Suelo

30
El suelo 1

Transcript of Suelo

Page 1: Suelo

El suelo

1

Page 2: Suelo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

BIOLOGÍA

Tema: El suelo

Alumna: Pérez Ramírez Guadalupe Estefanía

Materia:Química inorgánica

Maestro:

Hernández Suarez Ma. Del Rocío Bertha

1° semestre

Xalapa-Enríquez, Veracruz Noviembre 20122

Page 3: Suelo

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………….. 5

CAPITULO 1. EL SUELO…………………………………………………… 6

1 ¿Qué es el suelo?…………………….………………………………… 6

CAPITULO 2. PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS……………… 7

2 Propiedades físicas……………………………………………………… 7

2.1 Profundidad de enraizamiento o profundidad efectiva……………. 8

2.1.2 Densidad del suelo……………………………………………………. 9

2.1.3 Textura……………………………………………………………………. 12

2.1.4 Color……………………………………………………………………… 12

3 Propiedades químicas…………………………………………………….. 13

3.1 Capacidad de intercambio ionico……………………………………….. 14

3.2 Acidez del suelo…………………………………………………………… 14

CAPITULO 3. TIPOS DE SUELO…………………………………………….. 15

3.1 Por funcionalidad………………………………………………… 15

3.2 Por característica física…………………………………………. 15

3

Page 4: Suelo

CAPITULO 4. IMPORTANCIA…………………………………………….. 17

4.1 importancia biológica………………………………………….…. 17

4,2 Causa de la degradación o destrucción de los suelos…….. 17

4.3 Destrucción de los suelos………………………………………. 18

5 Conservación………………………………………………………… 19

6. Propuestas………………………………………………………… 20

7 Conclusión………………………………………………………….. 21

8 Bibliografía…………………………………………………………… 22

4

Page 5: Suelo

INTRODUCCIÓN

En el siguiente tema se hablara de la definición del suelo a demás de las

propiedades físicas las cuales son: la profundidad efectiva, la estructura del

suelo, la densidad, la textura y el color que más adelante se explicaran y las

propiedades químicas que son las siguientes: capacidad de intercambio ionico y

la acidez del suelo además se nombre el pH en el suelo.

También se dirán los tipos de suelo y como se pueden clasificar, dicho estos se

dara la importancia biológica del suelo y las causas de destrucción y como se

pueden conservar.

5

Page 6: Suelo

CAPITULO I

1. ¿Qué es el suelo?

Es la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente activa, que tiende a

desarrollarse en la superficie de las rocas emergidas por la influencia de la

intemperie y de los seres vivos.

Los suelos son sistemas complejos donde ocurren una vasta gama de procesos

químicos, físicos y biológicos que se ven reflejados en la gran variedad de

suelos existentes en la tierra.

Son muchos los procesos que pueden contribuir a crear un suelo particular,

algunos de estos son la deposición eólica, sedimentación en cursos de agua,

meteorización, y deposición de material orgánico.

De un modo simplificado puede decirse que las etapas implicadas en la

formación del suelo son las siguientes:

Disgregación mecánica de las rocas.

Meteorización química de los materiales regolíticos, liberados.

Instalación de los seres vivos (micro organismos, líquenes, musgos, etc.)

sobre ese sustrato inorgánico. Esta

Es la fase más significativa, ya que con sus procesos vitales y metabólicos,

continúan la meteorización de los minerales, iniciada por mecanismos

inorgánicos. Además, los restos vegetales y animales a través de

la fermentación y la putrefacción enriquecen ese sustrato.

Mezcla de todos estos elementos entre sí, y con agua y aire intersticiales.

Inicialmente, se da la alteración de factores físicos y químicos de las rocas,

realizada, fundamentalmente, por la acción geológica del agua y otros agentes

6

Page 7: Suelo

geológicos externos, y posteriormente por la influencia de los seres vivos, que es

fundamental en este proceso de formación. Se desarrolla así una estructura en

niveles superpuestos, conocida como el perfil de un suelo, y una composición

química y biológica definida. Las características locales de los sistemas

implicados, litología y relieve, clima y biota y sus interacciones dan lugar a los

diferentes tipos de suelo.

Los procesos de alteración mecánica y meteorización química de las rocas,

determinan la formación de un manto de alteración o eluvión que, cuando por la

acción de los mecanismos de transporte de laderas, es desplazado de su

posición de origen, se denomina coluvión.

En estos procesos, los de carácter biológico y bioquímico llegan a adquirir una

gran importancia, ya sea por la descomposición de los productos vegetales y su

metabolismo, por los micro organismos y los animales zapadores.

El conjunto de disciplinas que se abocan al estudio del suelo se engloban en el

conjunto denominado Ciencias del Suelo, aunque entre ellas predomina

la edafología e incluso se usa el adjetivo edáfico para todo lo relativo al suelo. El

estudio del suelo implica el análisis de su mineralogía, su física, su química y su

biología.

CAPITULO 2

2.1. Propiedades físicas

Las propiedades físicas de un suelo pueden ser alteradas por el hombre o los

animales, mediante la labranza o por el pisoteo del ganado. Estas propiedades

permiten el transporte del aire, del calor, del agua y de sustancias solubles en el

suelo.

7

Page 8: Suelo

2.2. Profundidad de enraizamiento o profundidad efectiva

En el suelo suelen encontrarse capas duras, napa freática (agua subterránea),

capas educidas, toxicidad de aluminio, que son a menudo barreras comunes al

desarrollo de las raíces. Dicha profundidad es la distancia vertical hasta donde

puedan penetrar las raíces.

El suelo debe tener condiciones favorables para recibir, almacenar y hacer

aprovechables el agua para las plantas, a una profundidad menor del metro. En

un suelo profundo las plantas resisten mejor la sequía, ya que a más

profundidad mayor capacidad de retención de humedad.

Cualquiera de las siguientes condiciones puede limitar la penetración de las

raíces en el suelo:

1. Roca dura sana.

2. Cascajo (pedregosidad1 abundante)

3. Agua

4. Tepetales

Los suelos suelen clasificarse en cuatro grupos, de acuerdo con su profundidad

efectiva:

Suelos profundos tienen un metro o más hasta llegar a una capa limitante.

Moderación profunda tiene menos de un metro pero más de 0.60m.

Suelos pocos profundos tiene menos de un metro pero más de 0.60 m.

Suelos someros tienen menos de 0.25 m.

______________________________________________________________________________________

1.- Cubierto de piedras.

8

Page 9: Suelo

2.1.1. Estructura del suelo

La estructura de un suelo se como la manera en que se reúnen las partículas del

suelo en forma de agregados naturales. De acuerdo a esta característica se

distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados redondeados), laminar

(agregados en laminas), prismáticas (en forma de prima), blocosa (en bloques) y

granular (en granos).

La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partículas

individuales de arena, limo y arcilla como se muestra en la Fig. 1.

Fig. 1. Se muestra las partículas de arena, limo, arcilla.

Clases y tipos de estructuras del suelo

La clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados individuales.

En relación con el tipo de estructura de suelo de donde proceden los agregados,

se pueden reconocer, en general, cinco clases distintas que son las siguientes.

Muy finas o muy delgadas.

Fina o delgada.

Mediana.

Gruesa o espesa.

Muy gruesa o muy espesa.

9

Page 10: Suelo

El tipo de estructura describe la forma o configuración de los agregados

individuales.

Estructura granulares y mi gajosa: Son partículas individuales de

arena, limo y arcilla agrupadas en granos en granos pequeños casi

esféricos. El agua circula muy fácilmente a través de esos suelos.

Por lo general, se encuentra en el horizonte A de los perfiles de suelo,

como se muestra en la Fig 2.

Fig. 2 Estructura granular del suelo

Estructura en bloques o bloques subanguales: Son partículas de

suelo que se agrupan en bloques casi cuadrados o angulares con los

bordes más o menos pronunciados. Los bloques relativamente grandes

indican que el suelo resiste la penetración y el movimiento del agua.

Suelen encontrase en el horizonte B cuando hay acumulación de arcilla,

en la figura 3 se muestra este tipos de estructura.

Fig. 3 se muestra la forma de los bloques bubanguales.

10

Page 11: Suelo

Estructura prismática y columnares: Son partículas de suelo que han

formado columnas o pilares verticales separados por fisuras verticales

diminutas, pero definidas. El agua circula con mayor dificultad y el

drenaje es deficiente. Normalmente se encuentran en el horizonte B

cuando hay acumulación de arcilla. En la Fig. 4 se mostrara dicha

estructura.

Fig 4. Estructura prismática del suelo.

Estructura laminar: Se compone de partículas de suelo agregadas en

láminas o capas finas que se acumulan horizontalmente una sobre otra.

Estas estructuras se encuentran casi siempre en los suelos boscosos,

en parte del horizonte A y en los suelos formados por capas de arcilla,

como se muestra en la Fig. 5.

Fig. 5 Estructura laminar.

11

Page 12: Suelo

2.1.2. Densidad del suelo

Es la masa del material sólido sin incluir el espacio poroso dentro en un volumen

definido y la densidad aparente.

El suelo está estructurado para tener diferente formas, tamaños y resistencia a

ser destruidos; la unión de todos ellos forman espacios llamados poros. Los

poros de mayor tamaño se llaman macroporos. Los poros más pequeños se

llaman microporos y actúan como capilares que van a conservar el agua dentro

del suelo.

2.1.3. Textura

La textura del suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de partículas

que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las partículas de los

minerales que lo forman y se refieren a la proporción relativa de los tamaños de

varios grupos de particulas de un suelo. Esta propiedad ayuda a determinar la

facilidad de abastecimiento de los nutrientes, aguay aire que son fundamentales

para la vida de las plantas, el suelo posee tres fases que son la solida, gaseosa

y liquida.

La fase sólida constituye cerca del 50% del volumen de la mayor parte de los

suelos superficiales y consta de una mezcla de partículas inorgánicas y

orgánicas cuyo tamaño y forma varían considerablemente.

Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en tres clases

texturales que son: las arenas, las margas y las arcillas.

2.1.4. Color

12

Page 13: Suelo

Es un indicador visible de otras características del suelo. La materia orgánica, el

hierro en sus tres estados, oxidado, reducido e hidratado; el manganeso y el

material parental intervienen en el color del suelo en condiciones específicas.

El color rojizo se desarrolla por oxidación del hierro, lo que nos indica que es un

suelo aireado, altamente meteorizaddo. Algunas veces este color, si ha tenido

buen drenaje, es heredado del material madre, como son las areniscas rojizas.

El color amarillo se debe a la presencia de oxido de hierro hidratado, altamente

meteorizado.

El color gris se debe a procesos de reducción de hierro.

El color oscuro indica presencia de materia orgánica, la tuba es generalmente de

color pardo y el humus de color negro.

3.1. Propiedades químicas

Entre las principales propiedades químicas del suelo, se encuentran la

capacidad de intercambio catiónico y aniónico, el pH, las solubilidades y

transformaciones bioquímicas.

La capacidad del intercambio catiónico esta regida principalmente por la

cantidad y tipo de arcilla presente en determinado suelo, así como la cantidad

de materia orgánica descompuesta.

Las arcillas son partículas principales que forman parte del suelo. Las partículas

minerales (arena, limo, arcilla) provienen de la roca madre y las partículas

orgánicas provienen de la roca madre y las partículas orgánicas provienen de los

seres vivos como plantas y animales.

Las arcillas se caracterizan por tener actividad química debido a que ellas tienen

cargas negativas en su superficie. Las arcillas minerales se llaman cristalina por

13

Page 14: Suelo

su estructura ordenada; además, ellas provienen del magma que se solidifico

dentro de la corteza terrestre.

3.2. Capacidad de intercambio iónico

Las arcillas tienen cargas electrostáticas negativas que absorben iones de la

solución suelo (nutrientes disueltos en el agua). Los iones se dividen en cationes

los cuales tienen carga positiva y aniones que son los que tienen caga negativa.

Las cationes son elementos como: potasio (K+), calcio (Ca++), magnesio (Mg++),

hierro (Fe++ o Fe +++), aluminio (Al+++), sodio (Na+), zinc (Zn++), hidrogeno (H+),

cobre (Cu++), manganeso (Mn++) y el nitrógeno (N) en forma de amonio (NH4+).

Los aniones son radicales, excepto el cloro (Cl2) tales como sulfatos (SO4),

boratos (BO7)-, carbonatos (CO3)-, nitrito (NO2)-, fosfatos (PO4), hidróxidos (OH)-

y el cloruro (Cl)-, entre otros.

Los suelos de origen volcánico, con altos contenidos de alofana (derivados de

las cenizas volcánicas), poseen cargas positivas que absorben aniones, tales

como fosfatos; se dice que estos suelos contienen mucho fósforo.

3.3. Acidez del suelo

La reacción del suelo está en función de la concentración de iones de hidrógeno

(H+) y de iones hidróxidos (OH). La acidez de los suelos se representa como pH,

Un suelo con un pH de tres podrían existir en caso extremos de acidez y con un

pH diez, se presentaría en suelos sódicos (alto contenido de sodio). El pH ideal

para cultivos es de 6,5 a 7,2.

14

Page 15: Suelo

Un suelo con pH menor de 5,5 es un suelo con posibles problemas por la

concentración de aluminio soluble, el cual es toxico para la mayoría de las

plantas de cultivo, y daña las puntas de las raíces. El aluminio que ingresa

dentro del sistema de la planta precipita el fósforo que es un nutriente esencial

de las plantas.

CAPITULO 3

3.1. Tipos de suelo

Existen dos clasificaciones para los tipos de suelo, una según su funcionalidad y

otra de acuerdo a sus características físicas.

3.1.2. Por funcionalidad

Suelos arenosos: No retienen el agua, tienen muy poca materia orgánica y

no son aptos para la agricultura, ya que por eso son tan coherentes.

Suelos calizos: Tienen abundancia de sales calcáreas, son de color blanco,

seco y árido, y no son buenos para la agricultura.

Suelos humíferos (tierra negra): Tienen abundante materia orgánica en

descomposición, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes

para el cultivo.

Suelos arcillosos: Están formados por granos finos de color amarillento y

retienen el agua formando charcos. Si se mezclan con humus pueden ser

buenos para cultivar.

Suelos pedregosos: Formados por rocas de todos los tamaños, no retienen

el agua y no son buenos para el cultivo.

Suelos mixtos: Tiene características intermedias entre los suelos arenosos y

los suelos arcillosos, es decir, de los dos tipos.

3.1.3. Por características físicas

15

Page 16: Suelo

Litosol

Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos,

su espesor es menor a 10 cm y sostiene una vegetación baja, se conoce

también como leptosales que viene del griego leptos que significa delgado.

Cambisol

Son suelos jóvenes con proceso inicial de acumulación de arcilla. Se divide en

vértigos, gleycos, eutrícos y crómicos.

Luvisol

Presentan un horizonte de acumulación de arcilla con saturación superior al

50%.

Acrisol

Presentan un marcado horizonte de acumulación de arcilla y bajo saturación de

bases al 50%.

Gleysol

Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de

nivel freático en los primeros 50 cm.

Fluvisol

Son suelos jóvenes formados por depósitos fluviales, la mayoría son ricos en

calcio.

Rendzi na

16

Page 17: Suelo

Presenta un horizonte de aproximadamente 50 cm de profundidad. Es un suelo

rico en materia orgánica sobre roca caliza.

Vertisol

Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contracción y

expansión, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos

escurrimientos superficiales.

CAPITULO 4

4.1. Importancia biológica

El suelo constituye el estrato de la corteza terrestre. Consta de la roca de

distintos tamaños, sustancias de origen orgánico, aire, agua y organismos.

Estos elementos están organizados: las partículas establecen relaciones

topográficas precisas de acuerdo a su tamaño y ello da lugar a la formación de

espacios que se comunican entre si como poros o canales y se pueden

rellenarse con aire o agua. Estos espacios a su vez albergan organismos,

generalmente pequeños, o partes de organismos, como las raíces de las

plantas.

El clima, el material rocoso, la topografía y los organismos que lo utilizan como

hábitat son el resultado de la interacción de estos elementos con el tiempo.

Estos dan lugar a unidades características físico-químicas, que permiten tanto

albergar distintos organismos de acuerdo a sus requerimientos ecológicos.

Desde un punto de vista ecológico el suelo es el sistema de los ecosistemas

terrestres en donde se realizan principalmente el proceso de descomposición,

fundamental para la re obtención y reciclado de nutrientes que aseguren el otro

gran proceso vital: la producción, que se manifiesta para nosotros claramente en

el sub sistema epígeo.

4.2. Causas de la degradación o destrucción de los suelos.

17

Page 18: Suelo

Meteorización: consiste en la alteración que experimentan las rocas en

contacto con el agua, el aire y los seres vivos

Meteorización física o mecánica es aquella que se produce cuando, al

bajar las temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se

congelan con ella, aumenta su volumen y provoca la fractura de las rocas.

Meteorización química es aquella que se produce cuando los materiales

rocosos reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella.

Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la

superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se

desprenden reciben el nombre de detritos.

Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.

Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados,

reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan

originan las rocas sedimentarias.

Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo,

quitándole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no

pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva como

consecuencia la desertificación.

4.3. Destrucción de los suelos

La tala de bosques y la erosión

Las cifra Indican que la destrucción de bosques llega en nuestro país a niveles

abrumadores. Hace 10 años se hablaba de 400.000 hectáreas anuales. Hoy, los

más optimistas se sitúan en 600.000 hectáreas en tanto que otros consideran

que se están destrozando 8000.000.

Datos muy serios afirman que en el término de doce o trece años se habrán

agotado nuestros árboles y será necesario importar toda la madera de consumo.

18

Page 19: Suelo

Con las selvas y los montes se habrá extinguido, también una inmensa variedad

de especies animales y vegetales, que constituyen parte fundamental de nuestro

patrimonio natural y del mundo.

Y con la destrucción de la vegetación, se agotarán también las aguas y los

suelos. En la actualidad cada año sepultamos en el fondo mar cerca de 500

millones de toneladas de tierra fértil arrastradas por los torrentes que, sin

obstáculos, desmoronan las laderas provistas de la protección de la vegetación.

Y los ríos, destruido el equilibrio de sus cuencas, y deteriorados sus cursos por

el exceso de sedimentación, no tienen ya capacidad de navegación ni de

contención de aguas. En consecuencia, cada año aumentan las miles de

hectáreas inundadas con pérdidas incalculables, tanto en vidas humanas como

en recursos materiales.

5. Conservación

La conservación de los suelos se logrará con la educación de la gente. Debemos

tener en cuenta que un suelo se forma durante un lapso de miles y miles de

años, gracias a la acción de factores como el viento, la temperatura y el agua.

Estos, lentamente van desmenuzando las rocas, hasta reducirlas a pequeñas

partículas, que al unirse con los restos de plantas y animales conforman el suelo.

Una vez formado, el suelo es protegido y conservado por la vegetación que

crece sobre su superficie. Cuando el hombre corta los árboles y deja expuestas

las partículas del suelo a la acción del sol, el viento y el agua, se produce la

temida erosión. La capa vegetal es arrastrada hacia el fondo de los océanos, y

aquellos terrenos fértiles quedan transformados en desiertos. Dicho

empobrecimiento del suelo también es causado por desyerbar con azadón, por

las quemas, por el uso exagerado de herbicidas y fertilizantes, entre otros.

Para detener la destrucción de este recurso, se hace urgente iniciar la siembra

de árboles y la defensa de los bosques nativos. El agricultor debe adquirir la

sana costumbre de rotar los cultivos, de trazar los surcos en sentido diferente a

19

Page 20: Suelo

la pendiente del terreno, de sembrar barreras vivas para evitar el rodamiento de

las partículas. De todos es el compromiso de proteger las fuentes de agua como

ríos y quebradas, conservando toda la vegetación de la cuenca.

6. PROPUESTAS

Una de las propuestas seria emplear materia orgánica para que se vuelva rica

en nutrientes para hacer mas efectivo esto se puede usar la lombricomposta

para que sea degradada más rápido.

Además que sembrar distintos arboles con el fin de que siga siendo fértil, tratar

de disminuir la tala ya que a causa de estos el suelo pierde sus nutrientes y se

vuelve infértil.

20

Page 21: Suelo

CONCLUSION

Es interesante el tema ya que es un sistema biológico que todo ser humano de

cuidarlo ya que se hace uso de él que va desde el cultivo de nuestro alimento

hasta los usos ganaderos y lo tenemos que cuidar.

El suelo es muy importante en la vida del ser humano, en él se originan los ciclos

biogeoquímicos, los cuales son muy importantes ya que en este hay vida y

depende directa e indirectamente de la conservación de éste.

21

Page 22: Suelo

BIBLIOGRAFICAS

Fassbender, Hans W. Química de los suelo con énfasis en los suelos de

América, 2ª ed., 1994, pags. 420.

Bautista Zúñiga, Francisco, Introducción al estudio de la contaminación del suelo

por metales pesados, edición de la Universidad Autónoma de Yucatán, pags.

100.

M.A. Parra, R. Fernández escobar, Los suelos y la fertilización del olivar

cultivado en zonas calcáreas, ed. Mundi-prensa, pags.255.

Arias Jiménez, Ana Cecilia, Suelos tropicales, 1ª edición, 2007, pag. 188.

22