Sufrimiento Fetal Agudo

10
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO DEFINICIÓN El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbación metabólica compleja debida a una disminución de los intercambios fetomaternos, de evolución relativamente rápida, que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal. ETIOLOGÍA Las causas de sufrimiento fetal, están relacionadas fundamentalmente con una interrupción tanto del aporte de Oxígeno y nutrientes al feto como la eliminación de los productos metabólicos de este. Pueden presentarse de manera única o múltiple, y de inicio lento progresivo o repentino. Examinando su origen, pueden dividirse en cuatro grupos a saber: Maternas, Placentarias, Funiculares y Fetales y a su vez, estas pueden subdividirse, dependiendo de su elemento desencadenante. FISIOPATOLOGÍA Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre, se reduce también el aporte de oxígeno al primero y la eliminación de productos de metabolismo fetal. La retención de CO 2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa. Cuando diminuye el aporte de oxígeno hay una disminución de la presión parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal).

description

El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbación metabólica compleja debida a una disminución de los intercambios fetomaternos, de evolución relativamente rápida, que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal.

Transcript of Sufrimiento Fetal Agudo

Page 1: Sufrimiento Fetal Agudo

SUFRIMIENTO FETAL AGUDO

DEFINICIÓN

     El Sufrimiento Fetal Agudo (SFA) es una perturbación metabólica compleja debida a una disminución de los intercambios fetomaternos, de evolución relativamente rápida, que lleva a una alteración de la homeostasis fetal y que puede conducir a alteraciones tisulares irreparables o a la muerte fetal.

ETIOLOGÍA

Las causas de sufrimiento fetal, están relacionadas fundamentalmente con una interrupción tanto del aporte de Oxígeno y nutrientes al feto como la eliminación de los productos metabólicos de este. Pueden presentarse de manera única o múltiple, y de inicio lento progresivo o repentino. Examinando su origen, pueden dividirse en cuatro grupos a saber: Maternas, Placentarias, Funiculares y Fetales y a su vez, estas pueden subdividirse, dependiendo de su elemento desencadenante.

FISIOPATOLOGÍA

Al reducirse los intercambios entre el feto y la madre, se reduce también el aporte de oxígeno al primero y la eliminación de productos de metabolismo fetal. La retención de CO2 (hipercapnia) produce acidosis gaseosa.     Cuando diminuye el aporte de oxígeno hay una disminución de la presión parcial del gas en la sangre fetal (hipoxemia fetal). Hay una hipoxia fetal cuando las células no reciben el oxígeno suficiente para mantener su metabolismo normal.     Cuando hay hipoxia, los requerimientos energéticos de las células son satisfechos por medio de un aumento del consumo de hidratos de carbonos y otras sustancias que se degradan por metabolismo anaerobio. La consecuencia de esto es que disminuye el consumo de oxígeno por las células y aumentan los hidrogeniones (acidosis metabólicas), produciéndose también alteraciones en la relación lactato-piruvato, a predominio del lactato.     La caída del pH interfiere en el funcionamiento de las enzimas, lo que junto con el agotamiento de las reservas de glucógeno y la hipoxia producen alteraciones celulares que pueden hacerse irreversibles.

Page 2: Sufrimiento Fetal Agudo

     El agotamiento del glucógeno, que es precoz y grave a nivel cardíaco, se asocia a modificaciones del metabolismo del potasio por alteraciones del funcionamiento enzimático y la hipoxia, produciendo una falla miocárdica. A esto le sigue el shock que agrava las alteraciones celulares y ambos pueden causar la muerte del feto.     Reacciones compensatorias de adaptación: la acidosis y la hipoxemia fetales producen un aumento prolongado del tono simpático, que se traduce por un aumento de la frecuencia cardíaca. Cuando la PO2 disminuye por debajo del nivel crítico, aumenta el tono vagal y se reduce la FCF.     Las modificaciones cardiovasculares producidas por la estimulación del sistema nervioso autónomo disminuyen los efectos perjudiciales de la perturbación de la homeostasis fetal. Como el feto de término reacciona a la administración de adrenalina y noradrenalina en forma similar al adulto, se han podido inferir las siguientes conclusiones fisiopatológicas: a) aumento de la circulación en el encéfalo y miocardio, porque los vasos de estos órganos no responden a la acción de dichas hormonas, b) aumento de la circulación en los vasos de las vellosidades coriales por el mismo motivo, c) disminución del gasto sanguíneo en otros parénquimas no vitales.     La disminución de la FCF producida por el estímulo del vago actuaría como mecanismo de ahorro de energía para el corazón.

Respuesta Fisiológica a la Asfixia

La hipoxemia e hipercapnia es la manifestación en fetos sometidos a un episodio de asfixia, si la hipoxemia es prolongada aumenta la hipoxia, conllevando a un metabolismo anaeróbico, facilitando así la producción de ácido láctico y acidosis metabólica.

Una respuesta fisiológica inicial, es la disminución de los movimientos fetales y respiratorios fetales, en un esfuerzo por disminuir el consumo de Oxígeno. Cuando la hipoxia y la acidosis pasan a ser severas, se presenta una disminución de la contractilidad miocárdica y del gasto cardiaco, progresando hacia vasoconstricción e hipoperfusión de órganos blancos, hipotensión, bradicardia, lesión neurológica, falla multiorgánica y muerte.

Cuando la hipoxia es tolerada de manera crónica, se genera una redistribución del flujo sanguíneo, manteniendo el aporte al sistema nervioso central y corazón, mediante una disminución en Riñón, tejido esplácnico y músculo, induciendo a situaciones como retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) y Oligoamnios.

Una sencilla y buena valoración de que el eje Cardiovascular-SNC permanezca saludable, es un trazado normal de Frecuencia Cardíaca Fetal (FCF).

En el período primario de instalación de la hipoxemia, ocurriría una vasodilatación cerebral. Un estudio doble ciego sobre un grupo de fetos durante el trabajo de parto, empleando Oximetría Fetal y Doppler, observaban una reducción en la saturación de oxígeno con un incremento en el Flujo Sanguíneo Cerebral (FSC), esto confirmaría la respuesta fisiológica a la hipoxemia.

Los fetos expuestos a asfixia importante pero con un adecuado FSC, presentan solo cambios menores en el metabolismo energético del cerebro, no alterándose las

Page 3: Sufrimiento Fetal Agudo

concentraciones de Adenosintrifosfato (ATP), glucosa y glucógeno, con una ligera disminución en la Fosfocreatina (PCr), y discreto a moderado aumento en las concentraciones de ácido láctico10. Pero cuando fleja la función cardiovascular y compromete el FSC, las modificaciones en la química cerebral son más dramáticas, observándose considerables reducciones en la PCr, ATP, glucógeno y glucosa, con marcado crecimiento en los valores de ácido láctico.

La importante disminución de ATP y PCr asociadas a elevadas cifras de ácido láctico, son fuertemente relacionadas con lesión cerebral, todos los modelos de investigación expuestos a niveles entre 17 a 20 µmol/gr. de ácido láctico, exhibieron daño cerebral.

Un aspecto a resaltar, es la relación entre producción de ácido láctico, glicemia y daño neurológico. En animales de experimentación sometidos a períodos de anoxia, fueron hallados elevados niveles de ácido láctico en cerebros de fetos con hiperglicemia en comparación con el grupo euglicemico, clínicamente, el mayor número y severidad de lesiones neurológicas ocurrían en la población hiperglicémica..

Estos cambios de tipo metabólicos, son los que pudieran de alguna manera explicar, por que algunos neonatos nacidos con un puntaje de Apgar bajo no llegarían a desarrollar lesión neurológica, posiblemente por tres hipótesis:

1. Feto hipóxico, pero nunca el cerebro estuvo anóxico.

2. Feto con breve anoxia, pero con limitada acumulación de ácido láctico.

3. La anoxia cerebral, no produjo una cantidad de ácido láctico superior al umbral.

Otro aspecto a evaluar en la aparición de lesión neurológica post-hipoxia, es el comportamiento de ciertos sectores de neuronas en el cerebro, pudiendo ser las del hipocampo más sensibles a los cambios de isquemia y perfusión que las de otras áreas.

Diagnóstico de SFA

Es muy importante la identificación correcta y oportuna del S.F.A. debido al riesgo de lesión neurológica permanente, falla orgánica multisistémica y muerte. Actualmente contamos con indicadores clínicos, biofísicos y bioquímicos que permiten detectar el compromiso fetal temprano y establecer un tratamiento adecuado.

INDICADORES CLINICOS:

1. Presencia de Meconio en líquido amniótico.

En la actualidad se tiende a restar importancia a la presencia de meconio en L.A.; debido a que es un hallazgo inespecífico que puede asociarse a otros problemas fetales diferentes a la hipoxia, como son: malformaciones fetales cardiovasculares, Isoinmunización Rh, Corioamnionitis, preeclampsia, etc.

Se considera el meconio como predictor de hipoxia cuando ocurre en pacientes de alto riesgo y su aspecto es grumoso y de color verde oscuro.

Page 4: Sufrimiento Fetal Agudo

2. Desaceleraciones de la FCF después de la contracción uterina (DIPS II).

Existen 3 tipos de desaceleraciones de la FCF.

DIPS I: Asociado a la contracción uterina, y es debido a comprensión de la cabeza fetal. Más frecuentes durante el período expulsivo y cuando existe Ruptura Prematura de Membranas.

DIPS II: Se presentan después de la contracción uterina debido a alteraciones en la reserva de O2 fetal. Es uno de los signos más confiables de compromiso fetal metabólico.

DIPS III: Asociado o no a la contracción uterina. Es debido a la comprensión del cordón umbilical. Se caracteriza por formar imágenes en W en el monitoreo fetal.

La presencia del DIP II con toda las contracciones uterinas es signo de alarma que obliga a descartar la presencia de S.F.A., Se relaciona con hipoxemia y no con acidosis. Su sensibilidad es mayor, especialmente cuando se asocia a la presencia del meconio y disminución de la variabilidad.

La vigilancia fetal con auscultación periódica de la F.C.F. durante el trabajo de parto y partograma son métodos clínicos excelentes para determinar la presencia de S.F.A.

II. METODOS BIOFÍSICOS:

1. MONITORIZACIÓN FETAL ELECTRÓNICA. Los elementos a tener en cuenta el

trazado de monitoreo son:

1.1. Frecuencia Cardíaca Fetal Basal (FCF Basal):

Normalmente entre 120-160 lat/min.

Bradicardia: Menor de 120 lat/min Bradicardia intensa. 100 lat/min Taquicardia 160 lat/min

1.2. Variabilidad: Oscilaciones de la FCF por encima y debajo de la línea basal. Se expresa en lat/min. Traducen integridad del S.N.C. y de la reserva fetal del O2.

Ausente: 0 a 2.

Mínima: 3 a 5.

Moderada: 6 a 25.

Notoria o Aumentada: Más de 25.

1.3. Aceleraciones de la FCF: Relacionados con movimientos fetales y contracciones uterinas. Son elevaciones de 15 lat/min de la FCF por encima de la basal y una duración de 25 seg.

Page 5: Sufrimiento Fetal Agudo

1.4. Desaceleraciones Tardías o DIPS tipo II: Es la caída transitoria de la FCF que se presenta después del acmé de la contracción. Su frecuencia, duración y amplitud se relacionan con hipoxia fetal; pero cuando se dan junto con la pérdida de la variabilidad o con bradicardia, se relaciona íntimamente con acidosis fetal y compromiso serio del SNC.

1.5. Desaceleraciones variables o DIPS III. Es características patología del cordón umbilical. Y su presentación puede coincidir o no con la contracción uterina y su forma muy diversa, de allí su nombre.

Leve: Duración menor a 30 seg. y una amplitud mayor de 80 lat/min.

Moderada: Duración de 30 a 60 seg. y amplitud menor a 80 lat/min.

Severa: Duración mayor de 60 seg. y amplitud menor de 60 lat/min.

Características de la FCF de un feto normal:

1. FCF basal entre 120 a 160 lat/min.

2. Variabilidad mínima a moderada.

3. Presencia de 2 o más aceleraciones en 10 min.

Características de “Alarma” de la FCF:

1.Taquicardia.

2. Bradicardia, con variabilidad conservada.

3. Ausencia de aceleraciones con variabilidad disminuida.

4. Desaceleraciones tardías (DIPS II) con variabilidad conservada.

5. Desaceleraciones variables moderadas o intensas con variabilidad conservada.

Características o Patrón Ominoso en el SFA:

1. Bradicardia Intensa

2. Ausencia persistente de la variabilidad.

3. Dips II con ausencia de la variabilidad.

4. Dips III moderado o intenso con ausencia de la variabilidad.

Ante el SFA como las reservas de O2 fetoplacentarias están comprometidas, el registro de la FCF se caracteriza por la presencia de desaceleraciones después de las contracciones (DIP II) y una vez se establece la acidosis, estas desaceleraciones desaparecen y se presenta bradicardia con disminución de la variabilidad.

Page 6: Sufrimiento Fetal Agudo

2. - PERFIL BIOFÍSICO FETAL (PBF): Esta prueba determina la presencia o ausencia de asfixia fetal valorando ecográficamente varios parámetros; unos indicadores de compromiso fetal agudo como son: reactividad fetal, movimientos respiratorios, movimientos corporales y otro indicador de compromiso fetal crónico como es el volumen de liquido amniótico. El valor predictivo de esta prueba es alto; sin embargo, su utilidad es mayor en el control del embarazo de alto riesgo.

Actualmente también contamos con el PBF modificado como la mejor prueba para control fetal primario que combina PNS + EVA (indicador de compromiso agudo) y volumen de L.A. (indicador de compromiso crónico) pero en cuanto a resultados y tasas de intervención muy similares a la monitorización de la FCF con C.U. y al PBF.

III. INDICADORES BIOQUIMICOS:

Se considera la presencia de asfixia fetal cuando los gases arteriales están por debajo del percentil 5 de la población normal; son concluyentes y definitivos para establecer en últimas el diagnóstico de SFA. Es así, como hoy en día se considera universalmente que los valores indicadores de asfixia fetal son los siguientes: pH igual o inferior a 7.12; una pO2 de 6,5 mmHg o menor, pC02 igual o mayor de 71,2 mmHg y un exceso de base menor a –10.

Siendo el pH normal de 7.25 a 7.35, valores entre 7,20 y 7,25 se consideran preacidóticos.

Si es menor de 7,20 es concluyente de acidosis fetal.

El nivel crítico de PO2 es de 18 mmHg (V.N. 20-25 mmHg), por debajo de este se establece la acidosis. Niveles de PO2 menores o iguales a 10 mmHg se relacionan firmemente con un pH fetal de 7,10 ó menos.

Los valores normales de PCO2 oscilan entre 40-50 mmHg. Y el exceso de base superarior a -10.

Las muestras se pueden obtener de sangre del cuero cabelludo o del cordón umbilical.

La acidosis fetal se desarrolla como resultado de la hipoxia y esta se cuantifica mejor por

pH que por determinaciones de oxígeno.

MANEJO

Al establecer él diagnostico de S.F.A. deben considerarse las siguientes medidas:

1.Paciente en decúbito lateral: con esta posición, si confirmamos la persistencia del patrón ominoso de la FCF tendremos la gran sospecha de estar ante el S.F.A., además esta posición mejora la perfusión útero placentaria y disminuye la intensidad de las contracciones uterinas.

Page 7: Sufrimiento Fetal Agudo

2. Oxigenación adecuada de la madre.

3. L.E.V.: Prefiriendo los cristaloides.

4. Uteroinhibición: esta es con el fin de tratar de desaparecer las contracciones uterinas que son las que agravan la hipoxia, mejorar la perfusión útero placentaria (al disminuir la cu) y el gasto cardíaco del feto.

Entre las drogas uteroinhibidoras utilizadas están los betamiméticos y siendo de ellos el más empleado la terbutalina 5-10 mcg/min y/o fenoterol 1-4 mcg/min, de este último no se dispone en Colombia de la presentación parenteral. Estas en infusión intravenosa continúa, precedidas de una dosis IV de ataque.

Con estas drogas debe tenerse en cuenta:

a) Buscar dosis mínimas para inhibir las contracciones uterinas.

b) Evitar taquicardias mayores de 120 lat/min.

c) Evitar variaciones de la presión arterial superiores al 15% de los valores previos a la administración de la droga.

En caso de SFA se trata de estabilizar la homeostasis fetal antes de su extracción, por lo tanto solo es necesario la administración de una dosis de ataque bien sea terbutalina 1 mg IV Lento diluido en 8 cc de A.D. y pasar a razón de 1cc por minuto ó 250 mcg S.C., ó fenoterol 2,5 mg S.L.

Una vez se toman estas medidas que permiten la recuperación intrauterina del feto (aproximadamente en 40 minutos) debe elegirse la vía del parto, la cual solo será por parto vaginal instrumentado si se alcanzan a llenar los requisitos para la aplicación del forceps, en caso contrario se realizará siempre CST.