sus conductas naturales.

3
Los animales en vida libre están expuestos a una gran diversidad de estímulos sensoriales, los cuales, además, se encuentran en constante cambio. Asimismo, dedican gran parte de su tiempo a la búsqueda, selección, manipulación y consumo de alimento. Deben buscar también agua y refugio, así como relacionarse con otros individuos de su grupo para facilitarse la vida, seleccionar pareja y dejar descendencia, y con individuos de fuera de su grupo, a los cuales deben evitar para no ser depredados, o con los que deben competir por distintos recursos. Todas estas actividades ocupan casi todo el tiempo que pasan en vigilia. En cautiverio, sin embargo, gran parte de los estímulos recibidos y las actividades a desarrollar en libertad, se suprimen, de forma que los animales tienen poco o ningún control sobre su entorno (no pueden tomar decisiones), disponen de demasiado tiempo libre y se les niega la posibilidad de expresar la mayoría de sus conductas naturales. El enriquecimiento ambiental es la modificación del ambiente físico y social de un animal cautivo con el fin de estimularlo mentalmente, promover conductas deseables propias de su especie, ocupar su tiempo y brindarle control sobre su entorno. Ya hemos hablado en otros artículos de bienestar animal y de las cinco libertades, como leyes de práctica para la tenencia responsable de animales en cautiverio. Resumiendo mucho, son las siguientes: - Libertad fisiológica: Estar libre de hambre, sed y malnutrición. - Libertad ambiental: Estar libre de incomodidad, malestar físico y/o térmico. - Libertad sanitaria: Estar libre de dolor, enfermedades o lesiones. - Libertad psicológica: Estar libre de miedo y angustia. - Libertad comportamental: Ser libre de expresar patrones normales de comportamiento.

Transcript of sus conductas naturales.

Page 1: sus conductas naturales.

Los animales en vida libre están expuestos a una gran diversidad de estímulos sensoriales, los cuales, además, se encuentran en constante cambio. Asimismo, dedican gran parte de su tiempo a la búsqueda, selección, manipulación y consumo de alimento. Deben buscar también agua y refugio, así como relacionarse con otros individuos de su grupo para facilitarse la vida, seleccionar pareja y dejar descendencia, y con individuos de fuera de su grupo, a los cuales deben evitar para no ser depredados, o con los que deben competir por distintos recursos. Todas estas actividades ocupan casi todo el tiempo que pasan en vigilia. En cautiverio, sin embargo, gran parte de los estímulos recibidos y las actividades a desarrollar en libertad, se suprimen, de forma que los animales tienen poco o ningún control sobre su entorno (no pueden tomar decisiones), disponen de demasiado tiempo libre y se les niega la posibilidad de expresar la mayoría de sus conductas naturales.

El enriquecimiento ambiental es la modificación del ambiente físico y social de un animal cautivo con el fin de estimularlo mentalmente, promover conductas deseables propias de su especie, ocupar su tiempo y brindarle control sobre su entorno.

Ya hemos hablado en otros artículos de bienestar animal y de las cinco libertades, como leyes de práctica para la tenencia responsable de animales en cautiverio. Resumiendo mucho, son las siguientes: - Libertad fisiológica: Estar libre de hambre, sed y malnutrición. - Libertad ambiental: Estar libre de incomodidad, malestar físico y/o

térmico. - Libertad sanitaria: Estar libre de dolor, enfermedades o lesiones. - Libertad psicológica: Estar libre de miedo y angustia. - Libertad comportamental: Ser libre de expresar patrones normales de

comportamiento.

Page 2: sus conductas naturales.

Hay multitud de definiciones y de consideraciones en lo que a enriquecimiento ambiental se refiere. En Avetropic, consideramos como enriquecimiento ambiental todas aquellas modificaciones ambientales que cumplan la definición que hemos dado más arriba, y que estén centradas en asegurar la Libertad comportamental de los animales, es decir, que se focalicen en permitir la expresión de patrones de conducta deseables y normales para la especie. Obviamente, el enriquecimiento ambiental afectará positivamente, aunque de forma indirecta, a otros aspectos del bienestar del animal. A modo de ejemplo, si ofrecemos periódicamente a nuestras aves la comida en dispensadores de difícil acceso, nuestras aves se mantendrán activas físicamente, lo cual repercutirá positivamente en su salud física y, por lo tanto, les proporcionará también mayor Libertad sanitaria.

Asimismo, y esto es algo que todavía no hemos comentado, dado que el enriquecimiento ambiental fomenta la expresión de conductas deseables normales, contribuye por ende a erradicar los comportamientos indeseables anormales como, por ejemplo: hiperapego a personas, otros animales u objetos, apatía, hiperagresividad, indefensión aprendida, estereotipias, auto-agresión (picaje por ejemplo), frustración, etcétera.

En resumen, el enriquecimiento ambiental es un concepto que, puesto en práctica, va a afectar muy positivamente al bienestar animal de nuestras aves. En consecuencia, obtendremos mejores resultados, sea cual sea el objetivo de mantener al animal cautivo.

En aves mascota, tendrán una mejor salud mental y física, serán menos dependientes y su manejo resultará más sencillo. En aves con fines reproductivos, mostrarán menos conductas redirigidas (rotura de huevos, agresión a la pareja o a las crías…), mayor tasa reproductiva, mayor índice de fertilidad, etcétera. En aves con fines educativos y de exhibición, se mostrarán más activas, expresando patrones de conducta normales y suprimiendo las conductas anormales, mejor aspecto externo, entre muchos otros beneficios.

Page 3: sus conductas naturales.

Roger Valls Martínez

Éstas son solo algunas de las ventajas que ofrece la implantación de un programa de enriquecimiento ambiental en psitácidas tenidas en cautiverio, aunque la más importante de todas todavía no la hemos mencionado: mejora sustancialmente su calidad de vida, y es que, con ésta, debería ser suficiente.