Sucesos imortantes

13
Temblor de 1985 México es un país cuya historia ha estado ligada al fenómeno sísmico como lo muestran los códices de las civilizaciones anteriores a la conquista. Sin embargo, la información sísmica referente a los terremotos ocurridos en la República Mexicana anteriores al siglo XX es casi nula. El primer temblor de gran intensidad data del 7 de junio de 1911[1] conocido como "el sismo de Madero" ya que éste se produjo paradójicamente cuando Francisco I. Madero hacía entrada a la capital. Este temblor afectó la región situada entre los estados de Jalisco y Colima. En esa ocasión se registraron más de 45 muertos. A causa de este sismo desapareció del mapa el municipio de Ciudad Guzmán.

description

.

Transcript of Sucesos imortantes

Page 1: Sucesos imortantes

Temblor de 1985México es un país cuya historia ha estado ligada al fenómeno sísmico como

lo muestran los códices de las civilizaciones anteriores a la conquista.Sin embargo, la información sísmica referente a los terremotos ocurridos

en la República Mexicana anteriores al siglo XX es casi nula.

El primer temblor de gran intensidad data del 7 de junio de 1911[1] conocido como "el sismo de Madero" ya que éste se produjo

paradójicamente cuando Francisco I. Madero hacía entrada a la capital. Este temblor afectó la región situada entre los estados de Jalisco y Colima.

En esa ocasión se registraron más de 45 muertos. A causa de este sismo desapareció del mapa el municipio de Ciudad Guzmán.

Page 2: Sucesos imortantes

El 28 de julio de 1957 se registró en la Ciudad de México, un temblor de magnitud 7.7 cuyo epicentro se localizó frente a las costas de Guerrero, alcanzó la intensidad de X en la escala de Mercalli. Se recuerda como "el sismo del Ángel", porque a causa del movimiento se cayó dicha estatua que corona la Columna de la Independencia. El saldo total de dicho terremoto fue de 52 muertos, 569 lesionados, más de 100 derrumbes y pérdidas materiales calculadas en 100 millones de pesos de aquella época.Pero el terremoto del 19 de septiembre de 1985, fue el más mortífero y destructivo que se ha registrado en la historia de la ciudad de México[2]. El epicentro se localizó en las costas de Michoacán y Guerrero, rotura del contacto entre las placas de Cocos y de Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de profundidad. Su magnitud fue 8.1, según informó el Instituto de Geofísica de la UNAM, con una duración de casi cuatro minutos, de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor movimiento.

Page 3: Sucesos imortantes

Devaluaciones en el periodo de Miguel De la Madrid Hurtado (1982-1988)

Su gobierno representa una serie de cambios significativos en la política y la economía mexicanas. De la Madrid no sólo es el primer presidente que no pasó por la oficina de Bucareli antes de recibir el dedazo tradicional de la época priista, sino que también rompió de otras formas el perfil del clásico presidente priista, siendo el primero de corte tecnocrático preparado en el extranjero (una preparación técnica en administración pública), con estudios en Harvard y que previamente no tuvo un cargo de elección popular.

La crisis de 1982 era la peor hasta el momento, la cual provocó una devaluación de 3,100% en el sexenio, la inflación creció 4,030%, el poder adquisitivo decreció 70%, el PIB per cápita se encogió 10%, las paraestatales se redujeron de 1155 a 413.

Page 4: Sucesos imortantes

Además de lo anterior, Miguel de la Madrid rompió con el esquema desarrollista del priismo tradicional, tras enfrentar el periodo posterior al estallido del crac de fines de 1982.

La sucesión presidencial de 1981-1982 tuvo lugar en un contexto de turbulencia financiera que favoreció a de la Madrid Hurtado debido a su perfil académico y a su posgrado en Harvard. Este cambio tuvo enormes consecuencias en la “familia revolucionaria”, como se llamó a la coalición gobernante que enarbolaba el priismo. El viejo nacionalismo revolucionario, la justicia social (lema de la CTM), la lucha contra la desigualdad social y otros sustentos ideológicos del régimen septuagenario ya no tuvieron cabida en la nueva forma de hacer política económica.

Page 5: Sucesos imortantes

Mundial de futbol de 1986

Mundial México 1986Participantes: Argentina, Alemania Federal, Francia, Bélgica,

Brasil, México, España, Inglaterra, Dinamarca, Unión Soviética, Marruecos, Italia, Paraguay, Polonia, Bulgaria, Uruguay, Portugal, Hungría, Escocia, Corea del Sur, Irlanda del Norte, Argelia, Irak y Canadá.

Campeón:Argentina3-2AlemaniaGoleador: Lineker, 6 goles (Inglaterra).

Page 6: Sucesos imortantes

Historia: De nuevo México, primer país que se convierte por segunda vez anfitrión de un mundial de fútbol. Tomando el lugar de Colombia país que tenía los "derechos" para celebrar el torneo pero declinaron tras la negativa de su gobierno por apoyar el evento.

Siguieron participando 24 selecciones repartidas en 6 grupos en los que se clasificaban los dos primeros y los 4 mejores terceros lugares. Este fue el mundial de Diego Armando Maradona, que marcaría ante Inglaterra en octavos de final dos goles legendarios, el que metió con la mano declarando posteriormente que había sido "la mano de Dios" que había tocado el balón. Y el mejor tanto de la historia de los mundiales, en el que dejo a medio equipo inglés antes de la anotación. La final la disputaron Argentina contra Alemania. Después de tener una ventaja de 2 goles a 0, Argentina se vio alcanzada por los Alemanes logrando empatar el marcador, y a los 5 minutos del juego Maradona salva a Argentina dando un pase a Burruchaga quien anotó el gol del desempate y la Copa para Argentina.

Page 7: Sucesos imortantes

El gran fraude de 1988

Fraude electoral de 1988 en MéxicoCarlos Salinas de Gortari (1988-1994) llegó al poder mediante el fraude

electoral de 1988. La “caída” del sistema a la hora crítica del conteo de votos para la elección presidencial, fue el “foco rojo” que presagiaba fraude en la elección para presidente. Ésta terminó siendo fuertemente cuestionada como fraudulenta, por todos los actores políticos con excepción (por supuesto) del PRI. Y por lo tanto considerada inválida, principalmente por los partidos de oposición contendientes. Sin embargo el sistema político establecido por muchas décadas, actuó sin dilación, lo sacó adelante como era la costumbre y fue declarado Presidente Constitucional “de todos los mexicanos” por una Cámara de Diputados con mayoría del partido oficial (260 diputados del PRI), quienes pudieron dominar la calificación de la elección presidencial gracias a la abstención de la bancada del PAN, concertada con ese partido, para este propósito.

Page 8: Sucesos imortantes

• En la contienda electoral de 1988 por la Presidencia de la República, Cuauhtémoc Cárdenas, hijo del general Lázaro Cárdenas del Río, fue postulado primero por el PARM (Partido Autentico de la Revolución Mexicana) y luego por una coalición de partidos de izquierda, a los cuales se sumó el PMS (Partido Mexicano Socialista) cuando su candidato a la Presidencia, el gran líder de genuino pensamiento de izquierda, Heberto Castillo, un hombre íntegro, con verdadero espíritu de estadista declinó a favor de Cárdenas para no debilitar a la izquierda que recién se había unido, pudiendo integrarse así el Frente Democrático Nacional (FDN), el cual lo postularía como su candidato. Competirían también en estas elecciones, el propio Carlos Salinas de Gortari, por el PRI, el líder empresarial Manuel J. Clouthier, por el PAN y la señora doña Rosario Ibarra de Piedra por el PT, en las que se daría la “caída del sistema” como se le llamó eufemísticamente a la acción burda de fraude electoral realizado por órdenes del Secretario de Gobernación, Manuel Bartlett, con la venia del Presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado.

Page 9: Sucesos imortantes

Política neoliberal

El neoliberalismo en México En el caso de México, el neoliberalismo inicia con la ruptura del

modelo prevaleciente por más de tres décadas: el modelo de crecimiento económico, sustitución de importaciones, desarrollo hacia adentro y economía mixta.

Desde la década de los cuarenta, la estrategia de desarrollo en México, se sustentó en la protección del mercado interno, a través de barreras arancelarias y no arancelarias que mantuvieron al aparato productivo virtualmente aislado de la competencia internacional. El Estado, desempeñó un importante papel, al asumir un alto grado de intervencionismo y regulación de la actividad económica.

Page 10: Sucesos imortantes

Prud´homme (1995), menciona que desde los setenta se puso en evidencia la fragilidad del modelo de sustitución de importaciones como proceso central del crecimiento económico, y con ello desaparecieron las bases de estabilidad; manifestadas en aspectos como: 1) el déficit público pasó a cumplir el papel de motor del crecimiento, y éste a su vez, condujo a un fuerte deterioro de la balanza de pagos; 2) al mismo tiempo, que el déficit externo como proporción del PIB aumentaba, sus fuentes tradicionales de financiamiento (la agricultura y los servicios) tendían a agotarse, lo cual obligó a recurrir en forma creciente al adeudamiento externo; 3) el crecimiento se vio interrumpido, por políticas contraccionistas, la inflación y la incertidumbre que estas propiciaban, abrieron la puerta a la especulación y la fuga de divisas; 4) el esfuerzo del estado por recuperar el crecimiento conducían a agravar los desequilibrios macroeconómicos, en su intento por mantener el modelo en funcionamiento realizó la exportación masiva de petróleo, más cuando se detuvieron, la situación se volvió insostenible y el país entro de lleno en un período de crisis y ajuste estructural.

Page 11: Sucesos imortantes

• Al inicio de los 80 el fenómeno que se venía perfilando desde la década anterior cumple su cometido, es decir; el modelo de desarrollo que anteriormente había asegurado el crecimiento económico y la estabilidad política en el México posrevolucionario estaba en crisis (Nava, 2000).

Page 12: Sucesos imortantes

Oposición política en tiempos de la Madrid:

La carrera política de Miguel de la Madrid empezó en la década de 1950 en los pasillos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde el profesor José López Portillo se convirtió en su mentor.

El vínculo entre maestro y alumno se mantuvo más de tres décadas, y cuando aún reinaba el viejo sistema presidencialista en el país gobernado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI), López Portillo —entonces presidente de México—, señaló a De la Madrid como su sucesor.

Miguel de la Madrid nació en Colima el 12 de diciembre de 1934. Quedó huérfano de padre a los dos años y su madre, Alicia Hurtado, decidió educarlo en la Ciudad de México.

Page 13: Sucesos imortantes

Su primer cargo público fue en el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), pero nunca perdió el vínculo con José López Portillo, quién lo convenció de afiliarse al PRI en 1963.

Un año después, y gracias a una beca concedida por Bancomext, estudió una maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard. A su regreso, fue nombrado subdirector general de Crédito en la Secretaría de Hacienda.

Durante la presidencia de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), De la Madrid fue transferido a la Subdirección de Finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex), y dos años después regresó a la Secretaría de Hacienda, encabezada por López Portillo.