Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

download Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

of 15

Transcript of Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    1/15

    SUGERENCIAS BASICAS PARA LA PRESENTACION

    DE UNA TESIS COMO TRABAJO INVESTIGATIVO DE

    FIN DE ESTUDIOS

    RETAMOZO LEAO DULFREDO

    CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION SOCIALUNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA SAN PABLO

    LA PAZ, 2007

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    2/15

    2

    ELEMENTOS PRINCIPALES PARA PRESENTAR UN PROYECTO DE TESIS

    1.- Ttulo provisional2.- Identificacin y planteamiento del problema

    3.- Justificacin: Por qu se estudia? Hay vaco, dispersin, confusin, oposicin?4.- Hiptesis - (siempre que sea necesario)5.- Objetivos6.- Alcances: Temporal, espacial, temtico.7.- Sntesis o referencias para el marco terico8.- Proposicin del diseo: Tipo de investigacin, tcnicas, etapas, fases, etc.9.- ndice tentativo del contenido10.- Cronograma11.- Bibliografa bsica

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    3/15

    3

    MODELO GENERAL DE LA ESTRUCTURA DE LA TESIS

    1.- TITULO

    2.- INDICE

    3.- INTRODUCCION

    Es una sntesis descriptiva, entre 3 a 5 pginas, del objeto del trabajo con una descripcinjustificativa del contenido de sus partes, sus captulos y su forma de haber logrado eltrabajo (generalmente se la redacta al final)

    4.- PROBLEMA A INVESTIGARSE

    Importancia, significacin, identificacin y planteamiento del problema:Qu se conoce? Qu se quiere conocer?

    Formulacin del problema (con pregunta) es, describir, sistematizar el problemarespondiendo, por qu es problema.

    5.- JUSTIFICACION O FUNDAMENTACION DE LA IMPORTANCIA DEL TEMA

    Por que se estudia.(Terica- Metodolgica y Prcticamente)Hay vacos?, hay dispersin?, hay confusin? hay oposicin o contraposicin?

    6.- OBJETIVOS

    General y especficos

    7.- HIPOTESIS.-

    Variables (si es necesario, consultar con amplia literatura que hay al respecto *)

    8.- DELIMITACION Y ALCANCES.-

    Temtico-temporal-espacial

    9.- MARCO TEORICO

    Debe explicar la teora y los conceptos que orientarn la investigacin.Es la recoleccin de los estudios sobre el tema, por unidades, hacer relacin entre ellas,escoger la teora que sustente el trabajo o crear teora con base en los antecedentes*

    10.- MARCO REFERENCIAL (o estructural)

    Debe explicar cmo esta organizada la institucin que se estudia. Este marco no es

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    4/15

    4

    obligatorio para todo trabajo.

    11.- MARCO HISTORICO.-

    Siempre que sea necesario.

    12.- MARCO CONCEPTUAL.-

    Siempre que los trminos sean confusos y sea necesario aclararlos, de igual manera lasdefiniciones operacionales que se han de utilizar en el trabajo.

    13.- ASPECTOS METODOLOGICOS Y METODO.-

    Debe sealarse:El tipo de investigacinEl Diseo:(Experimental-No experimental)*

    Explicar cmo y para qu se va a realizar la investigacin con qu etapas o fases.

    Cmo y para qu se han de utilizar las tcnicas de recoleccin de datos:Entrevistas, encuestas, cuestionarios?Qu modalidades se han de ejercitar?Cules son las limitaciones y posibilidades?

    14.- MARCO PRCTICO.-

    Contiene:- Universo

    - Instrumentos de medicin: Muestra, aplicacin, revisin y dificultades o limitaciones

    15.- RECOLECCION, ANALISIS Y RESULTADOS DE LOS DATOS

    16.- RELACION DEL MARCO TEORICO CON EL PRCTICO

    17.- PROPUESTA (si hay).

    Deber contener:- Marco referencial o funcional de la institucin existente o por existir- Aspectos generales.- Objetivos.- Condiciones y caractersticas.- Limitaciones

    - Si posible costos o presupuestos

    18.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA TESIS

    19.- BIBLIOGRAFIA

    20.- ANEXOS(ver prrafo dedicado a esta parte y que est al final de este documento)

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    5/15

    5

    TIPOS DE TRABAJOS INVESTIGATIVOS

    Esta seleccin esta basada en la proposicin de de Sierra Bravo.R (5)

    Por su amplitud o cobertura- TESIS- MONOGRAFIA, MEMORIA O TESINA- ENSAYO- ESTUDIO DE CASO- BIBLIOGRAFICA (Inventario-Catlogo)

    Sobre el particular nos damos las siguientes definiciones para no incurrir en confusin.Una tesis se caracteriza por presentar un problema o una idea demostrable, puesto quelas verdades "per se notae" no necesitan demostracin, ni cabe respecto a ellos discusino polmica, as lo dice I. Blustein.

    Por tanto, la TESIS es especfica y condicionada a la demostracin. En la tesis no existetema, ms bien una proposicin ya que el concepto de tema esta implcito en la palabratesis. Se expresa en la exposicin y defensa de la proposicin, su corolario lgico serealiza mediante CONCLUSIONES.

    Mientras que en la MONOGRAFIA, el objeto del tema puede ser cualquier acontecimientoeconmico, social, histrico, poltico, etc., y su inters es el de describirlo y divulgarlosistemticamente y donde puede o no haber conclusiones.

    En el ESTUDIO DE CASO, un problema particular requiere de una resolucin particular y

    en una sola operacin; no es instructivo, tampoco es una regla; no es operativo, es deformacin y es ms psicolgico. No es proyecto en s, aunque tiene algunos elementos; noes propositivo, describe el problema de manera general con sus detalles y su objeto nosolo es probar, puede ser tambin rechazar una hiptesis de trabajo.

    Ser necesario nutrirse de antecedentes bibliogrficos para luego esmerarse enanalizarlos, en seleccionar un gnero descriptivo, conducir las entrevistas, definir losobjetivos, justificar la muestra, etc. es en definitiva un trabajo investigativo completo peroparticularizado. No requiere conclusiones, por tanto el ESTUDIO DE CASO abarca a losxitos y los errores de las direcciones de las instituciones y los intentos de resolver losproblemas especficos, El estudiar el por qu no sucedi o estudiar el pasado no es una

    oferta de solucin para el futuro, puede ser til si se descubren las razones bsicas por lascuales una accin tuvo xito o fracaso y si las circunstancias del pasado se tomaron encuenta. Analizar las experiencias con miras a hacer generalizaciones puede ser til, perosabemos que lo especfico es quizs lo que ms interesa.

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    6/15

    6

    Por el mtodo utilizado- DESCRIPTIVO- EXPLICATIVO- EXPLORATORIO

    - CORRELACIONAL o COMPARATIVOSobre RelacionesSobre causa-efectoDe replicacin (verificacin)

    - EXPERIMENTAL

    Por su alcance temporal- HISTORICO (reconstruye sistemticamente y objetivamente elpasado)- ACTUAL.

    Por su utilidad - BASICA= Produce conocimiento y teoras.Observacin simple, documental por encuestas, etc. No se interesaen sus aplicaciones.- APLICADA=Resuelve problemas prcticos. Se interesa en laaplicacin y sus consecuencias.

    Por la forma del conocimiento.- TEORICA = Metodolgica- EMPIRICA = Crtico-Evaluativa

    Por su nivel de profundidad- COMPILATIVO- ANALITICO (indagacin original y rigurosa)- PROYECTIVO

    Por su tendencia o ideologa.- Estructural- Funcionalista- Estructural-funcionalista- Ecolgica- Dialctica-Marxista

    - Culturolgica- Idealista- Positivista- Existencialista- Transhumanista- Holista- Otros.

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    7/15

    7

    DELIMITACION DEL TEMA

    Es necesario e imperativo delimitar desde el principio el objeto y luego el tipo de lainvestigacin reduciendo su alcance, evitando as la tendencia general de insertarse en un

    sector muy grande.1. Delimitacin del objeto de la investigacin.-

    Antiguamente los autores limitaban su objeto a un gran problema terico general, estollevaba a investigaciones muy generales que resultaba muy difcil de dominar. El peligrode este tipo de investigacin permiti colocar hitos apresurados para explicaciones ofenmenos complejos con orgenes de funciones de un solo factor. Ej.: Definir una clasesocial.

    Actualmente se parte de una situacin concreta, sin olvidar ni descuidar el cuadro terico

    general al que pertenece. Las situaciones son consideradas dentro del espacio y el tiempoen relacin a las caractersticas propias de cada investigacin.

    Ej: El rol de la escuela en la formacin de la personalidad social

    Esta situacin se puede concretizar en el espacio y en el tiempo as:

    En el tiempo: Antigua?,Presente?, Futura?

    En el espacio: En tal o cual pas.-Medio rural o urbano.-Tal o cual escuela

    Limites propios a la investigacin: Enseanza primaria?, secundaria?, superior?,media, oficial?, libre?

    Otro ejemplo de un Fenmeno amplio:LA COMUNICACION DE MASAS.

    Limite en funcin de espacio:La Comunicacin de Masas en Bolivia.

    Ms especfico: La RADIODIFUSION:El medio de comunicacin de masas ms extendido en Bolivia.

    Mucho ms especfico:La teleducacin por Radio en Bolivia.

    Limite en funcin de tiempo:La teleducacin por Radio en Bolivia durante la vigencia del Cdigo de la Educacin de1955.

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    8/15

    8

    Recomendacin:No se debe decidir a prioriqu tipo de investigacin se ha de realizar, primero se debeplantear el problema y revisar la literatura, despus analizar si la investigacin va a ser deuna u otra clase.

    2.- Justif icacin.-

    Hay que demostrar las razones que han motivado la seleccin del tema.La justificacin se expresa preguntndose siempre: Hay dispersin. Hay vaco? Haycontradiccin en el ambiente sobre el tema que queremos estudiar?. Si la hay, se justificaplenamente.

    3.- Algunas bases para just ificar la investigacin e identificacin.-

    Toda investigacin debera justificarse quizs tomando en cuenta lo que Hernndez

    Sampieri propone, explicando la conveniencia, relevancia, implicacin prctica,valores tericos y unidad metodolgica.

    Pero lo evidente es que quien encare una investigacin debera cuestionarse yresponderse no con un simple SI o NO, ms bien desarrollando cada respuesta a lassiguientes preguntas:

    En qu grado es importante abordar el tema? Qu utilidad o para qu sirve la tesis? A quin o quienes beneficia el trabajo? De qu forma y cul es su proyeccin?

    Permitir encontrar soluciones concretas? Hay vacos conceptuales o prcticos que requieren ser llenados, analizados y

    ejecutados? La recoleccin de la informacin y las conclusiones o recomendaciones ayudarn a

    sostener, modificar o generalizar conceptos, definiciones y acciones? Ser un nuevo aporte? Por qu? Se reconocern nuevos fenmenos o se explicarn los existentes? Se ensayarn nuevos mtodos o nuevas tcnicas investigativas, es decir se

    contribuir a la metodologa?

    Seguramente habrn otros criterios sobre el particular, pero no deberan apartarse de laintencin de esta parte que requiere la justificacin e identificacin de los propsitosinvestigativos

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    9/15

    9

    PROBLEMA DE INVESTIGACION

    El problema de la investigacin es una pregunta acerca de un hecho o regin, de un

    fenmeno de la realidad cuya respuesta (o solucin) no esta contenida en el caudal deconocimientos existentes hasta ese momento.

    Cualquier problema cientfico implica que todava no se conocen los medios y los mtodosde solucin y estudia las condiciones en que sta aparece y determina su posible solucin.No toda situacin problemtica o cualquier tipo de pregunta constituye un problemacientfico, debe ser relevante y obtener nuevos conocimientos.

    Cul es su nombre? Quin fue el autor del robo? Por qu no es productiva la Empresa X?

    No son aportes nuevos, no obstante de que se apoyan en resultados cientficos.(6)

    1.- SELECCION DEL TEMA.-(Planteamiento o formulacin del problema)

    Parte de un cuestionamiento: EL QUE? El problema debe formularse a travs de unapregunta que sea medible:

    Ej: -Es el Banco Central una entidad de confianza y servicio a la comunidad?-El folklore es atraccin para el turismo?

    Las preguntasposeen un carcter general, y las respuestas tambin sern vlidas paraproblemas equivalentes. El problema en s, se identifica en la formulacin de las hiptesisde trabajo.

    2.- REQUISITOS.-

    a) Las preguntas deben basarse en un conjunto de conocimientos existentes conanterioridad a su formulacin.b) Deben expresar con claridad qu es lo que se lograr y dnde reside la dificultadc) Deben cumplir el propsito de ampliar y perfeccionar los conocimientosexistentes.

    Qu se conoce?Qu se quiere conocer?

    3.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.-

    Delimitar claramente el problema de los objetivos de la investigacin para evitar confusin.Un objetivo es el resultado que se prev o se desea alcanzar en un plazo determinado.

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    10/15

    10

    Los objetivos pueden ser generales y especficos. Los generales caracterizan a lainvestigacin y los especficos son las reas que se encaran en los elementos del temarioo la propuesta.

    Hay toda una teora inconclusa sobre la formulacin de objetivos para no confundir con las

    actividades que es lo ms corriente. El objetivo se sintetiza tambin en la pregunta: Paraqu realizamos esta investigacin? La respuesta fija la finalidad.

    4.- FORMULACION DEL PROBLEMA.-

    Se dice que es imposible formular el problema sino se tiene MARCO TEORICO sobre elque se asienta; lo que significa examinar los presupuestos tericos que lo fundamentan yaque si un problema parte de supuestos falsos, entonces sera un falso problema.

    Las respuestas tericas deben ser "verdaderas", es decir que respondan a la concepcincientfica, en otras palabras, que el problema este bien concebido. Se debe trabajar con

    PRECISION, saber exactamente lo que se esta buscando y expresarlo.

    Ej.(utilizado por Rodrguez):Qu relacin existe entre el trabajo de la organizacin con la buena marcha del trabajodocente?

    En esta pregunta, hay vaguedad en los trminos utilizados.

    Qu se entiende por RELACION y que por BUENA MARCHA? Ambos son amplios e imprecisos. Como se medira?

    Este ejemplo es una gama grande que no expresa con claridad lo que se pretendeobtener, por tanto el problema esta mal formulado.

    Mejor planteado sera:Cmo influye el trabajo ideolgico en los centros de enseanza en el mejoramiento de ladisciplina escolar?

    Aqu se designan conceptos concretos:Trabajo ideolgico.-Disciplina escolar. Estos son medibles y observables.(7)

    De manera general, cuando se plantea un problema debe proponerse siempre elmejoramiento o correccin parcial o total.

    5.- HIPOTESIS.-Es una suposicin cientficamente fundamentada acerca de una estructura de elementos.La hiptesis debe OBSERVAR, SUPONER Y COMPROBAR lo que constituye eldesarrollo general del pensamiento cientfico.

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    11/15

    11

    Los EMPIRISTAS niegan el papel de la hiptesis y consideran que solo son fiablesaquellas proposiciones que se apoyan en datos directos de nuestros sentidos,considerando a las hiptesis, en el mejor de los casos como medios auxiliares.

    Se puede hacer un trabajo sin hiptesis o solamente con hiptesis de trabajo (Ver msadelante), como gua para trabajos descriptivos que no lo necesitan.

    Clasificacin de hiptesis.-

    Segn Hernndez Sampieri (8), la clasificacin de las hiptesis, tienen relacin con lostipos de investigacin por tanto son: Hiptesis descriptivas, correlacionales, de causalidad,nulas, alternativas, estadsticas.

    Cada una se explica por el mismo tipo de investigacin. As por ej. una hiptesisdescriptivaes aquella que debe enunciar claramente la condicin, tamao, distribucin de

    las variables, los valores significativos como objeto de estudio.

    La hiptesis descriptiva se adhiere fielmente a los hechos y presenta con precisin laspropiedades uniformes del fenmeno, hecho o sujeto de inters.

    La hiptesis explicativadebe plantearse en trminos que descubra los hechos que serequieran para la consiguiente explicacin y prediccin. Trata de buscar el significadosubyacente en las uniformidades. Elabora categoras abstractas, que si bien derivan de loshechos, cada vez se apartan ms de ellos. El investigador elabora una teora sobre labase de los hechos en que se halla interesado.

    Desde el punto de vista lgico las Hiptesis son:

    ANALOGICAS, INDUCTIVAS, DEDUCTIVAS, DE TRABAJO, REALES.

    Hiptesis analgicas.-Se formulan sobre la base del parecido o semejanza entre dosfenmenos o sucesos.

    Ej. En la ontogenia estn presentes las mismas etapas que el desarrollo filogentico.Otro ej. - El periodismo radiofnico tiene las mismasparticularidades del tratamiento de lanoticia que el periodismo televisivo.

    Hiptesis inductivas.- Son suposiciones por inferencia que generalizan situacionesparticulares.

    Ej. Todaconferencia de prensa oficial es un centro de investigacin noticiosa.

    Hiptesis deductivas.-Se deducen a partir de verdades comprobadas o postulados deuna teora anterior.

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    12/15

    12

    Hiptesis real.-Es la moderada, fundamentada, se puede comenzar con una hiptesis detrabajo y perfeccionarla, reafirmndola como definitiva.

    Hiptesis de trabajo.- Es una hiptesis que se plantea al comienzo del trabajo y que

    puede sufrir cambios en su formulacin, no es la hiptesis definitiva. Estas hiptesis sonpropias de los campos exploratorios o cuando no hay suficientes marcos terico. Es unesquema auxiliar de indagacin.

    Como los fenmenos sociales son complejos y se corre el riesgo de extraviarse, es puespreferible abordar la investigacin con algunas ideas previas y stas son las llamadasHIPOTESIS DE TRABAJO.

    La hiptesis de trabajo es una idea directiva, una tentativa de explicacin de hechosformulados al inicio, destinada a orientar la investigacin y a ser abandonada o mantenidauna vez obtenidos los resultados de observacin.

    La hiptesis de trabajo es til en investigaciones explicativas, correlacionales e histricasUna hiptesis de trabajo se caracteriza por lo siguiente:

    Es una orientacin, no una enumeracin de hechos precisos. Es provisoria Se distingue de la teora, no hace todava sntesis sobre el conjunto de relaciones

    posibles No es una tesis directriz, es decir tesis unilateral que pretende explicar un conjunto

    de hechos a partir de un solo factor. No es indispensable, hay sectores donde no se ha hecho nada aun.

    Puede ramificarse o bifurcarse en un conjunto de hiptesis parciales.

    Formulacin de una buena hiptesis.-

    Debe otorgar una respuesta adecuada al problema estudiado.Ej: La mujer casada mientras ms aos de empleo cuenta, menos hijos tiene.

    Debe ser clara, concisa y no muy generalEj: Mientras mayores son los salarios del esposo es menor la contribucin del marido a

    las tareas del hogar

    Los conceptos utilizados deben ser claramente definidosEj: Mientras el poder es de tipo ms patriarcal la reparticin de tareas en la familia, esms tradicional.

    Debe ser verificableLas variables retomadas en la hiptesis deben ser traducidas en indicadores.

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    13/15

    13

    Debe existir una tcnica de observacin que permita confirmar o invalidar lahiptesis.Su enunciado no debe estar cargado de un CONTENIDO EMOCIONAL O REFERIRSE AJUZGAMIENTOS DE VALOR

    Ej: Los humildes trabajadores son explotados por los odiosos capitalistas

    La hiptesis debe estar expresada por una fraseEj: Retardacin escolar y eleccin de una profesin. ( no es una buena hiptesis)

    La hiptesis debe expresar una relacin entre los elementosEj. Ms grande es el retraso escolar, ms dbil ser la indecisin en la eleccin de

    una profesin.

    Formas de una hiptesisSus caractersticas resaltan por su propia nominacin en los ejemplos siguientes:

    OPOSICION- Mientras ms el adolescente es mayor de edad, menos admitir la influencia de laescuela en la ocupacin de su tiempo libre

    - Mayor es el desinters a la lectura de peridicos, es menor la informacin regional olocal.

    PARALELISMO-Si el porcentaje de graduados es elevado, ms fuerte ser la orientacin escolar del

    tiempo libre de los adolescentes

    - Mientras mayor es el porcentaje de analfabetismo, mayor ser la influencia de losmedios audiovisuales.

    RELACION DE CAUSA A EFECTO-La orientacin escolar escogida, determina la orientacin familiar o extra familiar del

    tiempo libre.

    -Las audiencias radiofnicas son variables en relacin a la calidad tcnica de lasemisiones.

    RECAPITULATIVA

    Varios elementos son utilizados como hiptesis,

    Ej. La participacin de los jvenes en los movimientos juveniles les es influenciada por:a) Su pertenencia a la educacin libreb) La pertenencia de sus parientes a anteriores movimientosc) La existencia de esos movimientos en la escuela.

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    14/15

    14

    Otro- La audiencia televisiva nacional es indiferente por:a) La improvisacin en la programacinb) La procedencia de los programasc) La ausencia de especializacin en la produccin y realizacin de programas.

    INTERROGATIVA- La participacin en los movimientos juveniles no es un freno a la participacin en clubesdeportivos?

    - La presencia de varias radioemisoras privadas es un freno a la integracin nacional?

    Fuentes de hiptesis.-

    Las LECTURAS nos pueden relacionar directamente al tema de la investigacin(una conclusin de un otro estudio es una hiptesis del trabajo en potencia) La EXPERIENCIA PERSONAL, no siempre utilizada, porque constituye un peligro

    de deformacin subjetiva de la realidad. La OBSERVACION ORDINARIA, por ejemplo escuchando hablar a las gentes de

    la calle, las observaciones de afiches, revistas, pueden ser fuentes de hiptesis. El BUEN SENTIDO, las afirmaciones aparentes. El ENCUENTRO DE TESTIGOS PRIVILEGIADOS, es decir personas que han

    estado dentro de los hechos, de los fenmenos estudiados y que estncomprometidos en el sector de la vida social estudiada.

    BASES PARA ELABORAR EL MARCO TEORICO

    Marco terico no es solo coleccionar fichas que tienen un valor intelectual de identificar,seleccionar, sintetizar y sistematizar materiales ajenos, tampoco solo son ideas sueltas nitranscripcin de prrafos. El marco terico y la tesis exige algo ms, debe tener un ciertogrado de elaboracin personal.

    Es estudiar las diferentes corrientes doctrinarias sobre el tema y no debe ser solo conjuntoo recoleccin y transcripcin de definiciones. Las charlas, las clases de un profesor, lasconferencias, los apuntes no pueden ser descartados, deben ser confrontados y

    respaldados con versiones escritas.

    No se trata de acumular bibliografa extensa sin aprovechamiento de lo que ofrece.Cuando encontramos opiniones encontradas sobre el tema hay que or las dos campanas,es decir, conocer las opiniones opuestas, separarlas y obtener una conclusin propia.

    El marco terico no es descriptivo, debe lograrse una interdependencia de los conceptos.

  • 7/23/2019 Sugerencia basica para una presentacion de una tesis

    15/15

    15

    El marco terico es indagar el conocimiento acumulado sobre el tema, mediante larevisin de la literatura existente y con la finalidad de actualizar el estado vigente.

    Se debe seleccionar lo que se cree, explica mejor la naturaleza de los fenmenos a

    estudiar.Si no hay desarrollo terico, habr que sustituirlo con estudios exploratorios.

    El marco terico incluso puede tener sus propios objetivos para presentar en mejorescondiciones el trabajo.

    El marco terico para Hernandez Sampieri cumple SEIS funciones: Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios Orienta cmo se llevar a cabo el estudio. Ampla el horizonte del estudio y gua al investigador para centrar el problema y

    evitar desviaciones. Conduce a establecer las hiptesis o afirmaciones. Inspira nuevas lneas y reas de investigacin. Provee marco de referencia para interpretar los resultados.

    Los METODOS de Investigacin terica y emprica, los TIPOS, el DISEO, y lasTECNICAS, cmodamente encontramos explicados en varios textos y los msrecomendables son:

    Hernandez Sampieri Roberto, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION,MacGraw-HILL, Mexico 1991

    Rodriguez Francisco y otros, INTRODUCCION A LA METODOLOGIA DE LASINVESTIGACIONES SOCIALES, Ed. Poltica. La Habana 1984 Sierra Bravo Restituto, TESIS DOCTORAL Y TRABAJOS DE INVESTIGACION

    CIENTIFICA, Ed.Paraninfo. Madrid. 1986 Retamozo L.Dulfredo. MONOGRAFIA DE LA TESIS DE GRADO. Ed. Wataloz.

    USB. La Paz-2000