Suplemento Supermercados 2014

8
Facilitarle la vida al consumidor Montevideo, domingo 7 de diciembre de 2014. Suplemento de 8 páginas Supermercados

description

Suplemento Supermercados 2014 DPE

Transcript of Suplemento Supermercados 2014

Page 1: Suplemento Supermercados 2014

Facilitarle la vida al consumidor

Montevideo, domingo 7 de diciembre de 2014. Suplemento de 8 páginas

Supermercados

Page 2: Suplemento Supermercados 2014

2.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • S u p e r m e r c a d o S d o m i n g o 7 d e d i c i e m b r e d e 2 0 14

SuperMercadoS (Suplemento Especial de El Observador) • producción comercial: Julio César Denegri • producción periodística: Mario Rosa • Maquetación: Fernando Cortés • Impresión: Imprimex D.L. 342.090 - Edición amparada Decreto 218/96D E P A R T A M E N T OD E P R O D U C C I O N E SE S P E C I A L E S

Década de 1990: bienvenidos a UruguayLa combinación de rayas y espa-cios, una suerte de código morse gráfico qué facilitó el crecimiento de las cadenas de supermercados y el control del stock ya estaba pre-sente en aquel Uruguay de 1999.Sin embargo, hubo una época en la que los cajeros de las tiendas llevaban una cuenta manual de lo que compraban los clientes, y los dueños de los almacenes se veían obligados a cerrar una vez al mes para hacer el recuento de existencias, sistema conocido como balance o arqueo.Hasta que el 7 de octubre de 1952,

dos estadounidenses Bernard Silver y Joseph Woodland patentaron el hoy ubicuo código de barras, y entraron en la historia.Sin embargo, no sería sino hasta dos décadas más tarde que su invento se volvería apto para la comercializa-ción global. Antes, simplemente no existía la tecnología láser necesaria para leerlos de manera práctica y económica y en 1974 llegaron a las cajas de algunos supermercados. Las distintivas franjas blancas y ne-gras, en su primitiva versión lineal, se utilizaron por primera vez. Luego vendrían las versiones circulares y

hexagonales y más tarde apare-cerían códigos legibles de dos dimensiones. La última innovación en este campo sería el código QR (del inglés Quick Response o “respuesta rápida”), un conjunto de puntos que contiene muchísima más información que la combina-ción de rayas original.La irrupción del supermercadismo en el mercado uruguayo permitió conocer nuevas y más modernas tecnologías de identificación con la incorporación de la última ge-neración de scaners ópticos qué facilitaron la operativa comercial.

Código de barras

Innovación que resultó decisiva para el avance del supermercadismo En la actualidad con la mEjor tEcnología En softwarE y los más modErnos lEctorEs ópticos para los códigos dE barras, El sistEma dE pago sE ha agilizado notoriamEntE y adEmás sE han multiplicado las tErminalEs a mEdida quE sE agrandan las supErficiEs dE los comErcios

e l supermercadismo en el mundo y también en Uru-guay logró instalar un siste-

ma de cobranza ágil que funciona en manera sincronizada durante cada jornada, evitando demoras en las cajas y ofreciendo así un mejor servicio a los clientes, pero también ha sido un elemento qué ha facilitado el aumento del consumo y de la comercialización de pro-ductos. Una de las novedades qué en su momento planteó el avance del supermercado cómo un polo atractivo para los consumidores fue el área de cobranza al público qué por el volumen de ventas pro-yectado debía ser ágil y funcionar en forma sincronizada durante cada jornada, para evitar así los tumultos y brindar al cliente un mejor y más eficiente sistema para el pago de sus compras. Esto se vio facilitado por la aparición en el mercado de los pagos a través de tarjetas de crédito y débito bancario que ayudaron a acelerar el consumo y facilitaron al cliente el acceso a estos bienes.

En la actualidad con la mejor tecnología en software y los más modernos lectores ópticos para los códigos de barras, el sistema de pago se ha agilizado notoriamente y además se han multiplicado las ter-minales a medida que se agrandan las superficies de los comercios.

De todas formas esto no hubiera sido posible si hace 62 años no se hubiera inventado el sistema de identificación más revolucionario hasta el presente: el código de barras.

aquellos 10 paquetes de chicles

Hace casi 50 años, 10 paquetes de chicles Wrigley fueron escaneados y comprados en un supermercado Marsh en Troy, Ohio, utilizando lo que ahora se utiliza 5 mil millo-nes de veces cada día: el Código Universal de Producto (UPC) de código de barras. En honor a esta ocasión especial, Honeywell celebra el aniversario y su papel desempeñado en el código de barras y escaneo de innovación a través de décadas.

Desde la invención del código 39, el código de barras más utiliza-do y la introducción del código de barras Aztec 2D que se utiliza en boletos de avión y ferrocarril, Ho-neywell ha seguido colaborando con los clientes de todo el mundo para ofrecer nuevas tecnologías de escaneo que ayudan a transformar los procesos fundamentales del ne-gocio. Clientes como AstralPool, LoBue Citrus, Nature’s Best y el Departamento de Policía de San José (California-EEUU) son sólo algunos ejemplos de empresas que han aprovechado con éxito el código de barras y la tecnología de escaneo de Honeywell para obtener una ventaja competitiva y aumentar el rendimiento ope-rativo.

“Hace cuarenta años, nunca hubiera imaginado el impacto que

un código de barras tendría sobre los consumidores y empresas de todo el mundo”, señaló Sprague Ackley, tecnólogo de Honeywell Scanning & Mobility. “Desde ofrecer un rápido check-out en el supermercado, escanear una cama de hospital, permitir el rastreo de bienes a lo largo de su vida o sim-plemente usar el teléfono a bordo de un avión. Sigo sorprendido del poder de la tecnología del código de barras”.

Honeywell Scanning & Mobili-ty está orgulloso de contribuir con una amplia cartera de escáneres robustos y de retail en la cadena de suministro para capturar, procesar y analizar datos sobre los códigos de barras en todo el mundo. Du-rante casi 50 años, la compañía ha desarrollado soluciones innovado-ras para satisfacer las cambiantes

demandas de los clientes en todas las industrias, incluyendo retail, salud, servicios de campo, trans-portación y logística.

Los hitos del código

Algunas contribuciones de Ho-neywell a la industria de Identi-ficación y Captura Automática de Datos (AIDC, por sus siglas en inglés) incluyen las siguientes innovaciones:1952: se registra la primera patente de código de barras1953: se utiliza para identificar los vagones del ferrocarril utilizando un sistema automático1966: 10 paquetes de chicles Wrigley son vendidos mediante código de barras1971: Primera impresora de código de barras on-demand

1972: Primer lector patentado de código de barras contacto varita 1974: Se inventó el Código-39, siendo el código de barras más utilizado en el mundo 1982: Primer terminal portátil con escáner láser y decodificador incorporado 1995: Primera terminal portátil con lectura de imágenes 2D y se introdujo el código de barras Aztec 1996: Primer escáner láser de mano omnidireccional 2007: Primer generador de imá-genes cerca-lejos 2013: La primera solución portátil para integrar voz y escaneo de manos libres

El código de barras sigue des-empeñando un papel fundamental en la mejora de eficiencia, aumento de productividad y mejora de la experiencia del cliente a través de una variedad de industrias.

Por ejemplo, el despliegue de Honeywell en Copper Mountain Ski Resort en el condado de Summit (EEUU), es un ejemplo

de cómo el código de barras y tec-nología de escaneo han ayudado a las empresas a transformar las operaciones. La simplicidad para suministrar los esquíes es clave para agilizar el servicio, reducir horarios y aliviar la gestión de los empleados.

¿cómo se leen los códigos de barras?

Los códigos de barras se leen pasando un pequeño punto de luz sobre el símbolo del código de barras impreso. Solo se ve una fina línea roja emitida desde el escáner láser. Pero lo que pasa es que las barras oscuras absorben la fuente de luz del escáner y la misma se refleja en los espacios luminosos. Un dispositivo del escáner toma la luz reflejada y la convierte en una señal eléctrica.

El láser del escáner (fuente de luz) comienza a leer el código de barras en un espacio blanco (la zona fija) antes de la primera barra y continúa pasando hasta la última línea, para finalizar en el espacio blanco que sigue a ésta.

El crecimiento ha sido vertiginoso desde la llegada del escáner

Las barras

oscuras absorben

la fuente de luz

del escáner

El sistema

se utiliza 5 mil

millones de veces

cada día

Page 3: Suplemento Supermercados 2014
Page 4: Suplemento Supermercados 2014

4.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • S u p e r m e r c a d o S d o m i n g o 7 d e d i c i e m b r e d e 2 0 14

Y entonces llegó la caja registradoraLa caja registradora en la actua-lidad es un elemento esencial en el supermercado. Su principal función es recoger el dinero que se va ganando de las ventas y almacenarlo de forma segura, cal-cular y registrar las transacciones comerciales. Este cometido fue la causa de su creación ya que antiguamente en los negocios se utilizaba un cajón para guardar las ganancias del día y la contabilidad se hacía a mano, sin embargo al no existir ningún control sobre los ingresos resultaba más fácil a los empleados robarse el dinero. La caja registradora fue inventada por James Ritty en 1879, por aquel

entonces se hacía cargo de de un bar en Dayton. Tras darse cuenta de las enormes pérdidas que registraba su negocio, decidió diseñar una máquina que cuando se pulsaba la tecla aparecía una tarjeta con un precio, y se perforaba un rollo de pa-pel marcado con columnas para los dólares y los centavos. Sin embargo Ritty no creyó en suinvento y vendió la patente a John Patterson, quien aprovechando esta innovación fundó la empresa “The Nacional Cash Register Company”. Hasta entonces las cajas registra-doras eran enteramente metálicas hasta que se mejoraron incorporan-do un rollo de papel para registrar las

transacciones, creando el ticket o recibo. Más adelante, en 1906 Charles F. Kettering, trabajador de NCR, diseñó una caja registradora con motor eléctrico.En la mayoría de los casos el cajón para el dinero solo puede abrirse luego de una venta, excepto cuando se usa una llave especial. Al mismo tiempo, la apertura del cajón genera un campanilleo o sonido de aviso. Ambas carac-terísticas han tenido el objetivo de mejorar las posibilidades de control por parte del dueño o encargado del comercio, evitando los hurtos sea por clientes, o por empleados infieles.

Un poco de historia

en 1916 nació piggly Wiggly: el éxito hizo patentar la idea enseguidaa clarEncE saundErs sE lE ocurrió ponEr las mErcancías al alcancE dE los compradorEs y así solo tEnía quE cobrar y rEponEr productos dE vEz En cuando. nacía El primEr supErmErcado pEro no pEnsando En la comodidad dE los cliEntEs, sino En El ahorro dE tiEmpo

c uando Clarence Saunders abrió el primer super-mercado, no pensó en la

comodidad de los clientes, sino en el ahorro de tiempo que suponía para el vendedor. Se le ocurrió poner las mercancías al alcance de los compradores, y así el co-merciante solo tenía que cobrar y reponer productos de vez en cuando. El cambio fue radical: un solo empleado podía atender un volumen de ventas tres o cuatro veces superior. El cliente pasaba, se servía y luego, el empleado le co-braba. Otro empleado o el mismo, solo debía reponer la mercadería en los estantes. Nacía entonces el autoservicio…

Así nació un 16 de septiembre de 1916 Piggly Wiggly (cerdito ondulado), la primera cadena de supermercados del mundo.

Patentó el supermercado días después (el 21 de octubre) y en ella establecía que “el cliente debe así examinar todos los productos del comercio antes de salir, evitando a éste una gran

parte de los gastos incidentales que se requieren para operarlo”.

A ciencia cierta no se sabe la verdadera razón por el que Cla-rence Saunders puso ese extraño nombre a su supermercado, pero según dice la leyenda se le ocu-rrió cuando vio a unos lechones intentando pasar por debajo de una valla, aunque Saunders, interrogado al respecto en una ocasión, explicó que era para que la gente se hiciera esa misma pregunta. Sanders era, además, un publicista nato.

Actualmente la cadena Piggly Wiggly sigue funcionando, con más de 600 tiendas, repartidas principalmente por el Sur de los Estados Unidos.

el carrito del supermercado

Los años de experiencia como propietario de una cadena de su-permercados, permitieron a Syl-van Goldman llegar a la siguiente conclusión: la gente no compraba más porque los cestos no eran lo suficientemente grandes. Inme-diatamente, hizo otra deducción:

si los cestos fueran muy grandes, también pesarían demasiado una vez llenos. Una noche de 1936 le llegó la inspiración: se le ocurrió poner una cesta encima de una silla plegable con ruedas en las patas. Con eso y un bastón para empujarlo concibió el primer carrito de supermercado.

Un mecánico llamado Fred Young ayudó a Goldman a cons-truir unos carritos más sofistica-dos, con un cuerpo metálico y dos cestas de alambre que se podían poner y quitar. En un principio el invento no tuvo demasiado éxito porque las mujeres lo encontraban poco estético, y los hombres lo veían como una confesión públi-ca de falta de fuerza. Entonces Goldman tuvo otra idea: contrató a unos cuantos figurantes, hombres

y mujeres, para que se pasearan por sus supermercados con los carri-tos, haciendo ver que compraban. Y una amable señorita situada en la entrada del establecimiento

proponía a los clientes que tomaran un carrito. A partir de entonces el invento fue sobre ruedas.

El invento de Goldman ha tenido muchas mejoras. Una la

lanzó en 1946 otro norteamerica-no, Orla Watson, con la “puerta abatible” que permite encajar un carrito con el siguiente. Esto se perfeccionó más tarde con la cadena que une dos carritos y que se libera con una moneda.

¿Qué es un supermercado?

Las definiciones que podemos en-contrar de lo que es un supermer-cado son numerosas, unas más amplias que otras, pero las más importantes solo se diferencian en el volumen de ventas anual. Esto es comprensible debido a que cada una de ellas pertenece a un margen temporal diferente en el cuál se formularon. Las cantidades no nos interesan tanto como el significado en sí, ya que

las primeras cambiarán conforme pase el tiempo.

En 1951 cuando hablábamos de Supermercado nos referíamos a: “una gran tienda dividida en sec-ciones de productos alimenticios y por lo menos con el departamen-to de comestibles funcionando a base de autoservicio, con un mínimo de ventas anuales de 500,000.00 dólares”.

En 1958, esa cantidad se au-mentó a 1,000,000.00 de dólares. Otra definición expuesta por Super Market Merchandising es la siguiente: “es una tienda dividida cuando menos en cuatro departamentos fundamentales: Comestibles servidos por el cliente, carne, víveres y productos lácteos, con un mínimo de ventas de 375,000.00 dólares al año”.

M.M. Zimmerman nos da otra definición de supermercado: “Un supermercado es un estableci-miento de ventas al detalle con muchas secciones, que vende comestibles y otras mercancías, de propiedad total del que lo lleva

o bien funcionando por concesión, con un espacio adecuado para el estacionamiento de coches y ha-ciendo un mínimo de 250,000.00 dólares al año. La sección de ul-tramarinos debe funcionar sobre la base del autoservicio”.

Pero la definición más amplia que encontramos es la siguiente: “La operación básica del super-mercado es lograr volumen de ventas recurriendo a métodos tales como precios atractivos, técnicas de exposición, autoser-vicio, facilidades convenientes y atractivas de compras, promo-ciones y publicidad, inventarios grandes pero bien regulados con respecto a rotación y adición de líneas diversificadas de mer-cancías incluyendo artículos no comestibles.

En esta última definición encontramos todos los hitos que posteriormente se describirán: evolución del supermercado a lo largo del tiempo, elementos que aparecen por exigencias del su necesidad y ayudan en su evolu-ción, técnicas para aumentar los beneficios, etc.

Asi lucía la idea de Saunders dos años después de su creación

Existen las más

diversas para definir

este creciente

negocio

No se sabe la razón

de ese extraño

nombre a su

supermercado

En 1946 se

perfeccionó el

“carrito” con la

puerta abatible

Page 5: Suplemento Supermercados 2014

5.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

S u p e r m e r c a d o S • E L O B S E R VA D O RD O m i n g O 7 D E D i c i E m B R E D E 2 0 14

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

u n estudio realizado por la consultora CCR-IRI reve-ló que casi el 85% de los

compradores en los supermercados son mujeres, siendo un 44% de los clientes adultos de entre 33 a 50 años. Según se desprende del mismo el 94% de los clientes de los supermercados tiene teléfono y un 24% computadora. Más de la mitad no tiene auto y casi un 70% de los clientes realiza sus compras en locales de cercanía y vive a 10 cua-dras aproximadamente. El informe fue efectuado para la publicación Supermercados y Servicios, la cual es auspiciada por la Asociación de Supermercados del Uruguay.

En el mismo se incluyen otros datos comparativos con los países de la región, los cuales revelan ciertas características que mues-tran importantes diferencias entre las poblaciones de Uruguay, Argentina, Brasil y Chile. En Uruguay se estima que existen entre hipermercados y super-mercados 128 locales, unos 846 autoservicios y 9.151 comercios tradicionales, cifras que siguieron en ascenso desde el momento del análisis.

En Uruguay, Argentina, Brasil y Chile hay 521 mil comercios minoristas que venden alimentos. Según datos proporcionados por la ACNielsen, aproximadamente 7.100 del total son supermercados e hipermercados y 67 mil perte-necen a la categoría de pequeños autoservicios. Aunque los co-mercios tradicionales aportan el 87% de los locales en el canal de alimentación en estos cuatro países, solo cosechan el 25% de las ventas, ya que más de la mitad de estas se realizan por híper y supermercados y autoservicios. En Uruguay se calcula que un 58% del total de las ventas minoristas se efectúa por los canales menciona-dos, denominados “self service”.

En el informe se indica que esto se debe a que en parte, la gente cada vez tiene menos tiempo y prefiere realizar sus compras en lugares en los que pueda encontrar una amplia variedad, tanto en términos de calidad como de precios.

Si bien en Uruguay el “self ser-vice” supera ampliamente al 50%, en Brasil llega al 86%, pero baja drásticamente en Paraguay donde se alcanza tan solo un 25%. Esto

se debe a que los consumidores paraguayos eligen los almacenes, atendidos por sus propios dueños, como los lugares de compras por excelencia.

Una de las causas de esta pre-ferencia se encuentra en el hecho de que estos establecimientos le dan crédito a sus clientes e incluso

funcionan con el trueque, todo esto debido al bajo poder adquisitivo de los habitantes de Paraguay.

CCC-IRI destaca que tomando como base las ciudades capitales de los países mencionados, el con-sumidor uruguayo es el que asiste con mayor frecuencia a los locales (3,6 veces por semana), seguido por

los paraguayos con 3,4 veces y los que menos concurren a los puntos de venta son los argentinos, con únicamente 2,3 veces por semana. En cuanto a los locales que eligen para realizar sus compras, los uru-guayos son los que más privilegian el aspecto cercanía, realizando el 68% de ellos sus compras en es-tablecimientos que están a menos de 10 cuadras de su casa y solo el 26% de los que poseen automóvil lo utiliza para ir al supermercado.

En Uruguay, Chile y Argentina, la cercanía es una de las principales razones por las cuales los consu-midores eligen su establecimeinto habitual de compra, siguiendo en orden de importancia precios y ofertas, se señala en el informe.

Agrega que “los servicios que los clientes consideran más importantes varían de un país a otro, en el caso de Montevideo, el 74% de los uruguayos considera como máximo beneficio el poder pagar sus impuestos de servicios en la caja, siguiéndole en orden de importancia la entrega a domicilio, aspecto este último que en Buenos Aires resulta prioritario para los consumidores (57%).

Ellas son las favoritas del Supermercadismo

Uruguay: radiografía de los clientes

el 85% de los compradores son mujeressE Estiman EntrE hipErmErcados y supErmErcados 128 localEs, unos 846 autosErvicios y 9.151 comErcios tradicionalEs, cifras quE siguiEron

En ascEnso dEsdE El momEnto dEl análisis. un 70% dE los cliEntEs rEaliza sus compras En localEs dE cErcanía; vivE a unas 10 cuadras

Page 6: Suplemento Supermercados 2014

6.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

E L O B S E R VA D O R • S u p e r m e r c a d o S d o m i n g o 7 d e d i c i e m b r e d e 2 0 14

Responsabilidad social y comercialLos supermercados tienen una gran responsabilidad social, en referencia al cuidado sanitario, la higiene y las soluciones para las necesidades del comprador. Nuestro sector ha sido líder en ese sentido, porque somos un ejemplo en cuanto a limpieza,

respeto por las normas bromatoló-gicas, peso exacto, y todo aquello que el consumidor aprecia. Todo esto hace que nos elija, y que también vendamos más, pero más allá de este beneficio, hemos asumido ple-namente estas responsabilidades, y la sociedad tiene conciencia de ello.

No dejamos pasar un minuto sin pensar en cómo brindar el mejor servicio: que los productos estén certificados, que sean de buena calidad, al precio justo y con el peso exacto. Y considero, que este es el espíritu que moviliza a la industria del supermercadismo.

Supermercadismo en Uruguay

crecimiento sostenido del retail tiene en Internet un nuevo aliado un informE para la agEncia dE gobiErno ElEctrónico y sociEdad dE la información (agEsic) llEvado a cabo por la consultora grupo radar rEvEló quE 870.000 pErsonas utilizaron Esta modalidad para comprar ya sEa En nuEstro país como En El ExtErior

r etail es un término de la lengua inglesa que se em-plea para nombrar a la venta

minorista. La comercialización de productos al por menor, por lo tanto, constituye el retail.

El concepto suele vincularse a la venta de grandes cantidades, pero a muchos compradores dife-rentes. De este modo se diferencia de la venta mayorista, que implica la venta de un elevado volumen de unidades a un mismo comprador.

Los supermercados son uno de los grandes actores del sector de retail. Estas cadenas venden diariamente una enorme cantidad de unidades a miles de clientes. Un supermercado, de este modo (retail), puede vender 2.000 litros de cerveza en una tarde, que son adquiridos por 900 clientes.

Las cadenas que se dedican al retail disponen de una importante estructura. Por un lado, suelen contar con almacenes, depósitos o centros de distribución donde reci-ben los productos que compran al por mayor. Luego estos productos

son enviados a los distintos loca-les comerciales o sucursales, que constituyen los puntos de venta donde acude al consumidor final a comprar la mercadería.

Esto supone que la gestión del retail es una tarea compleja, que requiere articular diferentes cues-tiones. En este marco, la logística es esencial para el éxito de los ne-gocios. Retomando el ejemplo de las cadenas de supermercados, si no existe una buena comunicación con los proveedores mayoristas o falla la distribución de los produc-tos a los puntos de venta, el consu-midor final tendrá problemas para realizar sus compras (notando que faltan productos en las góndolas, por citar una posibilidad).

uruguay: buenas expectativas

Las ventas minoristas crecerán a un ritmo sostenido en los próxi-mos años gracias al espacio que gana el uso cada más frecuente de Internet potenciado por el por el pago electrónico, el buen servicio en materia de banda ancha que brida seguridad al usuario y las

tarjetas de crédito. Asi lo señala el informe tras el estudio del retail y su comportamiento realizado por la empresa Grupo Radar.

Las estimaciones es que el re-tail registrará un crecimiento del 17,5% anual hasta 2019. Y eso se debe en gran medida a Internet.

Las estimaciones de la con-sultora señalan que en 2019 las ventas por Internet a través de dispositivos móviles se duplicarán y significarán el 32% de todas las ventas por Internet frente a un 18% en la actualidad.

El 2014 se cerrará con ventas por unos US$ 119 millones y se proyecta que en 2019 se alcanzarán los US$ 269 millones, cifra que triplica lo re-gistrado entre los años 2009 y 2014, crecimiento que se fundamenta en el canal Internet como opción para los usuarios del retail.

Este año el “Primer estudio de comercio electrónico en Uruguay” realizado por el Grupo Radar a solicitud de la Agencia de Gobier-no Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic) reveló que 870.000 personas utilizaron algún vez esta modalidad para comprar, tanto a nivel local o en el exterior.

El mismo estudio dio cuenta que menos de la mitad (43%) de las empresas consultadas tiene sitio web. De esas compañías; el 51%

la utiliza para recibir pedidos de presupuestos o vender productos o servicios sin carrito de compra; el 50% para mostrar catálogos de productos sin precios; el 22% para hacerlo con precios y apenas un 4% para vender con carrito de compra.

La expansión proyectada está en sintonía con la evolución esperada a nivel global para el próximo quinquenio. Para ese período se prevé que el retail por Internet genere un tercio de todas las nuevas ventas, impulsado por un fuerte crecimiento, tanto en mercados emergentes como de-sarrollados. Según Euromonitor International, las ventas por este canal aumentarán a una tasa del 15% anual hasta alcanzar US$ 1,7 billones para 2019 en todo el mundo, convirtiendo a las ope-raciones multicanal en un factor clave para todos los comercios que buscan hacer crecer su negocio. En la actualidad, los productos más populares en las ventas retail por Internet a nivel mundial son ropa y calzado, y se espera que las operaciones de estos rubros totalicen más de US$ 360.000 millones en 2019.

Marketing y tecnología digital

En Uruguay los supermercados

y muchos autoservicios han de-sarrollado desde sus comienzos su clásico catálogo de productos que se renueva periódicamente y se distribuye por mensajería en los hogares y en el formato digi-tal, permitiendo a los potenciales clientes, estar informados de todas las novedades y promociones co-merciales de cada comercio.

Muchos supermercados tradi-cionales ya tienen su presencia on-line demostrando que este canal de ventas, al que se accede gracias a acciones de marketing en las tiendas físicas o catálogos tradicionales, es ya una parte integral de la oferta.

Por eso, los supermercados no sólo tienen que integrar sus cana-les de compra, sino también sus acciones de marketing por esa vía.

Las ventas on-line –como indica el informe- van en au-mento hasta pasar a ser una tasa considerable, al tiempo que se ha transformado en la forma en que la gente compra. Y lo cierto es que los catálogos tradicionales han jugado un papel muy importante en el éxito de las tiendas on-line, ya que los usuarios utilizan este medio off-line para informarse en su proceso de decisión de compra y finalmente hacer la compra por Internet.

Facturación 2013

La consultora prevé que la factu-ración total del comercio minoris-ta uruguayo será de US$ 20.562 millones dentro de 5 años. Este pronóstico contempla entre otros puntos los planes de expansión de algunas empresas y los proyec-tos aprobados de construcción de nuevos shopping, así como el crecimiento proyectado de la economía, los distintos grados de madurez de los segmentos que componen el retailing, el estilo de vida de los uruguayos y una legislación que favorece la inversión.

El mercado local de super-mercados y almacenes en 2013 tuvieron ventas por US$ 8.300 millones. En promedio las ventas de los supermercados se repar-ten en un 85% de productos de almacén (alimentos, perfumería y limpieza) y el otro 15% corres-ponde a productos no comestibles (textiles, electrodomésticos, bazar y juguetería, entre otros). En tanto,

la venta minorista de artículos no comestibles totalizó en 2013 US$ 4.200 millones en alrededor de 10.000 locales.

el retail en el mundo

Respecto al retail a nivel global, el último informe de Euromonitor International señala que continúa mostrando un crecimiento estable de 5,3% en 2014, debido al mejor desempeño de Europa Occidental.

El Índice de Desarrollo Global de Retail que elabora la consultora AT Kearney y que fue publicado este mes, señala que Uruguay avanzó una posición y se ubicó como el tercer país más atractivo para este tipo de inversiones, por detrás de Chile y de China, relegando a Brasil a la cuarta posición. “La estabilidad política y económica contribuyeron para convertirse en un sólido mercado para el sector retail, mientras que en países vecinos persisten difi-cultades”, señaló la consultora. Agregó que las empresas están apostando a abrir negocios en países más pequeños para mejorar sus estrategias regionales.

Los Supermercados uruguayos a la altura de los mejores del mundo

Ventas retail

por Internet a nivel

mundial son ropa

y calzado

Global: cerrará

el 2014 con un

crecimiento

sostenido del 5,3%

Page 7: Suplemento Supermercados 2014

7.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

S u p e r m e r c a d o S • E L O B S E R VA D O RD O m i n g O 7 D E D i c i E m B R E D E 2 0 14

.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

IPos, el aliado del minoristaEl IPos -el dispositivo de Caja creado por Scanntech- revolucionó el sistema de gestión en el negocio. Conectado a Internet y a la corriente eléctrica -tan sólo apretando el botón de encendido- puede comenzar a utilizarlo como si se tratara de una simple caja registradora. Es un sistema muy moderno y potente y a la vez simple, eficaz y confiable. Posee una pantalla táctil y una interfaz amigable que lo hacen tan fácil de usar como un teléfono celular.Incorpora la misma tecnología que utilizan las grandes superficies por lo que permite que el negocio sea más rentable al ofrecer variados servicios:• Recarga de celulares uruguayos y argentinos.• Poder cobrar con tarjetas de crédito y débito.• Acceso a promociones únicas otorgadas directamente por las primeras marcas de empresas de consumo masivo.• Poder cobrar con la Tarjeta Solidaria Mides.• Realizar retiros en efectivo.• Venta y cobranzas de Microcréditos.• Otros servicios como cobro de servicios, Prestaciones BPS, Estacio-namiento Tarifado, Recarga STM, funcionalidades para Farmacias, etc.

En 7000 puntos de pagos uruguayos

“con Scanntech democratizamos el servicio, las ofertas y los pagos”bEnny szylkowski, dirEctor EjEcutivo dE la firma 100% indicó quE su ipos dEsarrollado por técnicos uruguayos Está En uruguay y otros sEis

paísEs En milEs dE puntos dE cobro transformado En una gran hErramiEnta tEcnológica para El supErmErcadismo indEpEndiEntE o El minorista

e l minorista tiene el beneficio de disponer a muy bajo costo de una tecnología de primer

nivel que le permite aumentar las ventas, bajar costos y tener ma-yores ingresos”, sostuvo Benny Szylkowski, Director Ejecutivo de la firma uruguaya Scanntech.

Hace más de 20 años, Scanntech irrumpió en nuestro mercado con una herramienta ideal para los supermercadistas independientes y comercios minoristas. “Nosotros no hacemos desarrollos para otra cosa que no sea supermercadis-mo”, se adelanta a explicar Benny

Szylkowski a propósito del desarro-llo creado por técnicos uruguayos.

Su eficacia fue tal que pron-tamente el desarrollo 100% uru-guayo se expandió por la región. Hoy se encuentra presente en siete países brindando un servicio exi-toso en miles de puntos de pago.

Scanntech nace con el objetivo de proveer soluciones tecnológicas para el minorista, vinculándolo con empresas de consumo masivo y entidades financieras. “Hoy día y gracias a nuestra asociación con Cambadu, los negocios minoristas cuentan con promociones para sus clientes incluso mejores que las grandes cadenas de supermerca-dos”, destacó el ejecutivo.

El sistema es muy sencillo de usar, de muy bajo costo y aporta una solución tecnológica para los comercios medianos y pequeños o incluso supermercados de cuatro o cinco cajas pero que no son gran-des cadenas. El sistema es capaz de múltiples servicios como la recarga de celular, microcréditos, servicios tarifados, pagos electró-nicos e incluso la nueva modalidad de inclusión financiera.

“Nosotros decimos que Scann-tech democratizó la posibilidad de que en cada barrio, en cada rincón del país, esté la posibilidad de que los consumidores tengan los servicios, las mejores ofertas de consumo masivo y tengan todos los medios de pagos”, recordó.

Actualmente Scanntech está presente en unos 7000 puntos de pago de Uruguay y seguramente en alguna pequeña localidad sea el único medio de pago electrónico existente. De allí la rápida expan-sión de la empresa en nuestro país y en la región. Por ejemplo y durante octubre, instaló en Brasil su sistema en 100 supermercados de 10 cajas de pago cada uno y con alianzas con otras empresas que hace que esos 100 supermercados tengan mejores ofertas de productos masivos que la cadena de Supermercados del gigante Pan de Azúcar.

“Tenemos fotos donde mos-tramos que un descuento en un producto con Scanntech está en el 50% mientras que el gran Paz de Azúcar lo tiene en 30%. ¿Cómo es posible que el pequeño promueva un mejor descuento que el gigan-te? Nosotros podemos”, aseguró Benny Szylkowski.

“Nuestra premisa es generarle más tráfico a ese tipo de comercios y al hacerlo con mejores servicios en los locales, ellos ganan más y el cliente está a su vez conforme porque en el lugar más alejado o en pleno centro de una ciudad, cuenta con un servicio a la altura de los tiempos que corren, con acceso a todo”, destacó el Director Ejecutivo de la firma.

Benny Szylkowski, Director Ejecutivo de Scanntech

Le generamos

mayor tráfico a

comercios pequeños

y minoristas

Mejores ofertas

al cliente que

en las grandes

superficies

Page 8: Suplemento Supermercados 2014