suelos

20
SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA ZONA RURAL INGENIERIA DE PROYECTOS INFORME TÉCNICO FINAL ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS A M PLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE 2007 – 2009 EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA V ETAPA 1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 Antecedentes Por encargo de la EPS SEDACAJ, se realizó el Estudio de Mecánica de Suelos, para la elaboración del proyecto de AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE 2007 – 2009 EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA V ETAPA 1.2 Objetivo El presente trabajo tiene por objetivo realizar la verificación de las condiciones geológicas y geotécnicas del suelo de fundación, para las estructuras proyectadas que conforman el proyecto ampliación de redes de agua potable 2007 – 2009 en la ciudad de cajamarca V etapa. Para esta evaluación geotécnica se tomó en cuenta como información complementaria, el estudio de suelos con fines de cimentación de las estructuras que formaron parte del proyecto: AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE 2007 – 2009 EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA V ETAPA, elaborado en el año 2004 por el Consorcio Pro Agua – Pachacutec, en la cual se realizaron 228 calicatas, repartidos de la siguiente forma: 55 calicatas en redes principales de agua potable, 66 calicatas para colectores e emisores, 36 calicatas para cámaras reductoras de presión, 34 calicatas para pozos y reservorios, y 37 calicatas para redes secundarias. 1.3 Ubicación de la Zona de Estudio Ubicada en Mollepampa, La Paccha, La esperanza, Samanacruz y Ajoscancha en la provincia, departamento de Cajamarca. 1

description

mecanica de suelos

Transcript of suelos

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

INFORME TCNICO FINAL ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

AMPLIACIN DE REDES DE AGUA POTABLE 2007 2009 EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA V ETAPA

1.0INTRODUCCIN1.1 Antecedentes

Por encargo de la EPS SEDACAJ, se realiz el Estudio de Mecnica de Suelos, para la elaboracin del proyecto de AMPLIACIN DE REDES DE AGUA POTABLE 2007 2009 EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA V ETAPA

1.2 Objetivo

El presente trabajo tiene por objetivo realizar la verificacin de las condiciones geolgicas y geotcnicas del suelo de fundacin, para las estructuras proyectadas que conforman el proyecto ampliacin de redes de agua potable 2007 2009 en la ciudad de cajamarca V etapa.

Para esta evaluacin geotcnica se tom en cuenta como informacin complementaria, el estudio de suelos con fines de cimentacin de las estructuras que formaron parte del proyecto: AMPLIACIN DE REDES DE AGUA POTABLE 2007 2009 EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA V ETAPA, elaborado en el ao 2004 por el Consorcio Pro Agua Pachacutec, en la cual se realizaron 228 calicatas, repartidos de la siguiente forma: 55 calicatas en redes principales de agua potable, 66 calicatas para colectores e emisores, 36 calicatas para cmaras reductoras de presin, 34 calicatas para pozos y reservorios, y 37 calicatas para redes secundarias. 1.3 Ubicacin de la Zona de EstudioUbicada en Mollepampa, La Paccha, La esperanza, Samanacruz y Ajoscancha en la provincia, departamento de Cajamarca.

1.4 Caractersticas del ProyectoEl proyecto contempla la ejecucin de obras generales para la instalacin de redes de agua potable y alcantarillado, como son reservorios apoyados, cmaras de rebombeo, lneas de impulsin, adiccin, colectores principales de alcantarillado, cmaras de registro, redes secundarias de agua y desague, etc.

1.5 GEOLOGIA DEL AREA EN ESTUDIO

La sucesin de estratos est representada por unidades litolgicas que pertenecen al jursico y llegan hasta el reciente, pero la ms conspicua de todas es la unidad volcnico Ancn que se ha constatado que puede pertenecer al berriasiano superior, siendo equivalente lateral de las formaciones Puente Inga y Ventanilla.La base del volcnico Ancn est formada por una secuencia de brechas piroclsticas, intercaladas con derrames andesticos, aglomerados y espordicas intercalaciones sedimentarias y la parte superior de derrames andesticos porfirticos. Esta unidad se hace ms potente hacia el norte. Los afloramientos al norte de Ventanilla aumentan progresivamente hasta grandes potencias en las playas de Santa Rosa y Ancn.Las rocas ms abundantes son las brechas andesticas piroclsticas, tienen un color gris verdoso a claro, estn formadas por fragmentos de andesitas que llegan hasta 8.00 cm, con una matriz microporfirtica. Tienen plagioclasas y minerales ferro-magnesianos.Intemperizan en bloques modulares, dando un suelo gris amarillento que cubren las lomas onduladas. Se presentan en bancos gruesos donde la estratificacin no es muy visible. La principal caracterstica de estas brechas es que sus partculas estn rellenadas de calcita (CO3Ca) y chert.Las coladas volcnicas andesticas son de color gris verdoso y textura porfirtica con una matriz afantica. Las plagioclasas y la hornblenda llegan hasta 5 mm, en una pasta afantica de ferro-magenesianos y feldespatos que al alterarse dan coloraciones verdosas.Estos volcnicos son fciles de reconocer en el campo por su color y estructura masiva. Generalmente las rocas se presentan redondeadas y sin estratificacin.Debido a los piroclastos, la forma de lente de este cuerpo y su afloramiento, es muy probable que los volcnicos de esta formacin formen parte de un volcn ya extinguido cuyo centro ha estado cerca al balneario de Santa Rosa.Los depsitos cuaternarios en la zona en estudio, estn conformados principalmente por arenas elicas, de grano fino color gris - crema claro, angulosas, mviles, su procedencia es el mar cercano. Aparecen tapizando la superficie con profundidad, en la mayora de los reservorios es somera, porque predomina el afloramiento rocoso. Generalmente aparece mezclada con limos arrastrados con el viento, tambin con algo de Caoln, que aparece en forma pulverulenta y de un color rosceo claro, este caoln tiene por lo general poco transporte.

1.6 GeomorfologaLa geomorfologa alcanzada hasta el presente en la regin ha sido lograda a travs de eventos tectnicos que han dado como resultado caractersticas morfolgicas que se han clasificado en las siguientes unidades: a) Islas, b) Borde Litoral, c) Planicies Costeras y Conos Deyectivos, d) Lomas y Cerros Testigos, e) Valles y quebradas, f) Estribaciones de la Cordillera Occidental y finalmente, g) La Zona Andina.Las unidades geomorfolgicas que estn relacionadas algo extensamente, con la zona estudiada son las unidades: b) Borde Litoral y d) Lomas y Cerros Testigos.Unidad Geomorfolgica de Borde LitoralEs el terreno cercano al mar, paralelo a la lnea de costa. Est baado por las olas marinas. En el presente caso tiene una orientacin de N-E a S-E, en forma de una franja cuya anchura puede llegar a 2.00 Km tierra adentro.Esta unidad incluye las bahas, ensenadas y puntas. Se han formado playas por acumulacin de arenas a travs de corrientes litorales, por ejemplo la playa de Ventanilla. Desde esta playa la arena ha sido elevada al continente por la accin del viento formando una unidad continua con la planicie costanera.Unidad Geomorfolgica de Lomas y Cerros TestigosEn esta unidad geomorfolgica estn consideradas las colinas que bordean las estribaciones de la Cordillera Occidental las cuales quedan como cerros testigos.La topografa de las lomas est subordinada a la petrografa de las unidades geolgicas y al manto elico de arenas que cubre las lomas y colinas cercanas al mar como es el caso presente de Ventanilla.Las rocas volcnicas, por ejemplo los piroclsticos como en derrames, los conos son de pendiente empinadas y a veces de pendientes suaves como es el caso de la zona estudiada en Ventanilla.1.7 Sismicidad.De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificacin Ssmica del Per, segn la nueva Norma Sismo Resistente ( NTE E-030) y del Mapa de Distribucin de Mximas Intensidades Ssmicas observadas en el Per, presentado por Alva Hurtado (1984), el cual se bas en isosistas de sismos peruanos y datos de intensidades puntuales de sismos histricos y sismos recientes; se concluye que el rea en estudio se encuentra dentro de la Zona de alta sismicidad (Zona 3), existiendo la posibilidad de que ocurran sismos de intensidades tan considerables como VIII y IX en la escala Mercalli Modificada. De acuerdo con la nueva Norma Tcnica NTE E-30 y el predominio del suelo bajo la cimentacin, se recomienda adoptar en los Diseos Sismo-Resistentes para las obras no lineales como son reservorios, y obras menores, los siguientes parmetros, segn la siguiente;

CUADRO N 01TIPO DE SUELOZSTp(S)

,Arenas0.41.40.9

Rocas Volcnicas y Sedimentarias0.41.000.40

(Z) Factor de zona(S) Factor de amplificacin del suelo(Tp) Periodo que define la Plataforma del espectro

2.0INVESTIGACIONES DE CAMPO 2.1 Trabajos de CampoCon la finalidad confirmar el perfil estratigrfico del rea de estudio, se ejecutaron 20 calicatas a cielo abierto, asignndole desde C-1 a C-20, los cuales sern ubicados convenientemente en todas las zonas que conforman las obras proyectadas. A continuacin se presenta la informacin recopilada de las calicatas realizadas del estudio de suelos con fines de cimentacin de las estructuras que formaron parte del proyecto: Obras Generales y Redes Secundarias de Agua Potable y Alcantarillado para la Ciudad de Pachacutec y Anexos, elaborado en el ao 2004 por el Consorcio Pro Agua Pachacutec, en la cual se realizaron 228 calicatas. Esta informacin existente conjuntamente con las calicatas de verificacin que se realizaran, se podr elaborar un mapeo geolgico muy consistente.

CUADRO N7: Calicatas Realizadas en el 2,008

CalicataNo.Prof. (m.)Coordenadas

EsteNorteTipo

C-012.00265,256.258689,173.64TIPO 1 NORMAL

C-022.00266,785.488688,266.60TIPO III ROCOSO

C.032.00267,402.748688,801.03TIPO 1 NORMAL

C-042.00268,780.238689,389.41TIPO 1 NORMAL

C-052.00268,646.308689,692.84TIPO 1 NORMAL

2.2 Ensayo de Penetracin Estndar (SPT)El Ensayo de Penetracin Estndar es el mtodo de ensayo in-situ ampliamente usado para determinar las condiciones de compresibilidad y resistencia de los suelos. Este ensayo permite medir la resistencia a la penetracin de un muestreador y al mismo tiempo permite obtener muestras para ser ensayadas en el laboratorio. El procedimiento del Ensayo de Penetracin Estndar (SPT) esta indicado en la norma ASTM D-1586. Este ensayo consiste en hincar sobre el suelo un muestreador de caa partida cuya parte inferior esta unida a un anillo cortante o zapata y la parte superior a una vlvula y pieza de conexin a la lnea de perforacin. El muestreador tiene un dimetro externo de 51 mm y un dimetro interno de 35 mm. Para el hincado se utiliza un martillo de 63.50 Kg. de peso que se deja caer libremente desde una altura de 76 cm. La longitud de hincado es de 450 mm en tres intervalos de 150 mm y se descarta el primer tramo por encontrarse en material disturbado. Para el presente estudio se han ejecutado 2 sondajes SPT denominados SPT-01 y SPT-02), que fueron ubicadas en puntos importantes para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Proyectadas. Se alcanzo con dicho ensayo hasta una profundidad de exploracin de 6.45m encontrndose material de arena de grano fino, poco hmedo, de compacidad media. No se encontr la presencia de nivel fretico hasta dicha profundidad de exploracin. A continuacin se presenta un cuadro resumen de la ubicacin y profundidades alcanzadas con estos ensayos:

CUADRO N8: Relacin de los Ensayos de Penetracin Estndar SPTPROF. (m)UBICACIN NOTA

SPT-10.00 4.20Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Proyectada Se alcanzo el rechazo a 4.20m de profundidad, debido a la presencia de material heterogneo conformado por gravas y arenas.

SPT-20.00 -6.45Planta de Tratamiento de Aguas Residuales ProyectadaSe llego a una profundidad de 6.45m, encontrndose material de arena de grano fino.

CUADRO N9 Compacidad Relativa de la Arena.Numero de Golpes del SPTCompacidad Relativa

0 - 4Muy Suelta

5 -10Suelta

11 20Firme

21 - 30Muy Firme

31 50Densa

MAS DE 50Muy Densa

2.3 Muestreo y Registros de exploracinSe realizara una clasificacin de campo de forma manual y visual de cada uno de los estratos registrados en cada calicata, en los que se indican las diferentes caractersticas de los estratos subyacentes, tales como tipo de suelo, espesor del estrato, color, humedad, compacidad, consistencia etc, tal como se puede observar en los registros estratigrficos y fotos que se adjuntan en los anexos 9.2 y 9.4 respectivamente.3.0 ENSAYOS DE LABORATORIOSe seleccionaran muestras alteradas representativas del suelo que debidamente identificadas se remitieron al laboratorio para los ensayos correspondientes para la identificacin y clasificacin de suelos, cuyos resultados de laboratorio se presenta en el Anexo 9.3. Asimismo se realizaron ensayos de anlisis qumicos para determinar el contenido de sulfatos y cloruros, en muestras de suelos alterados y representativos. Los reportes se incluyen tambin en el Anexo 9.3. y se muestran en el cuadro N 8 y 9.Los ensayos qumicos de sales agresivas al concreto se muestran en el cuadro N10 y se realizaron en el Laboratorio de Anlisis de Agua y Suelo de la Facultad de Ingeniera Agrcola de la Universidad Agraria La Molina, bajo las normas de la American Society for Testing and Material (ASTM).

CUADRO N10: CANTIDAD DE ENSAYOS DE LABORATORIO

CALICATAMUESTRAPROF. (M)W%L.LL.PI.PSUCSS.S.T.(ppm)Cloruros (ppm)Sulfatos (ppm)

C-1M-10.30-2.0011111---

C-3M-10.30-2.0011111---

C-4M-10.50-2.0011111---

C-5M-10.00 -2.00-----111

Donde:W% : contenido de humedadL.L. %: Limite lquidoL.P. %: Limite plstico CUADRO N11: RESULTADOS DE LABORATORIOCALICATAMUESTRAPROF. (M)W%L.LL.PI.PSUCSDESCRIPCION

C-1M-10.30-2.001.00NPNPNPSP-SMARENA MAL GRADADA CON LIMOS

C-3M-10.30-2.001.00NPNPNPSP-SMARENA MAL GRADADA CON LIMOS

C-4M-10.50-2.001.30NPNPNPSP-SMARENA MAL GRADADA CON LIMOS

C-5M-10.30-2.005.3NPNPNPSP-SMARENA MAL GRADADA CON LIMOS

Donde:W% : contenido de humedadL.L.%: Limite lquidoL.P. %: Limite plsticoI.P. %: ndice plsticoCUADRO N12 RESULTADOS DE LABORATORIOSONDAJEPROFUNDIDAD (m)Registros de GolpesN spt Golpes/30cm

SPT 11.00 - 1.156

1.15 1.30715

1.30 - 1.458

2.00 - 2.158

2.15 2.301124

2.30 2.4513

3.00 3.1511

3.-15 3.301639

3.30 3.4523

4.00 4.1515

4.204040

SPT - 21.00 - 1.157

1.15 1.301226

1.30 - 1.4514

2.00 - 2.157

2.15 2.301226

2.30 2.4514

3.00 3.1512

3.15 3.301636

3.30 3.4520

4.00 4.157

4.15 4.30714

4.30 4.457

5.00 5.159

5.15 5.30716

5.30 5.459

6.00 6.1512

6.15 6.301738

6.30 6.4521

CUADRO N13: Resultados de Anlisis Qumicos.CalicataMuestraProf. (m)S.S.T.(ppm)Cloruros(ppm)Sulfatos (ppm)

C-7M-10.00-2.0013,050.001,785.003296.64

C-10M-10.40-2.004,188.001,024.48285.12

C-36M-20.30-0.8034,110.0010,563.00782.58

C-45M-20.20-2.006,873.001,887.90230.86

C-69M-20.30-2.001,056.0079.10200.21

4.0 CONFORMACION DEL SUBSUELO En base a los trabajos de campo realizados recientemente y a la informacin recopilada de las calicatas realizadas del estudio de suelos con fines de cimentacin de las estructuras que formaron parte del proyecto: AMPLIACIN DE REDES DE AGUA POTABLE 2007 2009 EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA V ETAPA, el subsuelo en todo el rea en estudio esta conformado por depsitos elicos mayormente por arenas de granos finos mal gradadas (SP) arenas con limos (SP-SM) de compacidad que varia de poco suelto a firme en algunos sectores a firme en otro sectores, y en menor cantidad por arenas limosas (SM), arena arcillosa (SC) y arcilla delgada con arena (CL.), de color que beige, poco hmedo, no plstico. Se encontr la presencia de nivel fretico en 3 de las 76 calicatas exploradas. Solo se encontr nivel fretico en el sector de las calicatas C-50, C-51, C-52 y C-55 desde la profundidad de 0.65m hasta 2.00m.5.0 TRABAJOS DE GABINETE Con la informacin existente se ha podido realizar los trabajos de gabinete necesarios como la elaboracin de los perfiles estratigrficos de cada calicata (ver Anexo) y la conformacin del planos geotcnico - geolgico EG-01, de ubicacin de calicatas y registros estratigrficos, cuyo plano se anexa al final del informe.

6.0 ANALISIS DE LA CIMENTACION

6.1 Tipo y Profundidad de CimentacinBasado en los trabajos de campo y perfiles estratigrficos y caracterstica de la estructura a construir, se recomienda cimentar:ZONA I (Terreno Normal)Lnea de Agua potable y Alcantarillado:Se recomienda cimentar las tuberas de agua potable y alcantarillado a una profundidad de cimentacin mnima de 1.20m, apoyndose sobre suelos elicos conformados por arenas mal gradadas de grano fino sobre las arenas limosas de compacidad poco suelto a firme. Se recomienda usar encofrados para el entibamiento de las paredes debido a la naturaleza del suelo de tipo deleznable.

ZONA II (Suelo Rocoso)Lnea de Agua Potable:Se recomienda cimentar las tuberas de agua potable y rebose a una profundidad de cimentacin mnima de 0.80m apoyndose sobre el macizo rocoso de roca gnea intrusiva, denominada granodiorita.

6.4CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL SUELO ARENOSO

Se ha determinado la capacidad portante admisible del terreno en base a las caractersticas del subsuelo y se han propuesto dimensiones recomendables para la cimentacin.La capacidad de carga se ha determinado en base a la frmula de Terzaghi y Peck (1967), con los parmetros de Vesic (1971). Segn Terzaghi y Peck:qul = Sc*C*Nc + 1/2*S**B*N + Sq**Df*Nq ..... (1)qad = qul/F.S.Donde:qul : = capacidad ltima de carga en kg/cm2.qad := capacidad portante admisible en kg/cm2.F.S. := factor de seguridad = 3 := peso especfico total.B := ancho de la zapata o cimiento corrido en mt Df. := profundidad de la cimentacin. Nc,N,Nq: = parmetros que son funcin de Sc,S,Sq: = factores de forma. C: = cohesin en (kg/cm2)Los factores de capacidad de carga se obtendrn a partir de la Figura N 3.

De una serie de investigaciones y pruebas basadas en ensayos de SPT en suelos granulares se ha obtenido relaciones empricas entre Dr y Densidad natural para profundidades menores de 6.00m., los cuales se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro N:14DescripcinMuy SueltoSueltoMedioDensoMuy Denso

Densidad Relativa Dr0 -0.150.15 0.350.35 0.65 0.65 0.850.85 1.00

SPT N70Fino 0.075-0.425 mmMedio 0.425-2.000 mmGrueso 2.000-4.750 mm 1 - 22 - 3 3 63 64 75 97 - 158 2010 2516 3021 4026 - 45

>40>45

Fino 0.075-0.425 mmMedio 0.425-2.000 mmGrueso 2.000-4.750 mm26 2827 2828 3028 3030 3230 3430 3432 3633 4033 3836 4240 50

20,000Muy severo

** CLORUROS> 6,000 PERJUDICIAL Ocasiona problemas de corrosin

de armaduras o elementos

Metlicos

** SALES SOLUBLES> 15,000 PERJUDICIAL Ocasiona problemas de prdida de

resistencia mecnica por problema

de lixiviacin

* Comit 318-83 ACI

** Experiencia Existente

De los resultados de los anlisis qumicos obtenidos a partir de 2muestras representativas del suelo obtenidas de las calicatas C7 y, C-10 se tiene:

CUADRO N13: Resultados de Anlisis QumicosCalicataMuestraProf. (m)S.S.T.(ppm)Cloruros(ppm)Sulfatos (ppm)

C-7M-10.00-2.0013,050.001785.003296.64

C-10M-10.40-2.004188.001024.48285.12

C-36M-20.30-0.8034,110.0010,563.00782.58

C-45M-20.20-2.006,873.001,887.90230.86

C-69M-20.30-2.001,056.0079.10200.21

Del Cuadro N13 (Resultados de anlisis qumicos), observamos que la concentracin de sales cloruros, se encuentran por encima de los valores permisibles, siendo el valor mas alto el de 10,563.00 ppm que corresponde a la calicata C-36, mayor que 6000ppm (valor permisible para cloruros), por lo que ocasionar un ataque por corrosin del acero del concreto de la cimentacin.De igual manera observamos concentraciones de sales sulfatos mayores a 2,000.00 ppm. Y que alcanzan un valor puntual de de 3,296.64, ppm, por lo que podra ocasionar un ataque severo al concreto de la cimentacin en este sector.Por todo lo expuesto se concluye usar el cemento Tipo V de alta resistencia a los sulfatos, para todas estructuras hidrulicas proyectadas.8.0CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES1.- En base a los trabajos de campo realizados recientemente y a la informacin recopilada de las calicatas realizadas del estudio de suelos con fines de cimentacin de las estructuras que formaron parte del proyecto: AMPLIACIN DE REDES DE AGUA POTABLE 2007 2009 EN LA CIUDAD DE CAJAMARCA V ETAPA, el subsuelo en todo el rea en estudio esta conformado por depsitos elicos mayormente por arenas de granos finos mal gradadas (SP) arenas con limos (SP-SM) de compacidad que varia de poco suelto a firme en algunos sectores a firme en otro sectores, y en menor cantidad por arenas limosas (SM), arena arcillosa (SC) y arcilla delgada con arena (CL.), de color que beige, poco hmedo, no plstico. Se encontr la presencia de nivel fretico en 4 de las 76 calicatas exploradas. Solo se encontr nivel fretico en el sector de las calicatas C-50, C-51, C-52 y C-55 desde la profundidad de 0.65m hasta 2.00m.En las partes altas de los cerros circundantes de la zona de estudio aflora un macizo rocoso conformado por rocas volcnicas andesititas.

2.- De acuerdo al tipo de suelo encontrado conformado por suelos granulares de arenas de granos finos arenas limosas de estado de compacidad poco suelto a firme, se recomienda usar encofrados para la proteccin de las paredes durante los trabajos de excavacin de zanjas para instalacin de tuberas y construccin de buzones, desde el nivel de la superficie.

3. Casi el 95 % del rea en estudio est constituido por suelos finos clasificados como Suelo normal Tipo I y el 5% como suelo rocoso o suelo Tipo II

5.- En el sector donde se va a utilizar tuberas principales de hierro dctil, se recomienda el empleo de mangas de polietileno.

6.- De los resultados del ensayo de SPT, obtenemos que a una profundidad de 1.00 a 2.00m la compacidad del suelo es firme, de 2.00 a 3.00m la compacidad del suelo es muy firme, de 3.00 a 4.00m la compacidad del suelo es densa.

7.- Previo a los trabajos de cimentacin de las estructuras proyectadas sobre el material de arenas, esto incluye para reservorios proyectados, buzones, etc, se recomienda realizar un mejoramiento del suelo existente por debajo del nivel de cimentacin especificado, que consiste en reemplazar en un espesor de 50cm por un material de tipo afirmado y compactarlo en capas al 98% de la mxima densidad seca del proctor modificado, asi mismo se recomienda compactar el terreno natural por debajo del suelo mejorado en un espesor de 30cm y compactarlo al 95% del Procter modificado de la mxima densidad seca.

8.- En el Sector donde se encontr nivel fretico correspondiente a las calicatas C-50, C-51, C-52 y C-55, se recomienda usar equipo de bomba para deprimir la napa fretica, durante los trabajos de cimentacin, buzones, etc.

9.- Para el relleno de las zanjas, luego de colocado las tuberas se podr emplear el mismo material de la zona descartando los rellenos superficiales, debidamente compactado por capas al 95% de la Mxima Densidad Seca del Proctor Modificado.

SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA ZONA RURALINGENIERIA DE PROYECTOS

10.- A continuacin se presenta el cuadro resumen de capacidad portante de las estructuras proyectadas:

13

Cuadro Resumen Capacidad Portante De Estructuras Proyectadas

TIPO DE ESTRUCTURACALICATANIVEL FREATICODESCRIPCIONTIPO DE SUELOCLASIFSUCSTIPOCIMENTACIONPROF.CIMT.(m)CAPAC.PORTANTEQad(kg/cm2)TIPO CEMENTORECOMENC.

RAP 01, RAP-02, RAP-03, RAP-05, RAP-06,RAP-07, RAP-08C-27, C-28, C-31, C-33, C-34, C-35, C-38 (CP-01)-

ARENA DE GRANOS FINOS DE COMPACIDAD FIRME TIPO I NORMAL

SPPLATEA CIRCULAR DE CONCRETO ARMADO 2.000.84TIPOVENCOFRADO PAREDES Y/O ENTIBADO

CP-01CIMIENTO CORRIDO ARMADO Y ZAPATAS CONECATADAS1.500.80ENCOFRADO PAREDES Y/O ENTIBADO

RAP-04, RAP-07C43, C-32-

ROCA VOLCANICA ANDESITICATIPOII ROCOSO

ROCAPLATEA CIRCULAR DE CONCRETO ARMADO0.5010.00TIPOVENCOFRADO PAREDES Y/O ENTIBADO HASTA 2M

TUBERIAS DE AGUA Y DESAGUE, BUZONES-

-

ARENA DE GRANOS FINOS DE COMPACIDAD FIRME TIPO I NORMAL

SPCIMIENTO CORRIDO ARMADO Y ZAPATAS CONECATADAS1.20 MINIMO0.80TIPOVENCOFRADO PAREDES Y/O ENTIBADO HASTA 2M

CDP-01, CDP-02, CDP-03, CDP-04, CDP-05C-53, C-71, C-54, C-55-ARENA DE GRANOS FINOS DE COMPACIDAD FIRMETIPO I NORMAL

SPCIMIENTO CORRIDO ARMADO Y ZAPATAS CONECATADAS2.00MINIMO0.84TIPOVENCOFRADO PAREDES Y/O ENTIBADO HASTA 2M

Nota: se recomienda realizar un mejoramiento del suelo existente por debajo del nivel de cimentacin especificado, que consiste en reemplazar en un espesor de 50cm por un material de tipo afirmado y compactarlo en capas al 98% de la mxima densidad seca del proctor modificado, a si mismo se recomienda compactar el terreno natural por debajo del suelo mejorado en un espesor de 30cm y compactarlo al 95% del Procter modificado de la mxima densidad seca. Se recomienda usar equipo de bombeo para poder deprimir la napa fretica, correspondiente al sector de las calicatas C-50, C-51, C-52 y C-55.