SUPERDOTADOS INVESTIGACION

15

Click here to load reader

Transcript of SUPERDOTADOS INVESTIGACION

Page 1: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

JUSTIFICACION

La atención a los niños superdotados constituye uno de los problemas

de mayor interés actualmente de la Educación Especial.

En el campo de la Educación en General y de la Especial en particular,

existe una gran polémica en cuanto a los sujetos superdotados. La

mayoría de los esfuerzos en el área de la Educación Especial están

encaminados a la atención de los subdotados, deficientes físicos y

mentales o marginados, con vistas a la recuperación de invalidez y

corrección de defectos, tratándose más de remedios que de prevención,

implicando un costo socioeconómico muy elevado; sin embargo un

sector de la población conocido como superdotados la mayoría de las

veces se deja sin atención, tal vez porque se considera que como

poseen habilidades sobresalientes no es necesario un trabajo de

intervención con ellos.

No obstante lo anterior, desde los años setenta, la Educación Especial

del niño superdotado se ha convertido en una preocupación

fundamental de psicólogos, pedagogos y otros profesionistas de la

educación. Entre las razones que dan lugar a este interés se encuentran:

-un porcentaje de la población manifiesta capacidades sobresalientes, -

existen niños con elevados rendimientos intelectuales y académicos que

requieren de una educación diferente para aprovechar sus

potencialidades -el desarrollo económico, político y social acompañado

de grandes cambios exigen la atención a la población más talentosa,

como una inversión en el futuro de la nación.

De ahí la importancia de que los profesionistas encargados de atender a

estos niños se encuentren informados. En este sentido la presente

investigación brinda una oportunidad de acceso al conocimiento de

estos niños.

Page 2: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

INTRODUCCION

La educación de las personas superdotadas es un tema complejo que

genera un gran debate social. Esa misma sociedad es la que consigue

que a estos sujetos no se les reconozca o incluso que sus propias

familias y su entorno les “veten” y les traten por debajo de sus

posibilidades para que no destaquen.

Como se mencionó anteriormente el conocimiento del tema de la

superdotación se hace necesario entre aquellos profesionales y padres

de familia que tienen contacto con estos niños.

En este sentido la presente investigación es una opción para dar

respuesta a interrogantes como, quines pueden considerarse

superdotados?, cómo son?, cómo no son?, que hacer con estos niños?.

Por lo tanto se tratará acerca de la definición de los niños superdotados,

sus características, formas de diagnosticarlos y tratarlos, así como

algunas recomendaciones para los padres que tienen a algún hijo con

estas características.

NIÑOS SUPERDOTADOS DEFINICION

Page 3: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

Se ha observado que a esta población se le designa de diferentes maneras tales como: superdotados, sobredotados, talentosos, genios o personas con don, lo que en ocasiones trae como consecuencia el hecho de no saber si se está hablando de lo mismo o bien de algo diferente. Por ejemplo Sánchez (1993) distingue entre sobredotación y talentosos, señalando que la sobredotación es una capacidad general compuesta de una serie de factores intelectuales significativamente más alto que en el grupo promedio, y el talento es considerado como una capacidad particular, focalizada en un determinado aspecto cognitivo o destreza conductual. Sin embargo en el informe Marland (1972) se indica que tanto lo niños superdotados como los talentosos son capaces de un alto rendimiento y cuentan con apittudes excepcionales, no marcando una seria diferencia entre unos y otros. Por otro lado de acuerdo a diccionarios especializados consultados, se señala una distinción entre superdotados y talentosos, los primeros cuentan con habilidades generales altas y los segundos con habilidades específicas excepcionales en un área (Diccionario Enciclopédico de Educación Especial, 1986; Diccionario de la Real Academia Española, 1984).

Renzulli (1978,1994) los conceptualiza a través de su teoría de los Tres Aros. El plantea que la superdotación incluye tres elementos: -compromiso con la tarea, - creatividad, - capacidad intelectual por encima de la media.

“Lo sobresaliente consiste en una interacción entre tres grupos básicos de rasgos humanos; esos grupos se sitúan por arriba de las habilidades generales promedio, altos niveles de compromiso en las tareas y altos niveles de creatividad. Los niños sobresalientes y talentosos son los que poseen o son capaces de poseer ese juego compuesto de rasgos, y aplicarlos en cualquier área potencial que pueda ser evaluada del desempeño humano. Los niños que manifiestan, o que son capaces de desarrollar una interacción entre los tres grupos, requieren una amplia variedad de oportunidades educativas y servicios que no son provistos de ordinario a través de los programas de instrucción” ( Renzulli, 1996 según Sánchez Manzano, 1999, 32 ).

Para poder llegar a una definición de superdotación mas o menos aceptable por la mayoría de las personas, fue necesario, lograr unificar criterios en cuanto a algunos puntos, por ejemplo los siguientes:

Son débiles físicamente, socialmente ineptos e inestables emocionalmente, cuando en la realidad tienen una salud excepcional, son socialmente activos y responsables.

Son superhombres pero en la realidad poseen habilidades excepcionales en algunas áreas, acompañadas de significativas carencias.

Page 4: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

Se aburren y suelen revelarse contra la escuela aunque les gusta la escuela y si se revelan es por llamar la atención.

Todo lo hacen bien pero algunos solo dominan una o unas pocas áreas.

Puntúan alto en los tests de inteligencia, si bien el CI es solo un indicador.

Tienen éxito sin ningún apoyo especial. Solo algunos tienen éxito, pues la mayoría no logra desarrollar sus potencialidades.

La superdotación es un rasgo estable y evidente de forma estable a lo largo de toda la vida, pero algunos desarrollan muy pronto su capacidad y otros no son detectados hasta la vida adulta

CARACTERISTICAS DEL SUPERDOTADO

De todo lo dicho podemos deducir que una de las principales características de los superdotados es que presentan unas capacidades humanas superiores, desde el pensamiento abstracto hasta la creatividad.

Algunas características de los niños superdotados son las siguientes:

Observa críticamente; analiza; incrédulo. Sus respuestas son enérgicas y presentan capacidad de liderazgo. Tienen una percepción independiente de sí mismo y del mundo. Son individualistas y por tanto buscan la libertad. Resultan persistentes. Tienen un vocabulario rico y una capacidad de retención elevada. Originalidad. Cierta tendencia a la erudición. Pensamiento lógico.

Aprenden muy rápido y tienen una excelente memoria para lo que les interesa.

Suelen empezar a leer muy pronto y con poca -o ninguna- ayuda. Les gusta consultar libros de referencia, como diccionarios y

enciclopedias.

Son muy curiosos y hacen preguntas constantemente. Tienen muchos intereses muy variados, o uno o dos a los que

dedican la mayor parte de su tiempo. Son muy independientes. Quieren saber el porqué de las situaciones, especialmente de las

no deseadas.

Page 5: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

No les gusta someterse a la autoridad, pueden ser inconformistas y muy desobedientes.

Pueden sobresalir en una o más asignaturas, y generalmente rinden muy bien en la escuela si están debidamente motivados.

Algunos son muy creativos (aunque es de notar que la creatividad no necesariamente va unida a la superdotación intelectual).

Interés por los temas poco usuales. Excentricidad, sugestibilidad, misticismo; atracción por las novedades y actitudes de vanguardia.

No obstante, a pesar de la polémica con respecto al término, existe un consenso entre diversos autores (Marland, 1972; Renzulli, 1978; Keer y O'Dell, 1980; Novaes, 1984 entre otros) en torno a las características que comparten estas personas, coincidiendo con la clasificación internacional, la cual define al educando superdotado o talentoso como aquel que presenta notable desempeño o elevadas potencialidades en cualquiera de los siguientes aspectos analizados de forma aislada o combinada:

  1. - Capacidad intelectual en general y aptitud académica específica.

  2. - Pensamiento creativo y productivo.

  3. - Interés por las Artes Plásticas. 

  4. - Habilidad psicomotora.

Conviene tener en cuenta que no todos los niños superdotados muestran todas las características que normalmente se les atribuyen, y que pueden manifestar otras, como una acusada madurez emocional o capacidad de liderazgo.

DIAGNOSTICO DEL NIÑO SUPERDOTADO

Debido a las múltiples definiciones, la identificación variará en función de la que se considere aceptada, pero siempre debe hacerse bajo un criterio en el que se consideren:

1.- Evaluación de la inteligencia: Mediante el uso de tests de inteligencia y no de tests de grupos. Además será necesario tener en cuenta su rendimiento escolar. Los expertos en superdotación hablan de la necesidad de que el mayor peso en este aspecto provenga de la evidencia de un alto rendimiento académico ( el cual se puede medir con tests de rendimiento académico ) debido a que el CI es una forma

Page 6: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

primitiva de obtener la capacidad intelectual de un alumno y a que los tests sobre capacidad intelectual varían de acuerdo con la prueba utilizada y la edad del alumno.

2.- Evaluación de la creatividad: En este ámbito es preferible centrase en el historial académico del alumno y en sus producciones, debido a la falta de una definición clara del término “creatividad”.

En cualquiera de los dos casos, tanto para evaluar la inteligencia como para evaluar la creatividad es importante realizar una observación de la conducta del niño. Se pueden tener en cuenta las observaciones de todas aquellas personas que hayan estado en contacto con él. Sirviéndose de juicios personales y cuestionarios, así como nominaciones de los profesores o compañeros.

Las diversas formas para la evaluación y diagnóstico de los niños superdotados presentan diferentes ventajas y desventajas.

Procedimiento Ventajas Desventajas

Juicios de los profesores sin formación específica.

Juicios de profesores con formación específica.

Cuestionarios. Tests individuales de

inteligencia y rendimiento académico.

Tests colectivos de inteligencia y rendimiento académico.

Tests de creatividad.

Tests de habilidades específicas.

 

 Bajo coste económico.

 Rapidez de aplicación.   

 Predicciones exactas, más fiables que las anteriores.

 Rápidos y fáciles de administrar.

 Mayor fiabilidad para diferenciar las características de la superdotación.

 

 Economía de tiempo.

 Fácil y rápida administración y corrección.

Miden el pensamiento divergente.

 

 La exactitud de los juicios cuestionable.

 El tiempo necesario para la formación supone un retroceso.

 Falta de fiabilidad y validez de datos.

 Costosos de administrar.

 Buenos para la primera detección pero no para tomar una decisión.

 Dificultades para medir esta área en función de su definición poco clara.

 Existe una escasa información sobre su validez en la superdotación.

Page 7: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

 Permiten medir constructos diferentes.

Es por eso que al elegir la técnica a utilizar para la valoración de un niño se deben tener en cuenta cuales son las limitaciones de cada una de ellas, y no basa la valoración en un solo instrumento.

TRATAMIENTO DEL NIÑO SUPERDOTADO

Las formas de atenderlos son diversas, aunque se recomienda la combinación de varias. Las estrategias de intervención más conocidas son:

1.- Agrupamiento específico: Consiste en escolarizar al niño en un centro o aula exclusiva para superdotados. En estas clases se adapta el currículo en función del nivel de los alumnos.

Esta forma de escolarización ha provocado numerosos debates debido a que algunos autores la consideran motivante y aseguran que favorecerá el adecuado rendimiento del niño, pero otros consideran que provoca elitismo y una distorsión del autoconcepto del niño. En general, el agrupamiento específico no está demasiado aceptado y por ello se proponen dos alternativas como soluciones intermedias:

Escuela Satélite: Dirigida a la Educación Secundaria. En estas escuelas se agruparían a los niños superdotados que asistirían a sus clases uno o dos días por semana mientras desarrollan el currículo oficial en un centro ordinario.

Aula Especial: Esta aula estaría colocada dentro del centro ordinario y sus alumnos desarrollarían un currículo propio dependiendo de sus características.

2.- Aceleración: Consiste en escolarizar al niño en el curso que le corresponde según su edad mental y no su edad cronológica. Hay tres tipos de aceleración:

· Admisión escolar precoz: escolarizar al niño en Primaria con cinco años.

· Escolarización en un curso superior

· Programas concentrados: en ellos variaría el tiempo de consecución de los objetivos del currículo.

Page 8: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

Ventajas:

Adelanto en el nivel del aprendizaje. Avance a un ritmo más rápido y con claro dominio de los

conocimientos y su aplicación. Evita la parte negativa del desarrollo de sus potencialidades. Sistema motivador. Rápido y económico.

Inconvenientes:

Olvida que la superioridad intelectual no implica superioridad afectiva.

Puede provocar problemas emocionales y sociales. Adecuado para niños con talento académico, pero para otro tipo

de talentos ni para la sobredotación. La ampliación vertical de conocimientos no es apropiada para

estos niños.

3.- Enriquecimiento: Consiste en diseñar programas adecuados a las características del niño teniendo en cuenta una ampliación horizontal, es decir, aportar al niño más contenidos pero de forma interrelacionada. Este tipo de programas pueden aplicarse de forma simultánea al currículo oficial o en periodo vacacional.

   Para que el enriquecimiento sea eficaz es necesario un ambiente donde se puede individualizar la enseñanza, se permita el trabajo con los compañeros y que se apliquen en el mismo horario escolar (para evitar la sobrecarga de trabajo).

4.- Adaptación curricular: Consiste en adaptar el currículo oficial al niño superdotado. Esta estrategia se aplica dentro del horario escolar y antes se requiere una evaluación psicopedagógica. Para llevar a cabo una adaptación es necesario tener en cuenta el qué, cómo, dónde y cuándo

Ventajas

Abarca también el desarrollo personal del superdotado. Válido para todas las formas de superdotación y talento.

Inconvenientes

Es costosa. Requiere un contexto que permita la individualización. Mayor formación para los maestros. Mayor trabajo curricular

Page 9: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

y para qué enseñar y evaluar. También es importante incluir el dominio o incremento de las habilidades específicas de los campos emocional y social.

5.- Tutorías: Se trata de hacer que el niño superdotado se encargue de un niño normal

(En cuanto a capacidad intelectual). De esta manera se consigue que el alumno superdotado se adapte a sus compañeros en cuanto al lenguaje y el comportamiento.

Los beneficios de esta estrategia redundan en que el superdotado consigue una mayor comunicación con sus compañeros, una mayor adaptación al grupo de clase y una facilitación del trabajo en grupo, además de un aumento en la autoestima y la comprensión de ambas partes. Esta estrategia es adecuada para utilizarla de manera selectiva en determinados momentos y simultáneamente con otras. 

6.- Homeschooling: Más que una estrategia es un movimiento educativo contemporáneo. Este tipo de escolarización es acogida por cada vez más familias tanto de niños superdotados como de niños con capacidad normal. En el caso concreto de los superdotados, está recomendada porque permite la individualización de la enseñanza, las tutorías, la participación en problemas de la vida real y oportunidades de aceleración y enriquecimiento.

7.- Enseñanza individualizada dentro de la clase heterogénea: Consiste en que el niño superdotado siga un currículo especialmente diseñado para él pero dentro de una clase normal. Para llevar a cabo esta estrategia es necesario que el profesor haya recibido una formación específica en este campo y, además conlleva preparar contenidos adecuados para el alumno superdotado.

En cuanto al profesorado diremos que se requieren unos rasgos concretos como que estos sean sensibles, entusiastas, intuitivos y democráticos, además es necesario que sea innovador, experimental y que aplique las estrategias oportunas.

POSIBLES DIFICULTADES A LAS QUE PUEDE ENFRENTARSE UN SUPERDOTADO

El niño superdotado generalmente enfrenta una serie de problemáticas a nivel personal, familiar y escolar en cuanto a su personalidad en

Page 10: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

formación, por ejemplo en ocasiones presentan expectativas irreales respecto a sí, ya que a veces esperan más de ellos fijándose metas inalcanzables, desarrollando una sensación de fracaso. En el área familiar se observa que es difícil para los padres enfrentarse a las diferencias relativas entre la habilidad precoz del niño y su edad cronológica (Khatena, 1982), teniendo una serie de interrogantes acerca de los estereotipos positivos y negativos del superdotado, observándose que la mayoría de los padres de estos niños desean tener mejor un hijo normal que superdotado; aunque cabe señalar que para algunos de ellos, es una promoción social al tener un hijo así. Otra situación que se presenta en el seno familiar es el hecho de que el niño superdotado puede alterar la percepción de los padres en relación a los otros hijos, de tal forma que se perciban menos listos de lo que en realidad son. Se puede observar también que el niño puede adoptar el nivel del resto de la familia y no llegar a realizarse (Freeman, 1988). En lo referente al aspecto escolar se aprecia que aunque la mayoría de éstos poseen un excelente desempeño escolar no todos lo tienen, existiendo altos porcentajes de ellos con fracaso escolar o bien que acaban abandonando la escuela (pública y a veces privada) y en muchas ocasiones cae en la bolsa de alumno con problemas de aprendizaje. Sánchez (1993) refiere que además de las capacidades y apittudes que poseen, se necesitan otras variables como la motivación y el interés, ya que la falta de desafío y motivación producen tendencias hacia la pereza, apatía y abandono intelectual (Landau, 1994).

Otro factor importante es que la misma escuela esté preparada para atender las necesidades de éstos, muchas de ellas, sino todas, no lo están, corriéndose así el riesgo de que la escuela esté expulsando los mayores talentos por inadecuación (Coelho, 1984). En este contexto, muchos de los superdotados no identificados como tales han sido clasificados como inmaduros sociales y emocionales. Además se están dejando de reconocer las necesidades de los superdotados desfavorecidos socialmente, como pueden ser los niños de la calle o el de los abandonados por sus padres y educados en instituciones sociales. En muy pocas ocasiones nos ponemos a reflexionar en cómo el tener una familia disfuncional de bajo nivel cultural y de ingresos no favorecen el desarrollo de los potenciales de los niños con capacidades y apittudes sobresalientes. Además que no pueden competir con grupos enriquecidos culturalmente y con ambientes familiares sanos y con buen nivel escolar e ingresos económicos. Con respecto a esto la SEP (Secretaría de Educación Pública) debería trabajar en el futuro en programas de investigación-acción que atendieran a esta población a través de un trabajo comunitario.

QUE PUEDEN HACER LOS PADRES QUE TIENEN A UN HIJO SUPERDOTADO

Page 11: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

Contra lo que mucha gente piensa, no ha de hacerse nada especial. No hay que volverse loco buscándole veinte tutores y treinta y ocho mentores, ni volver loco al niño matriculándolo en mil academias "para que rinda de acuerdo con su potencial"; y mucho menos aún desmotivarlo. Un superdotado no es ningún monstruíto de circo; es un niño como otro cualquiera, pero que tiene unas necesidades educativas diferentes. Sin embargo, diferentes o no, hay que atender esas necesidades de una forma adecuada.

Lo mejor es motivar (no obligar) al niño a aprender proveyéndole de material  conforme lo vaya pidiendo, y siempre respetando sus gustos (y las posibilidades económicas de los padres). Tan perjudicial es forzar a un niño a aprender a tocar el violín si no le gusta la música como responder sistemáticamente a sus preguntas con un "eso ya lo aprenderás cuando seas mayor".

También es importante hacer notar que no todos los niños superdotados necesitan ayuda. Muchos de ellos se encuentran bien adaptados a su entorno y no hace falta que se les dé un tratamiento especial.

Es muy conveniente que los niños superdotados tengan contacto regularmente con otros de sus mismas características. Para este fin existen en España varias asociaciones a las que se puede acudir.

CONCLUSIONES

Los tiempos actuales difieren entre una sociedad basada en la competitividad y el elitismo y una sociedad que apoya la integración y la diversidad (por lo menos dentro del sistema educativo). Por eso, si bien la educación diferenciada puede suponer un gran adelanto en las capacidades de estas personas, esa misma educación supondría romper con la idea actual de la igualdad de oportunidades. Si pensamos en la igualdad de oportunidades habría que considerar que un niño superdotado dentro de una aula normal (en parte debido al desconocimiento y la dejadez de los profesores y la Administración ) puede en realidad no estar recibiendo las mismas oportunidades ya que sus capacidades serían infravaloradas, ocasionando múltiples problemas para el niño y también para el propio profesor, especialmente si el niño posee capacidades muy elevadas.Por lo tanto es obvio que un niño superdotado al igual que cualquier otro niño deba recibir una educación adecuada a sus características, tanto intelectuales como afectivas, sociales y de la propia personalidad. Si

Page 12: SUPERDOTADOS INVESTIGACION

reconocemos esto habría que buscar una estrategia de educación que abarcará todas las capacidades y campos de la persona humana

Para terminar ofrecerles una frase de Reis que he considerado bastante significativa.

“Es relativamente fácil simpatizar con los niños que padecen discapacidad, pero un poco más difícil convertir tal simpatía en apoyo público para programas educativos efectivos. Es difícil expresar simpatía hacia los superdotados, y casi imposible preparar un apoyo público sólido para una educación que cubra sus necesidades reales”