Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una...

18
Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones Donación de órganos: los médicos no deberán consultar a la familia Advierten que 2019 vino con subas de 50% en alquileres Impuesto a las Ganancias: qué cambió para las empresas y los empleados en 2019 Los depósitos y préstamos en pesos en bancos acumulan 3 años de pérdida frente a la inflación Balance 2018 y perspectivas 2019 Créditos hipotecarios UVA: cómo sacarlos y qué hacer en caso de no poder pagarlos

Transcript of Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una...

Page 1: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

Sumario

8 de enero de 2019

Tapas de diarios

Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones

Donación de órganos: los médicos no deberán consultar a la familia

Advierten que 2019 vino con subas de 50% en alquileres

Impuesto a las Ganancias: qué cambió para las empresas y los empleados en 2019

Los depósitos y préstamos en pesos en bancos acumulan 3 años de pérdida frente a

la inflación

Balance 2018 y perspectivas 2019

Créditos hipotecarios UVA: cómo sacarlos y qué hacer en caso de no poder pagarlos

Page 2: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 2 8 de enero de 2019

Page 3: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 3 8 de enero de 2019

Page 4: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 4 8 de enero de 2019

Page 5: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 5 8 de enero de 2019

Page 6: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 6 8 de enero de 2019

Page 7: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 7 8 de enero de 2019

Page 8: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 8 8 de enero de 2019

08/01/2019 Clarín - Nota - La Ciudad - Pag. 26

Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparacionesEspacio público. La tragedia del balcón en Mar del Plata reavivó la preocupación Pablo Novillo Hubo dos lastimados ayer por la caída de mampostería en un edificio de Recoleta. En los últimos dos años la Ciudad recibió más de 1.000 reclamos por frentes con peligro de desprendimiento. Los consorcios retra-san los arreglos porque son caros. De un lado, la seguridad más básica, la de caminar por la calle sin sufrir un daño evitable. Del otro, la impo-sibilidad de pagar los arreglos, en un contexto de aumentos permanentes de expensas y bolsillos cada vez más castigados. La caída de mampostería en un edificio de Recoleta, que sucedió ayer y dejó dos heridos, y la tragedia con el balcón de Mar del Plata volvieron a traer el tema de los riesgos de las fachadas y balcones sin el mantenimiento o los cuidados correctos.En la Ciudad reciben en promedio una denuncia diaria de vecinos que advierten riesgo de desprendimien-tos.Pero los consorcios se demoran en hacer los arreglos por una razón muy concreta: no los pueden pagar.El incidente de ayer se produjo en un edificio de Guido al 1700, donde se estaban haciendo trabajos en un balcón.Tres personas terminaron con heridas leves.En la Agencia Gubernamental de Control informaron que el edificio tenía el certificado de fachadas en regla y vigente, pero no había registrado la obra que llevaba adelante.En tanto, el pasado 29 de diciembre en Mar del Plata, el desmoronamiento de tres balcones causó la muer-te de una mujer y su hija de tres años.En agosto de 2012 hubo otro caso fatal, en Tribunales: el de Octavio Pérez Galimberti, un asesor del Minis-terio de Justicia que falleció porque se le vino encima una losa que sostenía una marquesina, en Lavalle al 1500.La preocupación de los vecinos se expresa en las denuncias. Según informaron en la AGC, en los últimos dos años recibieron 1.008 reclamos, lo que da un promedio de 1,4 por día.La Comuna 1 es la que más acumuló, con 107, lo que se explica porque incluye al Casco Histórico y la ma-yor cantidad de edificios más antiguos.Le siguió la Comuna 13, la de Belgrano, Núñez y Colegiales. La responsabilidad del mantenimiento de fa-chadas y balcones es de cada edificio, de acuerdo a lo que marca la ley N° 257. En ella se establece que, de acuerdo a la antigüedad de la construcción (ver “Los plazos...”), cada consorcio debe contratar a un ingenie-ro o un arquitecto que realice una inspección sobre el estado de las barandas y la mampostería, certificado que hay que presentar ante la AGC. Si ese profesional indicara la necesidad de arreglos, cada consorcio deberá realizarlos y dividir el costo en las expensas.Siguiendo este procedimiento, en la AGC informaron que el año pasado intimaron a 29.916 consorcios, de los cuales 11.064 ya respondieron.Una vez recibida esa notificación de que hace falta presentar el certificado de inspección, los edificios tie-nen 60 días de plazo para cumplir.Y en este punto es cuando empiezan los problemas. Es que los bolsillos de quienes viven en edificios no dan más. Entre aumentos de sueldos y cargas sociales de los encargados, los servicios públicos comunes y otros gastos de mantenimiento, en noviembre el promedio de las expensas en los consorcios porteños, de acuerdo a lo medido por la Dirección de Estadísticas y Censos de la Ciudad, ya daba un 36,43% de aumento interanual.Y eso que ese número no contempla diciembre, que entre el aguinaldo y el bono salarial obligatorio de fin de año, suele ser uno de los meses con más aumento.

Page 9: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 9 8 de enero de 2019

“El certificado del profesional cuesta $ 5.900 más tasas. Si hay que hacer una obra, los andamios y la media sombra que se ponen para proteger la vereda cuestan $ 8.000 por mes como mínimo para un edificio chi-co. Si se suman impuestos, otros requisitos más la obra en sí, el gasto es grande.Hace poco, para un edificio de nueve pisos el presupuesto de una reparación fue $ 320.000. Y tampoco hay crédito. Por eso muchos consorcios demoran la decisión, o hacen las obras por partes, lo que termina siendo más caro pero es la única forma de pagarlo”, contó Daniel Tocco, presidente de la Cámara Argentina de Propiedad Horizontal (CAPHyAI).Los consorcistas saben que se encuentran en una encrucijada. “Los consorcios están totalmente agotados, no hay posibilidades de arreglar nada y la morosidad en el pago de las expensas sigue creciendo. La Ciu-dad debería hacer inspecciones e intimar a los edificios que realmente son un riesgo para la seguridad”, se quejó Samuel Knopoff, presidente de la Federación Argentina de Consorcios (FEDECO).Por lo pronto, otro número a tener en cuenta: según la Asociación Civil de Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal (AIPH), uno de cada cuatro departamentos se atrasa en el pago de las expensas, ante la imposibilidad de cumplir.

LOS PLAZOS LEGALES○ Si el edificio tiene entre 10 y 21 años, el certificado de fachadas se debe presentar una vez cada 10 años.○ Entre 21 y 34, cada 8 años.○ Entre 34 y 50, cada 6 años.○ Entre 50 y 71, cada 4 años.○ Desde los 71, cada 2 años.

08/01/2019 Clarín - Nota - Sociedad - Pag. 22

Donación de órganos: los médicos no debe-rán consultar a la familiaSE REGLAMENTÓ LA “LEY JUSTINA” Vanesa López Según el Incucai, la norma dispone que toda persona es donante salvo que haya expresado lo contrario. La “Ley Justina” ya es toda una realidad. Mediante un decreto presidencial, publicado este lunes en el Bole-tín Oficial, se reglamentó la Ley de Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.Fue impulsada por la familia de Justina Lo Cane, una nena de 12 años que murió esperando un corazón. Y busca dar respuesta a los 10.255 argentinos que actualmente están en lista de espera para un trasplante.La ley N° 27.447 dispone que “toda persona capaz mayor de 18 años” es posible donante de órganos o te-jidos, salvo que haya dejado constancia expresa de lo contrario. Entonces, antes de hacer una ablación, los médicos deberán corroborar si el donante, en vida, informó su negativa, algo que se puede hacer a través del Incucai, el Renaper los Registros Civiles, los Organismos Provinciales de Ablación e Implante, el Correo Oficial, o el perfil digital de Mi Argentina.En la reglamentación no queda estipulado qué harán si un familiar se niega a que se realice la ablación. Ante la consulta de cómo actuarán si un marido/esposa, padre, o hijo rechaza donar los órganos del ser querido, desde el INCUCAI responden a Clarín que “la Ley respeta la manifestación expresa (afirmativa o negativa) realizada en vida por las personas”.Por lo tanto, los familiares del fallecido ya no son los encargados de tomar la decisión.La ley se aplicará sobre las siguientes “prácticas corrientes”: trasplante de corazón, vasos, estructuras val-vulares y otros tejidos cardíacos; pulmón; hígado; páncreas; intestino; riñón y uréter; tejidos del sistema osteoarticular y musculoesquelético; piel; córneas y esclera; tejidos del sistema nervioso periférico; mem-

Page 10: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 10 8 de enero de 2019

brana amniótica y células progenitoras hematopoyéticas.La reglamentación del artículo 3 indica que “la atención integral del paciente trasplantado comprende la cobertura del cien por ciento (100%) en la provisión de medicamentos, estudios, diagnósticos y prácticas de atención de su estado de salud de todas aquellas patologías que estén directamente relacionadas con el trasplante”.Consultados por Clarín, voceros del Incucai detallaron que “lo deben cubrir todas las obras sociales y las prepagas”. Y agregan que, si una persona no tiene obra social o prepaga, es cubierto por el Estado, como está estipulado por la Ley Nº 26.928 de Protección Integral para Personas Trasplantadas.El artículo 33 señala que “la ablación de órganos y/o tejidos puede realizarse sobre toda persona capaz mayor de 18 años, que no haya dejado constancia expresa de su oposición a que después de su muerte se realice la extracción de sus órganos o tejidos”.El profesional a cargo deberá brindar a los familiares o allegados del fallecido presentes en el estableci-miento la información necesaria vinculada al proceso de donación. Además, deberá corroborar la ausencia de expresión negativa del causante.Según la normativa, en caso de fallecimiento de menores de 18 años, “la autorización para la obtención de los órganos y tejidos debe ser efectuada por ambos progenitores o por aquel que se encuentre presente, o el representante legal del menor”.“En ausencia de las personas antes mencionadas, se debe dar intervención al Ministerio Pupilar, quien puede autorizar la ablación”, continúa la ley.La situación cambia si el padre o la madre rechaza la donación. “La oposición de uno de los padres elimina la posibilidad de llevar adelante la extracción en el cuerpo del menor”, precisa el artículo 34. Según las fuentes del INCUCAI, la negativa de cualquiera de ellos “suspende el proceso”.

EN 2018Una ley reciente que batió récordsLa ley entró en vigencia el 4 de agosto pasado. En ese mes, se registró un récord: hubo 88 donaciones de órganos. Durante el 2018, el Incucai realizó 701 procesos de donación y trasplantó a 1.681 personas, lo que significó una “marca histórica de donantes y trasplantes de órganos en el país”, informó el organismo.“Estamos muy felices”, le dice a Clarín el papá de Justina, Ezequiel Lo Cane. Y agrega: “Desde el primer momento, sabíamos que una vez puesta en vigencia la ley era todo un desafío ver si se iban a cumplir los resultados que esperábamos.Se cumplieron mejor de lo que esperábamos. La reglamentación cumple con lo que habíamos pedido”.

08/01/2019 Diario Popular - Nota - Economía - Pag. 7

Advierten que 2019 vino con subas de 50% en alquileresLA RENOVACIÓN DE CONTRATOS GOLPEA FUERTE EN EL BOLSILLO Gervasio Muñoz, titular de Inquilinos Agrupados, explicó que quienes trataron de seguir en el mismo de-partamento encontraron fuertes aumentos, con actualizaciones semestrales que oscilan entre 15 y 20%. Aquellos vecinos de la Ciudad de Buenos Aires que quisieron renoval su contrato en el arranque de 2019 se encontraron con aumentos de hasta 50% con respecto al último mes del acuerdo anterior y con actua-lizaciones semestrales mayores, según denunciaron desde Inquilinos Agrupados.“Quienes están renovando contratos en estos días se encuentran, mayormente, con aumentos del 50% del último mes del anterior contrato al próximo y con actualizaciones semestrales del orden del 15 al 20%”,

Page 11: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 11 8 de enero de 2019

alertó a este medio Gervasio Muñoz, presidente de Inquilinos Agrupados.Muñoz alertó que “en dos años (2019-2020) habrá un aumento de más del 100%” y precisó que “se trata de valores muy superiores a la misma época del año pasado, cuando las renovaciones se hadan al 40% y los aumentos semestrales eran del 12% al 15%”.A modo de ejemplo, desde la entidad señalaron que, con esta renovación del 50%, sumado a una actuali-zación semestral del 15%, quien pagaba 10 mil pesos en diciembre de 2018 tendrá la siguiente progresión: $15.000 este enero; $17.250 en julio; $19.837 en enero del año que viene; $22.813 en julio de 2020. Esto significa 72% de aumento el primer año y un total de 128% si se toman en cuenta los dos.Si la actualización semestral fuera del 20%, las subas para un alquiler inicial de 10 mil pesos serian de hasta 159%, con lo que en julio de 2020 terminarían pagando casi 26 mil pesos.“El 2019 será un año difícil para los inquilinos. La imposibilidad de seguir pagando los alquileres se viene materializando en sectores cada vez más amplios de quienes alquilan.Para entender la gravedad de la situación, basta con calcular cuánto van a pagar de alquiler quienes están renovando hoy sus contratos”, expresó el especialista.Por otra parte, Muñoz analizó: “Las consecuencias para el sector son gravísimas. A algunos les impide llevar una vida digna, ya que destinan la mitad o más de sus ingresos en el pago del alquiler, las expensas y las tarifas de servicios públicos”.“A otros, directamente, les impide renovar sus contratos, obligándolos a buscar opciones que deterioran su calidad de vida. Por ejemplo, mudarse a viviendas más pequeñas y más alejadas, alquilar habitaciones con baño y cocina de uso común o compartir viviendas con padres, hijos o hasta desconocidos”, concluyó.

08/01/2019 iProfesional.com - Nota

Impuesto a las Ganancias: qué cambió para las empresas y los empleados en 2019 A través de su página web, la AFIP explicó qué cambió para las empresas y los empleados en 2019 a la hora de efectuar las retenciones en Ganancias Quedan sujetas al régimen de retención las ganancias y sus ajustes de cualquier naturaleza - independien-temente de la forma de pago - obtenidas por sujetos residentes en el país, que se detallan a continuación:- Del desempeño de cargos públicos y la percepción de gastos protocolares.- Del trabajo personal ejecuta-do en relación de dependencia.- De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal.- De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas de trabajo, que traba-jen personalmente en la explotación, inclusive el retorno percibido por aquellos.Asimismo, no resultará necesario informar mensualmente en el SiRADIG los beneficios derivados de regí-menes que impliquen tratamientos preferenciales que se efectivicen mediante deducciones.Se deberá informar, hasta el 31 de marzo, inclusive, del año inmediato siguiente al que se declara, la infor-mación que requiera este organismo a efectos del cómputo de las deducciones previstas en los párrafos quinto y sexto del inciso c) del Artículo 23 de la ley del gravamen:- Del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, sin excepción, incluidos los cargos electivos de los Poderes Ejecutivos y Legislativos.En el caso de los Magistrados, Funcionarios y Empleados del Poder Judicial de la Nación y de las provincias y del Ministerio Público de la Nación cuando su nombramiento hubiera ocurrido a partir del año 2017, inclusive.

Page 12: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 12 8 de enero de 2019

- Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.- De las jubilaciones, pensiones, retiros o sub-sidios de cualquier especie en cuanto tengan su origen en el trabajo personal y en la medida que hayan estado sujeto al pago del impuesto, y de los consejeros de las sociedades cooperativas.A los efectos de la carga de datos en el servicio Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) - TRABAJADOR, resulta obligatorio contar con clave fiscal con nivel de seguridad 2 o superior y estar adherido al Domicilio Fiscal Electrónico. A su vez, se podrá consultar e imprimir el formulario de declaración jurada F. 1357 Liquidación de Impuesto a las Ganancias 4ta. Categoría Relación de Dependencia correspondiente a la liquidación anual, final o in-formativa, según corresponda, confeccionada por el agente de retención a través del mencionado servicio.En caso de producirse un cambio de agente de retención, se deberá presentar al nuevo agente una im-presión de la liquidación informativa dentro de los 10 días hábiles contados desde que tal hecho ocurra.Aquellos que hubieran obtenido en el año fiscal ganancias brutas totales por un importe igual o superior a $1.000.000.-, deberán informar a la AFIP el detalle de sus bienes al 31 de diciembre de cada año mediante el servicio Bienes Personales Web y el total de ingresos, gastos, deducciones admitidas y retenciones sufri-das, entre otros, a través del servicio Ganancias Personas Humanas.En este último caso, se podrá optar por la carga de la información mediante el Régimen Simplificado del citado servicio, siempre que se hayan obtenido ganancias exclusivamente por alguno de los casos men-cionados en el primer párrafo de esta novedad y otras rentas por las cuales se haya adherido al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, o resulten exentas, no alcanzadas o no computables en el Impuesto a las Ganancias.El agente de retención se encuentra obligado a practicar una liquidación anual, final o informativa -según corresponda- respecto de cada beneficiario que hubiera sido pasible de retenciones en el curso del año fiscal, observando las pautas que a continuación se indican:- La liquidación anual será practicada por quien actúe como agente de retención al 31 de diciembre del pe-ríodo fiscal por el cual se realiza, a efectos de determinar la obligación anual del beneficiario que hubiera sido pasible de retenciones durante dicho período.- Dicha liquidación deberá ser efectuada hasta el último día hábil del mes de abril inmediato siguiente a aquél por el cual se está efectuando la liquidación, excepto que entre el 1 de enero y la mencionada fecha se produjera la baja o retiro del beneficiario, o el cambio de agente de retención, en cuyo caso deberá ser realizada juntamente con la liquidación final o informativa, según corresponda.- El importe determinado en la liquidación anual, será retenido o, en su caso reintegrado, cuando se efec-túe el primer pago posterior a la fecha en que se practique la citada liquidación, o en los siguientes si no fuera suficiente, y hasta el último día hábil del mes de mayo del año inmediato siguiente a aquél que se declara.- La liquidación final deberá ser practicada por el agente de retención que cese en su función como tal, por producirse la finalización de la relación laboral o el retiro del beneficiario durante el transcurso del período fiscal, y siempre que no existiera otro u otros sujetos susceptibles de reemplazarlo en tal carácter.El Sistema de Registro y Actualización de Deducciones del Impuesto a las Ganancias (SiRADIG) - TRABA-JADOR se encontrará habilitado a partir del 1 de marzo del 2019, a efectos de que los empleados puedan informar las deducciones incorporadas al régimen por la presente, correspondiente al período fiscal 2018 y siguientes.La consulta y la presentación de la Liquidación de Impuesto a las Ganancias - 4ta. Categoría Relación de Dependencia resultarán de aplicación para las liquidaciones anuales, finales e informativas que se confec-cionen a partir del 1 de abril de 2019, inclusive.

Page 13: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 13 8 de enero de 2019

08/01/2019 Infobae.com - Home

Los depósitos y préstamos en pesos en ban-cos acumulan 3 años de pérdida frente a la inflación Daniel Sticco La aceleración del ritmo de suba de los precios al consumidor, y también de las tasas de interés volvieron a deteriorar la monetización de la economías. Plazos fijos e hipotecarioDaniel SticcoUna de las grandes debilidades que caracterizan a la economía argentina es la baja profundización del sistema financiero, medido por la relación entre el nivel de depósitos y préstamos del sector privado en los bancos con el valor del PBI.En el caso particular de los nominados en pesos, que no lograron acompañar el crecimiento sostenido que mantuvieron la franja dolarizada, pese a la incertidumbre y volatilidad que caracterizó al último año, redujeron su representatividad al cierre de 2018 a un 12% del PBI en el caso de los depósitos y 9,4% del PBI para el total de crédito en moneda nacional.El total de depósitos en pesos del conjunto del sector privado se redujo al cierre de 2018 a un 12% del PBIEsas proporciones habrían subido en casi 7 puntos del PBI si se agrega el saldo final de depósitos privados en dólares, a casi 19%; mientras que el agregado de préstamos en divisas al sector vinculado con la expor-tación, se estima se ubicó en algo menos de 13% del producto.Y cuando parecía que la reactivación de la economía empezaba a incentivar el ahorro en la moneda na-cional, se inicia una nueva etapa contractiva en términos reales luego de la conferencia de prensa donde el Gobierno anunció la “recalibración de la meta de inflación”, hasta alcanzar un punto mínimo en octubre de 2018, con un nivel inferior a los 80 puntos porcentuales.Luego, con el paso a una política monetaria altamente contractiva, y consecuente suba de las tasas de in-terés, se inicia un claro proceso de aumento de la demanda de dinero a plazo, creció un 10% en términos reales, pero no alcanzó para recuperar el punto de partida en términos reales.Las líneas más afectadas fueron el descuento de documentos, con una baja en términos reales de 39,4%; seguida por los prendarios 24,2%, a tono con el derrumbe de las ventas de automotores; y en menor medi-da el uso de adelantos en cuenta corrientes y las líneas personales, tanto directas, como a través del pago parcial de saldos de compras con tarjeta de crédito.Al cabo de 36 meses de Gobierno, el saldo de préstamos bancarios en pesos al sector privado disminuyó 21% ajustado por inflaciónPor el contrario se mantuvo muy por arriba del nivel del año anterior el total de préstamos con garantía hipotecaria, principalmente por la notable dinámica que mantuvieron en la primera mitad de 2018, pero desde ahí acusaron un sostenido declive, desde un máximo de 175 puntos en junio, con base 100 en di-ciembre de 2015 en valores reales, hasta 150 pp, apenas superior al registro de febrero último.La inercia recesiva hasta el comienzo del segundo trimestre, según el consenso de las consultoras pri-vadas, y la persistencia de altas tasas de interés, como estrategia del Banco Central para mantener bajo control el nivel del tipo de cambio, no alienta un cambio de tendencia inmediato en el comportamiento de los depósitos para transacciones, y menos aún en las solicitudes de créditos.El Banco Central informó que en diciembre se registró un promedio de casi 2 billones de pesos en depósi-tos y poco más de 1,5 billones de pesos en préstamos (DyN)

Page 14: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 14 8 de enero de 2019

08/01/2019 - www.infobae.com

Balance 2018 y perspectivas 2019Como resulta habitual en cada fin de año Reporte Inmobiliario recaba la opinión de especialistas y re-ferentes de opinión con el fin de conocer su visión sobre el año que termina y las proyecciones sobre la actividad inmobiliaria y de la construcción para el año próximo.En esta oportunidad y a modo de resumen, podría decirse que a la hora de establecer un balance sobre el 2018 en general fue calificado como negativo. Unanimente se resalta un inicio positivo, con buenos niveles de actividad durante los primeros meses del 2018 y una segunda parte del año muy contractiva.Con relación a las expectativas con respecto a este recién comenzado 2019, no se esperan grandes cam-bios durante el primer tramo del año cifrándose las esperanzas de mejora a partir del segundo cuatrimes-tre o semestre del año.Existe casi plena coincidencia, en que sin ajuste de precios el mercado del usado no crecerá y que el merca-do de propiedades en construcción ofrecerá una mejor dinámica a partir de incorporar la baja en dólares del costo de construcción producto de la devaluación.Las opiniones vertidas por cada uno de los consultados figuran en forma independiente para que el lector pueda forjarse, a través de la lectura, su propia opinión en función de los argumentos y fundamentaciones expuestos en cada caso.A continuación se citan algunas frases destacadas de cada uno de los consultados. Cliqueando sobre cada una de ellas podrá acceder a las respuestas completas sobre lo que puntualmente piensa cada uno sobre el escenario inmobiliario del 2019MARTIN TETAZ: “Para recuperar la actividad resulta fundamental que el propietario entienda que los valo-res a los que le tasaron su propiedad el año pasado, no son los precios a los cuales se están haciendo las transacciones hoy. Sin ajuste de precios no es posible que se produzca un rebote en el mercado del usado.”NORBERTO LEPORE : “Vemos un año con altibajos pero ligeramente mejor que este segundo semestre.”ERGASTO RIVA : “Para 2019 se espera un dólar real similar al actual y tasas de interés fuertemente positivas por lo que la cantidad de inmuebles escriturados será levemente superior al que se registre en el último trimestre este año.”ALDO ABRAM : “Como incentivo, jugará a favor el coyuntural cambio de precios relativos, por el abarata-miento de la construcción en dólares. Un desincentivo, la potencial sanción de una ley de alquileres que hará menos atractivo invertir en viviendas para renta.”ESTEBAN EDELSTEIN PERNICE: “Creo que podemos aspirar, como mejor escenario, a un año un poco mejor que mediocre”ARMANDO PEPE: “Estamos expectantes de que el gobierno nacional de un shock de confianza a la ciuda-danía lo cual se verá reflejado en nuestro sector”CARLOS SPINA: “La demanda motorizada por créditos lamentablemente seguirá muy desplazada en 2019”SEBASTIAN SOSA: “El año entrante debería ser mejor y tiene que venir acompañado por políticas que acompañen un crecimiento”DAMIAN TABAKMAN: “En el segmento premium sigo viendo buenas oportunidades”JOSE VIÑAS: “Para que el mercado inmobiliario evolucione positivamente, se tiene que dar un contexto más estable”FEDERICO WEIL: “Si se consolida la paz cambiaria y se nota en la calle el rebote de la actividad a partir del segundo trimestre, el ritmo de operaciones de compra de unidades crecerá”ANDRES GARIBOLDI: “Queremos ser optimistas pero deben darse varias variables para tener un buen año. Vemos preocupante la intervención en el mercado de alquileres”LUCAS SALIM: “Si el dólar se contiene y las tasas de interés bajan puede haber una pronta recuperación del mercado”

Page 15: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 15 8 de enero de 2019

07/01/2019 Elintransigente.com - Nota

Créditos hipotecarios UVA: cómo sacarlos y qué hacer en caso de no poder pagarlos Queda claro que luego de la devaluación y los altos índices de inflación de 2018 el mercado de créditos hi-potecarios UVA se redujo en forma drástica al punto de la desaparición formal, aunque los bancos públicos siguen ofreciéndolos. Obviamente, las condiciones para acceder a la modalidad ya no son las mismas, y se esperan más cambios.Así, la coyuntura económica plantea dos situaciones. Primero, el problema que afrontan aquellas personas que sacaron un crédito UVA que se indexa por el Indice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec a quienes la cuota mensual les aumentó entre un 30 y un 40% por el aumento de la inflación. Segundo, el cambio de las condiciones para conseguir un préstamo hace prácticamente imposible que un asalariado pueda acceder por estos días, detalla el medio especializado InformeConstruccion.com.La letra del contrato con el banco indica que si la cuotas aumentan 10 puntos porcentuales más que lo que subirían si se ajustaran por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del Indec, el deudor puede pedir una ampliación del plazo de pago de hasta un 25 por ciento. Así, si se tomó un crédito a 30 años lo podría estirar hasta 37 años (sólo se permite una única extensión por crédito).Las simulaciones que hicieron los bancos para proyectar la evolución de las cuotas en distintos escenarios económicos en ningún momento proyectan esta realidad (dicen en un entidad pública). La suba de las cuotas es también un tema que preocupa al Gobierno. Por eso desde los bancos públicos comenzaron a analizar un esquema que mejore las condiciones. “Estamos trabajando en mecanismos de protección para esos deudores, tal como nos solicitó el Gobierno, pero todavía no hay nada”, de dijeron a Infobae desde una de las entidades.Desde otro banco público señalan que por el momento es “muy poca la cantidad de clientes” que tiene ese problema, y estiman que “la principal opción que se maneja es alargar un 25% el plazo: en 2018, el aumento de la inflación superó al CVS en unos 20 puntos. Otra de las opciones que está en estudio es ins-trumentar una especie de seguro que se activaría cuando la relación entre la cuota indexada y los ingresos del deudor supere cierto porcentaje”.“Los salarios han sido una de las variables más golpeadas de 2018, más que nada luego de la devaluación del tipo de cambio, que permitió licuar el gasto del Gobierno, pero a su vez tuvo un fuerte impacto sobre el poder adquisitivo por la aceleración de la inflación. En octubre, el Índice de Salarios avanzó un 3,7%, por debajo del 5,4% del Índice de Precios al Consumidor. En los primeros diez meses del año el indicador presentó un incremento de apenas 22,98%, casi 20 puntos por debajo de la inflación, que se ubicó en igual período en 39,5%”, aseguró Rodrigo Álvarez de Analytica.La situación puede explicarse con un ejemplo práctico. Una persona que en setiembre del 2017 tomó un crédito por $1,8 millones y empezó a pagar un cuota de $14.400 en noviembre de ese año, en diciembre pasado pagó $20.400. En ese caso, el valor de la cuota aumentó un 42% mientras que el CVS subió un 22,5%. Ese cliente estaría muy cerca de las condiciones para pedirle al banco que accione la clausula de extensión.Una familia que quiera comprar una vivienda de USD 100.000 (unos $3,8 millones) necesita sumar ingre-sos por unos $105.000 mensuales y contar con unos $750.000 de ahorros propio. Pero según pudo saber Infobae, esos deudores que cruzaron la diferencia de 10 puntos, recién podrán recurrir a esa herramienta a partir de marzo, una vez que el Indec publique los datos de salarios de noviembre y diciembre, que son los que marcarían la mayor brecha entre ingresos e inflación.Desde la Secretaría de Vivienda de la Nación, a cargo de Ivan Kerr, estiman que sobre un total de unos 150.000 préstamos otorgados, en su mayoría por bancos públicos, había unos 30.000 que fines del año pasado ya estaban en condiciones de solicitar la cláusula gatillo para aliviar las cuotas. La mayor parte co-rresponde a la modalidad Procrear.

Page 16: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 16 8 de enero de 2019

Además, esta situación de dudas con las cuotas hizo que la oposición le presentara el año pasado al Jefe de Gabinete, Marcos Peña, y al ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dos proyectos de ley.Uno de los textos fue redactado por los diputados de Unidad Ciudadana, y está dirigido especialmente a quienes hayan tomado créditos hipotecarios para la compra de una vivienda única. Propone que la cuota UVA se actualice por el índice de inflación o bien por el índice salarios, siempre el que resulte menor.El otro proyecto lo impulsa el Bloque Justicialista del Senado y fue firmado por 16 senadores que integran la bancada que preside Miguel Ángel Pichetto. Propone un esquema para quienes sacaron “créditos hipo-tecarios para la adquisición, ampliación, refacción o terminación de una vivienda única” que no supere las 100.000 UVA.Al igual que el planteado en Diputados, este proyecto busca que se implemente un “cambio de coeficiente de actualización”: que los deudores puedan ampliar la cantidad de cuotas o “la vida” del préstamo en un 5%, lo que implicaría para un crédito de 25 años extenderlo en casi dos años más para no subir la cuota. El otro punto es idéntico al planteado por los diputados: “modificar la forma de actualizar las cuotas” ajus-tándolas “por CVS” para que “el trabajador pague la cuota futura de su crédito con un ajuste similar al de su sueldo”.Otra opción es crear un fondo compensador que se active cuando supere cierto límite la relación cuota-in-greso, idea tomada de un proyecto del diputado del Frente Renovador Marco Lavagna.En los créditos UVA, lanzados en junio de 2016, la cuota mensual y el monto total de la deuda se actuali-zan mes a mes de acuerdo a la variación del IPC. En ese momento los requisitos eran muy accesibles y se esperaba una baja en la tasa de inflación y un valor del dólar estable, pero la realidad fue otra. Al comienzo las cuotas eran comparativamente bajas y, en algunos casos, iguales o un poco por encima del valor de un alquiler de una vivienda similar.“Las simulaciones que hicimos los bancos para proyectar la evolución de las cuotas en distintos escenarios económicos en ningún momento proyectan esta realidad”, comentó un analista de créditos de un banco privado local. Mientras desde julio pasado las cuotas llegaron a aumentar hasta 40% con una suba de precios que rondará el 48% para todo 2018, los alquileres en la Ciudad de Buenos Aires que aumentaron menos de 30 por ciento.

Auge y dudasDesde junio de 2016 los bancos públicos generaron un boom de crédito hipotecario con préstamos a 30 años en UVA a tasas que iban del 3,5 por ciento anual. Pero con la devaluación y las subas de las tasas de interés, las condiciones se modificaron drásticamente. En abril del año pasado la tasa del Banco Nación pasó del del 5,5% al 6,5% para quienes depositaban el sueldo en el banco y a 8% para clientes externos. En noviembre pasado volvió a subir al 10% anual.El total de créditos otorgados marcó un pico en marzo del año pasado con un total de $13.937 millones. En diciembre pasado el monto se redujo a $2.963 millones. Si bien la devaluación llegó a duplicar el valor de las propiedades, que cotizan en dólares, los precios del metro cuadrado se desaceleraron en los últimos meses por la caída de operaciones.En el Banco Provincia de Buenos Aires la tasa es hoy del 8,3% anual, pero el plazo máximo del préstamo es de 20 años. El Banco Ciudad, en tanto, tiene una tasa es del 7,5% para clientes (8,9% para el resto). Los privados, en tanto, tienen tasas de interés que van del 13,5 al 16% para créditos de entre 10 y 30 años.En este escenario, una familia que quiera comprar una vivienda de USD 100.000 (unos $3,8 millones) ne-cesita sumar ingresos por unos $105.000 mensuales y contar con unos $750.000 de ahorros propios (el banco sólo le presta el 80% del total de la vivienda).El economista Ariel Setton explica que el año pasado, antes de la devaluación, por cada $1 millón por un crédito a 30 años, al 3,5% anual, una familia debía pagar una cuota inicial de unos $4.500 que luego se actualizaría cada mes. Para acceder al crédito necesitaban $18.000 por cada $1 millón pedido. “La tasa de interés aumentó en varios tramos, lo que hizo subir la carga de intereses del préstamo y la devaluación y el incremento del valor de las propiedades en dólares hicieron que se requieran más pesos para un hipoteca-rio”, afirmó Setton y agregó que esto implica una carga de intereses de más del triple de lo que se pagaba

Page 17: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 17 8 de enero de 2019

anteriormente.Las subas en las tasas de interés de los préstamos hipotecarios se da, además, en un contexto en el que el Banco Central comenzó gradualmente a bajar la tasa de referencia. La tasa de las Leliq bajó 10 puntos durante el último mes, aunque se mantiene en niveles elevados, en torno al 63% anual.Con todo, el problema más acuciante de estos días es el de aquellos que ya tomaron un crédito UVA y aho-ra podrían no estar en condiciones de afrontar el pago de la cuota por el aumento de la inflación.

Page 18: Sumario · 2019. 1. 8. · Sumario 8 de enero de 2019 Tapas de diarios Fachadas en riesgo: hay una denuncia por día, pero se postergan las reparaciones. Donación de órganos: los

informe de prensa 18 8 de enero de 2019