sumillado

42
7.1. El subrayado El subrayado es una técnica de estudio que permite destacar con una línea, horizontal o vertical, las ideas principales de un texto. Consiste también en poner de relieve, mediante rayas, signos de realce o llamadas de atención las ideas fundamentales del tema. Otra forma importante de destacar información relevante es subrayar solamente las palabras clave del texto que se está trabajando. Con el subrayado se busca destacar las ideas principales y las secundarias, para lo cual se pueden utilizar diferentes señales y colores. Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva de manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo posibilita la elaboración de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto. Se acostumbra usar tres tipos de subrayado: El subrayado horizontal o lineal que se realiza colocando una línea debajo de las palabras que se desea distinguir. El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar. El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para ello notas al margen respondiendo interrogantes claves. 7.1.1. ¿Qué pautas se deben seguir para el subrayado? Identificar la idea principal, realizando una lectura general y después una detenida. Considerar que la idea principal puede estar al inicio del párrafo, en el centro o al final del párrafo. Cada párrafo tiene una idea principal. La idea secundaria complementa a la principal. Subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo y adjetivo. Estas claves las podemos emplear como pregunta. Ejemplos: - ¿Quién? referido a sujeto - ¿Cómo? referido a características - ¿Cuándo? referido a tiempo - ¿Dónde? referido a lugar - ¿Cuánto? referido a cantidad - ¿Qué? referido a acción - ¿Por qué? referido a razón de acción - ¿Para qué? referido a razón de utilidad - ¿Cuál? referido a elección Utilizar lápices de colores, uno para la idea principal, otro para la idea secundaria, además puedes utilizar un resaltador, siempre diferenciando un color para las ideas de primer nivel de importancia y otro para las del segundo. Veamos un ejemplo: EL ACCESO A LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA Sin información , sin conocimiento , el hombre está ciego intelectualmente y es incapaz de actuar racionalmente . Así sucede en todos los campos de la actividad humana y de modo especial en la investigación científica .

Transcript of sumillado

Page 1: sumillado

7.1. El subrayado

El subrayado es una técnica de estudio que permite destacar con una línea, horizontal o vertical, las ideas principales de un texto. Consiste también en poner de relieve, mediante rayas, signos de realce o llamadas de atención las ideas fundamentales del tema. Otra forma importante de destacar información relevante es subrayar solamente las palabras clave del texto que se está trabajando.

Con el subrayado se busca destacar las ideas principales y las secundarias, para lo cual se pueden utilizar diferentes señales y colores.

Esta técnica concentra la atención del estudiante y lo convierte en una persona reflexiva de manera que detecta lo fundamental de la lectura, así mismo posibilita la elaboración de esquemas y resúmenes facilitando el estudio y la comprensión del texto.

Se acostumbra usar tres tipos de subrayado: El subrayado horizontal o lineal que se realiza

colocando una línea debajo de las palabras que se desea distinguir.

El subrayado vertical se emplea para destacar varias líneas de un mismo párrafo. Se coloca al extremo del párrafo a destacar.

El subrayado estructural permite destacar las ideas utilizando para ello notas al margen respondiendo interrogantes claves.

7.1.1. ¿Qué pautas se deben seguir para el subrayado?

Identificar la idea principal, realizando una lectura general y después una detenida.

Considerar que la idea principal puede estar al inicio del párrafo, en el centro o al final del párrafo.

Cada párrafo tiene una idea principal. La idea secundaria complementa a la principal.

Subrayar las palabras claves: verbo, sustantivo y adjetivo. Estas claves las podemos emplear como pregunta.

Ejemplos:

- ¿Quién? referido asujeto- ¿Cómo? referido a características- ¿Cuándo? referido a tiempo- ¿Dónde? referido a lugar- ¿Cuánto? referido a cantidad- ¿Qué? referido a acción- ¿Por qué? referido a razón de acción- ¿Para qué? referido a razón de utilidad- ¿Cuál? referido a elección

Utilizar lápices de colores, uno para la idea principal, otro para la idea secundaria, además puedes utilizar un resaltador, siempre diferenciando un color para las ideas de primer nivel de importancia y otro para las del segundo.

Veamos un ejemplo:

EL ACCESO A LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Sin información, sin conocimiento, el hombre está ciego intelectualmente y es incapaz de actuar racionalmente. Así sucede en todos los campos de la actividad humana y de modo especial en la investigación científica.

Pero la información de nada sirve si no se conoce su existencia y no se tiene acceso a la misma. En nuestro tiempo dicho conocimiento y acceso, en el área de la ciencia, encuentra su dificultad principal en la masa enorme de información científica que se está produciendo continuamente en todo el mundo que hace prácticamente imposible que los científicos puedan abarcarla y acceder a ella por sí solos, ni siquiera en cuanto a los aspectos concretos de su especialidad.

La conclusión que se deriva de todo lo que antecede es la necesidad ineludible, repetida en esta obra, en la elaboración de toda tesis o trabajo de investigación, de tener acceso a la información científica pertinente, lo que exige el estar familiarizado y saber utilizar los centros de documentación y las fuentes de información y documentación. SIERRA BRAVO, Restituto. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. p.169.

7.2.- Notas o anotaciones al margen

Se realizan siempre después de la prelectura o lectura rápida de un texto, estas anotaciones constituyen ideas principales que se van descubriendo en cada texto, para ello se lee párrafo por párrafo con ayuda de un diccionario, cuando sea necesario. Se puede elaborar las notas al margen haciendo preguntas, como por ejemplo : ¿De qué trata este párrafo? ¿Qué dice realmente? Y las respuestas se escriben en el margen izquierdo del texto.

Este tipo de trabajo nos ayuda a realizar el estudio más activo y agradable y comprender mejor el tema para posteriormente realizar el subrayado y el esquema.

Hagamos un ejemplo con el siguiente texto:

EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA

Hasta hace tan solo unas décadas, el hombre, en su afán por dominar y explotar los recursos de la naturaleza, no se había percatado de que, a la par del progreso científico – tecnológico y el crecimiento explosivo de la población mundial, se iba generando graves problemas en el medio ambiente,

El impacto que sobre el medio natural provoca una producción basada en la competencia y la lucha irracional por los mercados, pone a desnudo la fragilidad y el agotamiento de los recursos y

Deterioro del medio

Peligro de la vida

Page 2: sumillado

sistemas naturales en los que descansa la vida.

Es preciso educar a la población en el respeto al medio ambiente, en la conservación de lo creado por el hombre y en la firme convicción de que, si no tomamos medidas urgentes, todo esfuerzo ulterior por mejorar la vida será inútil, si las bases que la sostienen continúan siendo destruidas o socavadas.

7.3.-El resumen

El resumen como técnica consiste en la suma coherente de las ideas principales de una fuente de información, es el resultado directo del subrayado de la ideas principales (es imposible resumir sin haber subrayado previamente). Primero hemos leído el texto (mediante prelectura y lectura comprensiva), lo hemos comprendido a la perfección, lo

hemos subrayado y si es posible realizado un esquema con las ideas mas destacadas de su contenido.

Pues bien, el siguiente paso consiste, sencillamente, en realizar una redacción que recoja las ideas principales del texto pero respetando estrictamente las ideas del autor. Pero hay que tener cuidado porque si al resumen se incorporan comentarios personales o explicaciones que no corresponden al texto, cometemos un error que resta calidad a esta técnica.

Para hacer un buen resumen has de tener presente los siguientes puntos:

Debe ser objetivo. Tener muy claro cuáles son las ideas principales. Es necesario encontrar el hilo conductor que une

perfectamente las frases esenciales. Cuando resuma puede seguir el orden de

exposición que aparece en el texto. Sólo si el orden de exposición del texto es desordenado puede adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de lo particular a lo general o viceversa.

Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

Educar a la Población

Page 3: sumillado

ACTIVIDAD APLICATIVA

Cuadro de ventajas de las técnicas de estudio

ObjetivoComprender las ventajas de las técnicas de estudio.

OrientacionesLos alumnos fundamentan las ventajas y los casos concretos en qué las diversas técnicas estudiadas pueden ser utilizadas:

TÉCNICAS VENTAJAS SITUACIONES CONCRETAS DE USO

EL SUBRAYADO,

ANOTACIONES AL MARGEN

RESUMEN

SÍNTESIS

TOMA DE APUNTES

Page 4: sumillado

0

Page 5: sumillado

Actividad

OrientacionesEn la lectura, aplique la técnica de la lectura comprensiva, el subrayado, las anotaciones al margen y la toma de apuntes. Durante la lectura del texto identifique y numere los párrafos, liste las ideas principales, redacte un resumen y finalmente una síntesis.

1. Realice una lectura ordenada considerando como objetivo de la misma la comprensión de su contenido y el entrenamiento en el uso de las técnicas seleccionadas

2. Todas las técnicas seleccionadas son complementarias, por lo que es fundamental que usted comprenda que debe aprender a usarlas tanto independientemente como en conjunto.

3. Use de preferencia para el subrayado un resaltador de no mucha intensidad e indique con guiones las anotaciones al margen.

4. El docente revisará en la guía del alumno el subrayado, las anotaciones al margen, la toma de apuntes y los párrafos numerados. La lista de ideas principales, secundarias, el resumen y la síntesis serán entregadas por el alumno en una hoja aparte para su evaluación.

LECTURAEL GENOÍSMO Y LA INGENIERÍA GENÉTICA.

1.-LA DISCRIMINACIÓN DE TODO LO HUMANO

La discriminación es un fenómeno sumamente extendido por todo el mundo y generalmente ha sido entendido como un comportamiento social a través del cual se da un trato desigual a las personas por diversos motivos, siendo ejercida tanto por individuos como por grupos o incluso estados y gobiernos, naciones o instituciones.(1)

Las distintas formas de discriminación son impresionantes y pueden estar dentro de las costumbres o dentro de las leyes, algunas de sus variedades más comunes son discriminar por la edad, por los rasgos físicos, la cultura, el idioma, el género, el sexo, la orientación sexual, los antecedentes culturales, la nacionalidad, el tipo de trabajo desempeñado, manual o intelectual, el lugar de procedencia, el nivel de instrucción, el lugar de residencia, el nivel socioeconómico, el pensamiento, la opinión, la religión o por alguna enfermedad, o limitación física. (2)

En Egipto, por ejemplo, los hombres pueden ser perdonados por matar a sus mujeres en caso de adulterio, pero las mujeres no. En Sudán, si las mujeres no se visten de acuerdo a la ley son arrestadas o flageladas. En todo el mundo los homosexuales son hostigados. En Jamaica ser homosexual es un delito, con penas de hasta diez años de trabajos forzados para los hombres. En el Perú muchos ciudadanos no pueden ingresar a restaurantes, discotecas, o lugares públicos por su color de piel y en las escuelas se maltrata a los migrantes de la sierra y selva. En EE.UU. las minorías étnicas son las principales víctimas de la agresión policiaca y las sospechas.

En distintos países del mundo ciertos grupos humanos son vulnerados al no tener derecho a un pasaporte, a hablar en su idioma, a practicar su cultura, son excluidos de los beneficios sociales, del sistema educativo, de los currículos, de la historia, de los empleos o del libre tránsito. Todos los especialistas coinciden en que la discriminación y este tipo de prácticas generan desigualdad puesto que limita las oportunidades de desarrollo aquí y en cualquier parte, pero el problema no se agota allí.

2.-LA DISCRIMINACION GENÉTICAEl desarrollo de la genética ha permitido en los últimos años que, por ejemplo, ciertas enfermedades puedan ser diagnosticadas y posteriormente intervenidas prevenidas genéticamente (3). El Proyecto Genoma humano(4), puede beneficiar a la humanidad en dimensiones no antes experimentadas, vía la prevención y cura de enfermedades, tales como el cáncer general, el cáncer al pecho, los quistes al ovario, la obesidad, la miopía, las deficiencias cardiacas, la depresión, la artritis, la arterioesclerosis, etc.

lectura adaptada a partir del texto de RIDLEY, Matt. Genoma: la autobiografía de una especie en 23 capítulos. Oxford, Fourth Estate Limited, 1999. Pp. 37-42.

1

Page 6: sumillado

Sin embargo, a medida que se hace más fácil encontrar en el ADN humano qué genes existen y cuál es su función con relación a las distintas enfermedades y saber por ende la predisposición hereditaria que cada persona tiene para desarrollar una enfermedad, se viene generando entre las empresas empleadoras una nueva discriminación: el genoísmo, que consiste en negarle a una persona un puesto de trabajo, promociones, seguro de salud y otros beneficios profesionales de ley ya que la información genética del trabajador(5), indica qué enfermedad padecerá a mediano o a largo plazo, pues al otorgarle todos los beneficios anteriores las empresas y seguros tendrán que afrontar considerables gastos por sus obligaciones legales para con sus empleados(6).

3.-INVESTIGACION GENÉTICA, PATENTES, COMERCIALIZACIÓN Y GENESLos genes (y no exclusivamente los humanos) como mercancía, son una característica creciente de los mercados y en los registros de propiedad internacional del mundo, el número de laboratorios y compañías que ofrecen servicios genéticos muestra un incremento constante(7), observándose un desarrollo inicial del genoísmo en las sociedades del primer mundo(8), por su mayor desarrollo tecnológico(9), pero la comercialización de estos servicios y por lo tanto la expansión de esta discriminación por motivos genéticos pronto podrá desarrollarse en el tercer mundo(10), que permanece todavía sin legislación al respecto(11), pues estamos pasando rápidamente sin darnos cuenta de un certificado de salud o un carné de sanidad al exámenes de ADN para conseguir trabajo, muestras de sangre u orina pronto podrían ser exigidas por los empleadores y de no contarse con la voluntad del trabajador, la información se podrá obtener hasta de un cabello o una célula epitelial.

Esta es una expresión que no debería sorprendernos en los próximos años, pues tema central y de riesgo es el de las patentes, falta poco tiempo para conocer los contenidos totales del genoma humano(12). Entre 1981 y 1995 se concedieron las patentes sobre 1,175 secuencias de ADN en todo el mundo(13). Igualmente ¿podrán patentarse las secuencias de ADN de las distintas especies animales o vegetales de gran valor comercial sean naturales o artificiales?(14), ¿podrán patentarse los genes de un genio, de un artista, de un atleta, de un científico, un dinosaurio, una momia, de un religioso, de un santo, un soldado o de un buen ciudadano?(15),más aun ¿podrán clonarse y patentarse algo que le pertenece a toda la humanidad?, ¿quién es el propietario de la vida?(16).

4.-LA SOCIEDAD DEL FUTUROSin ir muy lejos hoy, nuestro seguro escolar peruano, no cubre enfermedades de origen genético, es decir !ya discrimina genéticamente¡. En el futuro las parejas que deseen tener hijos podrán determinar el sexo de su descendencia contratando los servicios de un laboratorio o clínica especializada; decidirán también el color de ojos que quieren para sus hijos, el tipo de cabello, el color de piel, la ausencia de miopía, la capacidad de visión, eliminar la calvicie, la predisposición al alcoholismo, al uso de drogas, a los comportamientos violentos, a la obesidad, a la depresión e incluso podrán decidir sobre la esperanza de vida de sus hijos, ¿cuántos años desea que llegue a tener su hijo: 80, 100, 120 o 170 años?, ustedes deciden, nosotros lo hacemos, “estamos para servirle”, pero eso sí las tarifas varían según la complejidad y el grado de perfección el nuevo ser humano(17).

Todos los padres buscarán lo mejor para sus hijos, ya no sólo bastará con darles una buena educación, la perfección genética les asegurará el acceso a los mejores puestos, a los más altos cargos, a las más altas escalas de la sociedad, pues una pareja se podría reproducir 1,000 veces de forma natural y no se conseguirían los resultados que la ingeniería genética proporcionaría, ¿ya no habrá más hijos de Dios como usted y yo?.

La sociedad genoísta diferenciaría claramente a los seres humanos: los genéticamente superiores y los genéticamente inferiores, nacidos y concebidos naturalmente, portadores de todas las enfermedades y taras biológicas y psicológicas que curiosamente nos convirtieron en la especie más inteligente sobre el planeta. los hijos de Dios.

El genoísmo también sería un reto para las ciencias sociales, pues podría postergar viejos problemas tales como el racismo, la discriminación, o la discriminación por género, lugar de nacimiento o cultura, ente otros, pues el problema radicará en quiénes tendrán la capacidad de acceder a los servicios de la ingeniería genética, ¿quienes podrán y quiénes no?, la respuesta a estas interrogantes no sería ajena a nuestras universidades, quizá hasta debería empezar por ellas, no estaría de más empezar a pensar en el futuro.

2. El significado comprendido: resumir textos

A). Identificación Textual: (Resumir un texto escrito)

2.1. Subrayado y sumillado

2

Page 7: sumillado

Las lecturas iniciales permiten captar de modo general el contenido del texto. Ella proporciona una mirada general a las ideas que el texto comunica. Dos operaciones importantes en el proceso de comprensión textual lo constituyen el subrayado y el sumillado. El subrayado consiste en seleccionar y suprimir información. El sumillado consiste en realizar anotaciones en los márgenes a modo de indicaciones ‘sintéticas’.

2.2. Segmentación: análisis

Segmentar consiste en dividir el contenido del texto de acuerdo a un punto de vista. El texto se presenta como totalidad, como continuidad, y al lector no le queda otra opción que aprehender esa totalidad a partir de su secuencialidad, de su discontinuidad. Segmentar, por ende, consiste en establecer discontinuidades en la continuidad.

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.3. Selección: análisis

Seleccionar consiste en identificar las ideas principales en cada uno de los segmentos establecidos. En la selección de ideas habrá que determinar: a. la funcionalidad textual de las ideas seleccionadas y de las ideas omitidas (‘explican’, ‘describen’, ‘ejemplifican’), y b. la tipología de los párrafos contenidos en cada segmento (‘analizante’, ‘sintetizante’, ‘encuadrado’, ‘centrado’, ‘paralelo’).

3

Seg. 1

Seg. 2

Seg. 3

Seg. 4

Page 8: sumillado

_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.4. Integración: síntesis

Integrar consiste en aplicar la macrorregla de integración, es decir, aquella regla se-mántica según la cual varias proposiciones (ideas) se engloban en una sola proposición (idea). Es decir, varias ideas quedan abstractamente representadas en una sola. Esta operación de integración corresponde hacerla dentro de cada segmento.

Seg. 1 idea seleccionadaidea seleccionadaidea seleccionada idea integrada

Seg. 2 idea seleccionadaidea seleccionadaidea seleccionada idea integrada

Seg. 3 idea seleccionadaidea seleccionadaidea seleccionada idea integrada

Seg. 4 idea seleccionadaidea seleccionadaidea seleccionada idea integrada

2.5. Condensación: síntesis

4

Seg. 1

Seg. 2

Seg. 3

Seg. 4

‘analizante’

‘encuadrado’

‘centrado’

‘sintetizante’

Page 9: sumillado

Condensar consiste en resumir la información semántica de un texto a través de la aplicación de un conjunto de macrorreglas: selección, supresión, generalización, integración. El resumen puede ser asumido como un acto de lectura (cuando se da simultáneamente a la comprensión) o como un acto de escritura (cuando se da luego de la comprensión). En el resumen la macroestructura de un texto base es procesada activamente para ser convertida en macroestructura de un texto resumen. Resumir es un “proceso recursivo de selección y condensación de ideas importantes”.

T1 (texto base) T2 (texto resumen)

Superestructura

Macroestructura -----------------------MACRORREGLAS ----------- Macroestructura

Microestructura reducción de la información semántica

«supresión»«selección»«generalización»«integración»

procesamiento activo del texto base

EJEMPLIFICANDO

En el Texto 1 aplica los procesos de subrayado, sumillado, segmentación, selección, integración y condensación textual. Utiliza el esquema adjunto.

Texto 1Normalmente se asume que un grupo étnico obtiene una base biológica particular a la que se denomina raza. Sin embargo, el concepto de "raza" es construido socialmente. Las "razas" sobre las que oímos ha-blar todos los días son clasificaciones culturales o sociales, más que biológicas. En términos de Charles Wagley los grupos étnicos no son otra cosa que razas "sociales". Muchos norteamericanos asumen erró-neamente, por ejemplo, que "negros" y "blancos" son distintos biológi-camente y que estos términos se refieren a razas distintas. Pero estas etiquetas, al igual que los términos raciales utilizados en otras socieda-des, en realidad, designan a grupos percibidos culturalmente más que a grupos diferenciados por su base biológica.

Veamos un ejemplo. En Estados Unidos uno adquiere su identidad racial al nacer, como un estatus impuesto; pero la raza no se basa en la biología o sencillamente en los antepasados. En el caso del hijo de un matrimonio "racialmente mixto", en el que uno de los progenitores es negro y el otro es blanco, sabemos que el cincuenta por ciento de los genes

5

Page 10: sumillado

pro-ceden de uno de los progenitores y el cincuenta por ciento restante, del otro. Aún así, la cultura norteamericana se salta la herencia y clasifica a este niño como negro. Según el genotipo (la composición genética), sería igualmente justificable clasificar al niño como blanco.

Las reglas norteamericanas para la asignación del estatus racial pueden ser aún más arbitrarias. En algunos estados, a cualquiera se le conozca un antepasado negro, no importa cuán remoto sea, se le clasifica como miembro de la raza negra. Esta es una regla de filiación: asigna la identidad racial sobre la base de los antepasados.

Millones de norteamericanos se han enfrentado a la discriminación debido a que uno de sus antepasados resultó pertenecer a un grupo minoritario. El siguiente caso ilustra la arbitrariedad de la regla de filiación. Susie Guilory Philips, una mujer de piel clara, rasgos caucásicos y cabello castaño, descubrió, siendo ya adulta, que era "negra". Cuando solicitó la copia de su certificado de nacimiento, se encontró con que su raza era descrita como "de color". La raza le había sido asignada por una ley de Luisiana que declaraba legalmente negro a cualquiera que tuviera al menos un treintadosavo de "sangre negra". Susie apeló a los tribunales y, aunque el abogado del estado de Luisiana admitió que Susie "parecía una persona blanca", se consideró que su clasificación racial era la adecuada.

En Japón ocurre algo similar. En su forma de determinar la raza de un individuo, la cultura japonesa considera que ciertos grupos tienen una base biológica, aun cuando no haya evidencia de que sea así. El mejor ejemplo es de los "burakumin", un grupo discriminado de al menos cuatro millones de personas. Los burakumin son física y genéticamente indistinguibles de los demás japoneses. Si embargo, se los percibe como situados fuera del linaje de la mayoría japonesa. La segregación contra los burakumin se expresa de varias formas: viven en barrios separados, comparados con la mayoría japonesa son menos proclives a realizar estudios superiores y en las escuelas sufren discriminación por parte de los niños y los maestros. El origen de los burakumin se halla en un sistema histórico de estratificación. Las cuatro categorías que ocupan la cima de la escala social eran guerreros-administra-dores (samurai), agricultores, artesanos y comerciantes. Los antepasados de los burakumin estaban por debajo de estas jerarquías, eran un grupo de proscritos que se encargaban de los trabajos considerados sucios, como el sacrificio de animales y el hacerse cargo de los muertos. Hasta el día de hoy desempeñan labores similares y se les considera más proclives a la delincuencia.

De esta manera podemos comprobar que la clasificación racial está marcada por razones de índole histórico-cultural más que por razones biológicas. Un antepasado, una historia fa-miliar o algún detalle de la educación o en los modales y costumbres son factores más fuertes para la clasificación racial que los propios rasgos físicos o la composición genética de un individuo.

6

Page 11: sumillado

TEXTO SEGMENTACIÓN Análisis textualSecuencias de contenido

SELECCIÓNAnálisis textualideas principales seleccionadas en cada segmento

INTEGRACIÓNSíntesis textualideas integradas

CONDENSACIÓNSíntesis textualIdea condensada/resumen

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Seg. 1 Idea seleccionada Idea integrada (específica)

Idea seleccionada

Seg. 2 Idea seleccionada Idea integrada (específica)

Idea seleccionada

Seg. 3 Idea seleccionada Idea integrada (específica)

Idea seleccionada

Seg. 4 Idea seleccionada Idea integrada (específica)

Idea seleccionada

Seg. 5 Idea seleccionada Idea integrada (específica)

Idea seleccionada

7

Page 12: sumillado

DESARROLLO

Subrayado, sumillado y segmentación.

Normalmente se asume que un grupo étnico obtiene una base biológica particular a la que se denomina raza. Sin embargo, el concepto de "raza" es construido socialmente . Las "razas" sobre las que oímos hablar todos los días son clasificaciones culturales o sociales, más que biológicas. En términos de Charles Wagley los grupos étnicos no son otra cosa que razas "sociales". Muchos norteamericanos asumen erróneamente, por ejemplo, que "negros" y "blancos" son distintos biológicamente y que estos términos se refieren a razas distintas. Pero estas etiquetas, al igual que los términos raciales utiliza-dos en otras sociedades, en realidad, designan a grupos percibidos culturalmente más que a grupos diferenciados por su base biológica.

Veamos un ejemplo. En Estados Unidos uno adquiere su identidad racial al nacer, como un estatus impuesto; pero la raza no se basa en la biología o sencillamente en los antepasados. En el caso del hijo de un matrimonio "racialmente mixto", en el que uno de los progenitores es negro y el otro es blanco, sabemos que el cincuenta por ciento de los genes proceden de uno de los progenitores y el cincuenta por ciento restante, del otro. Aún así, la cultura norteamericana se salta la herencia y clasifica a este niño como negro. Según el genotipo (la composición genética), sería igualmente justificable clasificar al niño como blanco.

Las reglas norteamericanas para la asignación del estatus racial pueden ser aún más arbitrarias. En algunos estados, a cualquiera se le conozca un antepasado negro, no importa cuán remoto sea, se le clasifica como miembro de la raza negra. Esta es una regla de filiación: asigna la identidad racial sobre la base de los antepasados.

Millones de norteamericanos se han enfrentado a la discriminación debido a que uno de sus antepasados resultó pertenecer a un grupo minoritario. El siguiente caso ilustra la arbitrariedad de la regla de filiación. Susie Guilory Philips, una mujer de piel clara, rasgos caucásicos y cabello castaño, descubrió, siendo ya adulta, que era "negra". Cuando solicitó la copia de su certificado de nacimiento, se encontró con que su raza era descrita como "de color". La raza le había sido asignada por una ley de Luisiana que declaraba legalmente negro a cualquiera que tuviera al menos un treintadosavo de "sangre negra". Susie apeló a los tribunales y, aunque el abogado del estado de Luisiana admitió que Susie "parecía una persona blanca", se consideró que su clasificación racial era la adecuada.

En Japón ocurre algo similar. En su forma de determinar la raza de un individuo, la cultura japonesa considera que ciertos grupos tienen una base biológica, aun cuando no haya evidencia de que sea así. El mejor ejemplo es de los "burakumin", un grupo discriminado de al menos cuatro millones de personas. Los burakumin son física.y genéticamente indistinguibles de los demás japoneses. Sin embargo, se los percibe como situados fuera del linaje de la mayoría japonesa. La segregación contra los burakumin se expresa de varias formas: viven en barrios separados, comparados con la mayoría japonesa son menos proclives a realizar estudios superiores y en las escuelas sufren discriminación por parte de los niños y los maestros. El origen de los burakumin se halla en un sistema histórico de estratificación. Las cuatro categorías que ocupan la

8

ejemplifi-cación

en paralelo

La raza es una cons-trucción social

ejemplifi-cación

ejemplificación

definición extensa

centrado

sinteti-zante

analizante

Clasificación racial en Norte-américa: los proge-nitores

Clasificación racial en Norte-américa: los antepa-sados

Clasifica-ción racial en Norte-américa: los antepa-sados: ca-so discri-minación por el color)

ejemplifi-cación

analizante

Clasifica-ción racial en Japón: los bura-kumin: antepasa-dos (dis-crimina-ción por el estrato social)

Page 13: sumillado

cima de la escala social eran guerreros-administradores (samurai), agricultores, artesanos y comerciantes. Los antepasados de los burakumin estaban por debajo de estas jerarquías, eran un grupo de proscritos que se encargaban de los trabajos considerados sucios, como el sacrificio de animales y el hacerse cargo de los muertos. Hasta el día de hoy desempeñan labores similares y se les considera más proclives a la delincuencia.

De esta manera podemos comprobar que la clasificación racial está marcada por razones de índole histórico-cultural más que por razones biológicas. Un antepasado, una historia familiar o algún detalle de la educación o en los modales y costumbres son factores más fuertes para la clasificación racial que los propios rasgos físicos o la composición gené-tica de un individuo.

Cuadro General: (resumen del texto ‘comprensión’)

Identificación / Organización

TEXTOIdentificación Textual Organización Textual

SEGMENTACIÓNSecuencias de

contenido

SELECCIÓNIdeas principalesde cada segmento

INTEGRACIÓNIdeas integradasde cada segmento

CONDENSACIÓNIdea condensada

textual

Seg. 1Definición de la raza comoconstrucción social.

Idea principalLas razas son clasificaciones culturales, son construcciones sociales más que biológicas.

Idea integrada (específica)Las razas son clasificaciones culturales, son construcciones sociales, existe por concepto cultural y no por base biológica.

Las “razas” existen porque la cultura las crea. Las “razas” no tienen una base biológica, sino una base cultural. El “negro” es “negro” no por su naturaleza biológica sino por su ubicación cultural. Existen casos específicos de la índole cultural de la raza en Norte-

Seg. 2Ejemplificación de laclasificación racial en Norteamérica: losprogenitores y los antepasados (el color).

Idea principalEn Norteamérica sin un niño es hijo de padres blanco y negro, se le clasifica racialmente como “negro”.

Idea integrada (específica)En Norteamérica se presentan casos evidentes de la dimensión cultural de la raza: las personas son clasificadas como “negras” si entre sus antepasados se comprueba una filiación “negra”.

Idea principalEn Norteamérica la identidad racial es asignada sobre la base de la filiación con los antepasados.

9

reafirma-ción

en paralelo

La raza como construc-ción social

Page 14: sumillado

américa y en Japón. En Norteamérica la raza se define por la filiación con antepasados (caso de los negros) y en Japón por la estratificación (caso de los burakumin).

Seg. 3Ejemplificación de la clasificación racial en Japón: los antepasados (el estrato social: los burakumin).

Idea principalEn Japón, igualmente, la clasificación racial obedece a razones culturales, esta vez, según la pertenencia a un determinado estrato social. Es el caso de los burakumin.

Idea integrada (específica)En Japón, igualmente, la clasificación racial obedece a razones culturales, esta vez, según la pertenencia a un determinado estrato social. Es el caso de los burakumin.

Seg. 4Reafirmación de la raza como construcción social.

Idea principalSe reafirma, a partir de las evidencias mostradas, que la clasificación racial es un hecho histórico-cultural, no biológico.

Idea integrada (específica)Se reafirma, a partir de las evidencias mostradas, que la clasificación racial es un hecho histórico-cultural, no biológico.

Con dicho texto realizarás tres tipos de actividades: (a) identificación textual; (b) organización textual; (c) inferencia textual.

PERÚ 21 Domingo, 13 de Agosto de 2006Carlos BasombríoPolítica

¿Quiénes "merecen vivir"?Me viene a la mente una escena ya lejana. Seis de abril de 1992,

ocho de la noche, entro a consulta con el médico, soy el último de la jornada. Me emplaza en la puerta: ¿A favor o en contra? En contra, por supuesto, le digo seguro de ganar. Pues es mi paciente quince del día y es el segundo que se opone al autogolpe. Ya aprendí. ¿Está a favor de la pena de muerte para los violadores y asesinos de niños? No se necesita contratar a Apoyo, se los digo gratis. Un rotundo SÍ, más del 70%; un temeroso NO, a lo más 30%. Y eso, porque no hay un caso reciente, si no sería 90-10. Estar en contra de la pena de muerte es una decisión difícil, sobre todo pensando en crímenes atroces y seres despreciables. Pero en mi opinión es un síntoma de civilización. Creo que es mejor ahora Inglaterra sin la horca y Francia sin la guillotina. Me quedo con Massachussets y Wisconsin y no me gusta Texas. Me alegra que América Latina, pese a ser escenario de tanta miseria e injusticia, pueda al menos decirle al mundo: acá ya no tenemos guerras, no queremos armas nucleares y (salvo en Cuba, cuándo no) ninguno de nuestros jueces ha mandado a matar a nadie desde hace décadas. Pero temo que en esta ocasión ir al debate de fondo es una tremenda ingenuidad. Creo que lo que tenemos en la mesa es otra cosa. Sospecho que estamos solo ante la calculada utilización de un tema fácilmente manipulable para conseguir apoyo político a bajo costo. Se han dado ya las múltiples razones por las que no es una solución al

10

ACTIVIDAD

Page 15: sumillado

problema; se ha insistido en que con los jueces que tenemos no hay garantía para nadie; se ha explicado por qué es jurídicamente inviable o, al menos, que requeriría muchos años para concretarse. Me temo que Alan García sabe todo eso. Pienso que en realidad el tema no es conseguir la pena de muerte, sino que la gente sienta que luchó por ella. "Voy a ser el defensor del pueblo frente al Estado", ha dicho, y allí está la clave. Puede que los ministros que han hecho público que se oponen no quieran asociar su nombre con este proyecto o puede que opten por guardar su conciencia bajo el colchón y que vaya "con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros". Gana el presidente en cualquier caso. Lo importante es que él "sí está con lo que quiere el pueblo". Igual si en el Congreso hay o no los ochenta votos. Lo mismo si no hay referéndum, ya que la Constitución no lo permite. Incluso, si al final llega la pena de muerte, él no pagará los costos de aplicarla. Recordemos que cincuenta años después todavía ronda por estas tierras el fantasma del "Monstruo de Armendáriz". Pero no hay problema si prospera; el asunto demorará lo suficiente y el precio de los fusilamientos los pagará el siguiente. "Esa gente no merece vivir", nos ha dicho. ¿Pero por qué solo ellos? Sigamos el razonamiento. Qué del borracho incorregible que mata a toda una familia por pasarse una luz roja; qué del ladrón que entra a una choza miserable y se roba lo único que les queda; qué del traficante de drogas que se llena los bolsillos condenando a la adicción y la muerte a miles de jóvenes. ¡Muerte para todos! ¿Y por qué parar allí? Acuérdense de cómo gustaba en la campaña electoral cuando se pedía muerte para los políticos corruptos que le roban al pueblo; o para los que venden la patria a los extranjeros o para los homosexuales que pervierten la sociedad. Y cuidado que alguna gente no se va a andar con exquisiteces y tecnicismos. Por allí que linchar se vuelve otro "deporte nacional". Hay un cierto riesgo en sembrar vientos.

Alguien me decía hace poco que todos los políticos son en realidad actores en escena. Que el problema de Toledo fue que era pésimo, que con sus gestos sobreactuados y su voz engolada hacía evidente de inmediato la impostura. Pensándolo bien, mejor así.

a) Identificación textual: subrayado, sumillado, segmentación, selección

¿Quiénes "merecen vivir"?

Me viene a la mente una escena ya lejana. Seis de abril de 1992, ocho de la noche, entro a consulta con el médico, soy el último de la jornada. Me emplaza en la puerta: ¿A favor o en contra? En contra, por supuesto, le digo seguro de ganar. Pues es mi paciente quince del día y es el segundo que se opone al autogolpe. Ya aprendí. ¿Está a favor de la pena de muerte para los violadores y asesinos de niños? No se necesita contratar a Apoyo, se los digo gratis. Un rotundo SÍ, más del 70%; un temeroso NO, a lo más 30%. Y eso, porque no hay un caso reciente, si no sería 90-10. Estar en contra de la pena de muerte es una decisión difícil, sobre todo pensando en crímenes atroces y seres despreciables. Pero en mi opinión es un síntoma de civilización. Creo que es mejor ahora Inglaterra sin la horca y Francia sin la guillotina. Me quedo con Massachussets y Wisconsin y no me gusta Texas. Me alegra que América Latina, pese a ser escenario de tanta miseria e injusticia, pueda al menos decirle al mundo: acá ya no tenemos guerras, no queremos armas nucleares y (salvo en Cuba, cuándo no) ninguno de nuestros jueces ha mandado a matar a nadie desde hace décadas.

Pero temo que en esta ocasión ir al debate de fondo es una tremenda ingenuidad. Creo que lo que tenemos en la mesa es otra cosa. Sospecho que estamos solo ante la calculada utilización de un tema fácilmente manipulable para conseguir apoyo

11

Opinión centrada

Opinión analizante

Afirmaciónencuadrada

Sí a pena de muertepara violadores y asesinos de niños

Difícil desición estar en contra de la pana de muerte, es síntoma de civilización

Estamos ante un tema manipula- ble para conseguir apoyo político

Page 16: sumillado

político a bajo costo. Se han dado ya las múltiples razones por las que no es una solución al problema; se ha insistido en que con los jueces que tenemos no hay garantía para nadie; se ha explicado por qué es jurídicamente inviable o, al menos, que requeriría muchos años para concretarse. Me temo que Alan García sabe todo eso. Pienso que en realidad el tema no es conseguir la pena de muerte, sino que la gente sienta que luchó por ella. "Voy a ser el defensor del pueblo frente al Estado", ha dicho, y allí está la clave. Puede que los ministros que han hecho público que se oponen no quieran asociar su nombre con este proyecto o puede que opten por guardar su conciencia bajo el colchón y que vaya "con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros". Gana el presidente en cualquier caso. Lo importante es que él "sí está con lo que quiere el pueblo". Igual si en el Congreso hay o no los ochenta votos. Lo mismo si no hay referéndum, ya que la Constitución no lo permite. Incluso, si al final llega la pena de muerte, él no pagará los costos de aplicarla. Recordemos que cincuenta años después todavía ronda por estas tierras el fantasma del "Monstruo de Armendáriz". Pero no hay problema si prospera; el asunto demorará lo suficiente y el precio de los fusilamientos los pagará el siguiente.

"Esa gente no merece vivir", nos ha dicho. ¿Pero por qué solo ellos? Sigamos el razonamiento. Qué del borracho incorregible que mata a toda una familia por pasarse una luz roja; qué del ladrón que entra a una choza miserable y se roba lo único que les queda; qué del traficante de drogas que se llena los bolsillos condenando a la adicción y la muerte a miles de jóvenes. ¡Muerte para todos! ¿Y por qué parar allí? Acuérdense de cómo gustaba en la campaña electoral cuando se pedía muerte para los políticos corruptos que le roban al pueblo ; o para los que venden la patria a los extranjeros o para los homosexuales que pervierten la sociedad. Y cuidado que alguna gente no se va a andar con exquisiteces y tecnicismos. Por allí que linchar se vuelve otro "deporte nacional". Hay un cierto riesgo en sembrar vientos.

Alguien me decía hace poco que todos los políticos son en realidad actores en escena. Que el problema de Toledo fue que era pésimo, que con sus gestos sobreactuados y su voz engolada hacía evidente de inmediato la impostura. Pensándolo bien, mejor así.

Cuadro General: (Resumen del texto ‘comprensión’ / Simbolización del texto ‘interpretación’)

Identificación / Organización / Simbolización

12

Descripción centrada

Ejemplifi- cación en paralelo

Conclusión analizante

Lo que importa es estar con lo que quiere el pueblo así sea posible o imposible

No sólo los violadores merecerían la pena de muerte, habrían otrosimplicados.

Postura actoral en todos los políticos

Page 17: sumillado

TEXTO

IDENTIFICACIÓNTEXTUAL

ORGANIZACIÓNTEXTUAL

SIMBOLIZACIÓN TEXTUAL

SEGMENTACIÓNSecuencias de

contenido

SELECCIÓNIdeas principales

INTEGRACIÓNIdeas

integradas

CONDENSACIÓNIdeas

resumidas

INFERENCIAIdea

inferida

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Seg. 1

Opinión a favor de la pena de muerte a violadores y asesinos de niños

Un rotundo sí a la pena de muerte para los violadores y asesinos de niños

La pena de muerte para violadores y asesinos de niños es aceptada rotundamente, estar en contra de ella es enfrentar a un síntoma de civilización

Se acepta la pena de muerte para violadores y asesinos de niños ya que estar en contra de ella es enfrentar a un síntoma de civilización sin embargo este tema se está usando para manipular y conseguir apoyo político de lo contrario la pena de muerte también debería ser para aquellos que atentan directa o indirectamente con nuestras vidas: narcotraficantes, políticos corruptos, etc.Al final se llega a la conclusión que todos los políticos asumen posturas actorales para cuidar sus intereses.

Lo que el actor quiere decir es que existe oposición entre manipulación política (en el presente) y la simpatía popular (en el futuro)

Estar en contra de la pena de muerte es difícil ya que se asume como un síntoma de civilización

Seg. 2Afirmación de ser un tema manipulable y populista.

Estamos ante la calculada utilización de un tema manipulable para conseguir apoyo político.

Este tema se está usando para manipular y conseguir apoyo político, lo que importa es estar con lo que el pueblo quiera.

Lo que importa es estar con lo que quiere el pueblo, sea posible o no.

Seg. 3

Ejemplificación de quiénes más merecen la pena de muerte

La pena de muerte también debería ser para aquellos que atentan directa o indirectamente con nuestras vidas: narcotraficantes,políticos corruptos, etc.

La pena de muerte también debería ser para aquellos que atentan directa o indirectamente con nuestras vidas: narcotraficantes,políticos corruptos, etc.

13

Page 18: sumillado

------------------

Seg. 4

Conclusión de una postura actoral política

Todos los políticos asumen posturas actorales.

Todos los políticos asumen posturas actorales.

Aplicación: A continuación aplica lo trabajado en los siguientes textos:Diario Perú 21 Domingo, 13 de Agosto de 2006

Opinión

¿Al caballazo?El presidente insiste en la pena de muerte.

Por A gusto Álvarez Rodrich

El presidente Alan García volvió a la carga con su propuesta para reinstaurar la pena de muerte, respondiendo que su fin no es político sino que busca atacar el terrible delito que constituye la violación y asesinato de un menor.

"Si el Perú no sabe sancionar esto, todo continuará igual, llevaré al Congreso la propuesta de modificación constitucional, y estoy seguro de que la inmensa mayoría del Perú me secundará", señaló ayer con pleno conocimiento de que su planteamiento es respaldado por una opinión pública que, según las encuestas, aprueba mayoritariamente el inicio de su gobierno.

El problema del presidente es que su propuesta no está recibiendo el respaldo político que él hubiera esperado. Ya van al menos seis ministros que se han manifestado en contra de esta, incluyendo al canciller y a la titular de Justicia, cuyas opiniones en este tema deberían ser relevantes.

Está, además, la opinión del presidente de la Corte Suprema, a la que se acaba de sumar la voz también discrepante con la pena de muerte de la fiscal de la Nación, quien ha recordado que, entre Jesús y Barrabás, 'el pueblo' optó por el segundo, con lo cual está diciendo que no siempre la mayoría tiene la razón.

En el Congreso también parece difícil que alcance los 81 votos necesarios para proceder a la reforma constitucional desde el mismo, con lo cual quedaría el camino del referéndum, el cual, sin embargo, enfrenta el obstáculo de que no se puede someter a consulta popular un derecho consagrado en la propia Constitución.

a) Identificación textual: subrayado, sumillado, segmentación, selección

¿Al caballazo?El presidente insiste en la pena de muerte.

14

ACTIVIDAD

Page 19: sumillado

Por Augusto Álvarez Rodrich

El presidente Alan García volvió a la carga con su propuesta para reinstaurar la pena de muerte, respondiendo que su fin no es político sino que busca atacar el terrible delito que constituye la violación y asesinato de un menor.

"Si el Perú no sabe sancionar esto, todo continuará igual, llevaré al Congreso la propuesta de modificación constitucional, y estoy seguro de que la inmensa mayoría del Perú me secundará", señaló ayer con pleno conocimiento de que su planteamiento es respaldado por una opinión pública que, según las encuestas, aprueba mayoritariamente el inicio de su gobierno.

El problema del presidente es que su propuesta no está recibiendo el respaldo político que él hubiera esperado. Ya van al menos seis ministros que se han manifestado en contra de esta, incluyendo al canciller y a la titular de Justicia, cuyas opiniones en este tema deberían ser relevantes.

Está, además, la opinión del presidente de la Corte Suprema, a la que se acaba de sumar la voz también discrepante con la pena de muerte de la fiscal de la Nación, quien ha recordado que, entre Jesús y Barrabás, 'el pueblo' optó por el segundo, con lo cual está diciendo que no siempre la mayoría tiene la razón.

En el Congreso también parece difícil que alcance los 81 votos necesarios para proceder a la reforma constitucional desde el mismo, con lo cual quedaría el camino del referéndum, el cual, sin embargo, enfrenta el obstáculo de que no se puede someter a consulta popular un derecho consagrado en la propia Constitución.

. Aplica las siguientes tareas en el texto:Con dicho texto realizarás tres tipos de actividades: (a) identificación textual; (b) organización textual; (c) inferencia textual.

Texto 03

CLONACIÓN HUMANA: UN ATENTADO CONTRA LA IDENTIDAD PERSONAL.

15

Informa-ción en paralelo

Propuesta para reinstaurar pena de muerte

Propuesta será llevada a congreso para modificación constitucio-nal

Propuesta no recibe respaldo político.

Opiniones discrepan-tes contra la pena de muerte

Dificultad en los votos necesarios para reforma constitucio-nal.

Afirmación analizante

Explicación analizante

Explicación analizante

Afirmación analizante

ACTIVIDAD

Page 20: sumillado

Por Dr. Rafael J. Cabrera A.

Gran polémica ha desencadenado la noticia dada durante las vacaciones navideñas, de que una organización sectaria anunciase el nacimiento de la primera bebé producida por clonación, hecho que ha sido puesto en duda por el conglomerado científico mundial, y que hasta el día de hoy no ha sido comprobado, a pesar de los anuncios hechos en su momento.

Es importante hacer una reflexión al respecto. No existe la menor duda científica, de que la vida humana se inicia en el momento en que los gametos masculino y femenino juntan sus núcleos, los cuales contienen sus respectivos cromosomas con toda la información genética procedente del padre y de la madre. En ese instante, hay una transmisión de todas las características propias y pasadas de cada uno de los progenitores, que determinan la identidad del nuevo ser humano, la cual es única, irrepetible, y que desde ese mismo instante es un individuo de nuestra especie, que inicia todo un proceso vital continuo, sin interrupciones, progresivo, constante, el que todos nosotros hemos recorrido, recordando que un día fuimos llamado cigoto, embrión, feto, recién nacido, lactante menor, lactante mayor, pre escolar, escolar, adolescente, adulto hasta llegar a la ancianidad y a la muerte natural. Muchos de nuestros semejantes sólo habrán llegado hasta una de estas etapas, pero el proceso de desarrollo hasta ese momento fue único.

Eso nos dio nuestra filiación, nuestra consanguinidad, nuestro parentesco y nuestra paternidad o maternidad, las que constituyen las relaciones fundamentales de la persona humana. Fuimos concebidos en la intimidad de la unión conyugal, sin interferencia de terceros, y desde el mismo momento en que fuimos concebidos y se inició nuestra propia vida, fuimos investidos de la dignidad propia que tenemos todos los seres humanos. La vida humana es un don, es un regalo gratuito que hemos recibido.

Ahora bien, ¿en que consiste la clonación? La clonación es el intento deliberado de producir seres humanos sin la intervención del acto de fecundación, ni la participación de los gametos masculino y femenino. Por lo tanto es una acción asexual y agámica.

La Pontificia Academia para la Vida nos dice que la clonación:

"Es una manipulación radical de la relacionalidad y complementariedad constitutivas, que están en la base de la procreación humana, tanto en su aspecto biológico como en el propiamente personal. En efecto, tiende a considerar la bisexualidad (la relación hombre-mujer en el matrimonio) como un mero residuo funcional, puesto que se requiere un óvulo, privado de su núcleo, para dar lugar al embrión-clon y, por ahora, es necesario un útero femenino para que su desarrollo pueda llegar hasta el final. De este modo se aplican todas las técnicas que se han experimentado en la zootecnia, reduciendo el significado específico de la reproducción humana.

"En esta perspectiva se adopta la lógica de la producción industrial: se deberá analizar y favorecer la búsqueda de mercados, perfeccionar la experimentación y producir siempre modelos nuevos. Se produce una instrumentalización radical de la mujer, reducida a algunas de sus funciones puramente biológicas (prestadora de óvulos y de útero), a la vez que se abre la perspectiva de una investigación sobre la posibilidad de crear úteros artificiales, último paso para la producción ‘en laboratorio’ del ser humano.

16

Page 21: sumillado

"En el proceso de clonación se pervierten las relaciones fundamentales de la persona humana: la filiación, la consanguinidad, el parentesco y la paternidad o maternidad. Una mujer puede ser hermana gemela de su madre, carecer de padre biológico y ser hija de su abuelo. Ya con la FIVET (fecundación in vitro) se produjo una confusión en el parentesco, pero con la clonación se llega a la ruptura total de estos vínculos.

"Se alimenta la idea de que algunos hombres pueden tener un dominio total sobre la existencia de los demás, hasta el punto de programar su identidad biológica --seleccionada sobre la base de criterios arbitrarios o puramente instrumentales-- la cual, aunque no agota la identidad personal del hombre, caracterizada por el espíritu, es parte constitutiva de la misma. Esta concepción selectiva del hombre tendrá, entre otros efectos, un influjo negativo en la cultura, incluso fuera de la práctica --numéricamente reducida-- de la clonación, puesto que favorecerá la convicción de que el valor del hombre y de la mujer no depende de su identidad personal (es decir, del hecho de ser persona), sino sólo de las cualidades biológicas que pueden apreciarse y, por tanto, ser seleccionadas.

"La clonación humana merece un juicio negativo también en relación a la dignidad de la persona clonada, que vendría al mundo como ‘copia’ (aunque sea sólo copia biológica) de otro ser. En efecto, esta práctica propiciaría un íntimo malestar en el clonado, cuya identidad psíquica correría serio peligro por la presencia real o incluso sólo virtual de su ‘otro’. Tampoco es imaginable que pueda valer un pacto de silencio, el cual sería imposible y también inmoral, dado que el clonado fue engendrado para que se asemejara a alguien que ‘valía la pena’ clonar y, por tanto, recaerían sobre él atenciones y expectativas no menos nefastas, que constituirían un verdadero atentado contra su subjetividad personal."

No todo lo técnicamente posible es moralmente aceptable. Como ha escrito Hans Jonas, es "en el método la forma más despótica y, a la vez, en el fin, la forma más esclavizante de manipulación genética; su objetivo no es una modificación arbitraria de la sustancia hereditaria, sino precisamente su arbitraria fijación en oposición a la estrategia dominante en la naturaleza" (cf. Cloniamo un uomo: dall'eugenetica all'ingegneria genetica, en Tecnica, medicina ed etica, Einaudi, Torino 1997, pp. 122-154, 136).

Creo que los nicaragüenses debemos estar alertas antes esta situación, porque pueden aprovecharse de nuestra pobreza, para venir a instalar en nuestro suelo patrio laboratorios que se dediquen a esta aberración científica. Es imperioso que se legisle sobre una prohibición total a todo tipo de clonación humana, por el bien de la humanidad.

El Dr. Rafael J. Cabrera es Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Americana, Presidente Asociación Médica Nicaragüense, Gran Comendador de la Orden San Gregorio Magno y Presidente de la Asociación Nicaragüense por la Vida (ANPROVIDA), organización afiliada a Vida Humana Internacional en Nicaragua. ANPROVIDA, Parroquia Santa Marta, Reparto San Juan, Managua, Nicaragua. Apartado Postal: C-098. Tels: (505) 270-5913; (505) 270-5928. Fax: (505) 278-2568. E-mails: [email protected]  [email protected]

17

Page 22: sumillado

EL AMOR A LOS LIBROSJulio Ramón Ribeyro

Alfredo González Prada cuenta que su padre, don Manuel, sentía por los libros un respeto casi religioso, al extremo que era incapaz de subrayarlos o de trazar notas marginales. Se contentaba con redactar largas tiras de comentarios que añadía cuidadosamente al final de cada libro leído. Todo ello indica que don Manuel no amaba lo libros, sino que era un "respetuoso" lector.

En realidad, existe un amor físico a los libros muy diferente al amor intelectual por la lectura. Por lo general el gran lector no ama a los libros, así como el don Juan no ama a las mujeres. El gran lector coge los libros conforme caen en sus manos, los pasa y los olvida. El amante de los libros, en cambio, los ama en sí mismos como cuerpos independientes y vivos como conjunto de páginas impresas que es necesario no solamente leer, sino palpar, alinear en un estante, incorporar al patrimonio material con el mismo derecho que el bagaje del espíritu. El amante de los libros no aspira solamente a la lectura sino a la propiedad. Y esta propiedad necesita observar todas las solemnidades, cumplir todos los ritos que la hagan incontestable.

El amor a los libros se patentiza en el momento mismo de su adquisición. El verdadero amante de los libros no tolera que el expendedor se los envuelva. Necesita llevarlos desnudos en sus manos, irlos hojeando por el camino; meter los pies en un charco de agua, sufrir todos los transtornos de un primer encantamiento. Llegando a su casa, lo primero que hará será grabar en la página inicial su nombre y la fecha del suceso, porque para él toda adquisición es una peripecia Que luego será necesario conmemorar. Con el tiempo dirá: “Hace tantos años y tantos días que compré este libro”, como se dice; “Hace tanto tiempo que conocí a esta mujer”.

Cumplido este requisito, el amante de los libros, cogerá el primer objeto que encuentre a su disposición -sea regla, tarjeta, u hoja de afeitar- y comenzará a cortar las páginas del libro y lo irá leyendo progresivamente con vehemencia, con sobresalto; como se ama a una novia conforme se la va descubriendo. Y durante el proceso de la lectura no resistirá ninguna tentación. Lo cubrirá de caricias y de rasguños. Las páginas irán cubriendo de “ojos” admirados, de objeciones marginales a sus ideas atrevidas, de interrogaciones a sus párrafos oscuros. Y solamente así –después de haberlo hecho viajar en tranvía, después de haberse introducido con él en la cama- podrá decir que ha leído ese libro, que lo ha poseído, que lo ha amado.

Es por este motivo que el amante de los libros es intolerante con los libros ajenos. Leer un libro ajeno es como leerlo a medias. Si el libro es nuevo el lector necesitará observar cierta cortesía -forrarlo, probablemente- necesitará, además, ser condescendiente con sus ideas, aceptar políticamente algunos puntos discutibles, combatir de continuo sus impulsos voraces y contentarse por último, a dar aquí y allá un ligero toquecito a fin de no hacer ostensible, a ojos del propietario ese abuso de confianza- Si el libro prestado es viejo y releído la situación varía radicalmente, El lector se enfrentará a él con la animosidad, con el escepticismo de quien se apresta a recorrer una floresta ya explorada, de la cual se ha recogido sus más sabrosos frutos. Cuando más, se limitará a descubrir algún rincón oculto que pasó inadvertido al propietario y en el cual pondrá el regocijo de un verdadero hallazgo.

18

ACTIVIDAD

Page 23: sumillado

Por esta misma razón el amante de los libros no puede frecuentar las bibliotecas públicas. El acto le parecerá tan humillante y pernicioso como visitar casas de tolerancia. Los libros puestos a disposición de la comunidad son libros indiferentes, son libros fríos con los cuales no nace un acto de verdadero amor, no se crea una relación de confianza. Frente a ellos, solamente, podrá a veces practicarse algún acto de brutalidad, como arrancar una de sus páginas. Hay gente, sin embargo, que sólo lee en las bibliotecas públicas y esto revela, en el fondo, una profunda incapacidad para amar.

Un libro leído y amado es un bien irremplazable. Al gran lector no le pesará perder o regalar un libro suyo porque podrá adquirir otro idéntico. Para el verdadero lector no existen libros idénticos, por semejantes que sean. Cada libro es para él una amistad con todas sus grandezas y sus miserias, sus disputas y sus reconciliaciones, sus diálogos y sus silencios. Al releer estos libros -el amante es sobre todo un relector- irá reconociendo sus horas perdidas, sus viejos entusiasmos, sus dudas inútiles. Un libro amado es un fragmento de la vida. Perdido el libro queda un vacío en la memoria que nada podrá remplazar. Los verdaderos amantes de los libros inscriben su vida en ellos. Se podría adivinar el carácter de una persona, se podría incluso trazar su biografía, examinando no sólo qué libros ha leído, sino cómo los ha leído.

El amor a los libros, como toda pasión violenta, está sujeto a una serie de arbitrariedades. A menudo, por atención al formato, se es injusto con el contenido. Es frecuente tener a nuestra disposición durante meses un libro sin que nos dignemos abrirlo porque su encuadernación nos produce una viva antipatía. Un amigo me confesaba que durante mucho tiempo Stendhal le pareció un mal escritor porque la edición de Rojo y Negro que tenía era una edición vulgar, mal vestida, plena de errores tipográficos. Pero le bastó la misma novela en una bella vitrina, ataviada no se sabe para qué feria, para que de inmediato cobrara por ella una simpatía irresistible. La consiguió, naturalmente, y hasta la fecha –la novela- no la ha quitado de su cabecera.

Esto no quiere decir que el amante de los libros se deje seducir por el lujo. Para él una edición áspera al tacto, una edición plebeya será tan inadmisible como una en papel Holanda. Hay libros que por su insolente belleza intimidan: su forro de piel, el oro que recarga su superficie nos indican de inmediato que debe tratarse de un libro caro, de un libro incómodo y difícil de usar al cual pondremos, por ejemplo, poner en la mesa de un restaurante sin que corra el riesgo de mancharse. Despertaría, además, la codicia de nuestros amigos, y no faltaría uno que lo pidiera prestado por una noche y no lo devolviera jamás.

Un libro, para ser amado, necesita poseer otras y más delicadas cualidades. Necesita, en realidad, un mínimo de decoro, de gusto, de misterio, de proporción; en suma aquellas cualidades que podemos exigir, discretamente, en una mujer. Por esta razón es que entre las mujeres y los libros existen tantas secretas correspondencias. Hay libros que terminan su vida solitarios, que jamás encuentran un lector. Hay lectores que jamás encuentran un libro.

Diario El Comercio. Lima, 14 de julio de 1957,De: La casa sutil (Ensayos y artículos de crítica literaria).

Lima, Editorial Milla Batres, 1975. Págs. 45 a 47.

19

Page 24: sumillado

1. Lee atentamente el texto durante el proceso lector realiza el subrayado y sumillado.

NUEVAS DEMANDAS SOCIALES: HACIA UNA DOCENCIA ADAPTADA

Del libro “e-learning, corporate learning”, de Íñigo Babot.Babot, Íñigo. e-learning, corporate learning, Ed. Gestión 2000, Barcelona, 2003

Es destacable comprobar cómo en todas las épocas, hasta el s. XIX inclusive, se consideraba radicalmente separada la etapa de la vida en que una persona debía estudiar y formarse (infancia, adolescencia y primera juventud), de aquella en que era ya un profesional que ejercía su oficio, no precisando de más educación (segunda juventud, edad adulta y vejez).

Entre ambos periodos no había ningún solapamiento: uno era un alumno o un aprendiz y, después, era un profesional. Ver a un estudiante de treinta años, por ejemplo, hubiese resultado tan insólito como ver a un trabajador (considerado como tal) de diez o quince.

Esto resultaba bastante lógico por cuanto el ritmo de avance de los conocimientos y las técnicas era lento y no exigía seguir formándose a lo largo de una carrera. Por ejemplo, y para una ciencia compleja como la medicina, cuando un joven ya se había educado como médico, podía ejercer la profesión todo el resto de su vida sabiendo que, en su vejez, el estado del arte sería muy parecido al que existía cuando terminó sus estudios superiores.

Con la llegada de la Revolución Industrial, esto empieza a alterarse drásticamente. El ritmo evolutivo de la técnica y la tecnología se acelera notablemente, la productividad crece exponencialmente y ello arrastra tras de sí una espiral de vertiginosos cambios en otras muchas disciplinas. El entorno de cualquier trabajador se hace mucho más complejo, cada vez más especializado, y los continuos descubrimientos, inventos y avances en varios campos provocan que un profesional esté cada vez más impelido a reciclarse periódicamente para no ver caducar sus conocimientos, a compaginar su actividad laboral con un cierto estudio de las nuevas tendencias.

Al principio de esta nueva era, muy pocos adultos serán conscientes de que deben trabajar y volver a formarse, aunque sea un poquito y muy de vez en cuando, para no perder eficacia. Pero, mediado ya el s. XX la actualización continua en la propia profesión va adquiriendo mayor importancia, pues los cambios se suceden con creciente velocidad, llegando a hacer obsoletos conocimientos que, muy poco tiempo atrás, parecían verdades absolutas.

Esta circunstancia empieza a ser detectada primero por algunos profesionales liberales (ingenieros, abogados, médicos, arquitectos) y, después, por el conjunto de individuos y empresas.

Empiezan a aparecer lo que se da en llamar programas de reciclaje, programas de actualización, programas de educación continua, masters, cursos de perfeccionamiento,

20

ACTIVIDAD

Page 25: sumillado

etc. segmentados por especialidades y con un enfoque reglado que intenta ser muy práctico.

En la década de los 70 ya se habla frecuentemente de la formación permanente como una necesidad que, a la larga, todos debemos cubrir, y se empiezan a valorar muy positivamente a los profesionales inquietos por afilar la sierra.

Paulatinamente, las grandes corporaciones quieren adaptar la instrucción continua de sus equipos a sus requerimientos concretos y nacen los programas In Company. Con ellos, los miembros de una empresa ya no deben ir a cursar programas en centros formativos: los profesores de prestigiosas escuelas docentes acuden a las compañías para impartir in situ la educación, al tiempo que la modifican en función de las necesidades específicas de la organización que debe recibirla.

En la década de los 80 y 90 sigue acelerándose el ritmo de cambio y se vive un periodo de fuerte crecimiento económico (con una crisis importante en 1993). El entorno laborar se va haciendo más complejo, interdependiente y fluctuante. A los profesionales se les exige cada vez más productividad pero, a la vez, se necesita que estén al día con los últimos avances. Un factor (más horas de trabajo) unido al otro (más horas de formación, práctica y preparación para el correcto desempeño funcional), hacen que la jornada laborar se quede corta. Se necesitarán más de siete días a la semana para todo lo que se tiene que hacer y aprender. Pero, por otro lado, en la sociedad del bienestar cada vez se demanda más tiempo de ocio…

La suma de incrementos:(más trabajo + (más formación continua) + (más horas de ocio) = ¿?conduce al individuo a una ecuación de resultado muy incierto, en la que falta tiempo por todas partes.

En el s. XXI, entramos en una nueva etapa en que se deberá dar solución a la adición anterior. Las organizaciones no pueden perder competitividad ni rendimiento en sus equipos (ahora menos que nunca). Los individuos no querrán perder la calidad de vida. Para poder cumplir todo esto, serán dos las características principales que se exigirán a los centros docentes:

i. Adaptabilidadii. Eficiencia

Entramos, así, en la era de la docencia adaptada.

1. Lee atentamente el texto y durante el proceso lector realiza el subrayado y sumillado respectivo.

2. Integra las ideas de cada segmento en una idea condensadora (resumen).

21

ACTIVIDAD

Page 26: sumillado

22