SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

17
SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO Dra. Ania Mendoza Cantú

description

SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO. Dra. Ania Mendoza Cantú. EL COVENIO DE ESTOCOLMO INTRODUCCIÓN. EL COVENIO DE ESTOCOLMO. OBJETIVO Reducir y/o eliminar las emisiones o descargas de COPs para proteger la salud humana y el medio ambiente - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

Page 1: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTESEN MÉXICO

IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

Dra. Ania Mendoza Cantú

Page 2: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

EL COVENIO DE ESTOCOLMO

INTRODUCCIÓN

Page 3: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

OBJETIVO

Reducir y/o eliminar las emisiones o descargas de COPs para proteger la salud humana y el medio ambiente

• Convenio Internacional más importante a nivel mundial

• Promovido por el PNUMA, OMS y FISQ

• Firmado por 90 países en Mayo de 2001

• Ratificado por 50 países en Mayo de 2004 (Entrada en Vigor)

EL COVENIO DE ESTOCOLMO

Page 4: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

CONTAMINANTES ORGÁNICOS PESISTENTES (COPs)(PERSISTENT ORGANIC POLLUTANTS – POPs)

• Tóxicos (mujeres y sus descendientes)• Resistentes a las degradación = persistentes• Sintéticos • Halogenados (clorados)• Viajan largas distancias en aire, agua, especies migratorias, sin respetar fronteras (Ártico)• Ubicuos• Bioacumulables en organismos y ambiente (terrestre y acuático)• Biomagnifican a través de la cadena trófica• Prohibida su producción en EUA desde 1978• Prohibidos en muchos países

Page 5: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

ANTECEDENTES

DECLARACIÓN DE RÍO Y PROGRAMA 21

CONVENIO DE ROTTERDAM(Procedimiento de Consentimiento Informado previo a la importación de productos químicos prohibidos o restringidos)

CONVENIO DE BASILEA(Eliminar y controlar movimientos transfronterizos de desechos peligroso)

CONVENIO DE ESTOCOLMO

Consejo de Administración del PNUMADesición 19113C (07/02/1997)

DECLARACIÓN DE BAHÍAForo Intergubernamental sobre Seguridad Química

Page 6: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

ACCIONES

• Fortalecer la gestión de los productos químicos• Regular y evaluar el uso de plaguicidas• Promover la búsqueda de productos o sistemas alternativos que sean ambientalmente compatibles• Fomentar la cooperación internacional

Transferencia de tecnología Asistencia financiera y técnica

Países en vías desarrollo

Países desarrollados Países con economíasDe transición

Page 7: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

ACTORES

GOBIERNO

ONGs

SECTORPRIVADO

Quien contamina, paga

Page 8: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

COPs PRODUCIDOS INTENCIONALMENTE

Adoptar las medidas jurídicas y administrativas para:

• Prohibir y eliminar la producción, uso, importación y exportación

ANEXO A

AldrinClordanoDieldrinEndrinHeptacloroHexaclorobencenoMirexToxafenoPCB (2025 – equipos/2028 – líquidos)

• Restringir la producción y uso

ANEXO B DDT

Page 9: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

COPs PRODUCIDOS NO INTENCIONALMEMTE

Adoptar las medidas jurídicas y administrativas para:

• Reducir o eliminar las liberaciones totales de fuentes antropogénicas

ANEXO C

PCDDPCDFHexaclorobencenoPCB

Page 10: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

Aldrín Insecticida para plagas del suelo en cultivos de maíz, papa y algodón. Para el control de termitas

Clordano

Insecticida de contacto para cultivos de vegetales, granos pequeños, maíz y otras oleaginosas, papa, caña de azúcar, remolacha, frutas, nueces, cítricos, algodón y yute. Para césped en jardines y para el control de termitas

DDTInsecticida para cultivos agrícolas, especialmente de algodón. Para el control de vectores (malaria)

DieldrínInsecticida para el control de plagas del suelo y vectores de enfermedades. Para el control de termitas y otras plagas de la madera y textiles

EndrínInsecticida foliar para cultivos de algodón y granos. Rodenticida para ratones y topos. Para control de aves

LOS 12 COPs ..1

Page 11: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

HeptacloroInsecticida estomacal y de contacto para plagas del suelo, plagas del algodón y maíz, termitas y saltamontes. ara el control de vectores (malaria)

LOS 12 COPs ..2

HCBFungicida para semillas de trigo, cebada y sorgo. Impureza en formulaciones de otros plaguicidas

ToxafenoInsecticida para plagas del algodón, cereales, frutas, nueces y vegetales. Para el control de garrapatas y ácaros del ganado y peces indeseables en lagos

HCBUso industrial en fuegos artificiales, municiones y caucho sintético. Subproducto en la manufactura de tetracloruro de carbono, percloroetileno, tricloroetileno, pentaclorobenceno

PCBsUso industrial, incluyendo transformadores eléctricos, fluidos de intercambio de calor, aditivos en pinturas, papel para fotocopias y en plásticos

Page 12: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

LOS 12 COPs

..3

DioxinasSin uso. Subproducto en la manufactura de plaguicidas, PVC y disolventes clorados. Emisiones de procesos de incineración

Furanos Sin uso. Contaminantes en PCBs. Subproducto que acompaña a las dioxinas

Page 13: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

PROCEDIMIENTO

PLAN DE ACCIÓN: local, subregional y regional

Identificar, caracterizar y combatir liberaciones actuales y proyectadas

• Realizar un inventario de fuentes• Estimar niveles de emisión• Elaborar o reformar leyes • Implementar políticas• Fomentar la educación, capacitación y sensibilización• Promover la sustitución de materiales, productos o procesos (mejores prácticas ambientales)

Page 14: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

MEJORES PRÁCTICAS AMBIENTALES

PUNTOS EN EL PROCESO

•Tecnologías empleadas• Instalación• Diseño• Construcción • Mantenimiento• Operación• Desmantelación

ACCIONES CONCRETAS

• Uso de tecnologías que produzcan pocos desechos• Uso de sustancias menos peligrosas• Regeneración y reciclado de desechos y productos• Sustitución de materias primas• Buen funcionamiento y mantenimiento preventivo• Mejor gestión para reducir incineración a cielo abierto y otras formas de incineración

CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS

• Condiciones económicas• Características técnicas• Ubicación geográfica• Condiciones ambientales locales

Page 15: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

EXISTENCIAS Y DESECHOS

• Inventario de existencias, productos en uso y desechos

• Manejo, transporte, almacenamiento y disposición ambientalmente racionales

• Transformación o destrucción irreversible para eliminar características de COP

• No recuperación, reciclado, regeneración, reutilización o usos alternativos • Inventario de sitios contaminados y saneamiento ambientalmente racional

(A o B) (A, B o C)

Page 16: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

EVALUACIÓN

• Elaboración y aplicación del Plan de Acción Nacional

• Dar a conocer dicho plan a la Conferencia de Partes

• Evaluación inicial 4 años después de la entrada en vigor del Convenio

• Vigilancia mediante obtención de información científica, ambiental, técnica y económica (datos comparables)

• Revisión periódicas sucesivas

..1

Page 17: SUSTANCIAS TÓXICAS PERSISTENTES EN MÉXICO IMPLEMENTACIÓN DEL COVENIO DE ESTOCOLMO

EVALUACIÓN..2

PRIMERA CONFERENCIA DE LAS PARTES (COP)

Uruguay, 2005

• Implementación formal del convenio• Estrategias para reducir las emisiones de dioxinas y furanos• Alternativas para el DDT• Comité para la evaluación de “nuevos” compuestos