Sugerencias Para Padres y Profesores Ansiedad (1)

5
Ps. Patricio Torres Catalán Colegio Claudio Gay Los Andes 11436297 – 2 Reg. SECREDUC 5301 [email protected] 1 SUGERENCIAS PARA PADRES Y PROFESORES: COMO AFRONTAR LA ANSIEDAD ESCOLAR 1 1. Aprender a poner atención a las reacciones de ansiedad que presentan sus hijos e hijas, evitando que escalen los limites esperados frente a la situación o acontecimiento y no se conviertan en respuestas habituales frente a todos los estímulos que resulten estresantes. 2. No siempre la ansiedad es evidente: a veces se oculta bajo quejas de dolores estomacales, dolores de cabeza, rechazo a ir al colegio, llanto excesivo, etc. Estos son posibles indicios del desarrollo ansiógena de enfrentar la vida. Sin embargo, siempre es necesario escuchar al estudiante e indagar que no existan temas de maltrato entre pares o acoso sexual involucrados. 3. Es conveniente educar en el aumento de la conciencia y comprensión de qué miedos y ansiedades son normales en las distintas etapas del desarrollo del estudiante. 4. Conviene que los profesores sepan qué estímulos estresan a los estudiantes en el colegio, y generen estrategias para ayudar a los estudiantes a enfrentarlos. La idea que hay que sembrar, es que en el colegio no solo se evaluá, por ejemplo, sino también enseña a responder frente a situaciones de evaluación. 5. Conviene evitar que los estudiantes pasen por demasiadas experiencias que generan ansiedad, o vivan reiteradas experiencias de fracaso personal, especialmente en los primeros años de infancia. Conviene que los primeros años el estudiante sienta que es un ser maravilloso y con muchas potencialidades, y que es capaz de enfrentar las adversidades. 1 Milicic M., N., Mena E., M., López L., V., & Justiniano S., B. (2008). Clínica Escolar: Atención y Prevención de Redes. Ediciones Universidad Católica de Chile.

description

sugerencias

Transcript of Sugerencias Para Padres y Profesores Ansiedad (1)

Page 1: Sugerencias Para Padres y Profesores Ansiedad (1)

Ps.  Patricio  Torres  Catalán    Colegio  Claudio  Gay  Los  Andes  

11436297  –  2  Reg.  SECREDUC  5301  

[email protected]  

1  

SUGERENCIAS PARA PADRES Y PROFESORES: COMO AFRONTAR LA ANSIEDAD ESCOLAR1

1. Aprender a poner atención a las reacciones de ansiedad que presentan sus hijos e

hijas, evitando que escalen los limites esperados frente a la situación o

acontecimiento y no se conviertan en respuestas habituales frente a todos los

estímulos que resulten estresantes.

2. No siempre la ansiedad es evidente: a veces se oculta bajo quejas de dolores

estomacales, dolores de cabeza, rechazo a ir al colegio, llanto excesivo, etc. Estos

son posibles indicios del desarrollo ansiógena de enfrentar la vida. Sin embargo,

siempre es necesario escuchar al estudiante e indagar que no existan temas de

maltrato entre pares o acoso sexual involucrados.

3. Es conveniente educar en el aumento de la conciencia y comprensión de qué miedos

y ansiedades son normales en las distintas etapas del desarrollo del estudiante.

4. Conviene que los profesores sepan qué estímulos estresan a los estudiantes en el

colegio, y generen estrategias para ayudar a los estudiantes a enfrentarlos. La idea

que hay que sembrar, es que en el colegio no solo se evaluá, por ejemplo, sino

también enseña a responder frente a situaciones de evaluación.

5. Conviene evitar que los estudiantes pasen por demasiadas experiencias que generan

ansiedad, o vivan reiteradas experiencias de fracaso personal, especialmente en los

primeros años de infancia. Conviene que los primeros años el estudiante sienta que

es un ser maravilloso y con muchas potencialidades, y que es capaz de enfrentar las

adversidades.

                                                                                                               1  Milicic  M.,  N.,  Mena  E.,  M.,  López  L.,  V.,  &  Justiniano  S.,  B.  (2008).  Clínica  Escolar:  Atención  y  Prevención  de  Redes.  Ediciones  Universidad  Católica  de  Chile.  

Page 2: Sugerencias Para Padres y Profesores Ansiedad (1)

Ps.  Patricio  Torres  Catalán    Colegio  Claudio  Gay  Los  Andes  

11436297  –  2  Reg.  SECREDUC  5301  

[email protected]  

2  

¿CÓMO PUEDEN PROTEGER LOS PADRES A SUS HIJOS E HIJAS EN LOS EVENTOS DIFÍCILES DE SUS VIDAS?

Los padres, además de cuidar a sus hijos e hijas de enfermedades y peligros en

esta época, debemos aprender a protegerlos de vivir una realidad muy amenazante.

Siempre hay dificultades en la vida, pero podemos hacérselas mas llevaderas:

1. En el caso de una separación inminente, por ejemplo, se puede hacer más fácil al

niño o niña si no se producen las peleas delante de ellos; si le explican, cada uno por

separado, que aunque no vivan juntos, seguirán siendo siempre sus padres y

queriéndolos; si no hablan mal del otro padre con el hijo; si se cumplen los

compromisos de pensiones, visitas, y no se hace del cuidado de los niños un campo

de batalla entre los padres.

2. No se conviene hacer del hijo o hija la confidente, y menos la o el único confidente.

No tienen la edad para dimensionar lo que les cuenta un adulto, y pierden con ello la

figura de los padres como protección. Esta es una forma de “incesto emocional”,

donde el padre o la madre busca que su hijo/a satisfaga sus propias carencias

emocionales. Lo que implica la negación de las necesidades emocionales del niño/a.

( Love & Rebertson, 1990).

3. En el caso de periodos de dificultades económicas, mostrar que son periodos

convenientes para aprender a vivir en la adversidad, que el dinero no lo hace todo,

que con esfuerzo estos periodos no son eternos.

4. En el caso de depresiones de uno de los padres, explicar que es una enfermedad, que

no se trata de falta de cariño ni de interés en la familia, que si se trata, se cura.

En síntesis, se trata de explicar, pero en positivo, en forma constructiva y sin

explicitar detalles que pueden hacer más atemorizante aun la situación. Se trata de

“ablandarles el colchón” y asegurar espacios acogedores para que expresen sus emociones.

Ciertamente, los niños/as requieren experimentar situaciones desafiantes y que

impliquen un riesgo a la autoestima personal, y también necesitan aprender del fracaso;

pero los padres deben cuidar que estas situaciones sean “protegidas” y dosificadas,

otorgando su apoyo psicológico antes, durante y después que ocurran.

Page 3: Sugerencias Para Padres y Profesores Ansiedad (1)

Ps.  Patricio  Torres  Catalán    Colegio  Claudio  Gay  Los  Andes  

11436297  –  2  Reg.  SECREDUC  5301  

[email protected]  

3  

¿CÓMO AYUDAR EN LA ENTRADA A LA ESCUELA?

Para los niños/as más ansiosos, la entrada a la escuela, ya sea al entrar al

Kínder, 1˚ básico, a un nuevo curso o al comienzo del año escolar (incluso para algunos

niños/as, la entrada los días lunes) son momentos que pueden gatillar expresiones

ansiógenas.

Conviene que los padres y profesores conversen del tema, haciéndolo más

comprensible, conocido y, por lo tanto, menos ansiógeno, porque se logra prever.

Por ejemplo, conversar con anterioridad al día de entrada al colegio, con su

hijo/a respecto del tema. Contarle sus experiencias al respecto cuando eran niños, y qué

estrategias utilizaron para controlar sus miedos (“mandar los miedos”). Los padres pueden

“preparar” psicológicamente al niño/a con respecto a la situación en que ellos se quedaran

solos por un rato, en el colegio.

En este tipo de conversaciones, no olvidar utilizar “lenguaje emocional”, es

decir, hacer hincapié en los sentimientos propios y del niño/a con respecto a la situación.

Los padres y profesores pueden generar rituales o practicas que permitan al

niño/a ir adecuándose paulatinamente a este nuevo contexto.

Una estrategia útil, es visitar junto al niño/a el colegio, antes del inicio de

clases, muchos de los colegios hacen de esto una practica habitual.

Es recomendable que el primer día los padres vayan al colegio con el niño/a y

realicen actividades conjuntas. En el caso de los niños/as mas ansiosos, el apoderado puede

acompañarlos durante los dos o tres primeros días, distanciándose a ratos pequeños y

paulatinamente más extensos.

Es recomendable que los padres se turnen para ir a dejar a sus hijos/as al

colegio, de modo que el niño/a no tenga que despedirse de la misma persona.

Page 4: Sugerencias Para Padres y Profesores Ansiedad (1)

Ps.  Patricio  Torres  Catalán    Colegio  Claudio  Gay  Los  Andes  

11436297  –  2  Reg.  SECREDUC  5301  

[email protected]  

4  

Otra estrategia puede consiste en que el niño/a lleve un objeto de la casa al

colegio, lo cual le permite adaptarse a la experiencia escolar con menor grado de ansiedad.

En la sala cuna, se puede llevar una blusa de la mamá, que este usada y mantenga su olor.

Esto tiende a reducir enormemente los niveles de ansiedad en los niños/as.

¿QUÉ HACER FRENTE A REACCIONES ANSIOSAS INTENSAS?

Frente a situaciones de respuesta ansiosa, es fundamental que los padres

entreguen una adecuada contención emocional, y permitan al niño/a vivir la expresión

emocional. Esta puede tomar la forma de un llanto excesivo, una rabieta desaforada, etc.

La contención emocional, como dice su nombre, se trata de poder brindar a la

persona que esta sufriendo una reacción ansiosa una suerte de cobijo, que le permite ir

recuperando su equilibrio. La idea es ayudar a detener el proceso de descontrol frente a la

ansiedad, aportando para controlar la respuesta emocional del niño/a. Esto permite en el

mediano plazo, aprender el autocontrol emocional. Al principio es otro quien (padres)ayuda

a controlarse. Posteriormente esto se aprende a hacer solo. No sirven los castigos, porque

dejan aun más ansioso y descontrolado; menos los gritos, y tampoco dar un sermón, que la

persona esta en las peores condiciones de entender. De nada sirve tampoco, el tradicional

“no te pasa nada”. Es necesario dejar que el niño/a “suelte” y exprese su ansiedad. Y

cuando este calmado, conversar con él/ella sobre sus conductas, las posibles causas de ella

y las maneras en que puede aprender a controlar los miedos que generan esa reacción.

Una estrategia para contención emocional es la siguiente:

1. Nombrar la emoción que identificamos en el niño: “te veo muy nervioso/sa…

tenso/sa”.

2. Identificar el origen: “?es por la prueba que tienes la próxima clase?”.

3. Explicar las consecuencias de la acción: “si te pones tenso no podrás responder

bien”

4. Proponer alternativas de respuestas asertiva o adaptativa: “te propongo que respires

profundo, relajes el cuello y revisemos juntos lo que ya sabes… la próxima vez que

Page 5: Sugerencias Para Padres y Profesores Ansiedad (1)

Ps.  Patricio  Torres  Catalán    Colegio  Claudio  Gay  Los  Andes  

11436297  –  2  Reg.  SECREDUC  5301  

[email protected]  

5  

te sientas así, recuerda que puedes hacer esto mismo o me pides ayuda y lo hacemos

juntos”.

Cabe saber que lo que necesitan las personas para restablecer la normalidad no

siempre es lo mismo. Hay algunos que solo necesitan hablar, otros necesitan un buen

abrazo y poder contar lo que les pasa. Y hay quienes necesitan que los protejan de si

mismos, porque explotan en gritos y pataletas. El abrazo en estos casos es más bien una

suerte de fuerte “amarre”. Lo importante es que cualquiera sea el caso, quien actue este en

una actitud calmada, y que escuche los miedos y preocupaciones del niño. Una actitud de

brazos abiertos y acogedores.

Por último si las reacciones ansiosas son frecuentes, conviene acudir a un

especialista. Es necesario descartar que las quejas somáticas puedan deberse a causas

biológicas.