P. Juegos para

aprender las partes del

cuerpo.

https://www.guiainfan

til.com/articulos/educ

acion/aprendizaje/jue

gos-para-aprender-

las-partes-del-cuerpo-

humano/

Referencias

Libro para el maestro.

Libro para el aula.

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Apartado 3. Mis rasgos físicos y mis gustos pp. 22-25

Antes de iniciar, pediré a los niños observar sus rasgos físicos en un espejo, por ejemplo, la forma de su cara, su nariz, su boca, sus orejas,

sus manos, sus pies, su cabello y el color de su piel. La observación es importante ya que a partir de ella los alumnos realizarán las actividades.

Una vez completadas de forma individual las frases de la página 22, organizaré una sesión plenaria en la cual se comparta la información.

Orientaré la discusión para que los niños concluyan que su nombre y sus rasgos físicos los hacen únicos como personas; promoveré un

ambiente de respeto en el grupo cuando los describan.

Posteriormente, los niños deberán dibujarse y dibujar a uno de sus compañeros con la intención de que puedan identificar similitudes y

diferencias en sus rasgos físicos. Para potenciar el sentido de la actividad, es importante socializar con el grupo los dibujos y la discusión

generada en el trabajo entre pares.

Al realizar la discusión sugerida en la rutina de pensamiento Círculo de diálogo, orientaré a los alumnos a reconocer que las personas son

valiosas por el sólo hecho de serlo, sin importar sus rasgos físicos o su forma de ser.

En este apartado se propone abordar emociones básicas: alegría, tristeza y enojo, por lo que las actividades de la página 24 tienen la intención

de que los alumnos las identifiquen y, posteriormente, las compartan. Los incentivaré comentando aquello que me alegra, enoja o entristece.

Con las actividades de la página 25 buscaré que los niños relacionen que los gustos de las personas son parte de su forma de ser. Los invitaré

a comentar, por ejemplo, qué les agrada hacer los fines de semana o qué actividades les disgusta realizar cuando no asisten a clases.

Al finalizar, solicitaré a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 25.

Extenderé planteando una actividad en la cual pediré a un alumno describir los rasgos físicos de alguien, y que el resto de los alumnos

adivinen quién es. Evitaré comentarios que puedan hacer sentir mal a los alumnos, por ejemplo, los relacionados con el sobrepeso o alguna

discapacidad. Estaré pendiente de desarrollar la actividad dentro de un ambiente de respeto.

Apartado 4. Tengo una identidad pp. 26-27

Con las actividades de las páginas 26 y 27 ampliaré la noción de identidad al abordar aspectos como el nombre, la pertenencia a un lugar y

a una familia, y la fecha de nacimiento, lo cual se sintetiza en el acta de nacimiento.

Compartiré las respuestas de los alumnos en pequeños grupos o en reunión plenaria, en la cual además de identificar los aspectos comunes

es necesario aclarar las dudas que surjan.

Después, pediré a los alumnos comparar el nombre que escribieron en la página 22 con el que copiaron de su acta de nacimiento como

parte de su tarea. Comentaré que su nombre completo aparece en su acta y está compuesto por uno o más nombres y los apellidos, que

comúnmente son los de sus padres.

El dibujo de los integrantes de la familia de los niños tiene como objetivo que se reconozcan como parte de ese núcleo, lo cual influye en su

desarrollo como personas. Pediré compartir sus dibujos con el resto del grupo y leer los nombres de los miembros de su familia. Aprovecharé

el tema de tal forma que los niños concluyan que las familias son diversas y todas merecen respeto. Pediré que guarden su trabajo en la

Carpeta de actividades.

Preguntaré a los alumnos por qué consideran importante tener un acta de nacimiento y en qué situaciones de la vida se emplea. Les

comentaré que este documento certifica su existencia y que son ciudadanos mexicanos (o de su país de origen).

Al finalizar solicitaré a los alumnos realizar en casa la actividad de la página 26.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Cuadernos de los alumnos-Guía de observación-Registro anecdótico-Diario de clase-Escala de actitudes-Preguntas sobre

el procedimiento-Organizadores gráficos-Portafolio-Tipos textuales: Debate y Ensayo-Tipos orales y escritos: Pruebas escritas.

Criterio para evaluar el apartado lo que pienso: Identificaré si los alumnos reconocen las similitudes y diferencias entre los niños de la imagen

y si son capaces de reconocer algunas características personales que los distinguen de sus compañeros. Criterio para evaluar el apartado las partes de mi cuerpo: Verificaré si los alumnos identifican y escriben las partes generales de su cuerpo y

si reconocen algunas más específicas. Promoveré el apoyo a quienes presentan dificultad para identificar el esquema corporal.

Criterio para evaluar el apartado mis rasgos físicos y mis gustos: Observaré atentamente el trabajo individual en equipo y grupal, escucharé

las opiniones y reflexiones de los alumnos. Estaré atento a las diversas formas en las cuales se implican en el trabajo con los demás, el respeto

que dan a las distintas opiniones y la colaboración para realizar el trabajo. Valoraré y registraré sus logros en relación con su capacidad para

identificar los rasgos físicos y su forma de ser, así como la que van estableciendo con su identidad y lo que los hace diferentes de los demás.

Identificaré si los alumnos reconocen y valoran que los distintos rasgos físicos hacen a las personas únicas y que tienen los mismos derechos y

deben ser respetadas.

Criterio para evaluar el apartado tengo una identidad: Para valorar los logros de los alumnos tomaré en cuenta las respuestas a la pregunta

¿para qué sirve el acta de nacimiento? Sus respuestas deberán relacionar el acta de nacimiento con la identidad. Consideraré también los avances

en sus argumentos con respecto a la identidad.

Criterios generales: Expresen ideas iniciales sobre los rasgos que dan identidad y diferencian a una persona de otra. Identifiquen algunas partes

de su cuerpo y lo que es posible hacer con ellas. Identifiquen sus rasgos físicos y su forma de ser corno parte de su identidad, y reconozcan que

son personas únicas. Reconozcan que el acta de nacimiento es un documento que les da identidad personal. Aprendizajes esperados.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Criterios Fácilmente

10-9

Con esfuerzo

8-7

Difícilmente

6

No se observa

5

Expresa ideas iniciales sobre los rasgos que dan identidad y diferencian a una persona de otra.

Identifica algunas partes de su cuerpo y lo que es posible hacer con ellas.

Identifica sus rasgos físicos y su forma de ser corno parte de su identidad, y reconoce que es una

persona única.

Reconoce que el acta de nacimiento es un documento que les da identidad personal.

RÚBRICA

Aprendizajes esperados

Nivel de desempeño

Destacado

10

Satisfactorio

9-8

En proceso

7-6

Debe mejorar

5

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Reconoce las distintas partes del cuerpo y practica hábitos de higiene y

alimentación para cuidar su salud.

Reconoce que es una persona única y valiosa que tiene derecho a la identidad

y a vivir en una familia que le cuida, protege y brinda afecto.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.

ÁREA DE DESARROLLO Artes.

EJE Práctica artística.

TEMA Presentación.

PROPÓSITO Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.

APRENDIZAJE ESPERADO Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando movimientos coordinados para lograr sincronía con sus

compañeros.

Sesión: 3

Actividad de surgimiento/ inicio

Vincularé la actividad con diferentes áreas (conocimiento del medio y lenguaje y comunicación).

Trabajaré la escucha activa, el aprendizaje de la letra, el acompañante del movimiento corporal como instrumento y el uso de diversos objetos

como instrumentos para su acompañamiento musical a través de la canción “La vaca lechera”

Veré el video de la canción y analizaré la letra con los niños https://www.youtube.com/watch?v=bj1UTID_d0Y&feature=youtu.be

La vaca lechera

Tengo una vaca lechera,

no es una vaca cualquiera,

me da leche merengada,

ay! que vaca tan salada,

tolón, tolón, tolón, tolón.

Un cencerro le he comprado,

y a mi vaca le ha gustado,

se pasea por el prado,

mata moscas con el rabo,

tolón, tolón, tolón, tolón.

Qué felices viviremos,

cuando vuelvas a mi lado,

con sus quesos, con tus besos,

los tres juntos ¡qué ilusión!

Actividad de realización/ desarrollo

Tras escuchar la canción, indicaré que dibujen libremente lo que quieran de la canción. Siendo una actividad libre, mientras dibujan les

pondré la canción como apoyo y como actividad de relajación.

Actividad de finalización/ cierre

Socializaré los dibujos y pediré que expliquen qué idea quisieron trasmitir.

Evaluación

Instrumentos: Rúbrica-Observaciones diagnósticas-Bitácora del alumno-Bitácora docente-Bitácora (mensual) del colectivo-Autoevaluación.

Criterio: Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando movimientos coordinados para lograr sincronía con sus compañeros.

Recursos

Canción: La vaca

lechera.

Referencias

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Aprendizaje esperado

Nivel de desempeño

Destacado

Satisfactorio

En proceso

Debe mejorar

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Ensaya canciones o rondas infantiles utilizando movimientos coordinados para

lograr sincronía con sus compañeros.

COMPONENTE CURRICULAR Desarrollo Personal y Social.

ÁREA DE DESARROLLO Educación Socioemocional.

DIMENSIÓN Autoconocimiento.

HABILIDAD Autoestima.

PROPÓSITO

Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las emociones; el reconocimiento

de las causas y efectos de la expresión emocional; la tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las

recompensas inmediatas.

INDICADOR DE LOGRO Identifica dificultades y pide apoyo a alguien de su confianza.

Puedo estar en calma. Práctica de atención. Respirando como la botella. Práctica de atención. Lámpara de la atención hacia la respiración Sesión: 3

Actividad de surgimiento/ inicio

Pediré a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo relajado, manos sobre los

muslos, ojos cerrados suavemente). Tocaré un instrumento (durante un minuto) y solicitaré que cuando el sonido deje de escucharse levanten

la mano. Preguntaré cómo se siente su respiración. Pediré que respiren profundamente tres veces.

Solicitaré a varios niños que completen la frase siguiente: “Algo que me hace feliz es…”

Actividad de realización/ desarrollo

Contaré la historia de “La tortuga y el conejo”.

El conejo siempre se mueve rápido, la tortuga se mueve más lento. La tortuga, cuando se levanta, le gusta sentarse un rato en la postura de

cuerpo de montaña. El conejo no aguanta, muy pronto se tiene que mover.

Interrumpiré la narración y preguntaré: ¿a quién le pasa como el conejo, que le es difícil dejar que su cuerpo esté tranquilo?, ¿a quién le pasa

como a la tortuga, que le es fácil dejar que su cuerpo esté tranquilo?

Mencionaré que después de practicar estar sentado como montaña, la tortuga puede poner atención y hacer cosas difíciles como cruzar un

río o hacer la tarea. El conejo no pone tanta atención, su cuerpo se mueve mucho, no se da cuenta de lo que hace y no puede completar las

actividades. Para el conejo es difícil quedarse en su lugar y a veces se tropieza con otros o tira cosas.

Un día, el conejo se da cuenta de que la tortuga antes de comenzar su día se sienta derechita un momento y solo respira. El conejo le pregunta

por qué hace esto y la tortuga le responde que es algo que le ayuda a que su cuerpo y su voz estén más tranquilos y así puede poner atención

y se siente mejor durante el día. Y que es algo que todos pueden hacer. El conejo recordó que tenía muchas habilidades como que era rápido,

generoso, amistoso y bueno para aprender cosas nuevas. Cuando algo no le salía bien era perseverante hasta que lograba lo que quería.

Quizá lo que le enseñó la tortuga le costaría trabajo al principio, pero con esfuerzo lo podría lograr.

Al terminar la narración preguntaré: ¿para qué son buenos ustedes?, ¿creen que pueden aprender cosas nuevas; cuáles? Comentaré sobre

las fortalezas del grupo y cómo todos tenemos la posibilidad de aprender. Preguntaré si quieren que les enseñe lo que le enseñó la tortuga

al conejo.

Tomaré el agua y la vaciaré poco a poco en la botella, preguntaré qué parte de la botella se llena primero, si la más ancha de abajo o la

delgada de arriba. Después comentaré que lo mismo pasa cuando respiramos aire: pasa primero por nuestro pecho, infla todo el abdomen

Materiales

Xilófono, barra de tono,

campana, triángulo,

cuenco o tambor.

Hoja y lápices o colores.

Botella transparente

(parte inferior ancha e

inferior angosta)

y cualquier otro

recipiente con agua.

Referencias

Programas de Estudio

2017.

Plan de Estudios 2017.

y luego, cuando sale, el abdomen es lo último que se vacía. Llenar y vaciaré la botella un par de veces, destacando la relación de esto con la

inhalación y la exhalación.

Solicitaré a los niños que se sienten en postura de cuerpo de montaña.

Con voz clara y de manera pausada comentaré que nuestra atención es como una lámpara que ilumina dependiendo de hacia dónde se

dirige. Pediré a los estudiantes dirigir esa lámpara de la atención hacia su cuerpo, especialmente hacia cómo se siente su cuerpo y a la función

de respirar.

Indicaré que inhalen de forma prolongada dejando que el aire llene todo su abdomen, y después que exhalen y saquen todo el aire (haré

una pausa de 10 segundos). Pediré que hagan esto juntos dos veces más; insistiré en que dirijan la lámpara de la atención a cómo se siente

que el abdomen se infla y se desinfla.

Al terminar este ejercicio, tocaré un instrumento musical, pediré que cierren los ojos y que respiren de manera prolongada tres veces; después,

que abran los ojos lentamente, muevan el cuerpo poco a poco y se estiren, si es necesario.

Actividad de finalización/ cierre

Comunidad de dialogo. Solicitaré que respondan: ¿cómo se siente concentrar la atención en su respiración?, ¿creen que esto es algo que

pueden hacer todos los días?, ¿para qué le serviría al conejo hacerlo?, ¿para qué les sirve a ustedes hacerlo?, ¿cómo mejorarían en lo que ya

son buenos estando más calmados y atentos? Preguntaré a por lo menos tres alumnos cuál es una de sus fortalezas y cómo la atención la

mejoraría.

Pediré que hagan un dibujo en el que representen alguna de sus habilidades y cómo esta se vería fortalecida con la atención.

Evaluación

Instrumentos: Guías de observación-Escala de valoración-Rúbrica-Portafolio.

Criterio: Identifica dificultades y pide apoyo a alguien de su confianza.

Ajustes razonables

RÚBRICA

Indicador de logro

Nivel de desempeño

Destacado

Satisfactorio

En proceso

Debe mejorar

Sugerencias para

mejorar el desempeño

Identifica dificultades y pide apoyo a alguien de su confianza.

Escribe las características que se te dicte debajo de la imagen que corresponda.

5

EXÁ

MEN

ES

RÚB

RICA

S

RÚB

RICA

S

22

Cuenta las frutas que hay en cada árbol, escribe la cantidad en los recuadros.

MATEMÁTICAS Comunica la cardinalidad de una colección de no más de 10 elementos

IMPR

IMIB

LES