Sumario - indargen.com.arindargen.com.ar/pdf/5/retiraciones.pdf · Afiche publicado para...

2
Publicación de Graduados de Ingeniería Registro de Marca del Instituto Nacional de Propiedad Industrial Acta N° 2395813 Opiniones, Comentarios, Críticas, Colaboraciones son bienvenidas en: [email protected] Si está interesado en participar y/o recibir información acerca de las mesas redondas y debates que se organizarán con los temas desarrollados en la revista por favor enviar vuestros datos a: [email protected] Los artículos firmados representan la opinión de los autores. Los editores auspician su difusión. Queda autorizada la reproducción de nuestro material con la expresa condición de mencionar en todos los casos la fuente. Visite nuestra página web: www.indargen.com.ar Septiembre 2006 - Año 4 - N° 5 - $5 tirada de esta edición: 2000 Industrializar Argentina Consejo Editorial: Director: Ing. Ruben Fabrizio Economía e Historia: Ing. Martín Scalabrini Ortiz Ciencia e Investigación: Dr. Ing. Roberto Pupa Cassibba Universidad y Sociedad: Ing. Pablo Mendes Panorama Industrial: Ing. Luis Aronoff Tecnología Nuclear: Ing. Elías Esquef Hidrocarburos: Ing. Eduardo López Colaboradores: Edición de Reportajes: Fernando Pedernera Diseño: E+M=DG 2 Diagramación: Adriana Alzúa 04 Comisión por la Conmemoración del Centenario del descubrimiento del Petróleo Argentino 10 Reportaje al Ing. Francisco J. Grasso Luis Aronoff 11 Retomar la producción de rieles para ferrocarriles Norberto Do Campo 12 La irracional exportación de gas a Chile Mario Cafiero 18 El saqueo de la Minería Martín Scalabrini Ortiz 22 El uranio en la Argentina Hugo A. Palamidessi 26 El renacimiento de la actividad nuclear, Atucha II y el CAREM Elías Esquef - Néstor Masriera 30 El hidrógeno: contaminante atmosférico Alberto H. Muñiz 36 Burguesía nacional o burguesía colonial Alberto Lapolla 40 Naturaleza política de la Deuda Externa: hacia nuevas crisis de endeudamiento Alejandro Jasinski 44 Biografía: Dr. Adolfo Silenzi de Stagni 46 En defensa de nuestro petróleo y nuestro gas Miguel Frágola 48 El verdadero reclamo de las PYMES argentinas Jorge Iriberri 50 Política social y renta nacional Manuel Escobar Asistimos a un período de afianzamiento del proyecto estratégico económico e industrial vigente. Los ejes maestros del plan se mantienen, a saber: dólar alto, superávit record, inflación alta apenas contenida por el control de precios y el techo salarial, record de exportaciones, crecimiento sostenido del PBI, aumento de reservas a cambio de la emisión de bonos, pago de la deuda externa renegociada, reprivatización de sectores de servicios. Presenciamos un nuevo diseño de la estructura productiva de la Argentina. Ha quedado lejos la época de oro de la argentina industrial. Aquella época iniciada en el período entreguerras se caracterizó por una profunda sustitución de importaciones, el fortalecimiento del mercado interno, un fuerte y activo rol del estado, la ausencia de financiamiento externo, y dió un gigantesco impulso para el nacimiento de centenares de miles de Pymes. Hoy en cambio lo que se observa es una política de asociación estatal con grandes grupos empresarios, especialmente extranjeros. Aunque se proclama la búsqueda de inversiones externas, sólo se concretan fuertes subsidios a estos grandes grupos. Es en este contexto que en nuestro país, utilizando la devaluación más grande de nuestra historia como trampolín, se está consolidando el modelo agro minero exportador. Editorial: el tejido industrial argentino Sumario Afiche publicado para el lanzamiento de la CoCePA.

Transcript of Sumario - indargen.com.arindargen.com.ar/pdf/5/retiraciones.pdf · Afiche publicado para...

Publicación de Graduados de Ingeniería

Registro de Marca del Instituto Nacional dePropiedad Industrial Acta N° 2395813

Opiniones, Comentarios, Críticas,Colaboraciones son bienvenidas en:[email protected]

Si está interesado en participar y/o recibirinformación acerca de las mesas redondasy debates que se organizarán con los temasdesarrollados en la revista por favor enviarvuestros datos a:[email protected]

Los artículos firmados representan laopinión de los autores. Los editoresauspician su difusión.

Queda autorizada la reproducción denuestro material con la expresa condiciónde mencionar en todos los casos la fuente.

Visite nuestra página web:www.indargen.com.ar

Septiembre 2006 - Año 4 - N° 5 - $5tirada de esta edición: 2000

Industrializar Argentina

Consejo Editorial:Director:

Ing. Ruben Fabrizio Economía e Historia:

Ing. Martín Scalabrini Ortiz Ciencia e Investigación:

Dr. Ing. Roberto Pupa Cassibba Universidad y Sociedad:

Ing. Pablo Mendes Panorama Industrial:

Ing. Luis AronoffTecnología Nuclear:

Ing. Elías EsquefHidrocarburos:

Ing. Eduardo López

Colaboradores: Edición de Reportajes:

Fernando Pedernera

Diseño: E+M=DG2

Diagramación:Adriana Alzúa

04 Comisión por la Conmemoración del Centenario del descubrimiento del Petróleo Argentino

10 Reportaje al Ing. Francisco J. GrassoLuis Aronoff

11 Retomar la producción de rieles para ferrocarrilesNorberto Do Campo

12 La irracional exportación de gas a ChileMario Cafiero

18 El saqueo de la MineríaMartín Scalabrini Ortiz

22 El uranio en la ArgentinaHugo A. Palamidessi

26 El renacimiento de la actividad nuclear, Atucha II y el CAREMElías Esquef - Néstor Masriera

30 El hidrógeno: contaminante atmosféricoAlberto H. Muñiz

36 Burguesía nacional o burguesía colonialAlberto Lapolla

40 Naturaleza política de la Deuda Externa:hacia nuevas crisis de endeudamientoAlejandro Jasinski

44 Biografía: Dr. Adolfo Silenzi de Stagni

46 En defensa de nuestro petróleo y nuestro gasMiguel Frágola

48 El verdadero reclamo de las PYMES argentinasJorge Iriberri

50 Política social y renta nacionalManuel Escobar

Asistimos a un período de afianzamiento del proyecto estratégico económico e industrial vigente.Los ejes maestros del plan se mantienen, a saber: dólar alto, superávit record, inflación alta apenascontenida por el control de precios y el techo salarial, record de exportaciones, crecimiento sostenidodel PBI, aumento de reservas a cambio de la emisión de bonos, pago de la deuda externa renegociada,reprivatización de sectores de servicios.

Presenciamos un nuevo diseño de la estructura productiva de la Argentina. Ha quedado lejos laépoca de oro de la argentina industrial. Aquella época iniciada en el período entreguerras secaracterizó por una profunda sustitución de importaciones, el fortalecimiento del mercado interno, un fuerte y activo rol del estado, la ausencia de financiamiento externo, y dió un gigantesco impulsopara el nacimiento de centenares de miles de Pymes.

Hoy en cambio lo que se observa es una política de asociación estatal con grandes gruposempresarios, especialmente extranjeros. Aunque se proclama la búsqueda de inversiones externas, sólo se concretan fuertes subsidios a estos grandes grupos.

Es en este contexto que en nuestro país, utilizando la devaluación más grande de nuestra historiacomo trampolín, se está consolidando el modelo agro minero exportador.

Editorial: el tejido industrial argentino

Sumario

Afiche publicado para el lanzamiento de la CoCePA.

Afiche publicado para promocionar la charla sobre petróleo entre los estudiantes de Geología de la UBA

Se está asistiendo a una puja salarial de hon-do contenido social y político. Los justos reclamospor una racional distribución del ingreso soncompartidos por todos, incluyendo al empresario,y dentro de éste las Pymes.

Deben marcarse los factores claves:

CONVERGENCIASa) Anhelo social por el orden, la seguridad, el

desarrollo y el bienestar.b) Favorables condiciones económicas que

generan el crecimiento, incrementan los recursosdel Estado, impiden la repetición de dolorosas cri-sis sociales.

c) Apreciación de las áreas productivas, tantodel campo como de la industria, impulsando elvalor agregado nacional como base para la gene-ración de empleos mejor remunerados.

d) Reclamos sociales comunes compartidospor todos, que indican la clara conveniencia deacuerdos duraderos y de base estable.

DIVERGENCIASa) Aceleración de recomposiciones laborales

por encima de las posibilidades de la economíaproductiva, con el alto riesgo de caer en el temidoabismo inflacionario.

b) Resistencia del Estado al cambio, en secto-res claves del desarrollo, situación que impide in-versiones y expansiones distributivas de la RentaNacional (caso exportaciones de alto valor agre-gado, con restricciones fiscales).

c) Persistencia de acciones especulativas, inter-mediaciones parásitas y esquemas neoliberales queno se atacan en profundidad (sector financiero).

d) La renta nacional está deteriorada profun-damente, ello desde el ángulo de las proporcionesexternas –65%- en detrimento de la participaciónnacional.

e) Privilegios sectoriales que afectan la rentanacional, como las empresas de servicios públicos yconcesionarios de la explotación de recursos natu-rales, que no cumplen con el “compre argentino”, yque no agregan valor a las materias primas que seexportan en bruto (caso minería entre otros).

Para una más justa distribución del ingreso,no basta con simples y justas mejoras salariales.Esto no puede, ni debe ser todo el problema. Loque debe promover el derecho al más justo ingre-so social debe basarse en una más justa distribu-ción de la Renta Social. En esto, se observa que noalcanzan las buenas intenciones.

Las costosas y superpuestas estructuras bu-rocráticas, son factor clave en el marco de las co-rrecciones que requieren los sectores sociales. Elalto costo del Estado, no se condice con los resul-tados ineficientes; es fundamental un reordena-miento para que la alocación de los recursos ten-gan reflejos directos en el bienestar general.

La distribución del ingreso, la distribución dela Renta Nacional de la economía en su conjunto,conforman el tejido en el que se deben basar lasmejoras salariales.

Las mejoras salariales, como reclamo en símismo, no le sirven a ningún sector, sólo generanconvulsiones sociales que no deben repetirse, so-bre todo en un país como el nuestro que confor-ma la octava superficie del mundo; está ademásen el quinto puesto mundial en riquezas natura-les disponibles, pero ocupa el sitio treinta y cincoen el campo del desarrollo socio económico.

PROPUESTAS PARA MEJORAR LARENTA NACIONAL.

a) Optimizar el rendimiento de las actividadesproductivas, estimulando la incorporación del va-lor agregado nacional. Promover las exportacio-nes industriales, eliminando impuestos a la ex-portación, premiando el valor agregado y eldesarrollo de las tecnologías propias.

b) Promover las inversiones productivas, sec-toriales y regionales. Impulsar las estructurasenergéticas, comunicaciones y transporte, fo-mentando la economía del interior del país entiempos previsibles y ciertos.

c) Generar circuitos financieros nacionales,que no generen endeudamientos externos, (y loscostos de consultorías parásitas), orientando ypremiando los apoyos al sector productivo.

d) Poner en marcha el sistema del CompreArgentino y el Contrate Nacional, como base pa-ra la expansión legítima de la actividad industrialy económica, fomentando miles de nuevos em-pleos y un incalculable ahorro de divisas, mejo-rando el balance comercial del país.

e) Recuperar la renta de recursos naturalespremiando el valor agregado, caso petróleo y mi-nería (refinación del oro en el país).

Pueden seguir numerosas propuestas, pero eleje central está descripto.

Llegar a distribuir renta a partir de la recupe-ración del valor económico de las riquezas dispo-nibles, es no solo posible, es imprescindible. Es laforma de mejorar los salarios.

4 Industrializar Argentina

PYM

ES -

EM

PRES

AS

NAC

ION

ALE

S

MANUEL ESCOBAR30/07/1934 - 13/07/2006

Presidente de CIPIBIC (Cámara de Industriales de

Proyectos e Ingeniería de Bienes

de Capital)

Ex-Director Nacional deIndustriaEx-Director Ejecutivo dePetroquímica Gral. Mosconi

Política social CUANDO RECIBIMOS ESTA NOTA, EN MARZO DE 2006, LEJOS ESTÁBAMOS DE

IMAGINAR QUE SU PUBLICACIÓN SERÍA UN HOMENAJE PÓSTUMO A SU AUTOR.MANUEL ESCOBAR HA SIDO UN FIRME DEFENSOR DE LOS INTERESES DE LA

INDUSTRIA NACIONAL DESDE TODOS LOS CARGOS Y OCUPACIONES QUE HA TENIDO,TANTO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA COMO EN LA ACTIVIDAD PRIVADA. VAYA EL HOMENAJE A UN GRAN AMIGO Y COLABORADOR DE ESTA REVISTA.