sug_lectura

13

Click here to load reader

Transcript of sug_lectura

Page 1: sug_lectura

Programa Provincial de Lectura

Sugerencias para poner en acción la Biblioteca

Libros, grupos, cuentos, diccionarios... ¿qué otras imágenes tienen nuestros alumnos de la biblioteca de la escuela? Para muchos, la biblioteca escolar es un espacio de crecimiento continuo, de interacción entre los alumnos y los libros, entre los alumnos y el bibliotecario, entre la duda y el conocimiento, entre la búsqueda y el hallazgo, entre el placer y la lectura. La biblioteca es un ámbito de promoción de la lectura. Es ideal para el acompañamiento del desarrollo curricular y el acceso a textos variados y a obras culturalmente relevantes, la reflexión, la creación y la interacción con otros, donde se colabora en la formación de alumnos como sujetos autónomos, participativos, críticos, capaces de obtener información, seleccionarla, aplicarla, etcétera. Orientar, conocer, ayudar, diseñar, jugar, son algunos verbos que reflejan la tarea del bibliotecario escolar, quien tiene un rol pedagógico fundamental con características propias en la vida institucional. Su trabajo supone tener en cuenta las necesidades y los intereses de los alumnos, trabajar con los docentes e insertarse en los proyectos de cada institución para generar estrategias que propicien la lectura y el uso del libro en la escuela y fuera de ella, comprometiendo, además, la participación activa de alumnos, docentes y familia. Éstas son las preguntas más comunes que se oyen entre los bibliotecarios. El objetivo de este documento es reflexionar juntos sobre estos puntos para encontrar algunas acciones que potencien la promoción de la lectura y del libro desde la biblioteca. Presentamos también ideas que pueden convertirse en estrategias para: seleccionar material, promover la lectura, fomentar la participación de la familia y de la comunidad. En síntesis, son ideas cuya esencia es la valorización social de la lectura y que pretenden ser contextualizadas en situaciones didácticas acordes con el proyecto educativo institucional. En cada escuela, en cada biblioteca y en cada grupo, probablemente, estas propuestas se reescribirán, completarán y adaptarán. Esperamos que sean de ayuda para la tarea cotidiana. El rol del bibliotecario como mediador de la lectura Aunque se asocie con imágenes de soledad y quietud, la lectura es una actividad eminentemente social. Detrás de cada lector hay una trama de relaciones sociales que hicieron que ese libro llegara a sus manos: el regalo de un amigo, la

1

Page 2: sug_lectura

elección de un docente, la recomendación de un compañero y, por supuesto, la intervención de un bibliotecario que orientó la elección. Por todo esto, el rol del bibliotecario resulta importantísimo como mediador entre los libros y los chicos. Invitar con pasión a la lectura siempre será mejor que los mandatos, los sermones o cualquier slogan. No olvidemos que los chicos tienden a imitar todo aquello que hacen los adultos a quienes admiran y quieren. En este sentido, algunas de nuestras actitudes pueden ser clave para despertar el deseo de leer: • Afición a la lectura. • Entusiasmo por comunicar esta afición. • Capacidad para observar las reacciones de los lectores ante los diversos tipos

de textos. • Curiosidad por conocer los gustos y las preferencias de los lectores a través

del diálogo. • Interés por la literatura infantil y juvenil y cuanto contribuya a enriquecer su

difusión. • Tratamiento individual y grupal del itinerario de lecturas. • Disposición para leer, narrar, comentar y recomendar libros. Pero, ¿qué libros seleccionar para cada etapa? Desde los dos hasta los cinco años, los chicos inician su contacto con el objeto libro, por eso es fundamental que lo hagan en un entorno de afecto y de goce por la palabra (oral o escrita). Se sugieren los libros informativos y con juegos que estimulan su curiosidad por el mundo y favorecen la adquisición de vocabulario. Disfrutan de los cuentos centrados en un personaje fácil de reconocer y con el cual puedan identificarse (chicos, animales); los textos con ritmo y rima (canciones, poemas, disparates, trabalenguas, nanas); las historietas cómicas y, muy especialmente, las ilustraciones coloridas. El lenguaje debe ser sencillo pero poético. De los seis a los ocho años aparecen los porqués y las preguntas insólitas. Experimentan terrores personales que deben ser atendidos por los adultos. Ya han desarrollado el concepto básico de la narración y disfrutan de todo tipo de relatos. Se sienten atraídos por los cuentos de animales, de princesas y hadas, las historias familiares y las fantásticas. A partir de los nueve y hasta los doce, los chicos afirman su independencia y disfrutan participando en juegos de equipo. Les encantan las novelas de amor, de ciencia ficción, las aventuras de pandillas, las historias de detectives y fantasmas. Se sienten atraídos por las figuras de los héroes. A esta edad pueden conjugar la realidad y la fantasía en partes iguales. La adolescencia es una etapa de crisis, rebeldías y transformaciones, pero también es la edad signada por los descubrimientos y una sensibilidad en expansión. Una conducción adecuada y una propuesta amplia que le permita explorar diferentes tipos de géneros y temáticas resultan decisivas para la

2

Page 3: sug_lectura

formación de un lector autónomo, libre, competente y que experimente el placer de la lectura. Algunos criterios a la hora de seleccionar el material Son muchos los puntos a tener en cuenta a la hora de seleccionar libros para la biblioteca: edad del lector, intereses, géneros predilectos, autores más pedidos, etcétera. Por eso, repasaremos algunos criterios ligados con aspectos formales que también hacen a la calidad de la lectura. • En el caso de los más chicos, el formato pequeño y una buena encuadernación

facilitarán tanto el placer visual como material del libro. • Para quienes están aprendiendo a leer, la mayúscula de imprenta facilitará su

comprensión. La letra clara, con un cuerpo importante, siempre estimula la lectura.

• Los espacios en blanco en la página, ya sean producto de un interlineado abierto y/o de los márgenes amplios, invitan a seguir leyendo.

• Las ilustraciones juegan un papel fundamental dentro de la literatura infantil, por eso es importante seleccionar obras de calidad que ofrezcan riqueza plástica y diversidad visual.

• La presencia de los elementos del paratexto (biografía, comentario de contratapa, prólogo, notas al pie, epígrafes, etcétera) es parte indispensable de todo libro y es una instancia clave en el proceso de lectura de cualquier obra.

• La calidad del papel, la tinta y la encuadernación contribuirán a hacer del libro un objeto que estimule el deseo de abrirlo, de conocerlo y de poseerlo.

• Los ejemplares cosidos resisten el uso intensivo que el libro puede tener en una biblioteca, especialmente si sus usuarios son los niños, para quienes resulta clave la posibilidad de manipularlos como objetos.

• Cuando elegimos obras cuyos originales fueron escritos en otro idioma, es fundamental conseguir una traducción al castellano que esté completa y sea fiel al original. Otro punto por considerar es la calidad de esa traducción, ya que existen ediciones de obras clásicas muy económicas pero cuyo lenguaje no responde a nuestras particularidades lingüísticas.

El espacio de la biblioteca Si bien resulta ideal contar con un lugar luminoso y acondicionado con sillas, mesas, ficheros y almohadones, también es cierto que la biblioteca, como espacio de encuentro con los libros, se puede construir más allá de las posibilidades edilicias concretas con que cuenta cada institución. En este sentido, son reveladoras muchas experiencias en las que la biblioteca llega a sus potenciales lectores por medio de arcones, cajas viajeras o canastos con libros para instalarse en sitios no convencionales. Una sala de espera, un centro asistencial, un parque o un vagón de ferrocarril pueden ser el lugar perfecto donde alguien que no tocaría a las puertas de una biblioteca, se encuentre con un libro.

3

Page 4: sug_lectura

Día tras día se consolida la consulta de material bibliográfico a través de Internet. Este medio vuelve accesibles las bibliotecas más importantes del mundo para millones de personas, pero no tiene como objetivo la formación de lectores, tarea que, por su compromiso con la subjetividad, seguirá estando en manos de padres, maestros y bibliotecarios. Estrategias de promoción de la lectura Las estrategias para la promoción de la lectura son una serie de acciones orientadas a incentivar, consolidar y desarrollar este comportamiento. Serán particulares en la medida en que respondan a una determinada necesidad y a un contexto específico; requieren de una planificación previa y de cierta flexibilidad que permita realizar ajustes durante su implementación para garantizar una acción eficaz. Promover la lectura supone continuidad para que los chicos puedan explorar distintos textos y se afiancen en su proceso. Además de la tarea del bibliotecario, la participación y el compromiso de los docentes, la familia y toda la comunidad educativa, resultan clave en la formación de lectores porque los adultos representan el modelo a imitar. A continuación presentamos algunas propuestas que el bibliotecario podrá recrear y adecuar a su ámbito. Un mundo de libros y de experiencias • Presentar a los alumnos que ingresan a la institución los servicios y materiales

que ofrece la biblioteca. • Diseñar, con ayuda de los chicos, afiches para toda la escuela en los que

figure el horario de funcionamiento de la biblioteca y los días destinados a la hora del cuento.

• Crear juegos a partir de las partes del libro y los elementos del paratexto. • Proponer actividades relacionadas con la clasificación del material

bibliográfico a partir de diferentes criterios. • Enseñarles a los chicos a utilizar el fichero, ubicar los libros en los estantes,

rastrear bibliografía, ficharla, etcétera. • Exponer en una mesa novedades editoriales y catálogos. • Sugerir en una cartelera lecturas a partir de fechas alusivas y efemérides,

género, temática o edad del lector. • Contar con títeres, marionetas, sombreros, máscaras y objetos que puedan

acompañar, en determinadas ocasiones, la lectura o la narración oral. • Planificar diferentes acciones para la comprensión de la lectura:

reconstrucción de las secuencias de una narración, producción de nuevas versiones a partir de un cuento, cambios en el punto de vista, etcétera.

• Destinar un espacio en la biblioteca para los diarios, revistas, historietas, videos, casetes, juegos didácticos, etcétera.

4

Page 5: sug_lectura

Para explorar, leer y opinar • Preparar una cartelera con noticias referidas al mundo de la literatura

infantil, novedades editoriales, presentaciones de libros, premios, concursos, ferias, espectáculos y actividades de interés, etcétera.

• Armar una lista de los títulos más leídos por curso. • Aplicar encuestas y/o cuestionarios que den a conocer las preferencias de los

visitantes. • Estimular a los lectores para que lleven un registro personal de los libros

retirados de la biblioteca. • Habilitar una carpeta en la cual los chicos vuelquen opiniones y

recomendaciones sobre los libros que vayan leyendo. En el caso de los más chicos, el bibliotecario puede orientar la tarea. A fines de año, realizar una votación por ciclo del título que más les gustó.

• Convocar encuentros de lectores para intercambiar recomendaciones de libros.

Con los docentes, los padres y los abuelos • Organizar jornadas de lectura y narración de cuentos con la participación de

los padres y los abuelos. • Pedirles a los padres de los más chiquitos que lean con ellos durante el fin de

semana algún cuento y envíen el comentario por escrito para compartir con el grupo.

• Gestionar una biblioteca circulante en la escuela. • Diseñar con los docentes trabajos que estimulen la investigación bibliográfica. • Organizar visitas a librerías, ferias de libros u otras bibliotecas en compañía

de docentes y familiares. Más ideas para implementar desde la biblioteca • Desarrollar talleres de lectura, escritura, historieta, filosofía para chicos,

etcétera. • Proponer en una cartelera consignas que estimulen la escritura (continuar un

relato colectivo, producir anagramas y palíndromos, completar poemas, letras de canciones, etcétera) y cuyas propuestas se renueven mensualmente.

• Organizar concursos literarios para una determinada fecha (Día del Niño, Día de la Primavera, etcétera). Proponer categorías y temas atractivos por ciclo.

• Realizar ciclos de cine; realizar el análisis de la versión cinematográfica de títulos cuya lectura ya hayan completado.

• Organizar encuentros de teatro leído por los chicos. • Estimular la escritura de cartas a los autores favoritos y enviarlas a las

editoriales.

5

Page 6: sug_lectura

• Realizar encuentros con los autores cuyas obras han sido leídas por los chicos. Preparar cuestionarios, grabar las preguntas, tomar fotografías y organizar una publicación con todo el material.

• Invitar a editores, ilustradores y especialistas en literatura infantil para conocer su trabajo.

• Gestionar ferias de libros. Exhibir material de la biblioteca, invitar a librerías y editoriales.

• Exponer obras de los propios chicos inspiradas en cuentos, poemas y otras lecturas.

• Publicar una revista para difundir las actividades de la biblioteca, recomendar libros y dar a conocer las producciones de los alumnos.

Un espacio para la comunidad • Planificar, con los chicos más grandes, un programa de lectura para

instituciones barriales (comedores escolares, geriátricos, sociedades de fomento).

• Trasladar la biblioteca a espacios no convencionales, como el patio de la escuela, una plaza del barrio, etcétera.

• Montar espectáculos de narración oral para la comunidad. • Invitar a especialistas de diferentes disciplinas (Psicología, Medicina,

Ecología, etcétera) para dar talleres, cursos y conferencias sobre temas de interés.

• Presentar libros de autores locales. • Gestionar un espacio radial en alguna emisora local para desarrollar un micro

de promoción de la lectura. • Promover jornadas de trabajo voluntario para el mantenimiento de libros,

mobiliario e instalaciones de la biblioteca. Los chicos también pueden colaborar en su decoración.

Bibliografía • Lectura y escritura. Teorías y promoción, de Carolina Espinosa Arango. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires, abril de 1998. • La biblioteca escolar. Su misión actual y organización, de Stella Maris Fernández. Dirección Nacional de Investigación, Experimentación y Perfeccionamiento Educativo. Ministerio de Educación. Buenos Aires, 1980. • Campaña Nacional de Promoción de la Lectura. Cuadernillo del mediador de Lectura. Ministerio de Educación. Buenos Aires, 2000. • “Las bibliotecas, los libros y los niños”. Visita de Geneviéve Patte en La Mancha. Papeles de literatura infantil y juvenil. Número 9. Buenos Aires, julio de 1999. • “El papel de los mediadores” en Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Michéle Petit. Colección Espacios para la Lectura. Fondo de Cultura Económica. México, 1999.

6

Page 7: sug_lectura

Posibles recorridos… A continuación les ofrecemos una serie de proyectos para trabajar la promoción de la lectura desde la biblioteca con diferentes ciclos. Cada propuesta parte de una fundamentación teórica y un presupuesto de tiempo, e incluye, además, un corpus de textos de nuestro fondo editorial correspondiente a distintas colecciones y una serie de actividades que apuntan a una producción final. Título del proyecto: EL MUNDO DE MARÍA ELENA WALSH Destinatarios: nivel inicial Fundamentación Durante la primera infancia se prefieren los poemas, las canciones y las obras que privilegian la sonoridad de las palabras y la música. El sentido del texto queda relegado a un segundo plano: esto explica la preferencia de los más chicos por los disparates, el humor, y el nonsense. Bibliografía Colección Alfawalsh, Alfaguara infantil y juvenil de María Elena Walsh. - Zoo Loco - Versos tradicionales para cebollitas - El Reino del Revés - Tutú Marambá - Canciones para Mirar Tiempo Recomendamos desarrollar este proyecto en el transcurso de todo el ciclo lectivo. Resulta ideal la integración con las áreas de Educación musical, Educación plástica y Educación física. Actividades • Trabajar Zoo Loco a partir de diferentes propuestas: por ejemplo, iniciar la

lectura de algunos poemas y pedirles a los chicos que los ilustren; identificar en las ilustraciones propias y en las del libro los elementos que se mencionan en cada composición; confeccionar una lista de lugares, otra de objetos y una tercera con nombres de animales para luego reconocer las palabras que riman; crear disparates y dibujarlos; escribir palabras al revés; producir poemas con diminutivos, aumentativos o superlativos.

• Leer El Reino del Revés implementando diversas modalidades: en voz alta, a dos voces, una estrofa cada uno, a coro los estribillos de las canciones o las onomatopeyas, dramatizando los diálogos, utilizando diferentes tonos de voz, etcétera. Luego, seleccionar entre todos las canciones que más les hayan gustado y aprender a cantarlas con el/la profesor/a de Música.

7

Page 8: sug_lectura

• A medida que realicen la lectura de Versos tradicionales para cebollitas, pedirles a los chicos que elijan las coplas que más les hayan gustado para memorizarlas y compartirlas con el grupo.

• Leer los poemas de Tutú Marambá dramatizando y haciendo mímica de aquellos que más se presten. También pueden diseñar los títeres o los disfraces de los personajes preferidos del libro.

• A partir de Canciones para Mirar, inventar, con la supervisión del/la profesor/a de Educación física, coreografías para bailar los temas favoritos del grupo.

Producción final Presentar el Día de la Música, un espectáculo a partir de las producciones de los chicos sobre la obra de María Elena Walsh, a saber: un número de baile con coreografía; un coro para compartir con el público las canciones conocidas por todos; la lectura de los textos producidos durante el año; el recitado de una selección de coplas de Versos tradicionales para cebollitas; la dramatización con títeres de algunos poemas, etcétera Título del proyecto: A JUGAR CON LAS PALABRAS Destinatarios: primer ciclo EGB Fundamentación Los libros de entretenimiento contribuyen a experimentar con el lenguaje, a jugar con el sonido, la forma y el sentido de las palabras; permiten, además, trabajar las relaciones entre el texto y la imagen y estimulan la apropiación del código lingüístico a través de la creación escrita. Bibliografía - Palabracadabra 1 y 2, de Elsa Bornemann. - ¿Qué será, qué será?, de Roberto Sotelo y Douglas Wright. Ambos en la Serie Amarilla de Alfaguara Infantil. Colección Cuentijuegos, Alfaguara infantil de Laura Devetach y Laura Roldán. - Las 1001 del garbanzo peligroso - Zongos y borondongos - ¡Ay, Tarara! - La marca del garbanzo Colección Faltó el Profe, Altea de Carlos Silveyra. - Trabalenguas - Adivinanzas - 100 ideas para desaburrirse 1, 2 y 3

8

Page 9: sug_lectura

Tiempo Se sugiere desarrollar este proyecto de lectura y las actividades propuestas para cada uno de los títulos en el transcurso del año. Actividades A medida que se realice la lectura de cada libro, sugerirles a los chicos actividades relacionadas con las cuatro propuestas de la colección Cuentijuegos. Volcar las producciones en una cartelera con afiches de diferentes colores. Rincón celeste: para hacer, construir, inventar y jugar • Jugar con Palabracadabra 1 y 2. • Organizar una bolsa con enigmas. • Destinar una caja a los juguetes que vayan construyendo a partir de las

sugerencias de Laura Devetach y Laura Roldán. • Confeccionar la página personal de los recuerdos y otra grupal con novedades

(cumpleaños, viajes, sorpresas). • Inventar bichos raros y animalitos a partir de números, ponerles nombre y

dibujarlos. Rincón amarillo: para leer, contar, decir y pensar • Memorizar la copla de amor que más le haya gustado a cada uno y organizar

un minirrecital. • Dibujar coplas o poemas. • Inventar mentiras. El/la bibliotecario/a puede tomar nota de las creaciones. • Copiar las canciones preferidas y aprender a cantarlas. Rincón rosa: noticias, comentarios y curiosidades • Confeccionar, entre todos, una lista de preguntas curiosas. Con la guía del/la

bibliotecario/a y la colaboración de la familia y los docentes, buscar las respuestas y compartirlas.

• Leer leyendas argentinas. Rincón naranja: juegos de palabras • Armar un diccionario con todas las palabras que usaban cuando eran más

chicos y, luego, ilustrarlo. • El/la bibliotecario/a propondrá frases hechas a partir de una palabra para

que los chicos las completen (ejemplos: “a cara de perro”, “como perro en bote”, “como perro y gato”, “como perro que pateó la olla”). Luego, ilustrarlas.

• Armar una colección con producciones propias y recopiladas de: piropos, trabalenguas, colmos, refranes, adivinanzas, cosas estrafalarias, etcétera.

Producción final: A fines de año, compartir con padres y abuelos el trabajo del grupo. Leer producciones propias; cantar las canciones preferidas; proponer a los asistentes

9

Page 10: sug_lectura

la resolución de adivinanzas y trabalenguas, etcétera. Cerrar la jornada agasajando a los invitados con alguna de las recetas propuestas en los libros preparadas por los propios chicos. Título del proyecto: LA PÁGINA DE LOS ECOAMIGOS. REVISTA MURAL Destinatarios: segundo ciclo EGB Fundamentación El cuidado de la naturaleza exige un conocimiento y una comprensión acabada del tema. Contar con información actualizada, en un lenguaje accesible para los chicos y, al mismo tiempo, científicamente riguroso, con abundantes ilustraciones y fotografías, permitirá crear una conciencia ecológica a partir de la cual desarrollar conductas concretas comprometidas con el cuidado del medio ambiente. Bibliografía Colección El club de los ecoamigos, Alfaguara infantil y juvenil de Graciela Beatriz Cabal. - Una cadena muy importante. La cadena alimentaria - La vida de las plantas. Los productores de alimento - Los ecoamigos se van de safari. Cómo funciona un ecosistema - La vida de los animales. Los consumidores - Cuidemos la tierra. El hombre a favor de la naturaleza - S.O.S. Planeta en peligro Lecturas complementarias sugeridas para esta propuesta - Luli, una gatita de ciudad, de Mempo Giardinelli. - ¡Nada de Tucanes!, de Elsa Bornemann. Ambos en la Serie Morada, Alfaguara infantil. - Cuadernos de un delfín, de Elsa Bornemann. Serie Naranja, Alfaguara infantil. - ¿Quién me quita lo talado?, de Adela Basch. - Cuentos del planeta verde, de Márgara Averbach. - Cuentos del bosque, de María Cristina Ramos. - La Tierra y el Universo. Grandes maravillas Todos en la Serie Cuidar y Querer. Colección Leer es Genial. Ediciones Santillana. Tiempo Estimamos la lectura de tres libros de la colección El club de los ecoamigos y los títulos complementarios para cada semestre incluyendo la producción de la publicación. Actividades

10

Page 11: sug_lectura

• Durante la lectura y el comentario de cada libro, se sugiere la consulta de otros materiales (diccionarios, enciclopedias, fascículos, revistas de divulgación científica, etcétera).

• Al completar la lectura de cada título de la colección, los chicos, con la coordinación del/la bibliotecario/a, evaluarán qué información publicarán en la revista mural “La página de los ecoamigos”. Definir las secciones, seleccionar el tema para investigar, incluir cuentos, poesías o canciones que traten el asunto elegido, ilustrar con fotografías y dibujos, recortes de diarios y revistas, fechas relacionadas con el cuidado del medio ambiente (Día de la Tierra, Día del Aire Puro, etcétera), recomendación de películas o programas de televisión. Incluir un editorial y habilitar un correo de lectores.

• Una vez completada la tarea de relevamiento, organizar el material, tipearlo, corregirlo y diseñar el mural.

• Se pueden organizar actividades especiales, como conferencias y encuentros con entidades defensoras del medio ambiente; excursiones y paseos ecológicos; reciclado de latas, papeles y vidrios; proyección de películas con debate posterior; jornadas de trabajo para mantener plazas, paseos y parques; campañas de concientización para determinadas fechas (Día Mundial de la Salud, Día Internacional de la Reducción de Desastres Naturales).

Producción final • Al culminar el proyecto, exponer las publicaciones en el patio de la escuela. • Habilitar un cuaderno para que el público deje su opinión. • Realizar un análisis de la tarea con el grupo y su trascendencia. • Evaluar la posibilidad de continuar editando la publicación. Título del proyecto: LOS CHICOS Y SUS DERECHOS Destinatarios: 6to. y 7mo. año del tercer ciclo EGB Fundamentación La ficción literaria es una alternativa ideal para reflexionar sobre determinados temas, iniciar el debate, analizar situaciones cotidianas, investigar, formular conclusiones y orientar conductas comprometidas con valores esenciales, como la defensa de los derechos del niño y del adolescente. Bibliografía Colección derechos del niño - La tarea, según Natacha, de Luis María Pescetti. - Los agujeros negros, de Yolanda Reyes. - La historia de Manú, de Ana María del Río. - Amigos del alma, de Elvira Lindo. - Una semilla de luz, de Alma Flor Ada.

11

Page 12: sug_lectura

- Ana, ¿verdad?, de Francisco Hinojosa. - El maromero, de Jorge Eslava. - ¡Quítate esa gorra!, de Migdalia Fonseca. - Un mundo perfecto, de Roy Berocay. - La calle del espejo, de Armando José Sequera. Tiempo Sugerimos destinar, como mínimo, un encuentro para trabajar cada título de la colección. Actividades • Conseguir la Declaración Universal de los Derechos del Niño para consultar

durante el proyecto. • Elegir un título por encuentro. Analizar el prólogo del libro y el derecho en

cuestión. Por último, leer y comentar, entre todos, el cuento. • Ubicar en un mapa el país de origen de los escritores, ilustradores y

personalidades que participaron de cada libro a medida que vayan completando su lectura.

• Buscar recortes en diarios y revistas que, de alguna manera, se relacionen con el tema Derechos del Niño para armar un banco de datos.

• Un vez completadas las lecturas, determinar cuáles son los derechos que están en riesgo. Fundamentar las respuestas con ejemplos. Proponer soluciones posibles.

• Leer los recortes. Determinar qué derecho aparece en cada caso y con cuál de los cuentos se relaciona. Organizar el material en carteleras por derecho.

• Organizar un mural collage para sintetizar las lecturas realizadas. Incluir dibujos, frases de los prólogos y de los cuentos, opiniones de los chicos, etcétera.

• Redactar una carta abierta sobre el tema para enviar a diferentes medios de comunicación.

Producción final Organizar un concurso de murales. Armar diez equipos con los chicos. Un representante por grupo extraerá de una urna un sobre en el que figurará el derecho con el que deberán trabajar. Cada equipo diseñará un mural alusivo. Se dedicará un par de jornadas a pintar el frente de la escuela, el patio o algún paredón del barrio, con autorización previa, con los diseños de los chicos. Incluir el derecho que representa y frases de los cuentos o prólogos leídos durante el proyecto. La entrega de premios puede realizarse en la biblioteca el 26 de septiembre, Día Internacional de los Derechos del Niño y del Adolescente.

Para despedirnos

Estas propuestas promueven el carácter activo y protagónico de los alumnos, cuya producción se enriquece cuando se sienten implicados en un proyecto.

12

Page 13: sug_lectura

Desde este enfoque de los contenidos, se favorece la integración de áreas y la expresión en sus múltiples posibilidades. Se potencian el aprendizaje grupal de los alumnos y el trabajo cooperativo entre los docentes de distintos años, que se evidencia en la participación en los actos, actividades abiertas a la comunidad, organización de eventos, instancias privilegiadas de construcción de la vida institucional. El objetivo central de esta propuesta es acercar a los alumnos por distintas vías al libro y promover el placer por la lectura. Deseamos que las ideas aquí presentadas sirvan como estímulo para impulsar el trabajo de todos los días.

13