SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 2

download SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 2

of 70

description

SUGERENCIAS DIDáCTICAS 2

Transcript of SUGERENCIAS DIDÁCTICAS 2

  • Segundo Grado Primaria (Segundo Bimestre)

    de Hidalgo

  • Segundo Grado Primaria (Segundo Bimestre)

    de Hidalgo

  • SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DE HIDALGO

    Joel Guerrero Jurez

    SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA

    Ma. Luisa Prez Perusqua

    SUBSECRETARA DE PLANEACIN Y EVALUACIN SECTORIAL DE POLTICAS EDUCATIVAS

    Fernando Cuatepotzo Costeira

    SUBSECRETARA DE ADMINISTRACIN Y FINANZAS

    Pablo Prez Martnez

    DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN BSICA

    Mara Elena Nez Soto

    DIRECCIN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

    No Arciniega Lora

    DIRECCIN DE PROGRAMAS CO-CURRICULARES TRANSVERSALES

    Jess Casaas Prez

  • Programa de Estudios 2011. Educacin Bsica. Primaria. Material Curricular de Apoyo a la Planificacin Didctica. Elaborado por la Direccin de Programas Co-

    Curriculares Transversales de la Direccin General de Desarrollo Curricular dependiente de la Subsecretara de Educacin Bsica en coordinacin con la

    Subsecretaria de Planeacin y Evaluacin Sectorial de Polticas Educativas de la Secretara de Educacin Pblica del Estado de Hidalgo.

    RESPONSABLES DE LAS SUGERENCIAS DIDCTICAS:

    ELIUD ZAMORANO MENDOZA (ESPAOL)

    PATRICIA GMEZ AVILS (MATEMTICAS)

    GERSN HERNNDEZ MARTNEZ (MATEMTICAS)

    MIGUEL GUTIRREZ ISLAS (EXPLORACIN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD)

    JESS CASAAS PREZ (FORMACIN CVICA Y TICA)

    JOS LUIS PREZ NAVA (EDUCACIN FSICA)

    PRIMERA EDICIN, 2013

    Secretara de Educacin Pblica de Hidalgo

    Circuito Ex hacienda La Concepcin LT-17,

    San Juan Tilcuautla, Hgo.

    Impreso en Hidalgo

    MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta

    Agradecemos la colaboracin de la Direccin de Investigacin Educativa para esta edicin.

  • Presentacin

    Introduccin 6

    Espaol 7

    Matemticas 27

    Exploracin de la Naturaleza y la Sociedad 40

    Formacin Cvica y tica 49

    Educacin Fsica 58

    NDICE

  • 6

    INTRODUCCIN

    La planificacin didctica constituye el eje neurlgico de la prctica pedaggica ya que permite entre otras cosas direccionar nuestro actuar al interior del saln de clases, asegurar la concrecin de las intenciones educativas explicitadas en el Plan y los Programas de Estudio y sobre todo desarrollar en nuestros alumnos y alumnas las competencias que les permita sortear con xito los retos que les plantea la vida. En el Plan de Estudios se encuentra definido lo que en trminos hipotticos constituye el tipo de sujeto que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere para lograr su desarrollo; de cada uno de nosotros depende que esto se haga realidad y se alcancen los niveles de vida deseados. Por ello resulta importante que en los salones de clase se organice de manera sistemtica nuestra intervencin, se establezcan las estrategias didcticas idneas para potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes y se tenga claridad en la forma de dar seguimiento a sus procesos de aprendizaje. Sin duda alguna, dichas tareas nos demandan entre otras cosas, un domino amplio del Plan de Estudios y sus componentes curriculares; el conocimiento de cmo aprenden los nios, nias y jvenes; el saber disciplinar que da sustancia a los espacios curriculares de la Educacin Bsica, conocer a profundidad el contexto particular donde desarrollamos la prctica educativa y desde luego asumir el compromiso tico que nos exige la sociedad como responsables de la educacin de las nuevas generaciones. Es por ello que la Secretara de Educacin Pblica de Hidalgo, pone en sus manos este material el cual tiene como propsito fortalecer la planificacin didctica, mejorar el quehacer docente y elevar el logro y los resultados educativos en la Educacin Bsica. Es importante mencionar que no se pretende homogeneizar el trabajo que se realiza en el mbito cotidiano de las escuelas hidalguense, es de nuestro conocimiento la diversidad de nuestra poblacin, las necesidades de aprendizaje especficas de cada uno de los alumnos, el tipo de escuela que exige una forma de organizacin particular, el contexto rural o urbano en donde se encuentran ubicadas nuestras escuelas que planean sin duda alguna retos importantes. Sin embargo, de lo que se trata es de asegurar que cada docente desarrolle con claridad su programa de estudios, que sepa qu es lo que sus alumnos deben de aprender en un periodo determinado, que cuente con una diversidad de recursos para que el estudio resulte atractivo e interesante y que adems cuente con sugerencias concretas para la evaluacin de los aprendizajes desde un enfoque formativo. En este sentido, el Consejo Tcnico Escolar se constituye como el espacio que resulta idneo para discutir sobre estos aspectos de carcter curricular. Acordar la forma en que se llevar a cabo el trabajo en las aulas es una tarea ineludible que requiere realizarse de manera colegiada, de tal forma que no solo se articule el diseo curricular, sino que adems se articulen las prcticas pedaggicas, posibilitando el desarrollo de un trayecto formativo coherente y congruente de la niez y juventud hidalguenses. Es en el seno de este rgano acadmico, apegados a la autonoma pedaggica que debe caracterizar a las escuelas de Educacin Bsica, en donde se debern establecer una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervencin didctica que se van a utilizar en cada uno de los grados escolares y espacios curriculares, con el fin de asegurar la coherencia de su prctica docente. En este sentido el Material de Apoyo a la Planificacin Curricular (Segundo Bimestre) constituye solo un referente para poder llevar a cabo esta tarea de manera colectiva, es el grupo de maestros dirigido por el director quienes facilitarn la necesaria contextualizacin de los contenidos acadmicos en cada realidad escolar.

  • 7

    ESPAOL

    Los chicos tienen la mala costumbre de no pedir

    permiso para empezar a aprender

    Emilia Ferreiro

  • 8

    ESPAOL

    El segundo bloque de estudios de espaol de segundo grado propone desafos interesantes que favorecen el aprendizaje de los alumnos y su desarrollo lingstico. Las

    prcticas sociales que se proponen ofrecen grandes oportunidades tambin para que avancen en el reconocimiento, conocimiento y dominio del sistema de escritura; en

    el acercamiento a los libros y la lectura con experiencias que fortalezcan en los alumnos el desarrollo de la comprensin lectora y con oportunidades para fortalecer las

    competencias para el lenguaje hablado.

    A lo largo de los proyectos y durante todo el ciclo escolar tanto en el primer grado como en el segundo, los aspectos integrados a los temas de reflexin dentro del

    componente Conocimiento del sistema de escritura y ortografa: correspondencia entre oralidad y escritura, correspondencia grafofontica y valor sonoro convencional

    se repiten en cada proyecto. Estos tres aspectos se encuentran relacionados directamente con el proceso de adquisicin o apropiacin del sistema de escritura y son

    elementos fundamentales del proceso de alfabetizacin inicial. Por ello, y en virtud de que los aprendizajes esperados relacionados no se logran en una situacin ni de

    una sola vez, sino que se van desarrollando gradual y paulatinamente, las propuestas contenidas en el presente material, y a manera de sugerencias didcticas, se

    centran fundamentalmente en el desarrollo de estos tres aspectos.

    Aunque cabe mencionar que tambin se ofrecen sugerencias didcticas para el desarrollo de los dems componentes de los temas de reflexin como son:

    Comprensin e interpretacin de textos, propiedades y tipos de texto, la prioridad se orienta al tratamiento didctico del componente Conocimiento del sistema de

    escritura y ortografa pues representa tambin la mayor inquietud en los docentes.

    Las sugerencias que en este material se ofrecen, estn estrictamente ligadas a la prctica social propuesta en el proyecto didctico; al tipo de texto que involucra dicha

    prctica social, as como a los elementos sustantivos tanto relacionados con la enseanza, como con la evaluacin, planteados en el programa de estudio de este

    grado, como son los estndares curriculares y los aprendizajes esperados.

    Cabe mencionar que las sugerencias didcticas ofrecidas son meras recomendaciones, no exhaustivas, para acompaar la planificacin didctica y apoyar el

    reconocimiento del programa de estudio como referente esencial para la organizacin del aprendizaje, en este sentido, se ha tenido especial cuidado en apegarse

    estrictamente a los elementos propuestos por dicho documento y corresponde al docente con base en el reconocimiento de los saberes de los chicos, su experiencia con

    la lectura y la escritura; estilos de aprendizaje, situaciones, contexto y condiciones que ms oportunidades ofrecen para el aprendizaje, proponer las situaciones

    didcticas especficas, instrumentos de evaluacin y recursos de apoyo a utilizar.

    Finalmente, cualquier sugerencia, comentarios y recomendaciones sobre el presente material, podrn dirigirse a [email protected], citando la pgina, bloque, prctica

    social o proyecto y apartado.

  • 9

    Campo formativo Asignatura Proyecto/Prctica social del lenguaje mbito Tipo de Texto Bimestre No. de Proyecto

    Lenguaje y Comunicacin

    Espaol Exponer el proceso de crecimiento, desarrollo o transformacin de un ser vivo

    Estudio Expositivo Segundo 1

    Estndares curriculares que se favorecen Competencias especficas que se favorece

    1. Procesos de lectura e interpretacin de textos 1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos especficos para obtener, corroborar o contrastar informacin sobre un tema determinado. 1.8. Investiga, selecciona y organiza informacin para comunicar a otros, acerca de diversos temas. 2. Produccin de textos escritos 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar informacin sobre temas diversos de manera autnoma. 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. 2.4. Realiza las adaptaciones necesarias al lenguaje oral para producir textos escritos. 2.5. Ordena las oraciones de un texto escrito de manera coherente. 2.7. Valora la importancia de la revisin y correccin para mejorar los textos producidos y lograr su comprensin. 2.8. Describe un proceso, fenmeno o situacin en orden cronolgico. 3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar informacin. 3.4. Presenta informacin atendiendo al orden de exposicin o secuencia del discurso. 3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva. 4. conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje 4.2. Conoce y aplica las convenciones ortogrficas al escribir palabras con dgrafos y slabas complejas. 4.8. Emplea diccionarios para verificar la ortografa de una palabra. 5. actitudes hacia el lenguaje 5.2. Desarrolla disposicin por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar ms de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a informacin. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en Mxico. 5.8. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

    Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

    Competencias de habilidades digitales (Programa de Estudio 2011/Gua para el Maestro

    Primaria/Primer Grado. Pg. 243)*

    Investigacin y manejo de la informacin. Comunicacin y colaboracin. *Estas competencias son denominadas tambin como Campos o Categoras (ver Cartel Componentes Curriculares de la Educacin Bsica/ver Programa de estudio. Primaria. Primer grado. Pg. 221)

    Aprendizajes Esperados

    Utiliza la informacin registrada en notas para dar cuenta de un proceso observado. Emplea palabras y frases adjetivas para realizar descripciones. Utiliza palabras que indican secuencia temporal. Complementa la descripcin del proceso observado con la informacin que provee alguna fuente de consulta.

  • 10

    Temas de reflexin Actividades permanentes (actividades para reflexionar sobre el

    sistema de escritura)

    Vinculacin con otras asignaturas

    Comprensin e interpretacin Registro de la informacin sobre un proceso. Anlisis de la informacin recabada. Bsqueda y manejo de informacin Informacin recuperada en distintas fuentes. Registro de informacin en notas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografa Maysculas al inicio de prrafo y en nombres propios. Escritura convencional de palabras con dgrafos (ll, rr, ch) y slabas trabadas (pltano, trompo, piedra, globo). Segmentacin convencional de la escritura. Correspondencia entre escritura y oralidad. Correspondencia grafofontica. Aspectos sintcticos y semnticos Palabras que indican secuencia temporal (primero, despus, en la segunda semana, despus de cinco das, finalmente). Adjetivos y frases adjetivas para describir cantidad, tamao y otros atributos fsicos.

    Lectura de los nombres de los alumnos del grupo. Lectura de palabras similares con estructura silbica regular e irregular. Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar. Copia y lectura de indicaciones y tareas. Escritura y armado de palabras escritas con dgrafos. Lectura y armado de frases cortas escritas. Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustracin. Reflexin sobre la escritura convencional de palabras de uso frecuente. Lectura de rimas en voz alta. Identificacin de palabras escritas. Separacin convencional de palabras. Correccin de escrituras incorrectas. Preparacin de crucigramas. Reescritura de rimas.

    Exploracin de la naturaleza y la sociedad. Competencia: Aprecio de s mismo, de la naturaleza y de la sociedad. Bloque: II Exploramos la naturaleza. Aprendizaje esperado: Describe, tomando en cuenta el frio, el calor, la abundancia o la escasez de agua, las caractersticas de los lugares donde viven plantas y animales silvestres. Contenido: Cmo son los lugares donde viven animales y plantas silvestres. Educacin Fsica: Bloque: II Competencia:

    Control de la motricidad para el desarrollo de la accin

    creativa.

    Aprendizaje esperado: Busca varias soluciones para

    resolver los problemas que se le presenten en funcin

    de sus posibilidades.

    Contenido: Realizacin de acciones motrices para

    crear diferentes maneras de solucin ante retos

    motores.

    Formacin Cvica y tica: Bloque: II Mis

    responsabilidades y lmites. Competencia:

    Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad.

    Apego a la legalidad y sentido de justicia.

    Aprendizaje esperado: Define de manera

    responsable actividades con las que puede mostrar su

    desempeo en la escuela y colaboracin en la casa.

    mbitos: Aula Contenidos: Qu actividades

    puedo elegir libremente y cul debo seguir acuerdos

    con los adultos. Qu actividades se agregan a mi

    agenda cuando tengo la responsabilidad de cuidar de

    un ser vivo: plantas, animales.

    Campo formativo Expresin y apreciacin

    artsticas: Competencia: Artstica y cultural. Bloque:

    II. Lenguaje Artstico: Teatro. Tema: Rasgos

    principales de un personaje. Aprendizajes esperados:

    Participa en juegos de improvisacin recreando

  • 11

    diferentes personajes. Eje apreciacin: Distincin de

    los principales rasgos (movimientos, gestos y voz) de

    un personaje retomado de ideas, frases, imgenes,

    canciones o cuentos. Eje: Expresin: Recreacin de

    un personaje fantstico, al aadir los sonidos y formas

    de movimiento que lo caracterizan. Realizacin de

    juegos de improvisacin con los personajes creados.

    Eje Contextualizacin: Opinin sobre la importancia

    del trabajo colaborativo en la creacin de personajes y

    juegos de improvisacin.

    Sugerencias didcticas Producciones

    Este proyecto ofrece la posibilidad de vincular de manera didctica con los todos los campos formativos, en especial con Exploracin de la naturaleza y la sociedad. Al ser el lenguaje herramienta sustantiva para el aprendizaje, se presenta en este caso la oportunidad de que los alumnos avancen en la construccin de un lenguaje cientfico. Tambin ofrece la oportunidad de trabajar de forma significativa el campo formativo de expresin y apreciacin artsticas y acercar a los nios a los lenguajes artsticos.

    Antes de iniciar el proyecto, busque con la ayuda del bibliotecario las fuentes bibliogrficas, audiovisuales, pginas electrnicas, museos naturales, canciones, cancioneros y recursos que le permitan la bsqueda de informacin y el aprovechamiento de recursos de apoyo que para esta prctica social son pertinentes.

    Presente el proyecto a los alumnos precisando lo que van a aprender, los momentos del proyecto y los productos que van a obtener. Disee y desarrolle esta actividad a partir del aprendizaje esperado de formacin cvica y tica, pues es importante que los alumnos asuman la responsabilidad de cuidar de los seres vivos y plantas que estarn observando. Defina roles y responsabilidades de alumnos y adultos, en caso de ser necesaria la participacin de padres de familia. Asigne su propia responsabilidad y de ser posible presente el proyecto tambin a padres.

    Seleccione libros de la biblioteca escolar o de aula a propsito del tema o contenido del proyecto y lea en voz alta para sus alumnos antes durante o despus del proyecto segn se presente la ocasin.

    Favorezca que anticipen a partir de las imgenes, de algunas frases o palabras lo que tratar el libro. Ofrezca momentos de lectura individual o por parejas y del tiempo necesario para que disfruten estar a solas con el libro.

    En virtud de que este proyecto es muy amplio, elabore los momentos o actividades del proyecto en letreros y cada da solicite que se reorganicen los pasos, se ordenen, se lean los pasos, cambie una palabra por otra u omita palabras, letras, etc y destine un tiempo a trabajar reflexionando sobre cmo se escribe? qu dice? conocan esta palabra? qu quiere decir? en qu momento vamos? qu haremos hoy? Dnde dice lo que haremos hoy? Esta actividad diaria le permitir apoya a los alumnos en la reflexin sobre el sistema de escritura.

    Las actividades o momentos en los letreros debern contener frases sin segmentar en palabras, palabras con dgrafos o slabas complejas; palabras de uso convencional en el lenguaje cientfico, literario o de las artes.

    Si sus alumnos son hablantes de otra lengua, escriba en su lengua materna tambin y hablen de la importancia y beneficio de hablar dos lenguas.

    Averige durante el desarrollo del proyecto, si algunos de los seres vivos de la localidad, son llamados de otra forma en

    Producciones parciales: Seleccin de un ser vivo a observar. Notas con las observaciones realizadas por los alumnos. Discusin grupal sobre las modificaciones observadas. Borrador de tarjetas ilustradas que cumpla con las siguientes caractersticas: Ilustracin del ser vivo en el anverso. Resumen de las observaciones realizadas en el reverso. Lectura en voz alta de diversos textos sobre el tema para complementar el proceso observado. Planificacin de la exposicin. Texto y material de apoyo a la exposicin. Producto final Exposicin oral sobre el proceso observado

  • 12

    otras lenguas, disee actividades para aprovechar este recurso. Puede combinar la lectura de los letreros o actividades con el alfabeto mvil o con los sobres de palabras en caso de que

    an tenga alumnos que omiten grafas. Los letreros debern ser de distinto tipo, a fin de abordar los distintos aspectos del Tema de Reflexin: Conocimiento del

    sistema de escritura y ortografa y podrn ser utilizados antes, durante y despus del proyecto. He aqu algunos ejemplos: MOMENTOS DEL PROYECTO: EXPONER EL PROCESO DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO O TRANSFORMACIN DE UN SER VIVO 1) Investigar que seres vivos habitan en mi entorno cercano. 2) Vamos a seleccionar un ser vivo a observar. 3) Buscaremos informacin en fuentes para conocer ms del ser vivo seleccionado. 4) Platicaremos y acordaremos cules sern nuestras responsabilidades para cuidar al ser vivo seleccionado. 5) Registraremos diariamente el crecimiento, desarrollo o transformaciones del ser vivo. 6) Prepararemos una obra de teatro sobre un ser vivo. 7) Escribiremos tarjetas para exponer el proceso. 8) Expondremos de forma oral el proceso. 9) Organizaremos y prepararemos el estreno de la obra teatral.

    Cada momento o actividad se escribe en distintos letreros para diversas finalidades

    Vamos a seleccionar un ser vivo a observar

    Vamos a seleccionar un ser vivo a observar

    Vamos a sele_ _ionar un ser vivo a o_ _servar

    Vamos a _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ un ser vivo a observar

    Advierta que en este proyecto se elaboran dos producciones escritas a manera de productos parciales, la primera es una nota diaria sobre la observacin al ser vivo, y la segunda produccin escrita es un borrador de tarjetas ilustradas.

    Ambas producciones, en especial la nota diaria, debern ser textos breves. En el caso de la nota es importante proponer en algn momento, juegos lingsticos que les permitan incorporar y enriquecer su escritura con adjetivos y frases adjetivas para describir tamao, cantidad y otros atributos fsicos de los seres vivos en observacin.

    He aqu un ejemplo: Nota del alumno Carlos Meja

    Dia 4

    unas c isalidas se isieron hoy templano de

    color mas caf y grande

  • 13

    Esta nota adems de ofrecer posibilidades para revisar y mejorar su escritura, favoreciendo dos aspectos de los temas de reflexin sealados en este proyecto: Escritura convencional de palabras trabadas y, correspondencia grafofontica, tambin presenta posibilidades para favorecer el Tema de reflexin: aspectos sintcticos y semnticos, especficamente: Adjetivos y frases para describir cantidad, tamao y otros atributos fsicos.

    Sugerencia para favorecer: Escritura convencional de palabras trabadas y, correspondencia grafofontica, sealados en este proyecto: 1) Escriba en tarjetas tamao media carta o en letreros TODAS las palabras que renan estas caractersticas: palabras

    con dgrafos o palabras con slabas trabadas. 2) Haga al menos 2 o 3 pares de tarjetas por cada palabra, pero las otras debern contener los errores ortogrficos ms

    usuales que cometen los chicos., ejemplos:

    crislidas temprano grande lluvia

    cislidas tempano gande chuvia

    crisalidas tenprano crande yuvia

    3) Organice equipos y jueguen basta para la venta de palabras. Proporcione a cada equipo billetes de juguete de 1, 10, 100 y 1000 pesos. Nombre un cajero que repartir 1000 pesos a cada equipo y recoger las ganancias de la subasta.

    4) Entregue a cada equipo una pancarta de propuestas con las cantidades sealadas. 5) Diga que va a vender palabras y lo que significan, sin mostrrselas. Precise que los compradores debern cuidar que

    sean las palabras correctas y estn bien escritas. 6) Inicie la venta de palabras, Diga: vendo est palabra cunto ofrecen por ella?, vaya ofreciendo alternadamente

    palabras con y sin errores ortogrficos. Los equipos discutirn si la palabra que se pone a la venta est bien escrita; si la compran y cunto ofrecen por ellas.

    7) Al decidir la compra, los equipos levantan su pancarta con la propuesta de compra y se vende al que ofrezca ms en menor tiempo.

    8) Al finalizar, entre todo el grupo revisan por cada equipo si las palabras compradas estn bien escritas. Exponen al grupo sus conclusiones.

    9) Gana el equipo que haya comprado ms palabras sin errores ortogrficos y con menos dinero. 10) Una vez que concluye el juego, revisan sus notas para escribir correctamente las palabras e incorporan las tarjetas al

    sobre de palabras, o bien formar crucigramas o esquemas para el juego del ahorcado con ellas, y jugarlos en otro momento. Sugerencia para favorecer el Tema de reflexin: aspectos sintcticos y semnticos, especficamente: Adjetivos y frases para describir cantidad, tamao y otros atributos fsicos sealado en este proyecto.

    1) Solicite al chico que lea su nota para todos y que se la dicte. Usted la escribir en el pizarrn procurando dejar espacios apropiados entre cada palabra:

    Dia 4 Algunas crislidas se hiceron hoy temprano de color ms caf y grande

  • 14

    2) Organice equipos y entregue a cada equipo juegos de tarjetas con diversos adjetivos que hagan referencia a la cantidad, tamao y atributos fsicos de la crislida. Agregue adjetivos usados en el lenguaje coloquial, de tal forma que le permita reflexionar sobre la diferencia entre el lenguaje hablado y escrito. Estos adjetivos, no convencionales para una nota escrita, pueden ser recuperados a la hora de describir a los personajes que participarn en el montaje de la obra de teatro. Ejemplos de adjetivos: De cantidad: vastas, pocas, algunas, varias, unas, muchas, multitud, ejercito De tamao: enormes, pequeas, insignificantes, grandes, chonchas Atributos: soolientas, bellas, ovoides, afanosas, maravillosas, fuertes, acorazadas, huraas, recelosas, sonrientes, ermitaas, amigables, felices, pachorrudas, etc. (procure que haya adjetivos que les permitan jugar con el lenguaje)

    3) Promueva que los alumnos disfruten de las palabras adjetivadas, las cambien de lugar, agreguen uno o dos adjetivos, los pongan antes o despus de las palabras e imaginen a los personajes. Escriba algunos ejemplos si es necesario y d el tiempo necesario para el desarrollo de la actividad que redundar en mejores aprendizajes y experiencia como productores de textos. Ejemplos:

    Las crislidas pachorrudas se hicieron hoy de color caf

    Unas enormes y pachorrudas crislidas se volvieron de un bello color caf

    Una multitud de crislidas ermitaas se hicieron de color caf esta maana

    Una multitud de ermitaas crislidas se volvieron de color caf esta maana

    4) Pida a los nios que decidan si los adjetivos pueden ir antes o despus de la palabra crislidas. Seleccionen los

    prrafos que son propios de una nota de registro diario del proceso de transformacin de la crislida a mariposa. 5) Pida a los nios que reescriban su nota, que compartan la revisin, que se pregunten unos a otros cmo queda mejor.

    Asignen un lugar para ir organizando las notas de forma individual, puede ser un tarjetero, un calendario, un frasco, una agenda, etc.

    Observe que estas actividades, aunque ldicas permitirn a sus alumnos aprender la complejidad de los usos escritos, y para ello, tiene que haber actividades de enseanza y aprendizaje que prevean que hay conocimientos especficos relacionados con las particularidades de los gneros escritos, en este caso la nota y el borrador de tarjeta ilustrada, que habr que ensear para que puedan ser aprendidos.

    Advierta tambin que las notas que los alumnos vayan escribiendo diariamente o peridicamente, servirn de insumos para escribir el texto de la tarjeta ilustrada que le servir de apoyo a los alumnos para su exposicin oral, por lo que es conveniente que peridicamente enriquezcan sus notas. Pueden hacerlo en la medida que lean libros sobre el tema, compartan audios o videos, consulten fuentes como revistas o pginas electrnicas, etc.

    A lo largo del proyecto, vaya revisando los aprendizajes esperados de educacin fsica y expresin y apreciacin artsticas para desarrollar juegos motrices que implique los movimientos o desplazamientos naturales de los seres vivos observados, as como la bsqueda y seleccin de la obra que representaran, la definicin de sus personajes, etc. (se sugiere revisar el cancionero de Cri-cri de los libros del Rincn). Juegue sustituyendo las rimas por otras.

    Para la produccin escrita de la tarjeta ilustrada, se sugiere revisar todas las notas escritas a lo largo del proyecto, esto deber ser al menos unos 4 das antes de la exposicin oral. A partir de todas las observaciones elaborarn un resmen.

    Se siguiere al igual que se hizo con las notas para trabajar con los adjetivos, proponer que jueguen pero ahora las tarjetas

  • 15

    debern contener palabras que indiquen secuencia temporal (primero, despus, la segunda semana, despus de, finalmente, etc).

    Pregunte a los chicos por qu son tiles estas palabras? cundo las usamos? qu sucede si no las usamos al explicar o exponer cmo se fue transformando o desarrollando el ser vivo observado?

    Promueva que incorporen estas palabras que indican secuencia temporal a sus tarjetas ilustradas y pida que las lean con y sin estas palabras. Intervenga para que los alumnos adviertan que pasa con la lectura en ambos casos y qu pasara si a la hora de la exposicin oral no hacen uso de estas palabras.

    Tome en cuenta al promover la preparacin las recomendaciones que le ofrece el programa de estudio de espaol, en el apartado: Produccin de textos orales: participacin en dilogos y exposiciones. (pgs. 38 a 40).

    *Observe que los temas de reflexin y sus correspondientes aprendizajes se repetirn en algunos proyectos delos bloque siguientes ya que son referentes esenciales del proceso de alfabetizacin inicial, por ello se hace nfasis en recomendaciones para este aspecto.

    Indicadores de Evaluacin Recomendaciones para la evaluacin

    Escribe al menos 3 notas peridicamente que describen cada una situacin o estado diferente respecto al ser vivo observado.

    Utiliza adjetivos o frases adjetivas para describir tamao, cantidad y otros atributos fsicos del ser vivo en su nota.

    Incorpora informacin de las fuentes consultadas al escribir una tarjeta ilustrada sobre un ser vivo.

    Recupera la informacin ms importante registrada en sus notas al escribir su tarjeta ilustrada.

    Compara, revisa y corrige la escritura propia de sus notas y tarjeta ilustrada.

    Usa palabras que indican secuencia temporal en su tarjeta ilustrada sobre un ser vivo.

    Recupera la informacin ms importante registrada en sus notas, as como informacin de las fuentes consultadas, durante su exposicin oral.

    Describe de forma oral el desarrollo, proceso o transformacin de un ser vivo utilizando adjetivos o frases adjetivas y palabras que indican secuencia temporal.

    Revisar los estndares curriculares que se favorecen con este proyecto y los aprendizajes esperados que se sealan, pues son punto de partida para definir la evaluacin. Durante el trabajo con los letreros sobre los momentos o actividades del proyecto, registre de ser posible las hiptesis que expresan los alumnos sobre lo que est escrito y cmo llegan a ellas, en especial de los chicos con menos experiencia en la lectura y la escritura. Precise y describa con base en el cuadro Sntesis de las principales etapas previas al uso convencional de escritura (Programa Espaol, Primer grado, Pg. 42 y 43) en qu etapa se desempea cada alumno y compare los avances respecto del bimestre anterior. En este grado es usual que los alumnos an omitan o sustituyan algunas letras al escribir palabras, por lo que partir del trabajo con las tarjetas sobre de adjetivos o de palabras que indican secuencia temporal puede evaluar si los alumnos avanzaron en la correspondencia grafofontica.

  • 16

    Fuentes Sugeridas

    Programas de estudio 2009 y 2011. Primaria. Primer grado. SEP.

    Gua para el Maestro. Espaol. Primer grado (en Programas de estudio 2011. Primaria. Primer grado. Pgs... 225 a 275)

    Sobre la enseanza del lenguaje escrito y temas aledaos. Nemirovsky Miriam. Mxico. Paids.

    Componentes Curriculares de la Educacin Bsica (cartel). Direccin de Programas Co-Curriculares y Transversales de la Direccin de Desarrollo Curricular. SEPH.2013

    Serie: Herramientas para la evaluacin para la educacin en la Educacin Bsica. Las estrategias y los instrumentos de evaluacin desde el enfoque formativo. Cuadernillo 4. SEP. Direccin General de Desarrollo Curricular. SEPH.2013.

    Elementos bsicos para la alfabetizacin inicial en el marco de los programas de estudio 2009 de espaol. Consideraciones iniciales para el trabajo educativo en la asignatura de Espaol de primer y segundo grados. SEPH. Casaas Prez Jess/ Zamorano Mendoza Eliud.

    Secuencias didcticas para aprender a escribir. Barcelona. Gra. Cammps Ana (complilador).

  • 17

    Campo formativo Asignatura Proyecto/Prctica social del lenguaje mbito Tipo de Texto Bimestre No. de Proyecto

    Lenguaje y Comunicacin

    Espaol Modificar el final de un cuento Literatura Narrativo Segundo 2

    Estndares curriculares que se favorecen Competencias especficas que se favorece

    1. Procesos de lectura e interpretacin de textos 1.1. Lee de manera autnoma una variedad de textos, con diversos propsitos: aprender, informarse, divertirse. 1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los ndices, encabezados, ttulos y subttulos. 1.3. Comprende la trama y/o argumentos expuestos en los textos. 1.4. Identifica las caractersticas generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribucin grfica y su funcin comunicativa. 1.5. Distingue elementos de la realidad y de la fantasa en textos literarios. 1.11. Muestra fluidez al leer en voz alta. 1.12. Interpreta adecuadamente, de manera cercana a la convencional, los signos de puntuacin en la lectura: punto, coma, signos de exclamacin, signos de interrogacin, guin y tilde. 2. Produccin de textos escritos 2.2. Entiende que los diferentes tipos de texto requieren formas particulares de escritura, por lo que adapta sus producciones al tipo de texto que elabora. 2.6. Escribe y considera al destinatario al producir sus textos. 2.7. Valora la importancia de la revisin y correccin para mejorar los textos producidos y lograr su comprensin. 2.10. Emplea convencionalmente el uso de maysculas y la puntuacin en prrafos. 3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos 3.5. Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva. 4. conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje 4.3. Conoce el uso de las letras maysculas al escribir nombres propios e identifica los prrafos a partir de marcadores textuales, como maysculas y punto final. 4.5. Identifica pistas para precisar la ortografa de palabras de una misma familia lxica, con ayuda del docente. 5. actitudes hacia el lenguaje 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y gneros literarios. 5.2. Desarrolla disposicin por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.6. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en Mxico. 5.8. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

    Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

    Competencias de habilidades digitales (Programa de Estudio 2011/Gua para el Maestro

    Primaria/Primer Grado. Pg. 243)*

    Creatividad e innovacin. Ciudadana digital. *Estas competencias son denominadas tambin como Campos o Categoras (ver Cartel Componentes Curriculares de la Educacin Bsica / ver Programa de estudio. Primaria. Primer grado. Pg. 221)

    Aprendizajes Esperados

    Interpreta el contenido de un cuento infantil. Identifica la secuencia de eventos y personajes principales en la trama de un cuento infantil. Modifica el final de un cuento infantil, recuperando su trama.

  • 18

    Temas de reflexin Actividades permanentes (actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura)

    Vinculacin con otras asignaturas

    Comprensin e interpretacin Anticipacin de la trama de un cuento infantil a partir de ilustraciones. Pasajes y personajes ms importantes de un cuento infantil. Secuencia de la trama de un cuento infantil. Propiedades y tipos de textos Caractersticas de los cuentos infantiles. Organizacin grfica de los textos Importancia de las ilustraciones en cuentos infantiles. Conocimiento del sistema de escritura y ortografa Correspondencia entre escritura y oralidad. Correspondencia grafofontica. Valor sonoro convencional. Segmentacin convencional de la escritura.

    Lectura de los nombres de los alumnos del grupo. Lectura de palabras similares con estructura silbica regular e irregular. Copia y lectura de indicaciones y tareas. Lectura y armado de frases cortas escritas. Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustracin. Escritura de palabras con c y q. Identificacin de palabras escritas. Separacin convencional de palabras. Correccin de escrituras incorrectas

    Formacin cvica y tica:

    Competencia: Respeto y valoracin de la diversidad. Campo formativo Expresin y apreciacin artsticas:

    Competencia: Artstica y cultural. Bloque: II. Lenguaje Artstico:

    Artes visuales. Tema: El ritmo en las imgenes. Aprendizajes

    esperados representa ritmos visuales en imgenes, a partir de las

    diferentes formas. Eje apreciacin: Observacin de producciones

    artsticas bidimensionales y tridimensionales.

    Identificacin de los distintos tipos de formas bsicas: geomtricas,

    orgnicas, accidentadas. Eje: Expresin: Elaboracin de

    producciones bidimensionales y/o tridimensionales utilizando

    diversas formas bsicas: geomtricas, orgnicas y accidentadas. Eje

    Contextualizacin Indagacin de las formas geomtricas, orgnicas

    y accidentadas en objetos bidimensionales y tridimensionales.

    Sugerencias didcticas Producciones

    Este proyecto presenta la oportunidad de favorecer el acercamiento y el disfrute de la lectura y la escritura, adems de

    favorecer con eficacia el desarrollo de la comprensin lectora y la produccin de textos. Para este proyecto se sugiere revisar la vinculacin con el bloque II del campo formativo Expresin y apreciacin artstica

    y disear una secuencia didctica que permita a partir de la exploracin de libros ilustrados o bidimensionales, arte, pintura, las oportunidades pertinentes para que al finalizar la reescritura de los cuentos, se publique la versin final en un libro ilustrado con elementos apreciativos de las artes visuales.

    Presente el proyecto a los alumnos precisando lo que van a aprender y los productos que van a obtener. Revisen grupalmente la lista personal de los cuentos que han ledo los alumnos. Aproveche para evaluar la relacin que

    sus alumnos tienen con los libros y la lectura En caso de no contar con esta lista puede organizar una visita a la biblioteca escolar o de la biblioteca de aula para que

    los chicos seleccionen algunos libros. Organice la visita previamente para que el responsable de la biblioteca prepare una seleccin apropiada para el proyecto.

    Revise junto con el bibliotecario con anticipacin, los libros de la biblioteca escolar o de aula de la serie al sol solito y pasos de luna, del gnero literario. Procure que la seleccin sea de cuentos en formatos y extensin diversa (aunque la extensin deber considerar el tiempo de trabajo en el aula).

    Promueva que los alumnos exploren los libros, lean los ttulos y las contraportadas; que observen las ilustraciones. Mientras exploran, apyeles con preguntas como qu dice ah? de qu va a tratar el cuento? cmo lo saben?

    Producciones parciales Lectura en voz alta de cuentos infantiles por parte del docente (ste solicita a los nios que hagan anticipaciones sobre lo que va a suceder a partir de las ilustraciones). Reorganizacin de las secuencias de la trama de un cuento infantil a partir de ilustraciones (el docente entrega los alumnos los fragmentos de texto del cuento para que los ordenen, y sigan la secuencia de las ilustraciones). Escritura de diferentes finales para el cuento. Borradores de los cuentos reescritos. Producto final Publicacin de los cuentos reescritos

  • 19

    Quin ilustra? quin es el autor? han ledos otros libros de l? qu palabra es esta? (seale) Pdales que busquen algn ttulo en particular y apoye con preguntas como: Cmo identificamos este libro?

    En cada cuento identifique las posibilidades para que los nios hagan anticipaciones, inferencias, predicciones a partir del texto y de las imgenes.

    Identifique en cada cuento las palabras que ofrecen oportunidades para pensar o jugar con el lenguaje y aprender sobre ste (palabras con dgrafos, trabadas o complejas), y aprovchelas en el momento de leer en voz alta para los alumnos, hacindoles participar completando, comparando, igualando estas palabras.

    Puede leer algunos de los cuentos en voz alta o solicitar a alumnos que en equipo lean un libro elegido. En el primer caso lea en voz alta permitiendo la participacin de sus alumnos y regresando a releer cuando observe que

    ellos no completan, infieren o predicen sobre el contenido del texto. En caso de que la lectura sea por equipo, vaya mediando haciendo preguntas como: qu dice? qu est pasando? qu va a pasar despus? cmo lo saben? qu dice aqu?

    En ambos casos, pregunte que les hace pensar y sentir lo que sucede en el cuento; pida que describan cmo es un personaje, qu opinan de lo que hace? qu haran ellos en determinado conflicto o situacin? Promueva que hagan un recuento de lo qu paso en el cuento, preguntando qu paso primero? (inicio) qu pas despus? (desarrollo) cmo termin el cuento? (desenlace) qu les gust ms? por qu se lo recomendaran a otro lector?

    Escriba los ttulos de los libros elegidos en letreros omitiendo algunas letras en las palabras con dgrafos o con slabas trabadas, algunas letras. Utilice su alfabeto mvil para completarlos ttulos. Ejemplos.

    Siete b_ _jas, un huevo y un mago Los t_ _s cerditos

    C_oni_on Cuento con o_ _o y p _ _ncesa

    La sopa de pied_a Pino_ _o

    Lleve a los chicos a identificar la secuencia en la trama de los cuentos ledos. Pude optar por la actividad propuesta en el libro de texto para el alumno de 2do. Grado. Pgs. 56 a 57, o bien esta secuencia: Secuencia didctica para que los alumnos identifiquen la trama de un cuento infantil y a los personajes en los

    pasajes ms importantes.

    Despus de la lectura de uno de los cuentos seleccionados, en forma grupal identifique los siguientes elementos del cuento a travs de un organizador como el siguiente:

  • 20

    Ttulo del cuento: Los tres cerditos

    Qu pas primero en el cuento? Personajes que participaron, cmo son y cmo actan

    Tres cerditos hermanos vivan en los bosques felices

    y contentos.

    Cerdito 1. Pequeo y juguetn

    Cerdito 2. Mediano y dormiln

    Cerdito 3. Mayor y trabajador

    Qu pas despus? Personajes que participaron, cmo son y cmo actan

    Cerdito mayor dijo que deberan construir su casa

    para protegerse del lobo, construyeron su casa de

    materiales diferentes y el lobo lleg para comrselos.

    Lobo. Feroz y hambriento

    3 cerditos. 2 cerditos menores indiferentes. Cerdito mayor

    preocupado

    Cmo termin? Personajes que participaron, cmo son y cmo actan

    Lobo lleg y derrib la casa de los 2 primeros

    cerditos que estaban construidas dbilmente. Los 3

    cerditos se refugiaron en la casa del mayor y el lobo

    no la pudo derribar aunque sopl mucho y al querer

    entrar por la chimenea muri quemado.

    3 cerditos. Asustados primero y despus felices.

    Lobo feroz. Furioso.

    Proponga cambiar la informacin de los recuadros de abajo cmo termin el cuento? Motive a que los alumnos respondan preguntas como: cambiaran los personajes, si cambiamos el final? cambia la

    actuacin de los personajes si cambiamos el final? Entregue en equipos de trabajo, organizadores cmo el que se trabaj de forma grupal y pida que hagan lo mismo con

    otro cuento. Intervenga constantemente, propiciando a travs de preguntas sobre la organizacin de la trama y personajes del cuento.

    Puede optar por entregar a cada equipo el organizador de un cuento y por separado la sinopsis de con 2 o 3 finales y que ellos elijan siempre y cuando recuperen la trama y a los personajes. Ejemplo de finales.

  • 21

    3 finales para el cuento: Los tres cerditos

    Final 1 Personajes que participaron, cmo son y cmo actan

    Lobo nunca lleg y los cerditos vivieron

    holgazaneando felices toda la vida hasta que

    murieron de viejos.

    Cerdito 1. Pequeo y juguetn

    Cerdito 2. Mediano y dormiln

    Cerdito 3. Mayor y con el tiempo se volvi holgazn, juguetn y

    dormiln.

    Final 2 Personajes que participaron, cmo son y cmo actan

    Lleg el lobo y al querer comerse a los cerditos,

    apareci un dragn que estaba an ms hambriento

    y devor al lobo, hacindose amigo de los cerditos.

    Los cerditos construyeron una gran casa para que el

    dragn llegara a visitarlos.

    Lobo. Feroz y hambriento

    3 cerditos. Trabajadores, amigables y felices.

    Dragn solitario, pero amigable con los cerditos.

    Final 3 Personajes que participaron, cmo son y cmo actan

    Lobo lleg y derribo la casa de los 2 primeros

    cerditos que estaban construidas dbilmente. Los 3

    cerditos se refugiaron en la casa del mayor. El lobo

    termin derribando tambin la casa y se comi a los

    3 cerditos. Lobo vivi feliz

    3 cerditos asustados.

    Lobo feroz y furioso.

    Puede entregar los finales en tarjetas o bien en dibujos. Dedique una sesin para la reescritura del cuento, con el final elegido, y otra ms para la revisin de borradores y pasar

    en limpio el cuento. Durante la revisin pregunte y recuerde la secuencia en la trama que lleva el cuento, puede apoyarse con el organizador.

    Recuerde a los alumnos cmo hicieron para mejorar la descripcin de un ser vivo en el proyecto anterior y motive a que utilicen adjetivos o frases adjetivadas al reescribir su cuento.

    Destine tiempo para ilustrar su cuento, para hacerle una portada, una contraportada y ubicar los crditos editoriales. Puede volver a explorar los libros e indagar en internet, cmo se edita un libro.

    Vincule la sesin de ilustracin a partir de lo propuesto en Expresin y apreciacin artsticas. Dedique una sesin completa a este trabajo.

    Al finalizar decidan la forma de publicar y compartir sus cuentos. Pueden integrarlo a la biblioteca de aula o biblioteca escolar.

  • 22

    Indicadores de Evaluacin Recomendaciones para la evaluacin

    Escribe frases y palabras sin omitir o sustituir grafas.

    Comenta de qu va a tratar un cuento, a partir de las imgenes, ttulos, algunas frases o palabras del cuento.

    Completa palabras o frases respetando gnero y nmero, cuando su maestro lee en voz alta.

    Relata en orden secuencial (inicio, desarrollo y desenlace) un cuento que ha ledo o ledo por el maestro.

    Identifica a los personajes principales en la trama de un cuento.

    Elige o escribe un final distinto del original sin alterar la trama.

    Revisar los estndares curriculares que se favorecen con este proyecto y los aprendizajes esperados que se sealan, pues son su punto de partida para definir la evaluacin.

    Es importante evaluar antes de iniciar este proyecto la relacin que guardan sus alumnos con los libros y la lectura, elaborando rbricas a partir de los estndares curriculares sugeridos en esta ficha del componente Procesos de lectura e interpretacin de textos.

    Lea y reflexione los apartados: Lectura, estrategias para abordar e interpretar textos y La intervencin docente en el proceso de alfabetizacin inicial de su programa de estudio, espaol. 1er grado (pgs. 35 a 37 y 46 a 48 respectivamente).

    Es importante hacer hincapi que no es importante que a la hora de la reescritura o reconstruccin de los cuentos, la historia sea idntica o exacta a la del libro; lo importante es que el ordenamiento tenga coherencia interior. Para ello el nio debe observar o tener en cuenta los elementos narrativos de las ilustraciones o del texto. Para ello le sirve en un primer momento el organizador, aunque en momentos posteriores, a la hora de la reconstruccin, deber dejarse atrs el organizador. Recupere su observacin en un anecdotario.

    Fuentes Sugeridas

    Programas de estudio 2011. Primaria. Primer grado. SEP.

    Gua para el Maestro. Espaol. Primer grado (en Programas de estudio 2011. Primaria. Primer grado. Pgs... 225 a 275)

    Sobre la enseanza del lenguaje escrito y temas aledaos. Nemirovsky Miriam. Mxico. Paids.

    Componentes Curriculares de la Educacin Bsica (cartel). Direccin de Programas Co-Curriculares y Transversales de la Direccin de Desarrollo Curricular. SEPH.2013

    Serie: Herramientas para la evaluacin para la educacin en la Educacin Bsica. Las estrategias y los instrumentos de evaluacin desde el enfoque formativo. Cuadernillo 4. SEP. Direccin General de Desarrollo Curricular. http://www.cartilla.sep.gob.mx/.

    Elementos bsicos para la alfabetizacin inicial en el marco de los programas de estudio 2009 de espaol. Consideraciones iniciales para el trabajo educativo en la asignatura de Espaol del primero y segundo grados. SEPH. Casaas Prez Jess/ Zamorano Mendoza Eliud.

    Salvador Sauls Estrada. La competencia lectora en PISA. Influencias, innovaciones y desarrollo. INEE. Mxico. 2012.

    Cuentos para jugar. Gianni Rodari. Alfaguara Mxico. 2003. (estrategias para cambiar los finales a los cuentos)

  • 23

    Campo formativo Asignatura Proyecto/Prctica social del lenguaje mbito Tipo de Texto Bimestre No. de Proyecto

    Lenguaje y Comunicacin

    Espaol Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad Participacin social

    Expositivo Segundo 3

    Estndares curriculares que se favorecen Competencias especficas que se favorece

    1. Procesos de lectura e interpretacin de textos 1.1. Lee de manera autnoma una variedad de textos, con diversos propsitos: aprender, informarse, divertirse. 1.2. Infiere el contenido de un texto a partir de los ndices, encabezados, ttulos y subttulos. 1.4. Identifica las caractersticas generales de los textos literarios, informativos y narrativos, considerando su distribucin grfica y su funcin comunicativa. 1.6. Identifica los textos adecuados y los fragmentos especficos para obtener, corroborar o contrastar informacin sobre un tema determinado. 1.7. Plantea preguntas para guiar la bsqueda de informacin e identifica fragmentos del texto para responder stas. 2. Produccin de textos escritos 2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar informacin sobre temas diversos de manera autnoma. 3. Produccin de textos orales y participacin en eventos comunicativos 3.2. Expone informacin de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento. 3.3. Comprende la importancia de comunicarse eficientemente al exponer sus ideas y argumentos, y al presentar informacin. 4. Conocimiento de las caractersticas, funcin y uso del lenguaje 4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines especficos dentro y fuera de la escuela. 5. actitudes hacia el lenguaje 5.5. Reconoce y valora las ventajas de hablar ms de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a informacin. 5.7. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. 5.8. Desarrolla un concepto positivo de s mismo como lector, escritor, hablante u oyente; adems, desarrolla el gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.

    Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de Mxico.

    Competencias de habilidades digitales (Programa de Estudio 2011/Gua para el Maestro Primaria/Primer

    Grado. Pg. 243)*

    Creatividad e innovacin. Ciudadana digital. *Estas competencias son denominadas tambin como Campos o Categoras (ver Cartel Componentes Curriculares de la Educacin Bsica / ver Programa de estudio. Primaria. Primer grado. Pg. 221)

    Aprendizajes Esperados

    Conoce las caractersticas generales de la nota informativa. Localiza informacin a partir de marcas textuales. Respeta la ortografa convencional y verifica la escritura de palabras con dgrafos o slabas trabadas. Escucha a otros con atencin y complementa su informacin.

    Temas de reflexin Actividades permanentes (actividades para reflexionar sobre el sistema

    de escritura)

    Vinculacin con otras asignaturas

    Comprensin e interpretacin Datos relevantes sobre un suceso. Marcas textuales para encontrar informacin:

    Lectura de los nombres de los alumnos del grupo. Lectura de palabras similares con estructura

    Esta prctica social ofrece la posibilidad de vincular con diversas asignaturas, los alumnos pueden, a partir de la produccin de una nota informativa, indagar y difundir

  • 24

    encabezados e ilustraciones. Bsqueda y manejo de informacin Seleccin de informacin sobre un suceso. Propiedades y tipos de textos Caractersticas y funcin de la nota informativa: encabezado y cuerpo (qu?, quin?, dnde?, cundo? y cmo?). Caractersticas y funcin de los pies de ilustracin o de fotografa. Conocimiento del sistema de escritura y ortografa Maysculas al inicio de prrafo y nombres propios. Escritura convencional de palabras con dgrafos (ll, rr, ch) y slabas trabadas (pltano, trompo, piedra, globo). Ortografa convencional. Correspondencia entre escritura y oralidad. Correspondencia grafofontica. Valor sonoro convencional.

    silbica regular e irregular. Escritura y lectura de listados para organizar la vida escolar. Copia y lectura de indicaciones y tareas. Escritura y armado de palabras escritas con dgrafos. Lectura y armado de frases cortas escritas. Lectura de frases descriptivas que correspondan con una ilustracin. Identificacin de palabras escritas. Separacin convencional de palabras. Correccin de escrituras incorrectas. Preparacin de crucigramas.

    aquellos temas tanto de preservacin de valores y tradiciones, valores cvicos y ticos, como de preservacin del medio ambiente, de la propia localidad: Formacin Cvica y tica: Bloque: II Mis responsabilidades y lmites. Competencia: Autorregulacin y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre la distribucin justa de un bien o una responsabilidad entre los integrantes de un grupo mbitos: Ambiente escolar y vida cotidiana Contenidos: En qu situaciones es necesario reflexionar cmo distribuir bienes o responsabilidades en la escuela. Cmo se definira quines deben recibir becas en la escuela o a quines les debe tocar el desayuno escolar. Cul es la forma ms justa para decidir quines recibirn diploma, quines participarn en la escolta o en la ceremonia escolar. Qu define que una situacin sea justa. Exploracin de la naturaleza y la sociedad. Competencia: Aprecio de s mismo, de la naturaleza y de la sociedad. Bloque: II Exploramos la naturaleza. Aprendizaje esperado: Identifica diferencias y semejanzas entre plantas y animales del medio acutico y terrestre Contenido: Cmo son las animales y plantas del medio acutico y terrestre.

    Sugerencias didcticas Producciones

    Advierta que este proyecto pretende que los alumnos reconozcan la estructura y funcin de la nota informativa,

    favoreciendo el deseo de informarse a travs de este tipo de textos. Recuerde que este tipo de texto, por ser expositivo, expone informacin objetiva sobre hechos, situaciones o circunstancias. Tambin debe favorecerse a travs de las situaciones didcticas de lectura y escritura, que los alumnos reconozcan en las noticias el qu? Quin? cundo? cmo? dnde? por qu? para qu? de las noticias.

    Presente el proyecto a los alumnos precisando lo que van a aprender y los productos que van a obtener. Revise los campos formativos y asignaturas con que habr de vincular este proyecto y prepare sus recursos. Prepare con anticipacin una serie de peridicos que cuenten con diversas secciones, incluyendo secciones o

    suplementos infantiles y de ser posible, recupere diarios de circulacin local o en otras lenguas si el contexto lo permite. Proponga actividades para recuperar lo que saben los chicos de los peridicos.

    Proponga que por equipo exploren algunos peridicos, revisen las secciones en primer trmino y luego elijan una noticia

    Producciones parciales Recopilacin y lectura de noticias de inters identificando marcas textuales. Conversacin sobre los sucesos recientes en la comunidad. Seleccin de un suceso y bsqueda de informacin complementaria para elaborar una nota informativa. Fichas con preguntas que soliciten informacin sobre los detalles del suceso (qu?, quin?, dnde?, cundo? y cmo?).

  • 25

    que llame su atencin. Promueva que los alumnos lean los encabezados mientras exploran, apyeles con preguntas como qu secciones

    tiene un peridico? qu dice el encabezado? (seale) de qu tratar la noticia? qu palabra es sta? qu imagen acompaa a esta noticia? (seale) Pdales que busquen algn encabezado o imagen de una noticia en particular y apoye con preguntas como: Cmo identificaron la noticia? (mencione encabezado) en qu seccin la encontramos? qu imagen o dibujo acompaa a la noticia? por qu creen que se eligi esa imagen? Cmo es la letra que se utiliza en cada noticia? por qu?

    Lleve a los alumnos a advertir con base en los encabezados y las ilustraciones, qu noticia se va a exponer, quines participan en el suceso, dnde y cundo pas y despus lea en voz alta algunas noticias para que corroboren los alumnos sus predicciones.

    Puede proponerles juegos en equipos donde un alumno simulando voceador cante las noticias, y que los nios de otros equipos identifiquen a qu seccin pertenece. Tambin pueden inferir a travs de este juego de qu va a tratar la noticia.

    Prepare con anticipacin la lectura en voz alta de algunas noticias, identificando las posibilidades para que los nios hagan anticipaciones, inferencias, predicciones a partir de los encabezados, ilustraciones, etc.

    Identifique en los encabezados las oportunidades para pensar o jugar con el lenguaje y aprender sobre ste (palabras con dgrafos o silabas complejas, palabras con dificultades ortogrficas), y aprovchelas en el momento de leer en voz alta las noticias a los alumnos, hacindoles participar completando, comparando, igualando estas palabras o formndolas con su alfabeto mvil.

    Recorte algunos encabezados de las noticias seleccionadas o reescriba y recorte cada encabezado en palabras para proponer que por equipos vuelvan a armar los encabezados observando la segmentacin de las palabras. Tambin puede rescribir sin dejar espacio entre las palabras y que los chicos las recorten por palabras, y ordenarlas respetando la segmentacin convencional.

    Proponga a los chicos que elijan palabras contenidas en las noticias que refieran lugares, personajes, cosas y que les agraden. Pida que las copien en tarjetas y las incorporen a sus sobres de palabras, para usarlas en otras ocasiones. Promueva que compartan sus elecciones, leyendo las palabras seleccionadas y mostrndolas al grupo.

    Para este proyecto puede apoyarse en el libro de texto del alumno, aunque es importante precisar que las actividades planteadas en dicho material de apoyo, no abordan exhaustivamente los aprendizajes esperados, por tal motivo, se sugiere tener presentes las recomendaciones didcticas expuestas en la presente ficha.

    A lo largo del proyecto, vaya revisando los aprendizajes esperados de las asignaturas sugeridas para vincular. A la produccin escrita del borrador de la nota dictada al docente, deber destinarse una sesin al menos. Este tiempo

    de produccin escrita es importante, porque se sugiere al docente, respetar el dictado que hagan los alumnos y releer las ocasiones necesarias para que ellos adviertan y se hagan cargo de sus decisiones a la hora de escribir.

    Pregunte constantemente en la relectura a los alumnos que digan si su nota ya expone de qu trata la noticia, quin participa en ella, dnde y cundo sucede, por qu y para qu se informa.

    Tome en cuenta al promover la produccin escrita de la nota informativa, las recomendaciones que le ofrece el programa de estudio de espaol, en el apartado: Produccin de textos orales: participacin en dilogos y exposiciones. (pgs. 38 a 40).

    Al elegir las noticias que publicarn en el peridico, promueva que las presenten al grupo y digan de qu trata la noticia,

    Borrador de la nota dictada al docente (el docente modela la correccin del texto y hace explcitos los cambios al grupo). Edicin en grupo de la nota empleando marcas textuales. Producto final Nota informativa para publicar en el peridico escolar.

  • 26

    quin participa en ella, dnde y cundo sucede, por qu y para qu se informa. Si se encuentra en contextos bilinges se sugiere llevar noticias publicadas en su lengua materna o en otra lengua con

    la que los alumnos convivan. Puede tambin proponerles visitar diarios virtuales o conocer peridicos escritos en otros idiomas e intentar leer la

    noticia a partir de las ilustraciones.

    Indicadores de Evaluacin Recomendaciones para la evaluacin

    Participan en la lectura en voz alta, anticipando palabras y frases.

    Participan en la lectura en voz alta, anticipando hechos, situaciones o circunstancias a partir de los encabezados, frases, palabras o ilustraciones.

    Identifican en una noticia el cuerpo (qu?, quin?, dnde?, cundo? y cmo?).

    Identifican y o seleccionan la seccin a la que pertenece una noticia,

    Identifican en una noticia el cuerpo el encabezado, la fecha, pies de ilustracin.

    Escriben una noticia que expone un suceso de la localidad, escuela o grupo, respondiendo a la estructura convencional (qu?, quin?, dnde?, cundo? y cmo?).

    Escriben una noticia periodstica usando la escritura y ortografa convencional de palabras.

    Revisar los estndares curriculares que se favorecen con este proyecto y los aprendizajes esperados que se sealan, pues son su punto de partida para definir la evaluacin.

    Es importante evaluar antes de iniciar este proyecto la relacin que guardan sus alumnos con la lectura de peridicos, revistas, y en general textos expositivos. elaborando rbricas a partir de los estndares curriculares sugeridos en esta ficha del componente Procesos de lectura e interpretacin de textos.

    Lea y reflexione los apartados: Lectura, estrategias para abordar e interpretar textos y La intervencin docente en el proceso de alfabetizacin inicial de su programa de estudio, espaol. 1er grado (pgs. 35 a 37 y 46 a 48 respectivamente)

    (Opcional) Puede evaluar si el alumno es capaz de reconstruir la estructura grfica de alguna noticia leda con el siguiente ejercicio: Se propone fotocopiar noticia, que deber ser de poca extensin, por apartados y mezclarlas (ilustraciones, encabezado, columnas, pies de fotos, etc.) Registre en anecdotario.

    Fuentes Sugeridas

    Programas de estudio 2011. Primaria. Primer grado. SEP.

    Gua para el Maestro. Espaol. Primer grado (en Programas de estudio 2011. Primaria. Primer grado. Pgs... 225 a 275)

    Sobre la enseanza del lenguaje escrito y temas aledaos. Nemirovsky Miriam. Mxico. Paids.

    Componentes Curriculares de la Educacin Bsica (cartel). Direccin de Programas Co-Curriculares y Transversales de la Direccin de Desarrollo Curricular. SEPH.2013

    Serie: Herramientas para la evaluacin para la educacin en la Educacin Bsica. Las estrategias y los instrumentos de evaluacin desde el enfoque formativo. Cuadernillo 4. SEP. Direccin General de Desarrollo Curricular. http://www.cartilla.sep.gob.mx/.

    Elementos bsicos para la alfabetizacin inicial en el marco de los programas de estudio 2009 de espaol. Consideraciones iniciales para el trabajo educativo en la asignatura de Espaol del primero y segundo grados. SEPH. Casaas Prez Jess/ Zamorano Mendoza Eliud.

  • 27

    MATEMTICAS

  • 28

    MATEMTICAS

    Considerando que el tratamiento escolar de las matemticas en el Plan y Programas de Estudio 2011. Educacin Bsica, tiene la consigna de desarrollar el pensamiento

    basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo la diversidad de enfoques, el apoyo en los contextos sociales, culturales y lingsticos, en el abordaje de

    situaciones de aprendizaje para encarar y plantear retos adecuados al desarrollo y de fomentar el inters y gusto por la matemtica en un sentido amplio a lo largo de la

    vida de los ciudadanos; se presenta este documento de sugerencias didcticas para la asignatura de matemticas, corresponde a los contenidos del Segundo Bloque -

    Segundo Grado; en l se consideran una serie de sugerencias para que el docente tenga herramientas que apoyen su quehacer educativo.

    Su estructura contiene los elementos para la planificacin didctica que integran la organizacin de los aprendizajes: competencias especficas, ejes temticos, temas,

    contenidos, aprendizajes esperados, sugerencias didcticas, sugerencias para la evaluacin y recursos didcticos de apoyo.

    Es importante sealar, que en el espacio correspondiente a los aprendizajes esperados, en algunos casos se observa que no corresponde al Bloque e incluso al grado;

    esto obedece a la naturaleza de la asignatura de matemticas, en los Programas de Estudio 2011. Establece que los aprendizajes esperados sealan de manera

    sinttica los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar como resultados del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en

    cuestin. Podr notarse que los aprendizajes esperados no corresponden uno a uno con los contenidos del bloque, debido a que constituyen procesos de estudio que en

    algunos casos trascienden el bloque e incluso el grado. Ante tal situacin se recurri a los Estndares Curriculares correspondientes al Segundo y Tercer Periodo, con la

    finalidad de ubicar al contenido que no presenta un aprendizaje esperado y considerarlo en alguno de ellos y poder determinar en qu grado se considera ese

    aprendizaje esperado. Asimismo, se observa que no hay sugerencia alguna dentro del formato que delimite tiempos estimados para desarrollar el contenido, pues

    algunos de ellos requieren de dos a cinco sesiones de clase.

    Dentro del espacio de sugerencias didcticas acorde al enfoque matemtico planteamiento y resolucin de problemas, se cuenta con una serie de situaciones

    prcticas, creativas e interesantes relacionadas con nuestra vida diaria, se presentan en un lenguaje cotidiano para ser comprendido con facilidad, retomando en todo

    momento al aprendizaje esperado. Se basa directamente en el constructivismo, las actividades ldicas presentadas le dan la oportunidad a los alumnos de construir su

    propio aprendizaje, es decir a aprender a aprender.

    Asimismo, se puede observar que en estas sugerencias didcticas se incluyen actividades en dnde se utilizan variados materiales manipulables y juegos educativos.

    Con respecto a los materiales, segn Galdames y Coll (1999), refieren que el aprendizaje de los alumnos se ve favorecido en aspectos tales como: aprender a

    relacionarse adecuadamente con los dems (ser gentiles, respetuosos y trabajar en equipo); desarrollar procesos de habilidades (anticipar, combinar elementos,

    clasificar, relacionar y resolver problemas) y a ciertos procesos cientficos (observar, interpretar modelos, experimentar, etc.); con relacin a los juegos educativos, son

  • 29

    aquellos que adems de su funcin recreativa, contribuyen a desarrollar y potenciar las distintas capacidades, objeto de la intervencin educativa, ya sea psicomotor,

    cognoscitivo, afectivo, social o moral. Los juegos educativos deben ser incorporados como un elemento esencial dentro del contexto pedaggico y no solo como suele

    hacerse, como algo que es bueno slo para los momentos de recreacin. (Andder-Egg, 1998).

    Se da la oportunidad de tener experiencias en trabajos individuales o en grupo y desarrollarlos de manera colaborativa, se crean espacios de reflexin y argumentacin

    con el fin de orientar la participacin, la opinin y el respeto a todos los alumnos; se reconocen otras formas de pensamiento y son aceptadas y apoyados en todo

    momento por el docente quien articula los pensamientos y los conduce a conceptos matemticos.

    Se presenta un espacio de sugerencias de evaluacin que refiere a la tcnica e instrumento que pueden ser utilizados para llevarla a cabo con respecto a cada

    aprendizaje esperado, a fin de recuperar informacin que de apertura a una nueva organizacin dentro de la planificacin. En relacin a los recursos didcticos de

    apoyo, se sugieren materiales impresos y pginas de Internet a los que se puede recurrir para introducir, desarrollar o concluir un contenido matemtico.

    De esta manera, se espera que las sugerencias didcticas aqu planteadas sean de inters para el docente y las considere en su planificacin para propiciar en los

    alumnos el desarrollo de las competencias matemticas (resolver problemas de manera autnoma, comunicar informacin matemtica, validar procedimientos y

    resultados y manejar tcnicas eficientemente), que contribuir al logro del perfil de egreso y competencias para la vida que establece el Plan de Estudios 2011.

    Educacin Bsica.

  • 30

    Campo de formacin

    Asignatura Grado Bloque Eje temtico Tema Contenido Sugerencia

    Pensamiento matemtico

    Matemticas Segundo II Sentido numrico y pensamiento algebraico

    Nmeros y sistemas de numeracin

    Produccin de sucesiones orales y escritas, ascendentes y descendentes de 5 en 5 y de 10 en 10.

    1

    Estndar curricular Competencias matemticas Aprendizaje esperado

    1.1.1 Lee, escribe y compara nmeros naturales de hasta cuatro cifras.

    Resolver problemas de manera autnoma

    Comunicar informacin matemtica

    Validar procedimientos y resultados

    Manejar tcnicas eficientemente

    Produce y completa sucesiones de nmeros naturales, orales y escritas, en forma ascendente o descendente.

    Sugerencias didcticas

    Se sugiere al docente, inicie con este contenido recordando a sus alumnos las series; solicite material concreto por equipo (piedritas, frijol, maz, taparoscas, lpices de colores, etc.), pida que hagan colecciones de 2 en 2 con el material; as mismo, que en su cuaderno de trabajo registren los nmeros que vayan obteniendo como resultado de la suma de cada coleccin; observe el trabajo y apoye solo en caso de ser necesario. Pida a sus alumnos que le apoyen prestndole algunos colores y determine cuntos requiere dependiendo de la cantidad de integrantes que tenga en su grupo; considere alguna serie que desee formar, ejemplo: 40; serie de 5 en 5. Elija a un alumno para que pase al frente de sus compaeros e ir presentando cada color; al resto del grupo divdalo por la mitad; una mitad cantar los nmeros uno, dos, tres, cuatro, mientras su compaero va mostrando cada color; la otra mitad cantar ms fuerte el nmero cinco, y as sucesivamente hasta concluir la serie. Repita la actividad con una nueva serie; por ejemplo serie de 10 en 10. Otra sugerencia: juegue con sus alumnos en el patio a la serie numrica, para ello forme un crculo y digan los nmeros segn corresponda a la serie que indique, comience con la serie de 2 en 2, siga con la de 3 en 3, etc. el alumno que se equivoque ir saliendo del crculo y observar el trabajo de los dems.

    Solicite a sus alumnos un calendario, de preferencia del ao y mes en curso, analice con ellos el nmero de das que tiene el mes, cuntos das tiene la semana, cuntos das lunes tiene el mes, cuntos martes, as sucesivamente. Solicite que marquen con diferentes colores los das correspondientes de las series de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10, (pueden elegir otras series y realizar la misma actividad), solicite que observen y comenten cuntos das y qu fecha corresponden a la serie de 5 en 5; de igual manera a la serie de 10 en 10; para mayor visualizacin y comprensin es importante que se lleve a cabo el registro en el pizarrn, con este registro promueva entre sus alumnos la deduccin y el razonamiento de cmo es que lograron identificar esos nmeros (suma).

    Disee algunas tablas como la que se muestra, el nmero de casillas ser de acuerdo a la serie con la que se quiera trabajar, en este caso ser para la serie de 5 en 5 o de 10 en 10; considere algunas actividades tales como: pinta de color amarillo y coloca en el casillero el nmero que corresponda para completar la serie de 5 en 5 en forma ascendente.

    5 20 40

    Ahora en otra tabla y con otro color, solicite que completen la serie en forma descendente de 5 en 5. Solicite a sus alumnos escribir en su libreta cmo lograron encontrar los nmeros faltantes para completar la serie.

    40 30 1

  • 31

    . Si tiene la posibilidad, se sugiere tambin el uso de las TIC para que sus alumnos realicen actividades para completar series numricas y se familiaricen con ellas.

    Sugerencias para la evaluacin

    Tcnica e Instrumento: Puede realizar la evaluacin con la tcnica de Observacin a travs del instrumento Gua de observacin (observacin del trabajo individual y colectivo) algunos aspectos a observar pueden ser: Cmo trabajan los alumnos la produccin de series numricas de 5 en 5 y de 10 en 10?, Cmo completan las series numricas los alumnos?, Se integra al grupo durante el desarrollo de las diferentes actividades?, Identifica las series ascendentes y descendentes? Asimismo; la tcnica Anlisis de desempeo, considerando criterios como: Produce series de 5 en 5 y de 10 en 10 de manera oral y escrita; completa series de 5 en 5 de manera ascendente y descendente; respeta las sugerencias que aportan sus compaeros para completar series numricas.

    Recursos didcticos de apoyo

    Series numricas de 5 en 5, de 10 en 10 http://www.actiludis.com Series numricas http://www.sectormatematica.cl/basica Libro de Texto Matemticas. Segundo Grado. Pg. 52 -58

    Elabore una cuadrcula, en la que ubique nmeros del 1 al 100 al azar, pida a sus alumnos que marquen con color los nmeros que forman la serie numrica de 5 en 5, de otro color la serie de 10 en 10 y que los escriban en su cuaderno de trabajo de manera ascendente y descendente. Solicite que escriban en que se parecen los nmeros que integran las series y compartan sus respuestas.

    Establezca espacios en dnde sus alumnos den a conocer y compartan oralmente sus experiencias, as mismo pdales reflexionar en donde podran utilizar estas series de forma ascendente o descendente en su vida cotidiana.

    Es importante que en cada actividad, coordine el intercambio de estrategias de manera oral o escrita, esto le facilitar a sus alumnos la comprensin de cmo realizar las diferentes series; reconozca y estimule el esfuerzo de cada uno durante el desarrollo de sus actividades, promoviendo en todo momento la sensibilizacin a travs del respeto, la tolerancia y la responsabilidad.

  • 32

    Campo de formacin

    Asignatura Grado Bloque Eje temtico Tema Contenido Sugerencia

    Pensamiento matemtico

    Matemticas Segundo II Sentido numrico y pensamiento algebraico.

    Nmeros y sistemas de numeracin.

    Identificacin de la regularidad en sucesiones ascendentes con progresin aritmtica, para intercalar o agregar nmeros a la sucesin.

    2

    Estndar curricular Competencias matemticas Aprendizaje esperado

    1.1.1 Lee, escribe y compara nmeros naturales de hasta cuatro cifras.

    Resolver problemas de manera autnoma

    Comunicar informacin matemtica

    Validar procedimientos y resultados

    Manejar tcnicas eficientemente

    Produce y completa sucesiones de nmeros naturales, orales y escritas, en forma ascendente o descendente.

    Sugerencias didcticas

    Se sugiere al docente, organice al grupo para trabajar series numricas desde su lugar (determine cmo se va a llevar a cabo considerando filas o columnas). Invite a sus alumnos a contar de acuerdo a la serie numrica que determine. Comience con la serie de 1 en 1 de manera ascendente y contine de forma descendente (todos participan); repita la actividad con diferente serie, para esto participan los alumnos que estn sentados en el lugar correspondiente al nmero que integra la serie, los dems observan y apoyarn en caso de haber error.

    Pregunte a sus alumnos para qu les sirve la serie numrica?, en dnde pueden utilizar la serie numrica en su vida?, Alguna vez han utilizado la serie numrica en sus actividades?, de qu forma ascendente o descendente?; pida que se imaginen que van a subir una pirmide y cuestione en este momento qu hacen?, qu forma de serie estn utilizando?; ahora imaginen que van a bajar la pirmide, cuestione: ahora qu serie utilizan y de qu forma lo hacen? Solicite que dibujen en su libreta de trabajo la pirmide y que marquen con una flecha cundo suben y cundo bajan (que relacionen la subida con la forma ascendente y la bajada con la forma ascendente). Disee previamente el material denominado Triangular (como el que se muestra en la figura), integre a sus alumnos en pareja y pida completen las series numricas que ha determinado (de 2 en 2, de 3 en 3, de 5 en 5, etc.), por ejemplo: para completar la serie en forma descendente del tringulo que se muestra, se debe partir del rombo localizado en el extremo superior izquierdo e ir colocando los nmeros en los rombos que van a la derecha, siguiendo ese orden hasta terminar en el rombo localizado en la parte inferior derecha. Para construir una serie en forma ascendente, se aplica la misma tcnica, slo que en forma invertida; es decir, ahora se iniciar en el rombo localizado en la parte inferior derecha y se irn colocando los nmeros en los rombos que van a la izquierda, hasta llegar al rombo localizado en la parte superior izquierda. Para que vaya corroborando que esta actividad es correcta, se sugiere colocar nmeros claves de respuesta en algunos rombos. Utilizando este material invite a sus alumnos a producir diferentes series numricas de ambas formas que no hayan realizado.

    Solicite escriban en su cuaderno cmo identifican, qu sucede al determinar que un nmero sea consecutivo o sigue en una serie numrica y la puedan completar de las dos formas, ascendente (si considera una serie de 5 en 5, comienza con 5+5=10+5=15 continua hasta el nmero determinado) y descendente (si considera una serie de 5 en 5, comenzando con 90-5=85-5=80 contnua hasta el nmero 5). Genere espacios de socializacin con sus alumnos para que compartan y argumenten las estrategias que les permitan completar las series con mayor facilidad y utilcelas para reforzar el trabajo.

  • 33

    Con la finalidad de que sus alumnos puedan observar la regularidad con progresin aritmtica, retome ejemplos de series en forma ascendente, propicie el analisis y pregunte qu nmeros forman la serie?, cmo son esos nmeros?, qu terminacin tienen?, orientelos de tal forma que deduzcan y determinen ejemplos como: la serie de 5 en 5 lo integran los nmeros que terminan en 5 y en 0.

    Otra forma de abordar las series numricas es utilizando el material denominado Octalaberinto, (ver figura), ste lo puede elaborar en hojas de papel. Para iniciar el juego entregue a sus alumnos el material impreso previamente elaborado, para ello coloque nmeros en los recuadros que integren la serie que usted determine, inicie colocando el primer nmero en el recuadro de la entrada, siguiendo un camino cualquiera anotando los nmeros que integran la serie, colocar el ltimo nmero de su serie en el recuadro de la salida; en los dems recuadros coloque nmeros arbitrarios. De a conocer las siguientes reglas del juego: deben partir del recuadro de la entrada del Octalaberinto; elegirn el camino que consideren los lleve a encontrar la salida siguiendo el orden de los nmeros que integran la serie; se debe respetar la regla de no pasar ms de una vez por el mismo camino; pueden apoyarse contando oralmente, mentalmente o con sus dedos, lo que ms se les facilite. En caso de que encuentren diferentes caminos para encontrar la salida, pida a sus alumnos lo comprueben haciendo el recorrido nuevamente y promueva la comparacin de series. Considere que el trabajo con el material Triangular y el Octalaberinto lo pueden realizar con un proyector (si est a su alcance), completando la serie en el pizarrn y trabajando de manera grupal.

    Se sugiere de igual manera y si est a su alcance, haga uso de las TIC para el reforzamiento y familiarizacin con las series numricas.

    Sugerencias para la evaluacin

    Tcnica e Instrumento: Puede realizar la evaluacin con la tcnica de Observacin a travs del instrumento Gua de observacin (observacin del trabajo individual y colectivo) algunos aspectos a observar pueden ser: Cmo trabajan los alumnos las series numricas?, Identifican la progresin aritmtica para completar una serie?, Participan en las actividades grupales?, Identifica las series ascendentes y descendentes?

    Recursos didcticos de apoyo

    Series numricas http://www.sectormatematica.cl/basica Libro de texto Matemticas. Segundo Grado. Pg. 60 63

  • 34

    Campo de formacin

    Asignatura Grado Bloque Eje temtico Tema Contenido Sugerencia

    Pensamiento Matemtico

    Matemticas Segundo II Sentido numrico y pensamiento algebraico.

    Problemas aditivos.

    Determinacin de resultados de adiciones al utilizar descomposiciones aditivas, propiedades de las operaciones, y resultados memorizados previamente.

    3

    Estndar curricular Competencias Matemticas Aprendizaje esperado

    1.2.1 Resuelve problemas que impliquen sumar o restar nmeros naturales, utilizando los algoritmos convencionales.

    Resolver problemas de manera autnoma

    Comunicar informacin matemtica

    Validar procedimientos y resultados

    Manejar tcnicas eficientemente

    Resuelve problemas aditivos con diferentes significados, modificando el lugar de la incgnita y con nmeros de hasta dos cifras. BLOQUE III

    Sugerencias didcticas

    Se sugiere al docente, utilice material concreto (frijol, maz, piedritas, canicas, fichas, etc.) para facilitar la comprensin de los resultados de sumas al utilizar la descomposicin. Trabaje en parejas, pida que con apoyo de su material representen cierta cantidad: ejemplo; el nmero 6, representen las colecciones de cuntas maneras pueden obtener el 6; al menos deben realizar tres representaciones. Pregunte De cuntas formas se pueden representar el 6?, solicite escriban en su cuaderno de trabajo la suma de las colecciones que formaron para representar el 6. Repita la actividad tantas veces sea necesario ampliando el grado de dificultad, ejemplo: 15, 25, 37, etc. Organice un juego en parejas con dos dados, que cada uno lance los dados y escriban en su cuaderno de trabajo la suma de los puntos, una vez que tienen el resultado descomponerlo tantas veces como sea posible. Ejemplo: 5+3 = 8; 4+4 =8; 2+6 =8; 1+7 =8. Observe el trabajo de sus alumnos y apyelos en el caso de ser necesario, reconozca las distintas respuestas para que las compartan con sus compaeros. Propicie en sus alumnos la observacin, con la finalidad de deducir que la suma puede ser representada de diversas formas sin que cambie el resultado, comentando que algunos de ellos facilitan los clculos.

    5 + 1 = 6 4 + 2 = 6 3 + 3 = 6

    Utilice el proceso de cambio; oriente a los alumnos a determinar que material van a utilizar para que les represente 10 unidades (una decena) y no tengan que poner las 10 (seleccione cualquier material para evitar que sus alumnos adquieran el conocimiento con un slo color o cosa), esto les ayuda a ir comprendiendo el sistema decimal; ejemplo: representen 16 y la forma de descomposicin (el cuadro representa 10 y el circulo la unidad), esta es la descomposicin ms usual, es correcto que algunos la asumen como la nica forma de descomponer nmeros.

    Invite a sus alumnos a plantear problemas para que los solucionen mentalmente, posteriormente que inventen situaciones para intercambiarlos con los compaeros y los solucionen. Proponga compartir las respuestas y los procedimientos empleados, destacando aqullos que resulten ms eficaces.

    Disee un memorama de descomposiciones aditivas, integre al grupo en equipos y jueguen; sus alumnos podrn determinar resultados mentalmente, as mismo podrn identificar que descomposicin corresponde a otra. Solicite al trmino de cada actividad compartan las estrategias utilizadas para determinar el resultado de sumas por descomposicin aditiva. Desafi a sus estudiantes con problemas para trabajar el clculo mental de la adicin, como:

    10

    =

    16 + 6

  • 35

    La escuela tiene 25 pelotas, la mam de Ricardo dono 15, Cuntas pelotas tiene ahora la escuela?

    Margarita tiene 11 tazas y Gaby le regal 15. Cuntas tazas tiene Margarita?

    En el corral de Pedro encierran 23 borregos y a partir de hoy llevaron 6 ms a encerrar. Cuntas borregos van a encerrar en el corral?

    La granja de Don Damin tiene dos corrales con vacas, en uno hay 15 vacas y en el otro 12. Cuntas vacas hay en total? Pregunte al trmino del desarrollo de cada contenido, qu aprendieron (del contenido), qu actividades se les dificultaron y cules se le facilitaron y que expliquen el por qu; considere los comentarios y retome las problemticas y refuerce en ellas. Se sugiere que si tiene acceso a las TIC las utilice para reforzar el contenido de la descomposicin aditiva. Muestre acciones de respeto, tolerancia, responsabilidad, ante sus alumnos; contribuya a que ellos las retomen como ejemplo.

    Sugerencias para la evaluacin

    Tcnica e Instrumento: Puede realizar la evaluacin con la tcnica de Observacin a travs del instrumento Gua de observacin (observacin del trabajo individual y colectivo), algunos aspectos a observar pueden ser: Cmo realiza la descomposicin aditiva?, Cmo desarrolla el clculo mental?, Qu estrategias utiliza para desarrollar el clculo mental?, Cmo realiza el trabajo en equipo y grupal?, Cmo se expresa cuando argumenta sus resultados?

    Recursos didcticos de Apoyo

    Descomposicin aditiva http://www.sectormatematica.cl/basica Libro de texto Matemticas. Segundo Grado. Pg. 64 66

  • 36

    Campo de formacin

    Asignatura Grado Bloque Eje temtico Tema Contenido Sugerencia

    Pensamiento Matemtico

    Matemticas Segundo II Sentido numrico y pensamiento algebraico.

    Problemas aditivos. Resolucin de problemas de sustraccin en situaciones correspondientes a distintos significados: complemento, diferencia.

    4

    Estndar curricular Competencias Matemticas Aprendizaje esperado

    1.2.1 Resuelve problemas que impliquen sumar o restar nmeros naturales, utilizando los algoritmos convencion