Sueño en el Pabellón Rojo

22
Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira Introducción Sueño en el Pabellón Rojo es, probablemente, la novela más importante de la literatura china. Para hacerse una idea, se podría decir que es a la literatura china lo que El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha a la española, el punto álgido y el mayor exponente de la tradición literaria de un país y una cultura. Es imposible abarcar la relevancia de la obra tratada en tan sólo unas páginas. En primer lugar, debido a que Sueño en el Pabellón Rojo se trata de una de las Cuatro Novelas Clásicas, las consideradas como obras maestras de la literatura china. Es, pues, el libro fundamental para cualquier estudioso de dicha cultura, como queda reflejado en una famosa frase que se solía decir: “Es inútil leer todos los libros clásicos si no se sabe disertar sobre Sueño en el Pabellón Rojo”. Cao Xueqin hace gala de su talento narrativo al trazar un panorama de la sociedad feudal, cuya clase gobernante agoniza asfixiado por su propia moral decadente, y que parece servir de espejo en el que mirarse a una sociedad que acabaría por desplomarse poco a poco, tal y como si las palabras de Cao Xueqin tuvieran carácter visionario. Hay más de 400 personajes perfectamente distinguibles gracias a la profundidad artística que les da su autor. Por otro lado, las relaciones interpersonales permiten descubrir, al otro lado de la máscara de las apariencias, intrigas, traiciones, facetas 3

Transcript of Sueño en el Pabellón Rojo

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

Introducción

Sueño en el Pabellón Rojo es, probablemente, la novela más importante de

la literatura china. Para hacerse una idea, se podría decir que es a la

literatura china lo que El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha a la

española, el punto álgido y el mayor exponente de la tradición literaria de

un país y una cultura.

Es imposible abarcar la relevancia de la obra tratada en tan sólo unas

páginas. En primer lugar, debido a que Sueño en el Pabellón Rojo se trata de

una de las Cuatro Novelas Clásicas, las consideradas como obras maestras

de la literatura china. Es, pues, el libro fundamental para cualquier

estudioso de dicha cultura, como queda reflejado en una famosa frase que

se solía decir: “Es inútil leer todos los libros clásicos si no se sabe disertar

sobre Sueño en el Pabellón Rojo”. Cao Xueqin hace gala de su talento

narrativo al trazar un panorama de la sociedad feudal, cuya clase

gobernante agoniza asfixiado por su propia moral decadente, y que parece

servir de espejo en el que mirarse a una sociedad que acabaría por

desplomarse poco a poco, tal y como si las palabras de Cao Xueqin tuvieran

carácter visionario. Hay más de 400 personajes perfectamente distinguibles

gracias a la profundidad artística que les da su autor. Por otro lado, las

relaciones interpersonales permiten descubrir, al otro lado de la máscara de

las apariencias, intrigas, traiciones, facetas sorprendentes y deslealtades de

un mapa humano prominentemente femenino.

Pero la relevancia de la obra que a continuación paso a analizar no se

puede limitar tan sólo a eso, ya que es la pintura más exacta que se haya

pintado sobre la Edad Media china. Sueño en el Pabellón Rojo sirve a modo

de enciclopedia de una época, y engloba poemas, piezas de ópera, recetas

de cocina, la moda en el vestir, la cultura del té, juegos de palabras,

3

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

información sobre la arquitectura tradicional de China, cuadros de

costumbres imperiales, etc., aspectos de la vida cotidiana que han tenido su

continuidad a lo largo de los siglos y han marcado a toda una civilización

que se reconoce en el testimonio, tal vez no buscado, de un autor

excepcional.

En este caso, y en vista de la relevancia de las figuras femeninas en

la obra de Cao Xueqing, daré una visión somera sobre las raíces feministas

de la novela, así como la relevancia del sexo o erotismo en la relación de los

personajes principales y en la sucesión de los acontecimientos. Lo

importante, para no descentrar el foco, es el punto de vista que elige el

autor para presentar la historia, dejándose llevar por el terreno femenino, y

cómo el hecho de que éste fuera un hombre determina o no lo que se

cuenta y cómo se cuenta. En definitiva, feminismo, el “antiejemplo” de

hombre y un triángulo amoroso marcado por estas características.

Autoría

A la hora de estudiar una obra literaria, uno de los factores más importantes

a tratar es la figura del autor, qué lo movió a escribir una novela, de qué

modo influyó su vida en la creación ficticia y en qué medida sus acciones

determinaron lo que plasmó en el papel. En el caso que nos ocupa, es

curioso cómo autor y obra están enlazados, y cómo sin los acontecimientos

que dictaron su vida, la creación del inabarcable universo de la novela

hubiera sido imposible.

Uno de los puntos más interesantes de Sueño en el Pabellón Rojo

viene de la mano de la autoría. Los primeros ejemplares circularon bajo el

anonimato, a modo de una misteriosa pieza de ficción abierta a múltiples

4

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

líneas de interpretación. No obstante, en 1922 Hu Shi identificó la obra en

su trabajo "Estudio crítico sobre Sueño en el Pabellón Rojo" bajo la autoría

de Cao Xueqin1. Cao Xueqin, de nombre original Zhang, procedía de la

nacionalidad han, más específicamente de la comunidad de la “Bandera

Blanca”. A pesar de sus orígenes esclavos, sus antepasados fueron

escalando posiciones en la sociedad de la época, ya que en principio

trabajaron para la familia Aisin Gioros, fundadora de la Dinastía Qing. De ahí

pasaron a ser funcionarios y trabajadores próximos al emperador; es más, la

bisabuela de Cao Xueqin fue la ama de cría del emperador Kangxi, quien

también conocía a su abuelo, Cao Yin, ya que ambos fueron compañeros de

estudios. Debido a la confianza que el emperador depositó en la familia, Cao

Yin fue encargado de la Administración Real de la Fabricación de Tejidos de

Seda. Para comprobar el grado de unión que existía entre las dos familias,

no hay más que señalar el hecho de que cuando el emperador viajaba al sur

del río Changjiang, donde se encontraba la Administración Real, se

hospedaba ahí mismo. El abuelo de Cao Xueqing era un erudito, y puesto

que escribía se relacionaba con otros poetas y dramaturgos. Se puede decir,

por tanto, que Cao Xueqing creció en un ambiente de riqueza intelectual y

tranquilidad económica, y que probablemente en esos primeros años pudo

tomar nota del protocolo existente entre las clases más pudientes, los

hábitos de las familias ricas y la relación establecida entre los miembros de

éstas. No obstante, con el paso de los años la economía de la familia fue

decayendo poco a poco; se puede decir que su fortuna duró hasta la muerte

del emperador Kangxi y la ascensión al poder del nuevo, el emperador

Yongzheng quien, puesto que no tenía relación con la familia de Cao Xueqin,

no fue tan tolerante con respecto a las deudas económicas, de modo que

1 Saussy, Haun. “The Age of Attribution: Or How the Honglou meng Finally Acquired an Author”, Chinese Literature: Essays, Articles, Reviews (25) 2003, p. 119

5

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

tras varias advertencias confiscó todas las propiedades de la casa Cao,

incluida la mansión. Tras un tiempo de incertidumbre, fueron enviados a

Beijing cuando Cao Xueqing aún era un niño pequeño.

En la biografía de Cao Xueqin permanecen hoy en día muchas

lagunas que no son más que suposiciones. Nació tras la muerte de su padre

hacia 1715, y poco o prácticamente nada se sabe de su vida. Lo poco que

se ha podido constatar procede de contemporáneos y amigos que hablaban

de su ocupación como pintor, de donde se supone que las pinturas que

vendía eran su principal fuente de ingresos. Aparte, otras informaciones

hablan de un hombre inteligente y talentoso que pasó alrededor de una

década de su vida inmerso en un proyecto. Naturalmente, se piensa que no

podía ser otro que Sueño en el Pabellón Rojo. No obstante, murió de manera

repentina en 1763 o 1764 con la novela sin acabar, y dejó una viuda y un

hijo. Como suele suceder con la mayoría de grandes artistas, Cao Xueqin

logró una fama póstuma gracias al trabajo que había llevado a cabo en vida.

Un grupo de allegados trascribió el documento que Cao había dejado, y en

total se recopilaron 80 capítulos de la novela. Los manuscritos circularon

tras la muerte de su autor por Beijing, y algunas de las copias cobraron

bastante valor. Que la novela no estaba concluida era un hecho, y se podía

comprobar en las profecías y pistas que Cao Xueqin había ido dejando a lo

largo de los 80 capítulos, de modo que quedaban historias inacabadas.

En 1791, Cheng Weiyuan y Gao E sacaron a la luz una nueva edición

de las Memorias de una roca con 120 capítulos en total. Según ellos, habían

tenido acceso a unos manuscritos del mismísimo Cao Xueqin donde se

encontraban esos capítulos finales casi acabados, con los manuscritos que

cerraban la historia de Sueño en el Pabellón Rojo. Al año siguiente volvieron

a editar la novela con un prefacio, y se atrevieron a admitir que habían

6

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

redactado el final basándose en los manuscritos que habían comprado a un

vendedor callejero. La cuestión es que el debate continúa, y hay quien opina

que esos capítulos finales son una invención de estos dos autores, mientras

que otros afirman que alguien se lo ofreció y ellos lo dieron por bueno.

Por último, y como anotación interesante, la teoría que afirma que el

Cao Xueqin que aparece mencionado en las páginas iniciales era un

personaje histórico2, y no un mero instrumento de metaliteratura, de modo

que los acontecimientos narrados en la novela podrían ser una autobiografía

cubierta, o incluso el testimonio de los antecesores de Cao Xueqin, y que de

ahí proceden líneas al principio de la novela como: “Éste es el fruto de mis

propias experiencias”.

¿Una novela feminista?

Sueño en el Pabellón Rojo es un excelente retrato de la sociedad feudal en

China a mediados del siglo XVIII, época esplendorosa de la dinastía Qing, a

través de las mujeres. Efectivamente, las mujeres son las protagonistas

indiscutibles de la novela con la excepción del joven Baoyu. La mayoría de

personajes principales son mujeres de todas las edades y de distintas clases

sociales. Toda la historia se teje en torno a ellas, todo lo conocemos a través

de sus conversaciones y su día a día, y las reacciones masculinas quedan

relegadas a un segundo plano, como si sólo pudiéramos asistir a las

consecuencias de éstas. Sueño en el Pabellón Rojo es, por tanto, una

novela sobre las vidas de las mujeres de una gran familia de la China

aristocrática. No obstante, y para que no se malinterprete esta descripción,

es necesario señalar que dicha familia cuenta con dos grandes ramas, así

2 Saussy, Haun. “The Age of Attribution: Or How the Honglou meng Finally Acquired an Author”, Chinese Literature: Essays, Articles, Reviews (25) 2003, p. 129

7

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

como las relaciones que se establecen con personajes del exterior, lo que

nos ofrece un mapa más amplio de toda la sociedad. Un claro ejemplo lo

encontramos en el capítulo VI, cuando la abuela Liu, pariente lejana, ni

siquiera de sangre, hace una visita a la Anciana Dama para pedirle algo de

comida o dinero, ya que la situación de su familia no es demasiado boyante.

Así pues, hay cientos de ejemplos a lo largo de toda la novela que nos

muestran otras perspectivas de una misma época con personajes

secundarios.

Volviendo al tema inicial, muchos estudiosos ven en Sueño en el

Pabellón Rojo un claro ejemplo de novela feminista dada la naturaleza de las

protagonistas, o yendo más allá, carácter antipatriarcal. Otros análisis

apuntan que tanto la complejidad de la novela como la ambigua naturaleza

de su ideología sexual desmienten cualquier afirmación sobre el

sentimiento antipatriarcal de la obra3. Para esclarecer dichas afirmaciones,

es obligatorio llevar a cabo un análisis más exhaustivo. Es fácil señalar una

dura crítica al mal trato recibido por las mujeres debido al código moral de

la época. Podría ser que Cao Xueqin utilizara su obra para denunciar esta

injusticia y criticar el modelo de patriarcado. Louise Edwards vuelve a

apuntar la diferencia sexual que queda patente sobre todo en los primeros

capítulos, donde el retrato de hombres y mujeres se desliga marcadamente

a favor de una simpatía por lo femenino. De este modo, no hace falta más

que dejar a un lado el mundo masculino y centrarse en las mujeres, como si

dicha omisión fuera más significante que todo lo malo que se pudiera decir

sobre los hombres. No obstante, Cao Xueqin no deja escapar la oportunidad

de mostrar la comparación a ojos vista, valiéndose en algunos casos del

propio Baoyu para hacerla más evidente.

3 Edwards, Louise. “Women in Honglou meng”. Modern China, Vol. 16 No. 4, October 1990, p. 407

8

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

Es más, antes de que comience la novela, es el propio narrador el que

delata al autor, y si tenemos en cuenta las posibles similitudes entre su vida

y su obra, tal vez el mensaje no esté velado y en realidad su propósito sea

el que parece ser, destacar la figura de la mujer frente a la del hombre.

Éstas son las palabras referidas a las mujeres de su vida.

Habiendo fracasado en todo cuanto emprendí en este mundo

atareado y polvoriento, me di de pronto a recordar de una en una

a todas las muchachas que había conocido. Entonces me asaltó la

idea de que todas ellas me superaban en conducta y raciocinio.

¿Cómo yo, orgulloso de mi hombría, podía ser menos que una

mujer? Pero ya la vergüenza estaba de sobra y el arrepentimiento

era inútil. Sí, realmente no había nada que hacer.

[Cao, 1988: 35]

Por si las referencias anteriores no fueran suficientes, la imagen que

se ofrece de las mujeres suele ser superior en aspectos intelectuales y

manuales. Las mujeres siempre están realizando todo tipo de tareas, desde

las criadas que se encargan de servir y preparar la comida o el té, hasta las

más jóvenes damas de la casa, que se prodigan en artes como la poesía,

música o el conocimiento de obras literarias. Al comienzo del capítulo IV

habla de los Cuatro Libros para muchachas, Biografías de mujeres mártires

y Vidas de damas ejemplares, lecturas enfocadas a determinar la forma de

ser de las jóvenes que las lean, muestra del modelo confuciano que

relegaba a las mujeres a una educación divergente a la de los hombres; es

curioso, en cualquier caso, comprobar cómo varios siglos más tarde esto se

seguía dando en otros lugares del mundo, sin ir más lejos en España mismo

con lecturas como Economía doméstica para bachillerato y magisterio

durante el franquismo.

9

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

Mientras tanto, las señoras de las distintas ramas familiares se

encargan de dirigir la casa para que todo funcione correctamente; son ellas

las que conocen el protocolo ante cualquier situación, las que juzgan y

toman decisiones sobre cómo educar a los hijos, y todo esto de un modo

sutil e inteligente que contrasta con la forma de hacer del protagonista

masculino.

Baoyu, extraño modelo de hombre

Jia Baoyu es el personaje principal de la novela, un adolescente —al menos

al principio de la novela— de la aristocracia china que nació marcado con

una pieza de jade brillante en su boca. Es, además, el heredero de la línea

Rongguo, por lo que se espera de él un comportamiento acertado, sensato,

que no tiene nada que ver con el carácter impulsivo del joven. En lugar de

estudiar los Cuatro Libros del confucianismo y dedicarse al estudio, Baoyu

prefiere pasar el tiempo entre mujeres y alejarse de los hombres, a los que

encuentra sucios en comparación con la pureza del sexo opuesto. El

contraste más acentuado se da con su padre, Jia Zheng, un hombre estricto

que sería el modelo clásico de hombre de doctrina confuciana, y las raíces

de esta diferencia se analizarán más adelante.

En cuanto al personaje de Baoyu y su relevancia como tal, cabe

destacar en primer lugar su reverencia por las mujeres. Declara en una

ocasión: “Las mujeres están hechas de agua y los hombres, de barro”, y a

continuación explica cómo con ellas se siente cómodo mientras que entre

ellos se siente estúpido y salvaje. Que el único protagonista masculino de la

novela se decline por las mujeres es ya una muestra de intenciones, pero no

tanto como la oposición a todo lo que le rodea. Rechaza a su familia y su

10

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

carácter aristócrata, y se niega a seguir las normas morales que están

establecidas, no quiere dejarse llevar por la situación, sino que rompe con

todo; esta forma de ser que se intuye al principio se hace cada vez más

evidente, hasta que llega un momento en que el noble abandona a los

suyos.

Algunos estudios sugieren la posible bisexualidad de Jia Baoyu. Ya en

la ceremonia del primer cumpleaños de Baoyu, cuando le ofrecieron objetos

para hombres y para mujeres a escoger, el bebé alargó la mano y empezó a

jugar con los correspondientes al sexo contrario, gesto que a su padre le

disgustó, probablemente la primera decepción y primera ruptura

generacional. A partir de ahí empezamos a hacernos una imagen mental del

chico, cuyas descripciones siempre son bastante ambiguas, hasta el punto

de que, como bien señala Louise Edwards4, dicho rasgo se pone en boca de

uno de los personajes: “Es cierto que su manera de comportarse es algo

amanerada, pero eso se debe sin duda a que pasa mucho tiempo en los

aposentos interiores". Existen algunas de las referencias más claras en el

capítulo 9, cuando Baoyu y su amigo Qin Zhong van a la escuela y allí se

suceden descripciones sugerentes de los muchachos, así como las

acusaciones por conductas homosexuales contra Baoyu y su amigo. El

ambiente homoerótico que se crea no deja lugar a dudas de las preferencias

abiertas que profesa el protagonista, pues en ningún momento aparecen

veladas las referencias, ni el autor se empeña en disimular algunas certezas

tales como:

También Baoyu y Qin Zhong se sintieron atraídos por estos dos

muchachos, pero sabiendo que eran amigos de Xue Pan no

4 Edwards, Louise. “Gender imperatives in Honglou meng: Baoyu’s bisexuality”. Chinese Literature: Essays, Articles, Reviews (CLEAR), Vol. 12, Dec. 1990, p. 74

11

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

quisieron tomar ninguna iniciativa, aunque por parte de Perfume

Añorado y Jade Enamorado la atracción fuera recíproca.

[Cao, 1988: 220]

Es prácticamente imposible dejar pasar de lado la crítica al sistema

educativo y la obviedad del carácter homosexual, como mínimo bisexual, de

algunos de los personajes. La amistad que une a Bayou con Qin Zhong

parece realmente intensa para el poco tiempo que llevan juntos, como si la

mera amistad no fuera motivo suficiente para tal unión. La recreación de

escenas protagonizadas por adolescentes de ambos sexos a lo largo de la

novela pone de manifiesto el carácter erótico de los personajes, que actúan

de manera acorde al grado hormonal propio de la edas.

A pesar de las claras muestras que señala Cao Xueqin, Baoyu opta

por enamorarse de dos de sus primas, y seguirá gozando de la compañía

femenina, desde sus propias primas hasta las sirvientas que viven en el

palacio. La excepcionalidad de Baoyu como personaje no queda aquí, sino

que es proporcional al grado de detalle con el que se recrea su vida. Se da

un cambio de carácter conforme crece, y los distintos reveses de la vida le

hacen madurar hasta el Baoyu final que, sea o no creación de Cao Xueqin,

da un giro completo a lo que había sido el personaje convirtiéndolo en

aquello que no quería ser.

De todos modos, lo importante a destacar de Baoyu es la entereza

como personaje y los matices que lo componen, sobre todo los que tienen

carácter mágico o sobrenatural. Los sueños de Baoyu determinan el resto

de su vida y le marcan el camino dando a entender que estaba

predestinado a ser así desde su nacimiento, cuando nació con el jade en la

boca. Así pues, se puede considerar no sólo protagonista, sino vehículo

narrador gracias a ese jade que podría ser el mismo que aparece al

12

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

comienzo, como si tras varios ciclos de destrucción y renovación pudiera ser

Baoyu quien cuenta la historia de su vida.

Triángulo amoroso

Cao Xueqin afirmó que la novela era, ante todo, una historia de amor. Y se

trata realmente de una historia de amor de dimensiones shakespeareanas,

ya que es inevitable referir Romeo y Julieta por la inevitabilidad de tragedia

y por la profunda relación de amor que une a Baoyu con Daiyu, todo esto

magnificado por el triángulo que se forma con la existencia de la otra chica,

Baochai. De hecho, se podría decir que hasta que Daiyu llega al palacio la

historia no ha despegado y los capítulos anteriores se pueden considerar

como un preludio, una preparación para lo que se avecina. Recordemos

cómo comienza la novela: una Roca abandonada por la diosa Nüwa ruega a

un maestro taoísta y a un monje budista que la envíen al mundo de los

hombres. Estos la reducen a una pequeña piedra de jade sobre la que

inscriben varios caracteres y la mandan al mundo de los humanos, donde la

Roca se enamora de una Planta de Perlas Bermejas, y de este modo

pasando a formar parte de la esfera mortal.

Ya desde la primera imagen en la que aparece Daiyu el lector se

enamora de ella y se da cuenta de que probablemente el autor también lo

estuviera. Lin Daiyu es frágil, su madre acaba de morir y por eso la Anciana

Dama, una especie de matriarca de toda la familia, la acoge en su casa y la

trata como otra más de las nietas que ya viven en palacio. El personaje de

Daiyu se hace más interesante cuando comprendemos que también se trata

de una de las doce bellezas de Jinling, lo que la convierte en objeto de

deseo de su primo Baoyu. Daiyu es, además, la reencarnación de la Planta

de Perlas Bermejas que aparecía al comienzo, de la cual estaba enamorada

13

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

la Roca; si no nos vamos muy lejos, podemos recordar asimismo que Baoyu

nació con un jade en la garganta, de modo que no sería muy precipitado

afirmar que él es la reencarnación o el reflejo de la Roca en el mundo de los

hombres. Pero la historia no queda ahí, ya que en el palacio vive otra joven,

también prima de Baoyu aunque por parte de madre, que resulta un

impedimento en la relación anteriormente descrita. Xue Baochai es

inteligente y sensata, además de contar con el favoritismo de la familia Jia.

Baochai es el modelo de dama china feudal, una joven educada que se ha

aplicado en artes muy diversas y ha recibido enseñanzas budistas. Por si

fuera poco, Baochai es otra de las doce bellezas de Jinling, aunque una

belleza bien distinta de la del ángulo apuesto en este triángulo. Ella no es

frágil y delicada, sino una mujer voluptuosa de rostro redondo. En cualquier

caso, la importancia del personaje, más allá de ser un elemento de discordia

en la relación Baoyu-Daiyu, viene dada por otro elemento casi mágico.

Baochai tiene un medallón dorado que le dio un monje budista en su niñez,

y las inscripciones grabadas en éste parecen complementarse a la

perfección con las del jade de Baoyu. El hecho de que Baoyu y Baochai

están predestinados a casarse marcará el triángulo, y aunque tanto él como

Daiyu están enamorados, eventualmente su historia de amor acabará

frustrándose. A continuación transcribo las inscripciones que aparecen en el

jade de Baoyu.

Jade Mágico de las Comunicaciones Espirituales

Nunca perder, nunca olvidar,

Vida eterna, duradera prosperidad

A ambos lados del medallón se puede leer:

Nunca partir, nunca abandonar

Fresca juventud, eterna duración

14

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

[Cao, 1988: 199-201]

La resolución del triángulo viene dada por los últimos 40 capítulos, los

añadidos por Gao E a partir de los manuscritos y todos los detalles

señalados por Cao Xueqin durante el grueso de la novela. La decisión no

viene de parte de Baoyu, quien guarda la esperanza de escoger a quién

amar y con quién casarse, pero la Dama Wang y otros miembros de la

familia escogen a Baochai porque consideran que harán una pareja

perfecta, ya que las inscripciones de sus amuletos se complementan. Al

enterarse de los verdaderos sentimientos del muchacho, deciden engañarlo

cubriendo a la novia, Baochai, y haciéndole creer a él que se trata de Daiyu.

Cuando ponen a Daiyu al corriente del plan, ésta enferma y muere mientras

se celebra la unión. Todos los acontecimientos se suceden a partir de esta

traición, ya que en cuanto el joven descubre que se acaba de casar con

Baochai, se vuelve loco. Más adelante Baoyu enferma hasta estar casi al

punto de morir, pero llega un monje con su jade perdido y poco a poco la

enfermedad remite hasta que recupera la conciencia. Aunque en un

momento parece que todo está de nuevo en su sitio, Baoyu ha cambiado de

parecer y decide presentarse a los exámenes oficiales, y poco después

abandona a una Baochai embarazada para no volver jamás.

La tragedia de esta historia de amor la eleva al grado de épica, más

aún si tenemos en cuenta los antecedentes, pues toda la vida de Baoyu, su

futuro y los encuentros con las distintas mujeres, todos ellos cargados de

poesía, han sido previamente anunciados en sueños durante el capítulo 5.

En éste, el joven visita la Tierra de los Sueños, donde una Diosa le muestra

el destino de las doce bellezas y donde es iniciado en los secretos del sexo.

Es, en última instancia, la razón que da título a la novela, ya que Baoyu

escucha durante su sueño las melodías del Sueño en el Pabellón Rojo.

15

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

En definitiva

Sueño en el Pabellón Rojo puede ser la novela más importante de toda la

tradición literaria china. La composición de la obra, su magnitud, es digna

de elogiar desde el punto de vista autoral, ya que abarcar toda una

sociedad en movimiento, describirla al detalle a través de un inmenso

elenco de personajes todos distintos entre sí y desarrollar a la vez la historia

de amor que serviría de trasfondo al desplome de una gran familia

aristocrática. La idea de esa caída del poder existente, del poder establecido

no se hizo patente durante la escritura de la obra en el punto cúspide de la

dinastía Qing, sino más adelante con la desestructuración del sistema feudal

chino.

Respecto al punto de vista elegido por el autor, se puede llegar a

varias conclusiones según la perspectiva de estudio de la obra. El hecho de

que el protagonismo recaiga principalmente en las mujeres puede

entenderse como una crítica al modelo patriarcal extendido y aceptado, o

simplemente como un reconocimiento a la figura de la mujer en una

situación en la que se le daba la espalda de cara a la sociedad frente al

hombre. No obstante, existe otro punto de vista según el cual la novela no

presenta un modelo antipatriarcal, sino que simplemente se limita a reflejar

una parte de la realidad existente. Al centrarse en el universo femenino, no

significa que el masculino no sea el que gobierne la situación, pero lo hace

desde un plano secundario. Probablemente existen cientos y miles de

estudios de Rojología que defienden los variados enfoques que presento,

pero no cabe duda de que el papel de la mujer es la pieza clave de la

novela.

16

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

En segundo lugar, para reforzar la anterior hipótesis existe el único

protagonista masculino. Baoyu no es el modelo de hombre de la época. Es

indisciplinado y da de lado a todo cuanto está establecido, pretende dejarse

llevar por los impulsos en lugar de por la razón, su comportamiento es

amanerado y está enfrentado con la principal figura de autoridad y de

ejemplo masculino, su padre. Baoyu se debate entre dos mujeres —ahí está

de nuevo la presencia femenina que condiciona todo—, y entre los tres

crean una historia que no es más que un pretexto para formar el mosaico de

época que constituye Sueño en el Pabellón Rojo.

Como opción personal, creo que Sueño en el Pabellón Rojo no es una

novela propicia para alguien sin conocimientos sobre la cultura o lengua

chinas, como es el caso, sino para alguien que previamente haya estudiado

la obra y sepa lo que va a encontrar. El modelo de novela río, más a nivel

temporal que físico, que sigue la obra da lugar a cientos de personajes, más

de 400 cuyas vidas se cruzan en algún momento de la historia, lo cual

requiere paciencia por parte del lector. De nuevo como percepción personal,

la novela me empezó a apasionar cuando ya la había leído, durante el

proceso de documentación, donde es posible descifrar todos los temas y

polémicas que suscita. No se puede obviar que es inabarcable la cantidad

de temas que despliega.

Yo he optado por lo fácil, por la historia de amor, por el protagonista

inusitado —todos los protagonistas han de tener algo que los haga distintos

para sacar a flote una historia— y la cara feminista que dibuja Cao Xueqin.

Vuelvo al comienzo. Sueño en el Pabellón Rojo puede ser la novela

más importante de toda la tradición literaria china, pero no creo que sea la

lectura apropiada para alguien ignorante en la materia. Puede también que

sea transgresora al dar la vuelta a los conceptos de hombre, mujer y las

17

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

relaciones entre ellos, que sea profundamente erótica y poética, pero es

demasiado densa. A pesar de todo ello, el trasfondo es apasionante, desde

la idea sobre la autoría al grado de estudio que se le da a nivel mundial —

España es la excepción que confirma la regla—, ya que es imposible

encontrar una fuente en español que haga un análisis de una de las obras

más importantes de la literatura mundial.

De todos modos, no debemos olvidar que tal vez Sueño en el Pabellón

Rojo no sea más que los fantasmas de su autor plasmados en papel, la

caída desde lo más alto a la muerte en la pobreza y el olvido, como refleja la

novela a modo de premonición fatal, y lo romántico de esta idea debería ser

suficiente motivo para lanzarse a leerla.

Bibliografía

Cao Xueqin y Gao E. Sueño en el Pabellón Rojo. (Tomo I) Ed.

Universidad de Granada y Ed. en Lenguas Extranjeras de Pekín. 1988

Cao Xueqin y Gao E. Sueño en el Pabellón Rojo. (Tomo II) Ed.

Universidad de Granada y Ed. en Lenguas Extranjeras de Pekín. 1988

Edwards, Louise. “Gender imperatives in Honglou meng: Baoyu’s

bisexuality”. Chinese Literature: Essays, Articles, Reviews (CLEAR),

Vol. 12, Dec. 1990, p. 74

18

Feminismo y sexualidad en Honglou meng Jose Alberto Arias Pereira

Edwards, Louise. “Women in Honglou meng”. Modern China, Vol. 16

No. 4, October 1990, p. 407

Saussy, Haun. “The Age of Attribution: Or How the Honglou meng

Finally Acquired an Author”, Chinese Literature: Essays, Articles,

Reviews (25) 2003, p. 129

Wikipedia: www.wikipedia.org

19