SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto,...

23

Transcript of SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto,...

Page 1: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.
Page 2: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

Cuento para mayores sin reparos...1Ya decía yo... Manía viajera...2

El agua como agente de salud: hidroterapia ybalneoterapia...4

Viaje a Tarragona con el profesor José LuisSimón...6

Curso de escritura creativa...7Las chicas de oro: el negativo efecto inconsciente

de la comedia...8CumpleWindows feliz...10

Mi columna...13Para que los pájaros sean dueños del cielo...14Teatro. El Grupo «La Permanente» triunfa en el

Paraninfo...15«Santo Martino» el próximo 12 de enero...17

Lecciones de periodismo en tono mayor.....18

SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS

Es cierto que los días y los años llegan, pero la vida espara vivirla por lo menos en positivo, no puede ser quetodo esté mal; entre las energías positivas, las voluntadesy los deseos, todo puede marchar, ya nada quedaráquieto, no podemos o no debemos dejar pasar los tiemposy quedarnos con los brazos cruzados esperando quetodo ocurra y que todo se resuelva. Lo que podemoshacer es subirnos al tiempo y caminar con ÉL.

Page 3: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

Hay noches que el insomnio atraviesa mi frente. Siento el cuerpo pesado. Me acurruco entre las sábanas a la esperade entrar en ese mundo mágico entre la vida y la muerte. Como una maldición, el sueño se sienta a los pies de la cama,esperando a que me olvide de él para llevarme en un descuido.

No siento miedo. Cierro los ojos y dejo fluir el cansancio. Aflojo mis miembros, respiro profundamente y deslizo mi mentepor los recuerdos de la infancia. Es un paseo minucioso, casi obsesivo, de recrear los pequeños detalles que acompañaronmi niñez.

Mi mente se convierte en una máquina cinematográfica quepasea juguetona por cada rincón en el que viví cuando eraniña. Intento evocar una y otra vez los colores, el aroma, lasformas, los personajes, para que no se pierdan en mi memoria.Sé que mientras los recuerde estaré viva.

Cierro los ojos, me pesan las piernas y me revuelvo ente lassábanas. Sigo despierta. Oigo todos los ruidos de la casa. Porla noche cada objeto inanimado toma vida y se lamenta, paraque el silencio no los devore.

Respiro profundamente y me siento transportada a una plazade pueblo. Todo lo que aparece delante de mí es demasiadogrande; soy una niña... Hace calor. Las campanas de la iglesiatocan a muerto. Lo sé. Me lo explicó la chacha María una tardeen la que, sentada frente a ella, le leía un libro de oracionesque había sido de su madre. Ella no sabía leer. No me asustode que alguien del pueblo se haya muerto, debo ser tanpequeña que todavía la muerte es solo una palabra.

Delante de mí está la casa de mis abuelos. La veo muy grande.Es una casa blanca, de dos pisos. En la planta baja tiene dosventanas que dan a la plaza de la iglesia. Allí se sentaba miabuela en una mecedora de madera torneada con los asientosde rejilla. Siempre llevaba un abanico negro en la mano ymientras observaba el ir venir de la gente por la ventana, loabría una y otra vez, al compás de algún suspiro.

Entro en casa y ella no está en la mecedora. La llamo y nadieme responde.

Paso a su dormitorio y la veo. La vuelvo a llamar: –¡Abuela!Pero no contesta. Está sentada frente a un gran espejo y sepeina con un cepillo plateado. Lleva sobre los hombros un peinador blanco de hilo con encajes. Tiene el pelo blanco ylargo hasta la cintura. Una y otra vez desliza el cepillo plateado por su larga melena, mientras gira suavemente la cabeza.Veo a su lado un sillón pequeño de mimbre vacío. Me lo compró mi abuelo en el bazar de Paulino. Me siento sin hacerruido y la observo, como tantas veces, hacerse el moño. Es una ceremonia llena de rituales mágicos. Cepillado del pelo,marcar las ondas por delante, atarse con mucha habilidad un cordón negro. Enroscar el pelo en la coronilla y clavarcon precisión unas horquillas de concha marrón, que le dan la forma definitiva a su tocado del siglo XIX. Nunca cambióde peinado. Con un espejo pequeño se mira por detrás, moviendo elegantemente la cabeza.

INSOMNIO

Página -1-

Page 4: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

Termina su acicalamiento con gran solemnidad, coge un perfumador rosa, del que cuelga una borla del mismo color, yrocía su pelo con aromas de flores. Huele entrañable, intenso, huele a ti, abuela.

Me levanto antes de que ella termine y voy en busca de mi abuelo. Lo llamo con una cierta angustia por la casa:–¡¡¡Abuelo, abuelo!!! Nadie me responde. Paso al comedor y allí están los dos sentados en la mesa. Todo sigue igual. Elaparador grande con el mármol rosado, el espejo, aquella marina que pintó mi abuela y que tanto me gustaba mirar depequeña mientras me contaba historias de barcos y aventuras. Sobre la mesa tintinean por el viento los chupones decristal de la lámpara. Parecen cigarrillos de vidrio entonando una melodía de bienvenida. Frente al aparador descubroel enorme filtro de agua de porcelana blanca. Me acerco a él y recorro con el dedo los dibujos que lo decoran: unacasa de campo, árboles y niños jugando con un aro. Intento abrir el grifo sin que ninguno de los dos me regañe. Nosale agua.

Mi abuelo preside la mesa. Detrás de él reconozco la ventana por donde se ve el patio lleno de geranios blancos y rojosy de rosas, y siento el olor de los jazmines que trepan por el aljibe. Todavía no ha oscurecido del todo. Los dos cenanen silencio. Junto a mi abuela está el sillón de anea con dos cojines, donde me sentaban a la mesa con ellos. No puedosubirme en él sin ayuda, es demasiado alto para mí. Ninguno de los dos parece darse cuenta de mi presencia.

Observo a mi abuelo. Su figura es grande, inmensa. Lleva una camisa blanca a modo de guayaba. Tiene el pelo grispeinado hacia atrás y su cara guarda la dignidad de haber sido el médico del pueblo. Las gafas las apoya en mitad dela nariz. A veces lo he sorprendido en su despacho, leyendo con un monóculo que perteneció a su padre. Yo me reíaal verle y me contaba, quitándoselo con mucha ceremonia, que usar esos lentes era de sabios.

Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bienque está pasando. Tengo toda la libertad para moverme en su casa, flotar, abrir los armarios y descubrir los tesoros, lossecretos, los misterios que durante mi infancia he imaginado que tenían guardados. Estoy cansada y solo quiero mirarlos.

Oigo una voz que dice que se esperan chubascos en el Cantábrico y tiempo seco en el Mediterráneo. Me asusto y nosé bien donde estoy. Abro los ojos y me saluda la luz que se cuela por la rejilla de la persiana de mi habitación. Miroel reloj de la mesilla de noche y veo que son las 7 de la mañana. Me levanto de un salto. Voy a llegar tarde al trabajo.Miro mi cara ojerosa en el espejo del baño y pienso que debo consultar con el médico de cabecera estas largas nochesde insomnio.

M.ª Pilar García-Pardo

... INSOMNIO

a decía yo...

La carga dramática con la que las personas viven suproblema es un primer factor revelador sobre supersonalidad. En ocasiones te sorprende el sufrimientocon el que experimentan circunstancias aparentementetriviales, pero otras ocurre todo lo contrario .

La pareja viene, por primera vez, a la consulta. Son unmatrimonio de treinta y tantos años, modesto en formacióny economía, que me resultan inmediatamente simpáticos porsu actitud de pareja unida y una especie de ilusión por contarsus cosas (la remite, a ella, un psiquiatra para estudio).

Manía Viajera

Página -2-

Page 5: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

Ella cuenta su problema –que a mí me parece gravemente limitante– con precisión y sencillez, mientras él subrayaalgunos puntos con una sonrisa permanente.

–«No puedo evitarlo. De repente me entra en la cabeza la idea de que va a ocurrir una desgracia en algún sitio si “yono estoy allí”...».

Es, claramente, un TOC (trastorno obsesivo compulsivo): conjura su ansiedad con la compulsión de «estar» y así evitar,en un acto mágico, el daño.

–¿Se refiere –trato de precisar– a cosas como volver a casa por si se ha dejado el grifo abierto o el horno encendido?

–Qué va, es mucho más raro que eso. Se me ocurre, por ejemplo, que tengo que ir a las doce a la plaza del Ayuntamiento,o al mercado, para que no ocurra nada y voy...

–Y no ocurre nada –completo–.

–Pues hasta ahora no; pero, claro, estoy yo allí y a lo mejor es por eso...

Entonces interviene el marido:

–Lo malo es cuando le da la «manía viajera» que le llamo yo.

–¿Qué es eso?

–Pues que a veces pienso que puede ocurrir algo malo en algún pueblo.

–Entonces me llama y, como soy taxista por cuenta propia, bajo labandera y me la llevo.

–Pues es duro esto –les digo, sorprendido por la naturalidad con queambos parecen aceptar la «manía»–.

–Según se mire –le resta importancia el hombre–. Hacemos turismo ytratamos de pasarlo bien.

–Pero usted –le digo a la mujer– en alguna ocasión no habrá podidoacudir al sitio donde le envía su obsesión y habrá comprobado a posteriorique no ocurrió nada.

–Pocas, porque normalmente me salen si t ios cercanos.

Página -3-

–Bueno, últimamente vamos mucho a Murcia –dice él mirándola con adoración–.

–Veo que usted lo lleva muy bien.

–Y ¿qué le vamos a hacer? Yo la entiendo a ella, aunque no entiendo nada de lo que le pasa (ahora es ella la que lemira con arrobo). Y tengo mis trucos: a veces estamos volviendo de Murcia, después de que no haya pasado nada, y alos veinte kilómetros me dice de volver por si se ha equivocado y va a pasar ahora, pero yo le digo que podría ser quepasara algo malo en Elche, que nos pilla de camino, y nos paramos allí a tomar un cafelito.

Consultando mi agenda les doy la siguiente cita:

–Podemos continuar, si les viene bien, el próximo viernes a la misma hora.

Y entonces, como si lo hubiéramos ensayado, nos sonreímos durante unos segundos y decimos los tres, más o menosal mismo tiempo:

–Eso si no hay viaje a Murcia.Vicente Ortuño

Page 6: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

La utilización del agua como agente terapéutico y elemento curativo de la salud del hombre es tan antigua como él mismo.

Los hombres de las tribus que vivían en la edad antigua, en las cavernas, observaban con frecuencia que los animalesheridos, enfermos o cansados se acercaban a determinadas fuentes o manantiales y comprobaban que no era solo parabeber, sino también para curarse de sus heridas.

Se trataba por lo general de aguas con determinados olores, sabores o temperatura: los animales y luego los hombrescuraban o mejoraban notablemente. Empieza, pues, a considerarse el agua como un elemento con propiedades sagradas.

En la antigua Grecia, Asclepios, dios de la medicina, da nombre a los asklepeion, unas instalaciones balnearias muyapreciadas. Su ciudad era Epidauro, en el Peloponeso. Pero Hipócrates consideraba que solo la fe no es suficiente parala curación y entendía que la hidroterapia era un método curativo de primer orden.

A pesar de que para los griegos el agua era elemento portador de virtudes curativas, purificadoras de cuerpo y espíritu,el culto del cuerpo y del alma alcanza cotas insospechadas con el desarrollo de las termas durante el Imperio romano.Las termas, que solían ser públicas y gratuitas, constituían también un lugar propicio a la propagación de la cultura, delocio y de la comunicación: muchos negocios se trataban en las termas de ciudades grandes y pequeñas, que proliferabanen torno a antiguos manantiales. A la par que se engrandecía el Imperio en toda Europa, se agrandaba el concepto de lacultura termal.

Plinio en su libro Historia Natural hace referencia a manantiales ferruginosos, describiendo el sabor del agua y suspropiedades curativas.

Vitrubio estableció una división de las fuentes en función de la presencia en ellas de elementos sulfurosos, aluminosos,sales, y explicando que todas las fuentes de agua caliente tenían virtudes medicinales que les venían dadas por lanaturaleza de la tierra que calentaba el agua «cocinando los minerales y dándoles una fuerza nueva y distinta a la original».

En la Edad Media, el profeta Mahoma divulga la importancia de la higiene y los cuidados corporales a través del agua.

Rhazes y Avicena (por muchos considerado el mayor medico de la cultura árabe) desarrollaron la hidroterapia como técnicade aplicación en forma de baños, bebidas y aplicaciones locales. En la Europa cristiana, se da un paso atrás, abandonándoseel cuidado del cuerpo y la higiene: los conocimientos se van perdiendo o refugiándose en los monasterios siendo pocoa poco olvidados o quedando al alcance de un número reducido de personas.

Página -4-

Page 7: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

El siglo XIX se inicia con una generación de médicos que van a dar un nuevo impulso a la cultura de la hidroterapiaintentando encontrar técnicas apropiadas para cada patología.

Priessnitz se rompió un día las costillas y se decidió a aplicarse compresas de agua fría, tal como hacían sus vecinosgranjeros con los animales heridos, y para lograr su curación.

Kneipp creó una técnica basada en chorros con agua fría, que lleva su nombre y resulta ser de las más importantesen hidroterapia.

En 1816, se regula la hidroterapia por Real Decreto y se exige que «cada uno de los baños más importantes del reinodebe tener un profesor versado en hidroterapia y medicina para indicar su aplicación y uso».

En 1817 se promulga el Reglamento de Baños y Aguas Minero-medicinales que reconoce los balnearios como de utilidadpública y desde entonces empieza una mayor divulgación, acogiéndose las instalaciones a esta y sucesivas normativas.

En el siglo XX, en algunos países europeos, como Austria, estos estudios entran en la Universidad y ayudan a comprenderel funcionamiento del cuerpo humano y mejorar los diagnósticos: el agua es objeto de estudio en sí misma y los

En 1498, Juan Miguel Savonarola publica De Balneis et Thermis,considerado como el primer tratado sobre balneoterapia ytermalismo. Las características y efectos de las aguasmedicinales vienen descritos por Andrea Bacius en su libroDe Termis, considerado como uno de los más importantesde los escritos sobre el tema.

En los siglos XVII y XVIII aparecen médicos que estudiany desarrollan la hidroterapia, destacando los alemanes Ovelgüny Hoffmann. A finales del XVIII, los conocidos como médicos-grifo, Sigmund y Johann Hahn, defendieron las aplicacioneshidroterápicas, no solo como método preventivo, sino comotratamiento terapéutico acerca de diversas enfermedades: susindicaciones permanecen vigentes.

geólogos van a explicarnos sus cualidades atendiendo a sus principiosy estableciendo una clasificación, de acuerdo con sus usos y característicasfísicas o químicas.

Adelantado el siglo XX, el termalismo es sometido a toda clase deexperimentación y observación científica y clínica como la ciencia quees: avanza la hidroterapia a la par que la medicina tradicional.

En nuestros días, el stress, el trabajo, la vida poco sana que llevamos,si nos permite por un momento pensar en nuestro tipo de vida agitada,podremos concluir que necesitamos un ritmo de vida más tranquilo.

En estos momentos que nos toca vivir, la hidroterapia resurge en balneariosconstruidos a menudo sobre estructuras romanas, aunque revestidas demodernidad: antiguas técnicas con tecnología propia, ya, del siglo XXI.

Michèle y Vicente

Página -5-

Page 8: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

El día 14, y tal como estaba previsto, salió el autobús con todos nosotros hacia Tarragona. Llegamos sobre las 14 horas,dejamos las maletas en el hotel y nos fuimos a comer a un restaurante situado en el casco antiguo, excelente. Estandoen la mitad de la comida, nos llevamos una gran sorpresa, la metre del restaurante preguntó por Virginia, con ella veníael Alcalde de Tarragona, Don Josep Ballesteros, que quería conocernos; porque cuando entramos al restaurante oyó quehabía llegado el grupo de la Universidad de Alicante, y quiso conocernos, preguntó a José Luis Simón por nosotros,indicándole este que es la Universidad Permanente y qué hacemos. Le pareció muy interesante, comentó que él esprofesor de Psicología en la Universidad de Tarragona. Nos dijo que era una pena que al día siguiente tuviera una reunióncon los alcaldes de su provincia, porque de no ser así, nos hubiera acompañado a hacer una visita al Ayuntamiento.Nos pareció todo un detalle.

Al terminar la comida, visitamos una casa museo modernista que hay junto al restaurante, y después la Tarraco romana.Vimos las murallas, paseamos por sus alrededores, observamos cómo hay construidas viviendas sobre ellas (el Ayuntamientoestá comprando muchas para derribarlas y poder recuperar para la ciudad dichas murallas) .

CON EL PROFESOR JOSÉ LUIS SIMÓN

Al día siguiente y después del desayuno seguimosrecorriendo Tarragona. Visitamos el anfiteatro romano.Pasamos al Ayuntamiento, en cuyo patio se encuentrauna tumba modernista que impresiona. Almorzamos enun restaurante local, por cierto que el mismo formabaparte de las murallas del circo romano. Después delalmuerzo nos dirigimos hacia al Monasterio de Poblet,uno de los tres monasterios cistercienses, junto con eldel Santes Creus y Vallbona de les Monges, que hay enCataluña; es impresionante, lo que más me gustó, suclaustro, aunque he de decir que de los monasterios loque más me gusta son los claustros.

El día 16 fuimos al Delta del Ebro. Nos dirigimos a l’Ampolla,donde se subió al autobús el guía que nos acompañódurante toda la visita al Delta. Para entrar hasta ladesembocadura fuimos entre arrozales, mientras

Página -6-

nos fue explicando la historia del delta, cuál es su fauna y su flora. Una de las cosas que más me llamó la atención esque ahora el río lleva menos caudal, por lo que el mar se está adentrando en el delta inundando las tierras, con elconsiguiente desequilibrio del mismo. Después subimos a una «golondrina» (barca) para ir por un precioso trayecto, elde la unión del río Ebro con el mar Mediterráneo. Después de desembarcar fuimos al restaurante local, donde degustamosuna muestra de la cocina deltaica.

Llegamos a Tarragona temprano y un grupo nos fuimos al Museo de Arte Romano. Al salir, en la plaza, observamos quehabía varios grupos con camisas de diferentes colores, también había niños. Pregunté a uno de los señores que formabauno de los grupos que qué esperaban, y me dijo que iban a formar «castellers»; nos quedamos para verlo. Al ratoempezaron a formarse. Primero fueron los de las camisas azules. Era un grupo de jóvenes, excepto los dos niños quesubieron (¡qué agilidad para subir!), y una vez arriba hicieron el saludo; y si fueron ágiles para subir, no cuento la quetenían para bajar. Después se formaron los de las camisas rosas. Casi todos eran niños, pero los de arriba, más todavía,de unos cinco o seis años; la misma agilidad que los anteriores. Una vez terminaron, se formaron los de las camisasrojas. Fueron los más altos, hasta siete alturas, contando a los niños: impresionante, creíamos que se caían, pero no,los niños subieron rápidamente, pero cuando llegaron arriba hicieron el saludo y bajaron con una gran agilidad, parecíangatitos. Fue muy emocionante, pensábamos que se caían. Hicimos muy bien en quedarnos, es muy diferente verlosin situ que en fotos o en la televisión.

Entendemos que los Castells hayan sido declarados Patrimonio de la Humanidad.

Page 9: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

Un poema me manda hacer Emilia,y un anhelo se adueña de mi mente:

he de escribir poesía inteligente,aunque cambie el sueño por vigilia.

Si la divina inspiración me auxiliaencontraré, sin duda, el alicientepara rimar mis versos fácilmente;

que las rimas me vienen de familia.

Confieso que no sé qué ha sucedidopara dejarme atar por este reto,

mas pienso que el problema está vencido

pues va consolidándose un bocetoy veo, en lo que tengo conseguido,que ya puedo entregar este soneto.

Miguel Ángel Sánchez

El día 17, último día del viaje, salimos hacia Alicante. Hicimosuna parada en Tortosa, visitando la catedral, paseamos porsus calles y almorzamos en el Parador (precioso, y con unasvistas impresionantes). Después de la comida, seguimoshacia Alicante.

Es de destacar que nos hizo un tiempo estupendo, exceptoel último día, pero ya nos daba igual, porque cuando llovíaestábamos en el autobús de regreso.

Y ya vienen las despedidas, que son un hasta el siguienteviaje, porque somos como un grupo de amigos bien avenidosque se juntan para viajar.

Mari Carmen Molina

Curso de escritura creativa

Página -7-

Page 10: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

«... Intentas ser una vieja moderna...». «... Calla, menopaúsica medio tonta...». «Ese es un viejo gorrón...». «... Prefiero queme maten, total para lo que me queda...».

Estas son las lindezas verbales con que dialogan Las chicas de oro en los primeros catorce minutos de su episodiopiloto. Las frases recurren de manera soez y peyorativa al hecho de ser mayor, menospreciando e insultando a lospersonajes por su edad avanzada. Las perlas que se regalan estas cuatro señoras mayores están redactadas por unosguionistas que, buscando la carcajada del público, se dedican a exhibir los defectos y errores de sus personajesasociándolos con la idea de ser «consecuencias de su edad».

La Primera de TVE ha conseguido magníficos resultados de audiencia con esta adaptación patria de Las chicas deoro. Confieso que no salgo de mi asombro ante el aplauso con que ha sido recibido este producto televisivo pues,tras visionar los primeros capítulos, estaba totalmente seguro de que la serie no iba a terminar de cuajar.

Pero los números hablan y, en este caso, lo han hecho de manera incuestionable: mal que me pese, a los españoles,la serie les ha gustado. Me pongo entonces a tratar de encontrar las claves que esconden el secreto de su éxito. Ycon mi análisis, me doy de bruces ante la emergencia de una ingente colección de errores escondidos tras elplanteamiento del producto.

Es evidente que la adaptación busca ser fiel con su referente americano. Por ello, los personajes son el reflejo de susantecesoras; comparten sus arquetípicos rasgos de identidad y sus nombres han sido españolizados. Rose es Rosa,Dorothy es Dora, Blanche es Blanca... La ligera de cascos, la responsable infeliz, la distraída bondadosa... Sin embargo,en la versión española, no se ha tenido en cuenta su procedencia geográfica. En la versión americana, una es delsur, otra de un pueblo remoto y salvaje del interior, la otra ha vivido en las grandes urbes y la más anciana es unainmigrante italiana, representando a los fundadores de la sociedad norteamericana. Gracias a esa realidad geográfica,su idiosincrasia tiene sentido. En la versión nacional ha sido obviada la procedencia de los personajes sin reparar ensu importancia a la hora de definirlos y desechando el potencial humorístico que podría haber aportado. Si Blancafuera, p. ej., una gallega de pueblo y Rosa una señoritinga andaluza... habría una jugosa coartada cómica que surgiríaenfrentando los rasgos de identidad dotados por su lugar de origen.

AS CHICAS DE ORO: EL NEGATIVOL

Página -8-

Page 11: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

Por otra parte, en España, las jubiladas no visten así, ni tienen esa clase de viviendas,ni viven de esa manera. Las americanas que se desplazan a Florida para vivir su edadotoñal sí tenían en la serie un reflejo reconocible de algo que en nuestra sociedadno existe. No hay un paraíso español de los jubilados; quizás lo más cercano a esaidea fuera Benidorm. Pero los guionistas de Las chicas de oro han mantenido unafalsa idea de «lujo, acomodación y clase» sin tratar de acercarse a nuestra realidad,donde, socialmente, Benidorm está considerado como lo contrario al disfrute de una«buena vida».

Y por último, quizás el principal error de todos. Las actrices elegidas son demasiadograndes, demasiado estrellas. En ningún momento, los personajes afloran sobre ellas.Las americanas eran solventes actrices desconocidas para el gran público y conseguíandefinir los rasgos de sus personajes con un par de frases y gestos, quedandoinmediatamente asociadas al rol que interpretaban. Para las grandes figuras españolas,la labor ha sido complicada. Es más, tengo la sensación de que ellas ni se lo creenni están cómodas. Parece que la Maura, la Velasco, la Hermida y la Herrera están enconstante lucha por destacar. Su batalla para ser «la más» entre

«las más» provoca la distancia del espectador hacia unos personajesplanos que, por ser ya conocidos, nunca llegan a sorprender. Pero enEspaña las cosas son como son, y lo que en el mercado americanoprovocaría rechazo, para nuestra audiencia es asumible. El públicoagarra la mano de esas cuatro divas y se divierte, no con Dora o conBlanca, sino con la Maura y con la Hermida.

EFECTO INCONSCIENTE DE LACOMEDIA

Página -9-

Tendremos más temporadas de Las chicas de oro. A pesar de lo descuidado del producto, la bendición otorgadapor la audiencia lo ha convertido en un éxito susceptible de tener continuidad. Y me temo que seguiremos escuchandohumillantes insultos hacia unos personajes ninguneados tan solo por el hecho de ser mayores. Provocando denuevo el carcajeo general de una audiencia desgraciadamente ajena al negativo efecto que causa para nuestraimagen ese tratamiento despectivo y esa burla que aparece asociada siempre al hecho de cumplir años.

Felizaminelli

Page 12: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

El señor Gates ha conseguido darle un nuevo sentido a la expresión «lo importantees que hablen de ti, aunque sea mal». Desde sus comienzos ha estado rodeado depolémica. Siempre a rebufo de los sistemas operativos de Apple (www.apple.es),Microsoft intentó abrirse camino a través del complejo mundo de la tecnología. Susprecoces alianzas con el gigante azul (IBM) le catapultaron hacia el éxito empresarialen una vertiginosa montaña rusa de éxitos y fracasos de los que, a juzgar por losnúmeros de su cuenta corriente, consiguió salir airoso. Ya en sus comienzos diseñóuna estrategia comercial con IBM basada no en la venta del sistema operativo sinoen el canon de uso del mismo por cada ordenador en el que se instalara. Sorprendeque IBM accediera a este «modelo», aunque puede que tuviera algo que ver el hechode que la madre de Billy, Mary Maxwell, compartiera, en aquella época, carretera ymanta empresariales con el que fue presidente de IBM , John R. Opel .

La primera versión de Windows, la 1.0, pasó sin pena ni gloria. Intentó competir conun sistema mucho más estable y maduro, el de Apple, empresa que siempre hamantenido una complicada relación con Microsoft; relación que ha atravesado alianzas(no sin alguna amenaza que otra) y litigios por infracción de los derechos de autor.Estas diferencias no se han resuelto todavía (y probablemente no lo hagan nunca)y han servido como excusa para una campaña publicitaria de Apple(http://www.youtube.com/watch?v=C5z0Ia5jDt4) a la que Microsoft no ha tardado encontestar (http://www.youtube.com/watch?v=9V7NoRjI0H0).

¡CUMPLEWINDOWS FELIZ!

La primera década del siglo XXI ha sido especialmente fructífera para Microsoft. Tras el desastroso lanzamiento deWindows 2000 y Windows Millennium (llamado coloquialmente Windows Mistake –error en inglés– y catalogado comouno de los peores productos tecnológicos de la historia), Microsoft cosechó el mayor éxito comercial de su desarrolloempresarial con Windows XP, un sistema operativo que sigue siendo el más utilizado y del que se vendieron 240 millonesde copias en solo un año. He de decir, no obstante, que esto de las ventas no es un síntoma de calidad, sino de lapolítica comercial que obliga al usuario a comprar un ordenador con el sistema operativo instalado. Como muestra, unbotón: Microsoft vendió 100 millones de copias de Windows Vista, el sistema operativo que más problemas ha causadoa la compañía y a los usuarios por su inestabilidad y su altísimo índice de errores.

Pero si Windows XP fue un éxito, el nuevo sistema operativo Windows 7 lleva un camino muy parecido. En su primeraño de vida, ya se han vendido 240 millones de copias en todo el mundo. Esta vez, eso sí, los usuarios parecen mássatisfechos con el resultado, aunque muchos todavía se mantienen fieles a XP.

El señor «Puertas» vende «Ventanas»como nadie…

Página -10-

Page 13: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

Maximiliano Saiz Noeda, Profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos

de la Universidad de Alicante

El caso es que hoy, Windows celebra su veinticinco cumpleaños pudiendo decir orgulloso que está instalado (no sé sifuncionando, pero instalado) en más del 80% (muchos hablan del 90%) de los ordenadores del mundo (datos de octubrede 2010 en http://w3counter.com/globalstats.php), mientras que sus más estrechos competidores Mac OS y Linux hande conformarse con unos índices mucho más bajos (8,24% y 1,39%, respectivamente). Comenzó siendo un limitadísimoapósito colocado sobre el famoso sistema operativo MS-DOS y se ha convertido en el programa informático más utilizadoen el planeta. Como evolución, no está nada mal…

Hoy, el señor Gates se dedica casi por completo a sus labores humanitarias desde su propia fundación que ha donadola mitad de su fortuna (cuando tienes bienes por valor de 53 mil millones de dólares –$53.000.000.000, me hacía ilusiónescribirlo en número solo por ver tantos ceros– supongo que la sensación de ayudar con tus donaciones sabe muchomejor). Asisto con interés a la nueva etapa del empresario que, haga lo que haga, siempre será criticado por unos yalabado por otros. Lo que no se puede negar es que han sido veinticinco años muy intensos… ¡Felicidades, Windows!

Página -11-

Page 14: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

Tuvimos la apertura del curso, que presentó nuestra directora.Comentó que se siguen dando pasos para el reconocimientode estos estudios y que por primera vez se ha conseguidoque en un documento oficial se contemple la educaciónpermanente. Nuestro compañero Daniel Company nos presentósu intenso trabajo de investigación: Anotaciones sobre losorígenes de nuestra civilización. Summer, Acadia, Babilonia,que está a la espera de su publicación. Un trabajo que iniciócomo alumno de la Permanente y que ha desarrollado en uncampo muy distinto al de su profesión. Después FranciscoTorres Alfosea dio la conferencia inaugural sobre el controldel territorio en Palestina. Una apasionante disertación sobreel conflicto árabe-israelí, un tema que se ve que dominatotalmente. Por primera vez estuvo compartiendo el acto elPresidente del Consejo de Alumnos de la UA, que comentóque estamos poniendo en marcha un proyecto intergeneracionalentre la Permanente, la Asociación de Alumnos y el Consejode Alumnos.

Llegó septiembre y, como todos, desde hace ocho años, tuvieronlugar nuestros IX Cursos de Verano de la UniversidadPermanente. Empezamos con un curso de papiroflexia que,desgraciadamente, y por primera vez en estos años, defraudóa los asistentes. Continuamos con el tercer curso sobrefotografía, esta vez José Deltell nos dio directrices para conseguirretratos interesantes. En la penúltima sesión salimos a la callecon cuatro modelos para poner en práctica lo aprendido; fueuna experiencia innovadora porque nosotros no tenemosmedios para conseguir modelos dispuestos a posar por lascalles y el puerto de Alicante. Todos los asistentes aprovechamosla tarde para hacer muchas fotos a nuestros modelos. Terminamosla presente edición de estos cursos de verano con la profesoraAna Isabel Martínez, que nos habló de los homínidos, segundaparte del curso que desarrolló el año pasado, también conmucho éxito.

La secretaria de la Asociación M.ª Carmen Molina y yo estuvimos junto con Concha Bru en la inauguración de las IXJornadas sobre Asociacionismo de los Programas Universitarios para Mayores que tuvieron lugar en Murcia. En ella eldirector general de Política Universitaria, entre otras cosas, dijo que la Universidad está orgullosa de acoger a todo tipode estudiantes, un sistema universitario que no debe olvidar su papel socialmente responsable, que posibilita quecualquier ciudadano pueda entrar en la Universidad en cualquier momento de su vida.

Página -12-

Page 15: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

El 27 de octubre asistimos a la representación en el Paraninfo de la obra Amor nome montes una escena (de amor) con el grupo teatral de la Universidad Permanente,con gran éxito de público. Es gratificante comprobar cómo crecen artísticamentenuestros compañeros.

Dos días después, en el Club INFORMACIÓN, alumnos de la Permanente, dirigidospor Emilia Gómez, y del IES Miguel Hernández ofrecieron un recital intergeneracionalen honor del poeta Miguel Hernández, que resultó muy vibrante al contar conparticipantes jóvenes, que se quisieron implicar en este novedoso acto con alumnosmayores. Todos juntos recitaron los maravillosos poemas de este autor inmortal.

A primeros del mes de noviembre estuvimos nuevamente en el Club INFORMACIÓNpara asistir a la presentación del cortometraje La flor de la nieves, dirigido porFernando Corta en el que, según dijo, habla del verdadero amor en una relaciónintergeneracional. Le dimos las gracias por tratar con gran sensibilidad el personajede una mujer mayor, tan difícil de ver en el mundo cinematográfico. En ese actoConcha Bru dijo que desde la Permanente querían remarcar unos valores en lasrelaciones intergeneracionales en una sociedad consumista, con el proyectointergeneracional que estamos intentando poner en marcha.

Y empezamos también nuestros viajes. En el primero de este curso nuestroscompañeros, acompañados por José Luis Simón, fueron protagonistas de un nuevoviaje que como es habitual resultó ser un éxito.

Después de este apasionante inicio estoy dispuesta para seguir por este caminodurante todo el curso. Os animo a todos a participar en las actividades extras queplanteamos tanto desde la Asociación como desde la Permanente. De esta formaconseguiremos un curso mucho más completo en todos los sentidos.

M.ª Luisa Mataix Scasso

Página -13-

Page 16: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

Tal vez deba dejar de buscar el norte o me convenga ignorar para siempre las coordenadas o no exista. No acierto aubicar el destino, ¿qué dirección llevamos tú y yo?

¿Controladores aéreos? ¿Controladores del cielo? ¿Controladores de sueños? ¿Controladores de amores? Controladoresfantasmales. Controladores a los que se deja el control de los ultrajes, del sentido común, del quehacer de los demás,del devenir extraño del propio devenir, que no es sino esa reacción en cadena frenética y externa a todo raciocinio quellevamos sin análisis ni rumbo ni control. ¿Controladores?

Sobre tu vestir camuflado y tu lealtad irreflexiva. Sobre enojos e irritaciones de merecidas vacaciones truncadas. Sobrepérdidas monetarias que al fin y al cabo no habían llegado. Sobre mandatos, protocolos; incluso, sobre turbinas y fronterasinvisibles. Pájaros de barro. Pájaros de barro echa a volar uno que no tiene opción a coger el vuelo a salvar la vida yuno que acostumbra a estrellarse en el parabrisas del avión que vuela con los amores dentro. Pájaros de barro…

Borrar las señales de vuelo, para que los pájaros sean dueños del cielo…

ara que los pájaros sean dueños del cielo…

Estefanía González Fuentes

Pájaros de barro van camino del cielo. Los eché a volar en este precisoinstante con la esperanza de que lleguen hasta tu entender. Volandovan mis amores y por el cielo la espera… Ah… Si al fin un día como hoytú alzaras la vista y los vieras…

–Déjate llevar. Déjate al fin llevar…

Hasta ahora todos los suspiros cesados por las señales de vuelo. Porfin bajo el mismo sol respira tu pecho y mi pasión.

–Déjate llevar, anda, déjate, déjate llevar…

Fíjate, amor. Van camino del cielo. El paso libre, el aire limpio, la soledadpróspera.

Ah… si tú miraras al cielo y descubrieras que van cantando mis secretos.Podrías escuchar que no serán para tu boca mis sueños y, sin embargo,por tu boca son.

Tan fácil discutir por cualquier malentendido. Lo corriente es no esperarde los demás. Y no pensar. Para que tú y yo lleguemos a un acuerdohan de echarse a volar pájaros de barro, ¿qué razón tan fuerte logró elconsenso de tantos?

Marcho en dirección contraria: a veces me parece que mi tiempo es elpresente y la palabra se hace reina del diálogo. Pero, estoy perdida,desorientada. Al son del paso rígido me dirigirán como traidor del pueblo.Así pues, es la carta de la fuerza la que amedrenta y pretende restituiresa supuesta calma. La voz se dedica a la ofensa, incapaz de negociar.

P

Página -14-

Page 17: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

El Grupo de Teatro «La Permanente» de la UA se apuntó un gran éxito el pasado 27 de octubre con larepresentación en el Paraninfo del montaje teatral Amor, no me montes una escena (de amor). La puesta enescena fue la feliz culminación de todo un Curso, repleto de trabajo y dedicación por parte de sus integrantes,en el que el entusiasmo y entrega de su director, el actor y dramaturgo alicantino Pascual Carbonell, han dadounos resultados realmente sorprendentes. En Amor, no me montes una escena (de amor) Carbonell recopiladiferentes pasajes de distintas obras teatrales (entre las que se encuentra alguna propia), formando un heterodoxoconglomerado de estilos y temas a los que ha sabido dotar de una ágil y dinámica unidad escénica.

El Grupo «La Permanente» triunfa en el Paraninfo

En este original montaje han tenido cabida desde el drama a la comedia, pasando por el teatro del absurdoy la fábula. El resultado ha sido un ameno espectáculo que lleva al espectador desde el regocijo a la reflexión,a la sonrisa inteligente o a la carcajada. El espectáculo ha sorprendido por la calidad de sus textos, por laoriginalidad de sus planteamientos, por el sorprendente trabajo de sus actores y por su dinámica y divertidapuesta en escena.

Página -15-

Page 18: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

... Teatro

Hay que tener en cuenta que, pese a que el grupo «La Permanente» lleva ya conformado desde hace variastemporadas, a este curso se había incorporado un buen puñado de nuevos componentes que venían sin ningunaexperiencia previa y que, gracias a su entusiasmo, facultades innatas y al excelente trabajo del director, hansabido dar a sus intervenciones una calidad y una soltura sorprendentes. El aforo del Paraninfo, casi al completo,vibró entregado, estimulado por un espectáculo ágil y divertido, sorprendido por la vitalidad y recursosinterpretativos del grupo que, no hay que olvidarlo, aparte de que la mayoría de los actores apenas han tenidocontacto con las tablas, ronda la media de los 65 años de edad. Al fin y al cabo, unos «chiquillos» a los quetodavía les queda mucho recorrido en el que poder demostrar sus evidentes facultades para la dramaturgia.

«La Permanente» ya está preparando su siguiente montaje. Mientras, está previsto que Amor, no me hagas unaescena (de amor) realice una tournée por diferentes localidades de la provincia, aunque todavía está pendientepor concretar las poblaciones en las que se va a representar. Desde aquí nos congratulamos de su éxito yfelicitamos tanto al grupo de actores como a su director. Estamos seguros de que el éxito obtenido en el Paraninfose va a seguir repitiendo allí donde representen.

Francisco

Página -16-

Page 19: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

El día 12 de enero, a las 11:00 h, en el Paraninfo de laUniversidad de Alicante (Campus de San Vicente del Raspeig),la Universidad Permanente celebra la onomástica de SantoMartino (1120-1203), declarado desde hace más de unadécada Patrón de los Alumnos de los ProgramasUniversitarios para Mayores.

Para esta celebración, el Vicerrectorado de ExtensiónUniversitaria de la Universidad de Alicante invita a lacomunidad universitaria en general y a los alumnos,profesores, personal y amigos de la UPUA a los actosacadémico-culturales conmemorativos de este día tanespecial.

El programa de la jornada estará integrado por unaconferencia y un concierto, que darán comienzo a las 11:00h, para concluir sobre las 12:30 h con un vino ofrecido porla Asociación de Alumnos y Exalumnos de la UniversidadPermanente. La conferencia magistral, con el título «Altamira,jurista y pacifista», correrá a cargo de D. Jaume FerrerLloret, catedrático de Derecho Internacional Público yRelaciones Internacionales en la Universidad de Alicante.Al finalizar la conferencia, se llevará a cabo el ConciertoLírico Conmemorativo a cargo de Dolores DelgadoFernández, soprano, y Matilde Juan Oriente, pianista.

Santo Martino, llamado así en el bello arcaísmo leonés, esun santo español medieval cuya vida transcurrió entre 1120y 1203 que fue canónigo de la Real Colegiata de SanIsidoro de León y primer exégeta del siglo XII, un santocon corona de milagros, que sus propios contemporáneosle reconocieron, un impávido viajero, peregrino de Santiago,romero de Roma, palmero de Jerusalén, y un estudianteafanoso de saber que recorrió las mejores escuelas de susiglo.

Su peregrinación constante en busca de la sabiduría y delconocimiento le llevó durante toda su fecunda y longevavida de estudiante a recorrer numerosas naciones y lugares(León, Santiago, Bari, Roma, Jerusalén, Samaria, Galilea,Fenicia, Siria, Asia Menor, Constantinopla, París, Tours,Canterbury, Irlanda, Toulouse, Béziers, entre otros muchos).Se le atribuye una incesante inquietud por el aprendizajede la teología, las lenguas y la literatura y la cultura.

No se conoce documentalmente ni con exactitud cuálesfueron las escuelas frecuentadas por el santo, pero susestudiosos adivinan en la abundante obra martiniana quesu erudición, excepcional para la época en nuestras tierras,proviene de la esplendorosa aurora europea del resurgir

literario que se produce a partir del siglo XII. Martinocomparte saberes y experiencias con los maestros de lasescuelas parisinas y lo hace a una edad madura.

Estos rasgos le convierten desde 1995 en el patrono de laUniversidad de la Experiencia, uno de los primeros programasuniversitarios para mayores que ha supuesto un referenteen este tipo de iniciativas de formación universitaria parapersonas mayores y a lo largo de toda la vida, con objetivosde realización personal y fomento de la cultura y el saberpara la ciudadanía.

La Universidad Permanente de la Universidad de Alicante,en este curso 2010-2011, quiere con esta celebración rendirtributo, en la imagen de San Martino, a los mayores denuestro programa Diploma Sénior.

EL PRÓXIMO 12 DE ENERO LA UNIVERSIDADPERMANENTE CELEBRA EL DÍA DE SU PATRÓN «SANTO

MARTINO»

Página -17-

Page 20: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

La vocación de mantenerse en esa actitud hace que estos observadores de la radio, la televisión, los diarios escritos, laRed estén en disposición no solo de conocer el resultado, el producto final de cada medio. Quieren conocer las «entretelas»,que diría mi amado Forges, del proceso interior, de las vías de la información y de quienes las hacen posibles. Para esoson universitarios y su curiosidad no se llena solamente al llegar y acercarse a la superficie de las cosas; es manifiestamenteclara su vocación de profundizar y saber quiénes hacen posible qué información y con qué medios e intenciones.

Así, los miembros del Observatorio han asistido –y disfrutado– en los meses de octubre y noviembre a unas sesiones deperiodismo de altura, a tenor de lo que hemos hablado entre nosotros después de cada una de ellas, en las que hemosgozado de la palabra y reflexiones de tres profesionales, comunicadores de quienes, como mínimo, se debe decir que ensu oficio han tocado el cielo, pero no de la fama y las lucecitas de feria, sino de la competencia (no la competitividad),del compromiso, la coherencia y la profesionalidad. Dotados los tres, cómo no, de la curiosidad que define el oficio delperiodismo, de la comunicación.

Los componentes del Observatorio han escuchado y valorado las respuestas que, en sendos encuentros, nos dieronEduardo Sotillos, Rosa María Calaf y Loles Díaz Aledo. Indiscutibles los méritos profesionales de estas figuras del mundode la comunicación de nuestros país y, en los tres casos, jubilados «ma non troppo», puesto que se mantienen en activoal margen de su antigua empresa, que fue la misma durante bastante tiempo, el grupo de RTVE. Sotillos, que fue tambiéndirectivo, llegó a su jubilación y dejó la «Casa»; en el caso de Calaf y Loles, la radio y la televisión pública del Estado lasdejó fuera por obra y gracia de un ERE que hizo tabla rasa con sus trabajadores en el punto de los 52 años.

Página -18-

Tengo para mí, como muchos, que la curiosidad nosolo no «mata al gato» en infinidad de casos ysituaciones, sino que quienes manifiestan una actitudde permeabilidad, de atracción hacia lo desconocidoo lo poco sabido, llegan a un más alto y cualificadonivel de conocimientos y de confortabilidad en susvidas.La curiosidad, la apertura a todos los mundos que estánen este y que apenas si llegamos a rozar en los años,está apenas intacta entre los alumnos del Observatoriode Mayores y Medios de Comunicación de la UniversidadPermanente de la Universidad de Alicante.

Page 21: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

Página -19-

Con ese material humano, las reflexiones y experiencias de la trayectoria vital y especialmente profesional de los tresinvitados por el Observatorio no tardaron en aflorar a las conversaciones, a los amables relatos que desgranaron antelas cuestiones de nuestros aprendices de periodistas.

Inducidos por quien firma este artículo, los alumnos elaboraron y discutieron aquellos puntos que les interesaba conocerde los profesionales: las relaciones de los mayores con los medios como receptores y, por supuesto, como colectivosusceptible de ser sujeto informativo; el interés o la falta de él que por los mayores tienen las empresas periodísticas;los mayores como negocio en los contenidos de la información…

El resultado, sorprendente, clamorosamente coherente con el ejercicio del periodismo responsable, progresista y con laidea central de las sesiones más que cubierta con las aportaciones en tono mayor para mayores –que somos igual, perocon más años– y entre gente mayor. Pero vale la pena que se conozca ese producto hecho en y por el Observatorio ensu integridad. Pero por pasos.

Deseo remitir a los lectores a que consulten, en un par de semanas, el programa de radio que tenemos los integrantesdel Observatorio: ESTA RADIO NO ES PARA VIEJOS está a disposición de cualquier oyente en la siguiente dirección de lapágina de la Escuela Politécnica de la UA: https://maktub.eps.ua.es/servicios/radio/portal/radio.php#.

Para hacer boca, invito a la lectura de un par de consideraciones, que ya se pueden leer en nuestro bloghttp://observatoriomayoresymedios.blogspot.com , debidas a la pluma, en el primer caso, del observador Tomás Escrivà,después del encuentro con Rosa Maria Calaf y Eduardo Sotillos:

Page 22: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.

Y nos dieron noticias sobre cómo en los países anglosajones se tiende hoy a valorar esa experiencia que hoy aquí yahora se ningunea, ERE aquí, ERE allá, izquierda, derecha, ERE aquí, ERE va, como la yenca» .

Por último, María Luisa Mataix apunta:

«La conversación de estos dos expertos del mundo periodístico discurrió fluida y relajada. Nos fueron contando susvivencias en ese apasionado mundo y su visión de cómo estamos valorados los mayores en los medios de comunicación.En ese campo tienen divergencias, para Sotillos los mayores no estamos marginados, quizás porque lo vive en muy primerapersona y él no se siente así, porque no lo está. Rosa M.ª Calaf es más crítica entre otras cosas porque en TelevisiónEspañola no respetaron para nada su experiencia y su buena imagen y prescindieron de ella. Lo que demuestra que,como ellos contaron aquí, no pasa lo que ocurre en el mundo anglosajón, en el que los mayores son muy apreciadoscomo comunicadores y su vida laboral se alarga mucho en el tiempo después de la jubilación. Una verdadera pena porquetener referentes en los medios de comunicación es muy importante. Claro que esta actitud de las empresas no es ni másni menos que un tema económico, no es lo mismo tener a un becario que a una figura, y la gente en precario es másfácil de manipular».

Así pues, les emplazo, en unos días, a escuchar a los alumnos del Observatorio con la curiosidad en plena efervescencia.

PERE MIQUEL CAMPOSProfesor de Prensa y Radio del Observatorio Mayores y Medios de Comunicación

UPUA

...LECCIONES DE PERIODISMO

Página -20-

EN TONO MAYOR

Page 23: SUBÁMONOS A LOS TIEMPOS · 2012-09-20 · Observo a mis abuelos una y otra vez; hago ruido, canto, los llamo, río, pero creo que no existo para ellos. No sé bien que está pasando.