SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

36
Comprometida con la región por naturaleza SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES Y A reas protegidas MÓDULOS DE CONSUMO PARA LA JURISDICCION DE LA CAR TOMO I A6UA BOGOTÁ, D.C. OCTUBRE 2006

Transcript of SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

Page 1: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

Comprometida con la región por naturaleza

SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

YA r ea s p r o t e g id a s

MÓDULOS DE CONSUMO PARA LA JURISDICCION DE LA CAR

TOMO I

A 6 U A

BOGOTÁ, D.C. OCTUBRE 2006

Page 2: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES
Page 3: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

•ai co(J?Spo<R.Jl.ció:NrJlvJrI'6:No'M,Jl <g'Egia:NM <JYE cü:N<Di:N)i'MJl<(Kf;.Jl -Su6dirección de Administración de 1?.§cursos Naturales y JÍ.reas Protegidas

MODULOS DE CONSUMO PARA LA JURISDICCIÓN DE LA CAR

TOMO 1

WALTER LEONARDO NIÑO PARRA

ELIANA PILAR MONTENEGRO RIVEROS

UNA MARÍA HERNÁNDEZ ORTIZ

ELIANA MARCELA GEMADE

SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Y ÁREAS PROTEGIDAS

GRUPO CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Bogotá, D.C. Carrera 7 No. 36 - 45 Conmutador: 320 90 00 Ext. 1342 www.car.gov.co Fax: Ext. 1365 Correo electrónico: [email protected]

Page 4: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES
Page 5: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 2

1. GENERALIDADES.......................................................................................................................... 3

1.1 ÁREA DE ESTUDIO................................................................................................................ 3

1.2 HIDROGRAFÍA...................................................................................................................... 4

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CUENCAS........................................................................................6

1.3.1 Cuenca Río Sumapaz.................................................................................................... 6

1.3.2 Cuenca Río Bogotá........................................................................................................ 7

1.3.3 Cuenca Río Magdalena................................................................................................ 8

1.3.4 Cuenca Río Negro...........................................................................................................9

1.3.5 Cuenca Río Minero.........................................................................................................10

1.3.6 Cuenca Ríos Ubate y Suárez........................................................................................ 10

1.3.7 Cuenca Río Blanco.........................................................................................................11

1.3.8 Cuenca Río Gachetá.....................................................................................................12

1.3.9 Cuenca Río Machetá....................................................................................................10

1.4 CLIMATOLOGÍA.................................................................................................................. I 3

1.4.1 Generalidades...............................................................................................................10

1.4.2 Precipitación..................................................................................................................I 4

1.4.3 Temperatura....................................................................................................................14

1.4.4 Zonificación Climática.................................................................................................. 16

2. MÓDULOS DE CONSUMO AGRÍCOLA.............................................................................18

2.1 GENERALIDADES..................................................................................................................18

2.2 BALANCE HIDROCLIMATICO............................................................................................. 18

2.3 CÁLCULO DE LAS VARIABLES DEL BALANCE HIDROCLIMÁTICO.................................19

2.3.1 Escorrentía........................................................................................................................ 19

2.3.2 Precipitación....................................................................................................................22

2.3.4 Uso Consuntivo De Las Plantas (kc)............................................................................. 25

2.3.5 Evapotranspiración Máxima (ETm)..............................................................................25

2.3.6 Evapotranspiración Real O Actual (ETa)....................................................................25

2.3.7 Capacidad de Almacenamiento de Humedad de Los Suelos.................................27

2.4 BALANCE HIDROCLIMÁTICO EN LAS SUBCUENCAS...................................................... 29

Page 6: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES
Page 7: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

co<R[?o<R.JI_aó:NJIvró:No'.Jv/.)1. _ (J(pgio:NM (!YE - ci(J(Su6áirección áe.Administración de <R.§cursos :Natura(esyJÍreas Protegidas

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1. Cuencas Hidrográficas de Segundo Orden...................................

Cuadro N° 2. Cuenca Hidrográfica del Río Sumapaz - 2119...............................

Cuadro N° 3. Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá - 2120..................................

Cuadro N° 4. Cuenca Hidrográfica Vertiente Oriental de Cundinamarca Río Magdalena - 2123................................................ '...............................................

Cuadro N° 5. Cuenca Hidrográfica del Río Negro - 2306.....................................

Cuadro N° 6. Cuenca Hidrográfica del Río Minero - 2312....................................

Cuadro N° 7. Cuenca Hidrográfica del Río Ubaté - Suárez - 2401.....................

Cuadro N° 8. Cuenca Hidrográfica del Río Blanco - 3502....................................

cuadro N° 9. Cuenca Hidrográfica del Río Gachetá - 3506...............................

c uadro N° 1O. Cuenca Hidrográfica del Río Machetá - 3507............................

Cuadro N° 12. Características de Humedad de los Suelos.................................

6

7

8

. 9

10

11

12

12

13

28

4

LISTA DE FIGURAS

Figura No 1. Cuencas de segundo orden de la Jurisdicción de la CAR..............................5

Figura No 2. Distribución de la Precipitación Anual en la Jurisdicción de la CAR........... 15

Figura No 3. Zonificación Climática en la jurisdicción CAR...................................................1 7

Figura No 4. Distribución de la Escorrentía en la Jurisdicción de la CAR...........................21

Figura No 5. Distribución de la Evapotranspiración Potencial en la Jurisdicción de la CAR .................................................................................................................................................. 24

Figura N° 6. Calculadora de Características Hidráulicas del Suelo 27

Page 8: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES
Page 9: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

CO(J?SPO(Rjl_CIÓJfJI.'V'TÓJfO:Mjl <R!f:,(JIOJf)IL ([YE - CJl%.Su6dirección de Administración de rR.§cursos N aturalesy }Íreas Protegidas

INTRODUCCIÓN

El presente estudio contempla la actualización de la información relacionada con la estimación de los módulos de consumo agrícola para los diferentes cultivos existentes en el área de jurisdicción de la CAR, previamente calculados en el "Estudio para la determinación de Módulos de Consumo para Beneficio Hídrico”, contratado por la CAR y elaborados por la firma Hidro Plan Ltda. en el año de 1993.

Adicional a la actualización de la información hidrológica, climatológica, de tipos y de usos del suelo, el presente estudio incluye cultivos que no fueron tenidos en cuenta en el estudio de Hidro Plan Ltda. y amplía la zona de estudio de 25 cuencas correspondientes a las cuencas de los ríos Bogotá y Suárez a las 84 cuencas de tercer orden que conforman el área de jurisdicción de la CAR.

Mediante el análisis juicioso de la información histórica existente en el área CAR y la utilización de Sistemas de Información Geográfica que permiten espacializar y modelar con mayor precisión la dinámica del agua en la atmósfera y el suelo a través de balances hidroclimáticos de humedad del suelo a nivel mensual y a una escala de trabajo l :25.000, se establecieron con mayor precisión los requerimientos de agua de las plantas y cultivos en sus diferentes etapas de crecimiento para las diferentes condiciones climáticas y de costumbres socioeconómicas existentes en nuestro territorio.

Los resultados obtenidos en el presente estudio servirán de base para establecer demandas de agua reales para las diferentes actividades de tipo agrícola que se desarrollan en la región, de igual forma, los módulos de consumo establecidos son base para procesos de otorgamiento de concesiones de aguas y reglamentación de corrientes hídricas, entre otras.

2

Page 10: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES
Page 11: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

co(J?Jpo<RJI.aó:NjzV?ó:No'JvlJI.. (J{,Egio:NM <IYE - c)l(J{_SuBdirección deadministración de (J?J!cursos :Natura(es y}Íreas Protegidas

1. GENERALIDADES

1.1 ÁREA DE ESTUDIO

El área de jurisdicción de la CAR con una extensión de 18.686 km2, se localiza en la zona montañosa de la cordillera Oriental de la zona Andina colombiana, el altiplano cundiboyacense y la zona plana del valle interandino formado por el río Magdalena, extendiéndose sobre los departamentos de Cundinamarca (95 municipios incluyendo Bogotá) y Boyacá (6 municipios), con una población urbana aproximada de 7.6 millones de habitantes y cerca de 850 mil rurales.

El territorio CAR está delimitada por el río Magdalena en su costado occidental, el Páramo de Sumapaz por el sur, el páramo de Rabanal, y los ríos Guaguaquí, Mores y Villamizar en el departamento de Boyacá por el norte y por el oriente con los páramos de Cruz Verde, El Cidral y Las Ánimas y las cuchillas de Tasajeras y Peñas Blancas.

En la jurisdicción CAR se presentan cuatro espacios fisiográficos, claramente definidos:

El Valle del rió Magdalena, las formas de montaña en la vertiente occidental de la cordillera Oriental, las formas de alta montaña localizadas sobre la vertiente oriental de la cordillera Oriental y la planicie fluviolacustre de los ríos Bogota y Ubaté - Suárez.

Administrativamente la CAR se encuentra dividida en catorce oficinas provinciales distribuidas en su territorio, con sus respectivas sedes.

- Bogota - La Calera- Almeydas y Municipio de Guatavita- Alto Magdalena- Bajo Magdalena- Chiquinquirá- Gualiva- Magdalena Centro- Río Negro- Sabana Centro- Sabana Occidente- Soacha- Sumapaz- Tequendama- Ubate

3

Page 12: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES
Page 13: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

• Üco<R!:pomció:Nivró:No'Jvl.Jl_ - cJl<J(

Su6dirección cíeadministración cíe % cursos :J{atura{es yjÍreas P rotegidas

Figura No 1. Cuencas de segundo orden de la Jurisdicción de la CAR

i

N

I

CONVENCIONES/V Hialografía Junsdicuón CARlimile cuentaLimde Subcuuicll() Capital Oepto.• Cascos Urbanos• Cuerpos de agua

□ 2 3 1 2 R io M i nero

a 3 5 0 6 R ío Gacheta

D 21 1 9 R ío Sum ap áz

3 5 0 2 R ío Blanco

D 3 5 0 7 R ío Macheta

D 2 1 2 0 R ío Bogotá

D 2 3 0 6 R ío Negro

□ 2401 R io Uba lé

□ 2 1 2 3 R ío Magdalena

Preuó: Subci. de Acimlr<isUUi6n d« R«e¡uJ' Naturslu, <lmpo cit: Cueiu»» Hidrogrítita». CAR. 200.;

ESCALA 1:0000.000 Fuente: SUBO. 11.0U INISTRACION DE RECURSOS NATURALES

9900009)0000 lojoooo 1050000

5

Page 14: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

co<J?!,eo(J?Jil.aó:NA'üTó:No'JvfJl !R!J:,gio:NM <IYE cu:JfDirn'Jvl.Jl<r.Rf.;.Jl -Su6dirección de.Administración de J<§cursos :Natura(es y }Íreas Protegidas

1.3 DESCRIPCIÓN DE LAS CUENCAS

1.3.1 Cuenca Río Sumapaz

La cuenca Río Sumapaz se halla en la parte sur occidental del departamento de Cundinamarca. Su superficie es 253.1O Ha, el 13.5% del área CAR, distribuida entre los municipios de Fusagasuga, Pasca, Silvana, Granada, Tibacuy, Arbeláez, San Bernardo, Pandi, Venecia, Cabrera Nilo y parte de Ricaurte. Presenta una temperatura media anual registrada de 16.6 °C.

En la cuenca se presenta una precipitación bimodal, gran variación en los valores totales de precipitación anual, con oscilaciones entre los 1400 y los 800 mm. Las estaciones localizadas en las vertientes aledañas al río Sumapaz presenta valores máximos de precipitación en el primer período húmedo, con valores máximos de 21O mm, en la estación Nilo, en el mes de Mayo, mientras que en las subcuencas que limitan con la cuenca del río Bogota, como los ríos Cuja y Subia, los valores máximos se dan en el segundo período de humedad, en el mes de Noviembre con valores entre 110 mm y 160 mm, respectivamente, los registros mínimos se pueden medir en el mes de julio en toda la cuenca, con valores cercanos a los 50 mm.

La cuenca en la estación El Limonar, cerca de la desembocadura del río Sumapaz en el magdalena, se registra un caudal medio anual de 41 m3/s con régimen bimodal; los caudales mayores se presentan en los meses de abril y de noviembre con valores cercanos a los 61 m3/s y el menor, 21 m3/s, se registra en enero. Por su posición geográfica mantienen caudales estables durante el año, se presenta déficit de agua en la parte media de la cuenca.

Cuadro N° 2. Cuenca Hidrográfica del Río Sumapaz - 2119

CÓDIGO CUENCAS 3er ORDEN ÁREA (km2) PERÍMETRO(Km.)

ELEVACIÓN MEDIA (m.s.n.m.)

2119-01 Río Paguey 218.9 73.7 588.4 !

2119-02 Río Bajo Sumapaz 66.0 85.5 496.5 !

2119-03 Río Ponches 480.0 127.7 2036.6 ¡

2119-04 Río Cuja 368.8 111.2 2523.1

2119-05 Río Negro 234.1 76.6 2012.4

2119-06 Río Medio Sumapaz 348.4 115.0 2311.3

2119-07 Q. Negra 179.3 59.4 2896.4

2119-08 Río Pilar 210.6 73.1 3474.5 !

2119-09 Río San Juan 160.7 58.0 3672.6

' 2119-10 Río Alto Sumapaz 260.2 86.3 3548.7

Total 2526.9 331 2287

6

Page 15: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

1W r nc o ‘(J(po(jij!Lció:NJI.vtó:No:MJI.. < spg io :N M rJYE cv:N<Di:NJI.'M.Jl.<r.R{;Jl. - cJl.rJ(

Su6áirección áeJI.áministración áe r.Rfcursos :Natumíesy JÍreas Protegidas

1.3.2 Cuenca Río Bogotá

La cuenca del río Bogotá esta comprendida desde el salto del Tequendama hasta la desembocadura en el río magdalena, cerca de Girardot, con una extensión de 133.049 ha, de las cuales le corresponden 49.297 a la subcuenca del río Apulo, 26.0703 a la del Calandaima y 41.176 ha directamente al Bajo Bogota. Comprende 15 municipios el departamento de Cundinamarca, entre los que se pueden contar con La Mesa, El Colegio, Agua de Dios y Tocaima, además comparte con la cuenca río Magdalena el asentamiento de Girardot.

El caudal medio generado en la cuenca Baja del río Bogota es de 12,2 m3/s y a la subcuenca del río Calandaima le corresponde 3.91 m3/s y a la del río Apulo 3.42 m3/s. La precipitación media anual en estas dos subcuencas es 1.468 y 1.142 m, respectivamente, el valor promedio para el bajo Bogota es de 1.350 mm. Como en la mayor parte de la región Andina la distribución temporal de las lluvias tienen régimen bimodal, con un período altamente lluvioso, de abril a junio, y otro menos lluvioso, de octubre hasta comienzos de diciembre, con épocas de sequía entre los dos; enero y julio son los meses más secos.

Cuadro N° 3. Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá - 2120

CÓDIGO CUENCAS 3er ORDEN ÁREA(km2)

PERÍMETRO(Km.)

ELEVACIÓN MEDIA (m.s.n.m)

2120-01 Río Bajo Bogotá 540.3 124.3 477.6

2120-02 Río Apulo 485.7 115.6 1387.8

2120-03 Río Calandaima 268.5 75.5 1210.7

2120-04 Río Medio Bogotá 318.6 106.8 1457.2

2120-05 Río Bogotá (Salto-Soacha) 127.7 86.8 2652.9

2120-06 Embalse del Muña 134.0 52.0 2932.0

2120-07 Río Soacha 39.4 41.0 2926.5

2120-08 Río Bolsillas 633.3 165.8 2738.2

2120-09 Río Tunjuelito 392.1 119.8 3142.3

2120-10 Cerros Orientales 700.8 173.6 2691.7

2120-11 Río Chicú 146.0 59.9 2670.9

2120-12 Río Frío 202.5 98.2 2928.4

2120-13 Río Teusacá 325.2 126.2 2860.3

2120-14 Río Negro 32.3 28.5 2757.9

2120-15 Río Neusa 433.6 115.2 2943.2

2120-16 Río Bogotá (Sisga-Tibitoc) 277.4 106.8 2723.4

2120-17 Embalse Tominé 185.7 87.1 2882.4

2120-18 Embalse Sisga 152.7 57.3 2894.6

2120-19 Río Alto Bogotá 278.7 79.4 2894.2Total 5674.6 581 2383

7

Page 16: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

co(.i!o<R.JIció:NA'Vró:No:MA cV M j:!fA :M A cW A -Suñdirección ríe Administración ríe r.R§cursos :Natura(es y Areas Protegidas

1.3.3 Cuenca Río Magdalena

La gran cuenca hidrográfica del río Magdalena tiene una extensión de 256.622 Km2, el 24.8% del territorio nacional. El río Magdalena es el curso fluvial más importante del país, nace en la laguna de la Magdalena a 3685 m.s.n.m. En el nudo ortográfico denominado Macizo Colombiano, y vierte sus aguas al mar Caribe en el sitio de Bocas de Ceniza, después de 1538 Km. de recorrido.

La oferta total de aguas superficiales se calcula en 28.5 m3/seg; las principales cuencas secundarias son la del río seco con una superficie de 61.998 ha, registra una precipitación media anual de 1100 mm, genera un caudal medio de 7.87 m3/s y un rendimiento de 12.72 l/s/km2; la del río Seco de las palmas, con una extensión de 11.042 ha en donde el promedio de lluvias es de 1 .313 mm anuales, un caudal promedio de 1.17 m3/s y la del río Chaguaní, con una superficie de 16.440 ha y registros anuales de lluvia de 1.354 mm que dan origen a un caudal de escorrentía de 1.69 m3/s. En la otra parte de la cuenca del río seco, cubre una superficie de 22.945 ha, una precipitación anual de 1.565 mm, un caudal promedio de 2.04 m3/s, la del río negrito con 22.263 ha de superficie, una precipitación media anual de 2.109 mm, un caudal de 1.47 m3/s.

Cuadro N° 4. Cuenca Hidrográfica Vertiente Oriental de Cundinamarca Río Magdalena - 2123

CÓDIGO CUENCAS 3er ORDEN ÁREA PERÍMETRO ELEVACIÓN(km2) (Km.) MEDIA (m.s.n.m)

2123-01 R. Magdalena (Sector Ricaurte) 152.3 85.0 460.6

2123-02 Río Seco 620.4 133.0 974.2

2123-03 R. Magdalena (Sector Beltrán) 240.4 96.2 541.1

' 2123-04 Río Seco de las Palmas 109.2 51.1 739.5

2123-05 Q. Seca - Q. Doña Inés 61.l 50.7 450.0

2123-06 Río Chaguaní 164.3 62.6 1028.1

2123-07 Río Magdalena (Sector Guaduas) 197.9 66.9 500.6 ¡

2123-08 Río Seco 220.3 76.3 557.1

2123-09R. Magdalena (Sector Puerto

Salgar) 199.0 166.2 211.4

2123-1O Río Negrito 242.6 80.4 191.8

Total 2207.5 455 630

8

Page 17: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

co<R!fo!J?Jlció:NJlv7'ó:No:M)'l lJ('Egio:NJlL (JYESubdirección de Administración áe <J<J¡cursos Waturaks y }Í.reas Protegidas

1.3.4 Cuenca Río Negro

Esta cuenca hace parte de la hoya hidrográfica del río Magdalena y se ubica a noroccidente del Departamento de Cundinamarca. Tiene una extensión de 424.740 ha, el 22.7% del área CAR, genera un caudal promedio anual de 134.3 m3/s. la longitud del río Negro es de 201 km.

La cuenca limita por el norte con el departamento de Boyacá; por el oriente, con las cuencas del río Minero y la parte media del río Bogota, y por el occidente parcialmente, con la cuenca del río magdalena. Los municipios de Alban. Bituima, Caparrapí, El peñón, Guaduas, Guayabal de Síquica, La palma, la Peña, La vega, Nimaima, Tocaima, Pacho, Puerto Salgar, Quebrada Negra, Sasaima, San francisco, Supatá, Topaipí, Útica, Vergara, Vianí, Villeta y Yacopí hacen parte de ella.

La cuenca presenta variaciones altimétricas, con alturas que van desde los 800 hasta los 3600 m.s.n.m, temperaturas que oscilan entre los 8 °C y los 26 °C caracterizan el territorio.

El régimen de la precipitación es bimodal, con períodos de lluvias entre los meses de abril a mayo y de septiembre a noviembre y épocas secas, de Diciembre a marzo, y Junio a Agosto; la precipitación promedio anual es de 1.923 mm.

Cuadro N° 5. Cuenca Hidrográfica del Río Negro - 2306

CÓDIGO CUENCAS 3er ORDEN ÁREA(km2)

PERÍMETRO(Km.)

ELEVACIÓN MEDIA (m.s.n.m)

1 2306-01 Río Bajo Negro 257.7 113.3 340.9

2306-02 Río Guaguaquí 496.9 165.1 895.7

2306-03 Río Terán 104.0 54.7 638.0

2306-04 Río Macopay 258.1 70.4 895.4 1

2306-05 Río Cambras 67.9 37.6 536.2

2306-06 Q. Guatachí 52.1 31.2 785.7

2306-07 Río Guaduero 171.2 62.1 1160.3 1

2306-08 Río Medio Negro 1 406.3 154.2 766.4

2306-09 Río Patá 228.9 75.8 1166.3 !

2306-10 Q. Negra 70.1 39.2 1110.6 |

2306-11 Q. Terama 85.0 41.6 889.8

2306-12 Río Medio Negro 2 163.1 99.6 1127.5

2306-13 Río Tobia 940.5 159.9 1624.9 1

2306-14 Río Pinzaima 272.0 84.3 1710.6

2306-15 Río Murca 218.0 73.8 1314.0

2306-16 Río Alto Negro 488.8 121.7 2080.4

Total 4280.4 420 1237

9

Page 18: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

CO<R!f'Ot<JUICIÓ:NLr0TÓ:NO'Mfi rJYE - CJ/.1(Su61Íirección de Administración de ^cursos :Natura(esy Áreas Protegidas

1.3.5 Cuenca Río Minero

Esta cuenca pertenece a la hoya hidrográfica del río Magdalena; esta ubicada al norte del Departamento de Cundinamarca, cubre una extensión de 98.890 ha en jurisdicción de la CAR, equivalentes al 3.3% de la misma.

Limita al norte con el Departamento de Boyacá, por el oriente con la cuenca del río Suárez, por el Sur con la del Bogota y por el occidente parcialmente con la cuenca del río Negro.

La altimetría de I cuenca varía de los 600 hasta los 3600 m.s.n.m, con temperaturas que oscilan entre los 8°C y los 28°C. El régimen precipitación es bimodal, con registros anuales de lluvia de 1952 mm, lo cual hace que la mayoría del territorio sea húmedo, especialmente en las cuencas de los ríos Negro y Guayquimay; en algunos sectores por sus condiciones topográficas, el régimen de humedad tiende a ser seco.

Las principales subcuencas son: la del río Guaquimay, la del Negro la del río Salto y el río Villamizar.

Cuadro N° 6. Cuenca Hidrográfica del Río Minero - 2312

CÓDIGO CUENCAS 3er ORDEN ÁREA (km2} PERÍMETRO(Km.)

ELEVACIÓN MEDIA (m.s.n.m)

2312-01 Río Palenque 231.8 109.7 2608.9

2312-02 Río Villamizar 54.8 45.5 1944.9

2312-03 Río Negro 430.3 107.1 1985.8

2312-04 Río Guaquimay 206.2 65.7 1251.7

2312-05 Río Piedras 49.2 32.4 2623.1

Total 972.2 204 2089

1.3.6 Cuenca Ríos Ubate y Suárez

La cuenca de segundo orden de los ríos Ubaté y Suarez, se ubica al norte del departamento de Cundinamarca y al sur occidente de Boyacá; tiene una superficie de 196.910 ha.; comprende los municipios de Tausa, Sutatausa, Ubaté, Carmen de carupa, Fuquene, Suso, Gacheta, Simijaca, Lenguazaque y Cucunubá, pertenecientes a cundinamarca y Chiquinquirá, Caldas, San Miguel de Serna, Ráquira y Saboya al departamento de Boyacá.

La precipitación promedio anual en la cuenca es de 962.5 mm; en las subcuencas de |os ríos Ubaté, Suso, Simijaca y Chiquinquirá se registran 867, 904, 888 y 1.031 mm, respectivamente.

10

Page 19: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

cocR!,eo1?.JLaó:NJI.rvróm :J,1.J I . - cjl.(J{Su6dirección de Administración de <.R.pcursos :Natura(esy JÍ.reas Protegidas

La oferta total de aguas superficiales de la cuenca se calcula en 18.2 m3/s; las subcuencas que generan mayor caudal son las del río Ubaté y la Laguna de Fuquene.

Cuadro N° 7. Cuenca Hidrográfica del Río Ubaté - Suárez - 2401

CÓDIGO CUENCAS 3er ORDEN ÁREA(km2)

PERÍMETRO(Km.)

ELEVACIÓN MEDIA (m.s.n.m)

2401-01 Laguna de Suesca 33.0 27.8 2908.4 :

2401-02 Río Alto Ubaté 222.3 76.4 3007.7 1

2401-03 Río Suta 110.4 62.9 2869.3 i

2401-04 Laguna Cucunubá 100.1 48.0 2760.0

2401-05 Río Lenguazaque 277.8 100.6 2905.9 ,

2401-06 Río Bajo Ubaté-Fúquene 262.4 89.2 2716.5

2401-07 Río Suso 63.3 40.5 2819.8 |

2401-08 Río Simijaca 149.2 66.7 2970.4

2401-09 Río Chiquinquirá 125.1 55.8 2772.9

2401-10 Río Alto Suárez 387.9 107.8 2756.0

2401-11 Río Ráquira 201.6 93.9 2639.6

Total 1933.1 258 2804

1.3.7 Cuenca Río Blanco

se presenta en dos sectores del territorio de la CAR, confluyendo en el departamento del Meta el río Guayuriba, el cual drena sus aguas a la hoya hidrográfica del río Orinoco; el primero sector se localiza en el municipio de la Calera, con una extensión de 140 Km2, donde tiene sus fuentes el río Blanco, que junto con el Negro conforma el río Guatiquía. El segundo sector se ubica en la vertiente oriental del Páramo de Sumapaz, en jurisdicción rural de Bogotá D.C., conformada por varias subcuencas, entre las que sobresalen; ríos Chochal, Gallo, Santa Rosa y Pontezuela, para un total de 488.500 hectárea en el área de jurisdicción de la CAR.

La cuenca del río Blanco presenta una baja densidad de población y escasa actividad económica, debido a su localización en las partes altas de la vertiente occidental de la cordillera Oriental de los Andes, en el nacimiento de los ríos que drenan hacia el Orinoco. (Ver Cuadro N° 8).

11

Page 20: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

CO<RS?OrJUI.CIÓ:NJ[.VTÓ:NO'JvfJl <S&giO:NJI.L - CJl.<.K,Suddirección de JI.dministración de 1?.§cursos :Natura(es y )Íreas Protegidas

Cuadro N° 8. Cuenca Hidrográfica del Río Blanco - 3502

CÓDIGO CUENCAS 3er ORDEN ÁREA(km2)

PERÍMETRO(Km.)

ELEVACIÓN MEDIA (m.s.n.m)

3502-01 Río Blanco 138.4 72.1 2858.1

3502-02 Río Portezuela 48.0 46.3 3406.4

3502-03 Río Santa Rosa 96.7 63.1 3431.5

3502-04 Río Chochal 145.8 57.4 3551.5

3502-05 Río Gallo 59.6 44.2 3680.8

Total 488.5 100 3223

l . 3.8 Cuenca Río Gachetá

Corresponde a un pequeño sector de la vertiente oriental de la cordillera Oriental, conformada por las subcuencas de los ríos Sueva, Lagunero y Amoladero, que en conjunto suman 94.600 hectáreas, formando parte de la cuenca del río Guavio, el cual drena sus aguas a la hoya hidrográfica del río Orinoco, con elevación media de 3.031m. s.n.m., precipitación anual promedio de 1.632 mm, régimen climático monomodal y muy baja densidad de población. Ver Cuadro N° 9.

Cuadro N° 9. Cuenca Hidrográfica del Río Gachetá - 3506

CÓDIGO CUENCAS 3er ORDEN ÁREA(km2)

PERÍMETRO(Km)

ELEVACIÓN MEDIA 1 (m.s.n.m)

3506-01 Río Lagunero 52.8 32.1 3026.0

3506-02 Río Amoladero 32.5 26.3 3066.7

3506-03 Río Sueva 9.3 14.1 2875.5

Total 94.6 60 3031

12

Page 21: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

CO<J{/J?O(RJJ.CIÓ:N1'V?Ó:N05\1)1. <JZP.gi0:N)l.L (JYE C'ÜWDI:J.fJW/Jcjlf;jl - C1(i(Su6dirección efe.Administración efe rf<§cursos :Natura[es y Areas /J?rotegidas

1.3.9 Cuenca Río Macheta

Esta cuenca hace parte de la gran hoya hidrográfica del río Orinoco; se ubica al nororiente del departamento de Cundinamarca y tiene una extensión, en el área CAR, de 50.900 ha que equivale a 2.6% de su jurisdicción. Comprende los municipios de Machetá y Tiribita, y parte de los municipios de Villapinzón, Chocontá y Manta. La población esta estimada en 23.703 personas, el 85% reside en áreas rurales.

El río Machetá nace en el alto de Pan de Azúcar y es la principal fuente hídrica que conforma esta cuenca en la jurisdicción CAR. Alimenta el embalse de Chivar o La Esmeralda, en la cuenca del río Garagoa. En la parte correspondiente a la CAR, tiene un caudal promedio de 4.96 m3/s para un área receptora de 20.130 ha. Cuadro N° 10.

Cuadro N° 1 0. Cuenca Hidrográfica del Río Machetá - 3507

CÓDIGO CUENCAS 3er ORDEN ÁREA (km2) PERÍMETRO(Km.)

ELEVACIÓN MEDIA (m.s.n.m.)

3507-01 Río Guatafur 114.3 49.9 2796.2

3507-02 Río Machetá 201.8 92.3 2376.2

3507-03 Q. Tocola 72.0 47.8 2888.5

3507-04 Río Aguacia 92.2 40.8 2318.3

3507-05 Río Albarracín 28.6 29.5 2880.2

Total 509.0 113 2556

1.4 CLIMATOLOGÍA

1.4.1 Generalidades

Las características climatológicas del área de estudio debido a su localización geográfica en una zona de bajas latitudes cerca de la línea del Ecuador, sobre la cordillera Oriental de los Andes colombianos, son de carácter tropical, afectadas principalmente por las variaciones altimétricas existentes en el territorio, de tal forma, que el sistema montañoso es el principal condicionante del clima de la región.

otros elementos que ejercen influencia en las características climáticas de la zona además de la precipitación y la temperatura son los vientos, la humedad relativa, la radiación solar y el brillo solanAdemás de la importancia de la altura, es necesario tener en cuenta que el área de estudio se encuentra afectada por la variación de la Zona de Confluencia Intertropical, la cual genera dos períodos húmedos y dos períodos secos que se presentan intercalados a lo largo del año en las cuencas vierten sus aguas al río Magdalena y en menor extensión por los vientos alisios del este provenientes de los Llanos Orientales y que afectan las cuencas que drenan sus aguas hacia la Orinoquía.

13

Page 22: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

CO<RSPO(jljl_CIÓ:N}1.V'lÓ:NO:M}I. rR.._pgiO:NJ1.L <IYE - Cíl.rR.._Su6áirección de Administración de rf<§cursos :Natura[es y Áreas Protegidas

1.4.2 Precipitación

El área CAR se encuentra localizada bajo la influencia del Zona de Confluencia Intertropical, ZCIT, la cual es una franja de la atmósfera terrestre de bajas presiones, localizada paralela al Ecuador, donde se encuentran las corrientes de aire cálido y húmedo, provenientes de los grandes cinturones de alta presión localizados en la zona subtropical de los hemisferios sur y norte, dando origen a la formación de grandes masas nubosas y de abundantes precipitaciones.

La ZCIT tiende a seguir el desplazamiento aparente del Sol con un retraso aproximado de dos meses, lo cual ocasiona en la mayor parte del territorio CAR, dos temporadas o épocas de lluvia intercaladas por dos períodos de verano. Este comportamiento se ve ligeramente afectado en la vertiente oriental de la cordillera Oriental, donde se ubican los nacimientos de los ríos Blanco, Machetá y gran parte de la cuenca alta del río Bogotá, zona que está influenciada por los vientos alisos del sureste, provenientes de la Orinoquía, los cuales descargan grandes cantidades de humedad durante los meses de junio a septiembre, generando un régimen climático unimodal, con un período de lluvias a mitad de año intercalado por dos períodos secos.

El segundo fenómeno climatológico presente en la región se debe a los procesos convectivos (ascenso) locales, provenientes de la circulación de masas de aire creadas por las diferencias térmicas, lo cual produce nubosidad y precipitaciones en las partes altas de los valles y cielos despejados al centro de los mismos; en la noche el fenómeno se invierte.

Las zonas de mayor pluviosidad se localizan en la cuenca media y baja del río Negro, la parte alta del río Minero y el río Suárez a la altura del municipio de Saboya con valores superiores a los 2000 mm. Las zonas de mediana pluviosidad, entre los 1000 y 2000 mm se localizan en el páramo de Sumapaz, la parte baja de la cuenca del río Bogotá, las cuencas de los ríos Machetá, Blanco y Gachetá y la vertiente del río Magdalena, mientras que las zonas de menor pluviosidad se localizan en las zonas planas de los ríos Bogotá, Ubaté y Suárez, con precipitaciones que oscilan entre los 600 y los 1000 mm. El promedio anual de lluvias en el área CAR es de 1360 mm.(Ver Figura No2)

1.4.3 Temperatura

El comportamiento de la temperatura en la zona Andina está determinada por las variaciones altimétricas existentes en su territorio, por lo anterior, la variación de la temperatura en el área CAR es bastante marcada debido a lo quebrado del relieve; se registran valores cercanos a 28.4°C en Puerto Salgar y en el valle del río Magdalena, de 12°C a 1 4°C en el altiplano cundiboyacense y valores inferiores a 10°C en el páramo de Sumapaz.

La diferencia de los pisos térmicos en la distribución temporal es de tipo bimodal, con escasa variación en los valores medios mensuales; se advierten diferencias no superiores a 3°C entre el mes más caliente y el mes más frío, coincidentes inversamente, con el régimen de lluvias predominantes en cada cuenca.

14

Page 23: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

• M UCO(J?SPO!JvilCIÓ:NJIVrTÓ:NO:MA IJ('E.(}IO:NJ/.L <JYE CV:NDI:NA:MArxGA - CAIJ(

Su6dirección de Administración de 1?.§cursos :Natura[es y Areas Protegidas

Figura No 2. Distribución de la Precipitación Anual en la Jurisdicción de la CAR

1020 000ÍGOOCO 990000930000

N

í

1

+

FuenU: SU8[). PATRIMO,

M ODULOS D E CO N SUM O EN LA JU R IS D IC C IÓ N D E L A C A R

C O N VEN CIO N ESHarografía Junsdtcción CARUrnltecuonca

O CaphlDepto.t Cascos Urbanos

$ Cteposdeagua

ISOYETAS ANUALES( m.m.)

425 - 600

60 0 - 80 0

800 - 1000

1000 1200

1200 1400

1400 16 00

1600 18 00

1800 2 0 0 0

2 0 0 0 2 2 0 0

2 2 0 0 2 4 0 0

2 4 0 0 2 6 0 0

H 2 6 0 0 2 8 0 0

2 8 0 0 3 0 0 0

- 3 0 0 03 0 2 5

Pnuu: SvU imuih ü P,,.< <i«n« tMlki.ui (..u,. •• Hi4i.iM11iu .oar . iu i

15

Page 24: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

Su6cfirección de Administración de (_{(§cursos WatumCes y Áreas Protegidas

1.4.4 Zoníficación Climática

El clima de un territorio se define como un conjunto de condiciones atmosféricas (temperatura, precipitación, viento, humedad y radiación solar). En el caso de la jurisdicción CAR, por su localización geográfica, al norte del Ecuador, influido por cambios altitudinales y tipograficos, y por la influencia de corrientes globales de aire; posee gran diversidad de climas y muchos contrastes en el comportamiento de las variables metereologicas, como la lluvia, la temperatura, el viento y al radiación solar, entre otros.

Aplicado la metodología implementada por Caldas Lang, la cual combina condiciones de humedad y las variaciones de temperatura en función de la altura, ajustándose a las características climáticas existentes en Colombia.

En la jurisdicción CAR se observan 17 tipos diferentes de clima, con variación en temperatura y en altitud desde cálido hasta páramo alto y mezclado son condiciones de humedad de árido hasta húmedo. Los climas cálidos con diversos grados de humedad, se presentan en la parte occidental del territorio, los climas húmedos y semihumedos se dan en la parte baja de los ríos negro y magdalena, en el sector de Puerto Salgar; hacia el sur, el régimen de humedad disminuye hasta el grado de encontrar climas áridos en la subcuenca del río Seco y en la parte Baja del río Bogota.

La vertiente occidental de la cordillera muestra climas templados, con predominio de regímenes húmedo y semihumedo en las cuencas medias de los ríos Negro, Minero y Bogota; climas templados, árido y semiárido, suelen darse en algunos sectores de los ríos Seco y Sumapaz.

Los climas fríos son predominantes en el área CAR, extendiéndose de suroeste a noreste, con regímenes semiáridos en la parte media del río Sumapaz, que van aumentando en humedad hacia el norte. La sabana de Bogota, la planicie de los ríos Ubate y Suárez, y la parte alta del río Subía presentan clima semihumedo, intercalado por una franja árida que se extiende a lo largo del río Bogota y por las lagunas de Suesca y de Cucunuba, además, cruza sectores de los municipios de Soacha, Chía, Guatavita, Nemocón, Suesca, Cucunuba, Ubate y Fúquene. Los Nacimientos de los ríos Tabacal y Blanco poseen zonas de clima frío húmedo.

En los cerros que rodean la sabana de Bogota y las cuencas de los ríos Ubaté y Suarez, por los flancos occidental y oriental, el clima es de páramo bajo semihumedo, al igual que el nacimiento de los ríos Blanco y Tunjuelo. Las zonas de mayor altura, localizadas sobre al páramo Sumapaz, registran climas de páramo alto, con regimenes de humedad que oscilan entre el semiárido y el húmedo. (Ver Figura No 3)

16

Page 25: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

ü üC'O(J?(J!O(RJ'I.C'IÓ:N}I.rÜTÓ:NO:M}l (JYE - CJlK

Su6dirección de Administración áe cursos 'J.fatura[esy JÍ.reas Protegidas

Figura No 3. Zonificación Climática en la jurisdicción CAR

B O Y A C Á

C A L D A S

.1 pifión

, , w

>*M?il )

TOLIMA.romoo

ZONil'CACtÓNw nc

CálldO

Cálido totoiándo

Cálido oomtluitnodo

OAÍXA U N D I N A M A R C A

Páromc b»i¡> ftumodo

homodo

ZONIFICACIÓN CLIMATICA Sistema Caldas - Lang

M E T A

EK it i I . ^ ^ K

H U I L A ¡‘ Fuenle SubUrecclOn de Administración de Recursos Nalurales ¡ Arcas Piotc lt ín . Gruoo Cuencas

CONVENCIONES— 4r.« GAH

ruine* mnnráiirot̂ m m t ( iaiilft DéfiOrt»mOAI»i

.ViWií. í> Qu<*f M»

17

Page 26: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

COWO(}?JaÓ:NJ1.V'IÓ:NO:MJ1_ (J(P.(JIO:NJlL <JYE CV:NDI:NJl'MJlcr.PJYI - CJ1.(J(Su6dirección de administración de (}?J?cursos :Natura[es y Jireas Protegidas

mes en que el suelo este saturado (meses de marzo y noviembre) o el mes más seco del año (enero).

La aplicación del balance hidrodimático en el área de jurisdicción de la CAR asume que un porcentaje determinado de la precipitación dejará el área como escorrentía superficial o escorrentía directa. El porcentaje restante de lluvia y que hace contacto con el perfil de suelo analizado es llamada precipitación efectiva.

De la cantidad total de precipitación efectiva que alcanza la superficie terrestre, parte es regresada a la atmósfera por Evapotranspiración potencial (ETP), transformado a Evapotranspiración máxima (ETm) y finalmente a Evapotranspiración actual o real (ETa). La parte restante está disponible para infiltrarse en el suelo.

Cuando el suelo no está aún a su capacidad de campo o capacidad máxima de almacenamiento de humedad del suelo y hay agua disponible para infiltrarse en el suelo (en otras palabras la precipitación efectiva es mayor que la evapotranspiración), estos excesos serán utilizados para completar las reservas de agua en el suelo.

Tan pronto como se completen las reservas de humedad del suelo y se alcance la capacidad de campo del suelo, la parte restante percolará y recargará los acuíferos de agua subterránea.

Cuando el suelo no está aún a su capacidad de campo y no hay agua disponible para infiltrarse en el suelo (en otras palabras la precipitación efectiva es menor que la evapotranspiración), las plantas tomaran de la humedad del suelo existente en el perfil del suelo, de una manera exponencial, teniendo en cuenta que a medida que se reduce la humedad del suelo la planta retiene el agua y disminuye su evapotranspiración.

2.3 CÁLCULO DE LAS VARIABLES DEL BALANCE HIDROCLIMÁTICO

En la implementación del balance hidroclimático en el área de jurisdicción de la CAR se estimaron cada una de las variables que hacen parte del mismo, especializando la información mediante la utilización del Sistema de Información Geográfica Arc-View, siguiendo la siguiente metodología:

2.3.1 Escorrentía

Teniendo en cuenta los diferentes períodos de registro existentes en las estaciones, se realizó una recopilación y depuración de los datos hidrológicos mediante la aplicación de método de curvas de dobles masas, comparando series históricas de una estación con respecto a otras localizadas' en la misma subcuenca.

La escorrentía definida como el volumen o lámina de agua que escurre superficialmente en una determinada área de drenaje, se estimó a partir de la información de caudales medios mensuales y anuales medi dos en 153 estaciones hidrológicas instaladas en corrientes principales y secundarias de la jurisdicción y

19

Page 27: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

co<R!J?or,RJI.aó:NJl'ürró:No:M.J[_ <JZP,gio:NiL (JYE - CJI<JZSu6dirección deJldministración de <R,Jcursos :NaturaCesy}Í.reas <Protegiáas

operadas por la CAR, el IDEAM y la EAAB, convirtiendo el caudal (m3/seg.) registrado en cada estación a una lámina de agua (mm) en función del área de drenaje hasta la estación de control, mediante la siguiente relación:

Escorrentía (m.m. /año) = Caudal (m3/seg.) / Área (km2)

Previo a la estimación de los valores de escorrentía mensual y anual en las 153 estaciones hidrométricas utilizadas en el presente estudio, se georeferenciaron e incorporaron en el sistema de información geográfica Are View como un mapa de puntos, el cual en conjunto con mapas topográficos se calcularon las áreas de drenaje, los rendimientos hídricos y los valores de escorrentía en cada estación hidrométrica.

De igual manera, y teniendo en cuenta la baja cobertura de estaciones hidrométricas en las zonas de páramo y en cuencas de difícil acceso, se procedió a la generación de caudales medios mensuales y anuales en 480' puntos de corrientes no monitoreadas, a partir de relaciones de precipitación, área y caudales registrados, esto con la finalidad de simular mejor el comportamiento de la escorrentía en las diferentes corrientes del área CAR, utilizando la siguiente ecuación:

Qx = Q. EstaciónPp Estación * A. Estación

* Px * Ax

Donde:Qx: Caudal medio del punto de control no monitoreado Q Estación: Caudal medio registrado en la estación hidrométrica de referencia Pp Estación: Precipitación ponderada del área de drenaje de la estación hidrométrica Estación: Área de drenaje hasta la estación hidrométrica de referenciaPx: Precipitación ponderada del área de drenaje del punto de control no monitoreadoAx: Área de drenaje hasta el punto de control no monitoreado.

Con los valores de escorrentía de las estaciones de control y las escorrentías generadas debidamente incorporados al SIG, se generaron líneas con iguales valores de escorrentía, obteniendo mapas mensuales y anuales de tipo vectorial, los cuales se transformaron a mapas tipo raster con tamaño de resolución de 100 m por 100 m. Con los trazos de escorrentía se obtiene la oferta hídrica superficial en cualquier punto de la cuenca o para cualquier orden de cuenca, a nivel mensual, anual, período seco o período húmedo. (Ver Figura No 3)

20

Page 28: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

co<cPo(jijl_ció:NjiVró:No'M}I. (j('E(}io:NJIL ([YESubdirección áeadministración áe {}?,§cursos :Natura(es y }Í.reas ‘Protegidas

Figuro No 4. Distribución de la Escorrentía en la Jurisdicción de la CAR

Page 29: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

CO(RSPOr.RJLCIÓ;NlV'l'Ó1fO:MJl 1ff : ,g i01fJ1.L <JYE CV1f<DI1fA'MA1?.f;A - CJ1.1\,Su6dirección de Administración de c:8.§cursos Jfaturaks y Areas Protegidas

2.3.2 Precipitación

En la cuanto a la precipitación se realizaron análisis de consistencia por cuenca hidrográfica de segundo y tercer orden utilizando el método de dobles masas. El proceso de especialización de los registros de precipitación se realizó mediante el método de lsoyetas, el cual a partir de datos puntuales correspondientes a los registros de lluvias totales mensuales y anuales en las estaciones pluviométricas establece la distribución espacial de la precipitación en un área determinada mediante líneas de igual valor de lluvia.

Teniendo en cuenta la diversidad del relieve existente en el área de jurisdicción de la CAR, al trazado original de isoyetas obtenido en el programa MicroStation se les realizaron ajustes por efectos de la topografía de tipo montañosa predominante en la mayoría del territorio, obteniéndose mapas de isoyetas mensuales y anuales de tipo vectorial que posteriormente se transformaron a mapas tipo raster con tamaños de celda de 100 m por 100 m.

Para el desarrollo de este estudio, se tiene en cuenta en la realización de los balances hidroclimáticos la precipitación efectiva, es decir la fracción de lluvia que queda almacenada en el suelo para su uso posterior por la vegetación y que hace contacto con el perfil de suelo.

2.3.3 Evapotranspiración Potencial

La evapotranspiración es un proceso combinado que comprende la evaporación directa de todos' los tipos de superficie (vegetación, suelo y lámina de agua) y la transpiración de las plantas.

Este tipo de variable es utilizada para calcular la evapotranspiración real, con el fin de establecer la magnitud y la oportunidad de las necesidades hídricas del suelo y de los cultivos en sus diferentes etapas de crecimiento.

Al comparar los resultados obtenidos por los diferentes métodos de Método de Penman (Temperatura media, velocidad del viento, Brillo y Radiación Solar, Humedad Relativa), Método de Hargreaves (Brillo Solar y Temperatura media), Método de Thornwaite (Temperatura media), Método de Turc (Temperatura media, Humedad Relativa y Radiación Solar o Brillo Solar) , se establece que la fórmula de Turc es la que presenta el mejor factor de correlación con respecto a la Evaporación medida en el tanque evaporímetro. •

Con base en la temperatura media mensual y la radiación global o las horas de brillo solar, L. Turc propuso la siguiente fórmula modificada, para el cálculo de la evapotranspiración potencial, específicamente cuando la humedad relativa media mensual es inferior al 50%, como es el caso del área CAR:

22

Page 30: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

co(RJ?o<RJ-1.c ió :N I .v 'l'ó :N o :M J I (J(rr.gio:NM rJYESu6dirección deadministración de (J?J¡cursos :Naturafesy JÍreas Protegidas

Figura No 5. Distribución de la Evapotranspiración Potencial en la Jurisdicción de la CAR

24

Page 31: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

CO(J?fJ'OIJ!Jl_CIÓ:N}1.rV'TÓ:NO'.MJI_ (J(P.(}IO:NJ1L <IYE CrV:N<DI:NJ1'.MJl_rr.R.C}l. - CJ/.(J( Su6dirección de }1.dministracwn de r.R§cursos Naturaíes y}Íreas Protegidas

2.3.4 Uso Consuntivo De Las Plantas (kc)

El balance hídrico mensual incluye la utilización de coeficientes de uso consuntivo (kc) determinados empíricamente para relacionar la Evapotranspiración Potencial (ETP) con la evapotranspiración potencial máxima de la planta (ETm) cuando el suministro de agua atiende plenamente las necesidades del cultivo. El valor de kc varía de acuerdo al tipo de cultivo, el período vegetativo total, la duración de las etapas de desarrollo del mismo y en cierta medida, la velocidad del viento y la humedad relativa.

Para la mayoría de las plantas el valor de kc aumenta desde un valor reducido cercano a O en el momento de la nascencia hasta un valor máximo de uno durante el período en que el cultivo o la planta alcanza su pleno desarrollo y declina a medida que madura el cultivo, para la mayoría de los cultivos el valor de kc para el período vegetativo total está entre 0.85 y 0.9, con la excepción de valores mayores para la banana, el arroz, el café y el cacao e inferior para los cítricos, la papa y la piña tropical, los cultivos permanentes o pastos naturales se mantienen constantes variando entre 0.9 y 1.

Dada la gran variedad de usos del suelo existentes en el área CAR, se tomaron valores de kc ajustados por cuenca de tercer orden en el estudio de Hidroplan y establecidos por investigaciones de la FAO3 4, para diferentes tipos de cultivos, en función de las condiciones climatológicas y las prácticas agropecuarias predominantes.

2.3.5 Evapotranspiración Máxima (ETm)

Para un clima determinado y para un cultivo y etapa de desarrollo de este, la evapotranspiración máxima (Etm) en m.m. /día del período considerado es:

ETm = ETP * kc

La evapotranspiración máxima (ETm) se refiere a aquellas condiciones en que el agua es la conveniente para un crecimiento y desarrollo sin limitaciones del cultivo; la ETm representa la tasa de evapotranspiración máxima la que puede tener un cultivo sano, que crece en grandes campos y en condiciones óptimas de riego.

2.3.6 Evapotranspiración Real O Actual (ETa)

La demanda de agua requerida por una planta debe ser suministrada por el agua en el suelo a través del sistema radicular, por lo cual, la Evapotranspiración Real o Actual (ETa) se refiere a la cantidad de agua tomada por la planta desde el suelo en las condiciones reales de humedad del suelo.

3 Estudio para a determinación de Módulos de Consumo para Beneficio Hídrico. HIDROPLAN LTDA.1993.4 Efecto del agua sobre el rendimiento de los J. D°orenb°s, A,.H. t e s s w y otros, Estudio FAO Riego y Drenaje. Publicaaón N° 33. Roma 1980

25

Page 32: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

CO<.RSOrJUI.CIÓ:NM)TÓ:NO:MJI <JZEQIO:NJIL <IYE - CJJ.<JZSu6áirección áe)Iáministración áe <J<§cursos :Natura(esyJÍ.reas Protegidas

La tasa real de absorción de agua del suelo por la planta, es decir, el paso de ETm a ETa está determinado por el hecho de que el agua disponible en el suelo sea la suficiente, o que el cultivo tenga problemas en su crecimiento por un déficit de agua.

La transición de la evapotranspiración máxima (ETm) a evapotranspiración real tiene varias formas de reducción, ya que en la medida que disminuye la humedad en el suelo la ETm se reduce en forma exponencial, esto es, que la planta evapotranspira más lentamente en esta etapa.

Para la estimación de la evapotranspiración real (ETa), debe tenerse en cuenta el agua disponible en el suelo y las características dinámicas del suelo; cuando el suelo está saturado de agua la evapotranspiración real (ETa) es igual a la evapotranspiración máxima (ETm), en la medida que las condiciones de humedad del suelo disminuyen las plantas retienen el agua y disminuyen la transpiración a una tasa exponencial, ya que aumenta la tensión y la extracción de agua por parte de las raíces exige mayor esfuerzo fisiológico para atender el uso consuntivo, por lo cual se hace necesario aplicar un factor de reducción de la evapotranspiración máxima (ETm) para obtener los valores de ETa.

El factor de evapotranspiración (fet) tiene en cuenta las condiciones de humedad del suelo y las necesidades de agua de la planta, mediante la siguiente relación:

Si la relaciónAgua del suelo mes anterior + Precipitación mes

Capacidad de almacenamiento del suelo• > 1

entonces fet = 1

Si la relación anterior: 1 ::;o,85

0.85 ::; 0.7

0.7::; 0.5

0.5 ::; 0.25

::; 0.25

entonces

entonces

entonces

entonces

entonces

fet = 0.93

fet = 0.85

fet = 0.76

fet = 0.65

fet = 0.50

La evapotranspiración real se estimó para cada mes a partir de la multiplicación de los mapas mensuales tipo raster de ETm y el ajuste mensual del factor de evapotranspiración calculado espacialmente para cada mes utilizando el SIG Are View teniendo en cuenta los mapas de cambio de humedad del suelo, isoyetas y de capacidad de campo del área de jurisdicción de la CAR.

26

Page 33: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

co(Jl!_po<Rjlaó:NArvcó:No'Jvf,Jl <<R__Egio:NAL JYE c v w o w f l 'M J ' l^ A - cJ'l<R..Su6cíirección cíe Acíministmción cíe cursos :Natura(esy }Íreas Protegicías

2.3.7 Capacidad de Almacenamiento de Humedad de Los Suelos

La capacidad de almacenamiento de humedad de los suelos de una determinada zona está dada por las características hidrodinámicas de los mismos: textura, porosidad, profundidad efectiva y profundidad radicular, en donde los suelos pesados con texturas arcillosas presentan mayor retención de agua que los suelos livianos de texturas arenosas.

El Agua total disponible (capacidad de almacenamiento total) en un suelo se define como la profundidad de agua en términos de lámina de agua en mm, dada por la diferencia entre el contenido de agua del suelo a la capacidad de campo (para una tensión del agua del suelo de 0.1 a 0.2 atmósferas) y el contenido de agua del suelo en el punto de marchites permanente (para una tensión del agua del suelo de 15 atmósferas).

Dado que el agua del suelo es tomado por las plantas a través de las raíces, el Agua total disponible real (capacidad de almacenamiento real) estará en función de la profundidad radicular de la planta o cultivo y no para todo el horizonte del suelo.

La capacidad de almacenamiento del suelo o capacidad de campo se estimó para cada unidad de suelo identificada en los estudios del IGAC, a partir de la textura y la compos1c1on granulométrica de cada unidad utilizando la Calculadora de Características Hidráulicas de los Suelos5 (ver Figura No 4).

Figura N° 6. Calculadora de Características Hidráulicas del Suelo

“A Arcilla

1/A ren a

FrAr

Ar I r

1/A ra H a

% Arena

Co^nductividad hidráulica saturada (cmlhr)

Calculo

Punto da marchiten permanente(cm a g u o / cm sueío)

. C O(cm ag u o / cm sueío )

(g/cm?)

Saturación(cm? aguo/cm ?¡uelo)

5 Estimating generalizad soil-water characteristics from textura, K.E Saxton, USDa -ARS, 1986

27

Page 34: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

CO<J?.<:pOr,RJI.ClÓ!N)1.,Ü7JÓWO;MJ1. <J?!J!,giO!N)I.L <IYESuÉdirección de Administración de <.R.§cursos !Natura(esy )Íreas Protegidas

El agua total disponible real del suelo o capacidad de almacenamiento real se determinó a partir de la diferencia entre el contenido de agua a capacidad de campo del suelo y el contenido de agua en el punto de marchites permanente, en función de la profundidad efectiva del perfil del suelo y la profundidad radicular de las plantas, utilizando las siguientes ecuaciones:

Capacidad Almacenamiento Tota I (mm) -Prof.efectiva(cm) * Capacidad campo del suelo?- ~ 10

Capacidad Almacenamiento Real (mm) -Capacidad a l m a ce n a / . tot a I ( m m ) * P ro f radicular

Profundidad efectiva (mm)

Teniendo en cuenta la textura y tomando la profundidad radicular promedio de 40 centímetros, las características de humedad de los suelos predominantes en las cuencas del área de jurisdicción de la SAR, estimadas mediante la Calculadora de Características Hidráulicas de los suelos son las siguientes: Ver Cuadro N° 12.

Cuadro N° 12. Características de Humedad de los Suelos

Textura Capacidad ele Campo (%) Capacidad de Almacenamiento Real (mm)

Arcillosa 18.80 75.20

Arcillo arenosa 19.40 77.60

Arcillo limosa 21.40 85.60

Franco arcillo limosa 23.30 93.20

Medias a gruesas 24.40 97.60

Franco arcillo arenosa 25.30 101.20

Franco arenosa arcillosa 25.30 101.20

Franco arcillosa 25.70 102.80

Franca 3G.00 120.00

Franco arenosas 3G.90 123.60

Franco limosa 31.30 125.20

Arenisca 32.30 129.20

Finas a Medias 32.30 129.20

Arenosa franca 37.00 148.00

La clasificación de la profundidad efectiva de los suelos se realizó a partir de las características físicas de los suelos, de acuerdo a la siguiente clasificación:

Page 35: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

CO<,RSPOrJUI.CIÓ:Jf}1.V'IÓ!NO:M)J. <i{<EgiO:Jf}l.L ([YESu6dirección de Administración de <R.;cursos !Natura[es y Áreas Protegidas

Profundidad Efectiva

Muy superficiales SuperficialesModeradamente profundosProfundosMuy profundos

0 - 20cm. 20-40 cm. 40- 60 cm. 60-100 cm.

100-140 cm.

De igual forma la profundidad radicular se definió para cada unidad de suelo teniendo en cuenta las fases de pendiente, rocosidad, pedregosidad y grado de erosión severo de la siguiente manera:

Profundidad Radicular

Fase de pendiente a, b, c, d (0 - 12%) 40cm.Fase de pendiente de (12-25%) 35cm.Fase de pendiente e (25 - 50%) 30 cm.Fase de pendiente ef (25 a Mayor de 50%) 25cm.Fase de pendiente f (Mayor de 50%) 20cm.Fase de rocosidad y/o pedregosidad 20cm.Fase de erosión severa (3) 20cm.

A partir del mapa de tipos de suelo del área CAR y sus características físicas y mediante un proceso de reclasificación en el SIG se generó el mapa de Capacidad de Almacenamiento Real de los suelos en formato vector, el cual fue transformado a formato raster, para la ser utilizado en la implementación del balance hidroclimático.

2.4 BALANCE HIDROCLIMÁTICO EN LAS SUBCUENCAS

Una vez calculado las variables necesarias para la realización del balance identificados los cultivos predominantes de cada una de las subcuencas se procedió a calcular los balances, en donde se determina las necesidades mensuales de riego por cada cultivo, es decir el flujo neto que debe ingresar al suelo para cubrir el déficit entre uso consuntivo y precipitación efectiva.

En la estimación del balance hídrico de las 84 subcuencas de tercer orden de la jurisdicción se elaboró a partir de la información establecida mediante el comportamiento espacial de las diferentes variables que se tienen en cuenta en balance Hidroclimático en cada una de las estaciones principales de cada zona.

En los tomos 11, 111, IV, V, VI, VII, VII, IX y X se presentan los balances hidroclimáticos de cada una de las subcuencas con sus generalidades, en donde se incluye el lugar de ubicación, limites y presencia de Cascos Urbanos y los Módulos de consumo de acuerdo al uso del suelo en cada una de las subcuencas de tercer orden.

29

Page 36: SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN RECURSOS NATURALES

CENTRO DE DOCUMENTACION AMBIENTAL

CAR;*'

ll l 111111111111111111129497