Stencil

15
Elaboración del Stencil El stencil, básicamente consiste en un dibujo que se estampa en una superficie mediante una hoja recortada. El dibujo se marca sobre la hoja y se recorta el contorno, quedando así el dibujo delimitado dentro de la hoja. Luego, con la plantilla puesta sobre otra superficie, se utiliza la pintura sobre toda la hoja, estampándose sobre la superficie elegida el dibujo contorneado por el recorte. Las hojas son en general duras, pudiendo ser plantillas, cartones o placas. Con estas formas, las placas son de fácil manejo y transporte, necesitándose únicamente la pintura para poder marcarlo en cualquier parte. El uso corriente que se le ha dado últimamente al stencil, es de carácter urbano, transformándose en un gran exponente del arte callejero junto con el graffiti. Por lo tanto es cada vez más común ver en las paredes y los muros de las ciudades los dibujos con aerosol adornándolas. Pinturas urbanas Si bien el stencil tiene antecedentes antiguos, hoy en día es habitual su utilización, por ejemplo en la serigrafía. Sin embargo, esta forma artística, a contado con una gran popularidad en las calles. Con diferentes objetivos, que pueden ser tanto meramente estéticos o decorativos, como medios para la propagación de una idea o un mensaje. Si bien en la mayoría de los casos el spray termina grabando mediante el stencil un figura, es a través de estas que se puede referir sugestivamente la idea que se quiere recalcar. Stencil y originalidad Siendo utilizadas por los artistas callejeros, en muchas ocasiones figuras ya creadas, como pueden ser dibujos animados, imágenes televisivas o cinematográficas, así como diseños de grupos musicales o los músicos en sí, con el stencil de da la particularidad de poder crear el dibujo que se quiere estampar. En estos casos la originalidad del artista es lo que trasciende. De esta manera se generan nuevas imágenes y nuevos personajes que son consecuencia de la idea y la calidad estética de quien está a cargo, generándose una variedad inmensa de elementos y formas de expresarse mediante el stencil.

Transcript of Stencil

Elaboración del Stencil

El stencil, básicamente consiste en un dibujo que se estampa en una superficie mediante una hoja recortada. El dibujo se marca sobre la hoja y se recorta el contorno, quedando así el dibujo delimitado dentro de la hoja. Luego, con la plantilla puesta sobre otra superficie, se utiliza la pintura sobre toda la hoja, estampándose sobre la superficie elegida el dibujo contorneado por el recorte.

Las hojas son en general duras, pudiendo ser plantillas, cartones o placas. Con estas formas, las placas son de fácil manejo y transporte, necesitándose únicamente la pintura para poder marcarlo en cualquier parte.

El uso corriente que se le ha dado últimamente al stencil, es de carácter urbano, transformándose en un gran exponente del arte callejero junto con el graffiti. Por lo tanto es cada vez más común ver en las paredes y los muros de las ciudades los dibujos con aerosol adornándolas.

Pinturas urbanasSi bien el stencil tiene antecedentes antiguos, hoy en día es habitual su utilización, por ejemplo en la serigrafía. Sin embargo, esta forma artística, a contado con una gran popularidad en las calles.Con diferentes objetivos, que pueden ser tanto meramente estéticos o decorativos, como medios para la propagación de una idea o un mensaje. Si bien en la mayoría de los casos el spray termina grabando mediante el stencil un figura, es a través de estas que se puede referir sugestivamente la idea que se quiere recalcar.Stencil y originalidadSiendo utilizadas por los artistas callejeros, en muchas ocasiones figuras ya creadas, como pueden ser dibujos animados, imágenes televisivas o cinematográficas, así como diseños de grupos musicales o los músicos en sí, con el stencil de da la particularidad de poder crear el dibujo que se quiere estampar.En estos casos la originalidad del artista es lo que trasciende. De esta manera se generan nuevas imágenes y nuevos personajes que son consecuencia de la idea y la calidad estética de quien está a cargo, generándose una variedad inmensa de elementos y formas de expresarse mediante el stencil.

El stencil, una forma de expresión histórica

Esta práctica de estampación es una expresión histórica, que se origino junto al graffiti en las pinturas prehistóricas. Fue en la Primera y Segunda Guerra Mundial cuando los norteamericanos usaron esta técnica de pintura para identificar las cajas de armamento. Y es ha mediados del siglo XX, cuando surge el stencil en su forma autentica. Los movimientos fascistas italianos utilizan el stencil con fines exclusivamente propagandísticos, loo hacen también organizaciones mexicanas y españolas. Pero es a fines del SXX, cuando el stencil empieza a conseguir seguidores y practicarse masivamente.

Fenómeno callejeroEs atractivo contemplar el fenómeno que acontece al observar un stencil en un centro urbano, es una practica simple y clara, se define muchas veces como la anti-publicidad, su constitución es sencilla, terminante y utiliza las mismos técnicas que los medios de comunicación masivos, pero para expresar un discurso contradictorio, desconcertante y habitualmente crítico de los medios.Movimiento culturalInternacionalmente en torno al stencil se ha desarrollado un movimiento cultural, que ha elaborado películas, documentales, etc. que se han transformado en una imagen del stencil.Vale aclarar que el stencil es de la calle, al igual que el graffiti. Los dos buscan ser observados por los caminantes y que los cuestione su propio movimiento.

El arte en el stencil

Dentro de las diferentes formas de arte callejero, comparándolo al stencil con el graffiti sobre todo, se encuentra en el primero una complejidad de formas y contenidos, las cuales expresan y se presentan en muchas ocasiones marcando una posición frente a ciertos aspectos de la realidad, con ideas críticas, con insinuaciones o imágenes sugestivas, o, en muchos casos, con humor.

Los antecedentes inmediatos del stencil, se encuentran en las plantillas utilizadas con fines propagandísticos, en la mayoría de los casos en tendencia política. La trascendencia del stencil como medio de expresión surgió con cierto grado de popularidad en los principios de la década del ochenta. Con el tiempo, en las obras hechas con plantillas se han vinculado diferentes elementos de distintas corrientes artísticas.

En las obras del stencil, los márgenes creativos son extremadamente anchos, existiendo y generando una gran variedad de diseños y obras por parte de los pintores. La diversidad de formas con las que se puede trabajar y los diferentes contenidos a los que se les han dado forma, establecen al stencil como una de las formas de artes más flexibles y plurales.

Los pintores de stencilHabiendo alcanzado cierta popularidad en los primeros años de los ochenta, uno de

los artistas exponentes del uso de las plantillas fue Blek Le Rat. Con sus ratas, soldados, tanques y personajes anónimos como el reconocido “Hombre a través de los muros”, una de sus obras, Blek se estableció como exponente de la corriente, sobre todo en Francia.Luego, no demoraron en aparecer distintos artistas atraídos por el trabajo de Blek. Vota Dier, Shepard Fairey (Obey), Dr. Hoffman y Banksy, son algunos de los artistas callejeros más reconocidos hoy en día. Manejando dentro de sus trabajos diferentes formas y técnicas, diferentes ideas y objetivos, los artistas del stencil vienen plasmando, desde hace ya tres décadas, sus obras con gran calidad.

BanksyBanksy, fue quien empezó a cubrir su rostro como símbolo de clandestino. Actualmente Banksy no es sólo un artista urbano más, hace años que su arte provoca diversos comentarios en el mundo entero. Se ha transformado en un artista popular y mediático. Una de sus últimos stencil fue el realizado sobre el muro que divide el territorio de Israel del Palestina, en que diseño paisajes de playas paradisíacas.

Stencil en México (Colectivo Lapiztola)

El Colectivo Lapiztola es una de las propuestas más importantes en materia de arte urbano del estado de Oaxaca. Este colectivo surgió como respuesta a los movimientos políticos de Oaxaca en el 2006. 

Desde entonces, además de realizar intervenciones urbanas, ha expuesto en galerías de México y Estados Unidos, y otros recintos cerrados como el Museo Nacional de la Estampa y el Museo de arte Popular en México D.F. así como en centros culturales tales como el Centro cultural España, Don Apolonio, además de haber estado presente en eventos de importancia internacional como la Bienal de la Habana, en Cuba y el Festival Entijuanarte, en Baja California. Lapiztola trata de manejar el arte urbano en cierto sentido como protesta, pero también busca a través de imágenes crear un diálogo con el espectador intentando aportar ideas visuales que probablemente hagan conciencia de la realidad social; no siempre es el objetivo, a veces solo queremos que la gente se haga una historia de lo que está viendo. La mayoría de veces usando como soporte técnico el esténcil y la serigrafía.”

Un buen ejemplo de que no todo es agarrar una lata y rayar a lo loco.

integrado por los artistas Rosario Martínez, Roberto Vega y Yankel Balderas, quienes trabajan en la ciudad de Oaxaca en un taller enfocado en la producción de serigrafía, esténcil y gráfica digital.El nombre del grupo es un juego de palabras que vincula la profesión del diseño, el grafito y el dibujo al rol que juega el arte urbano como discurso social, activista y crítico. Después de estudiar una licenciatura en Diseño Gráfico, los integrantes del grupo salieron a las calles de Oaxaca para mostrar imágenes a favor del movimiento social de 2006.A partir de entonces, han expuesto en diversas muestras nacionales e internacionales, trabajando temas como la migración, la corrupción, los problemas de las identidades y diversidades en los grupos sociales.Mujeres de maíz, Ahí va el golpe o La carga son algunos títulos de obras que hacen uso de la gráfica como medio para señalar una situación y comunicar alguna protesta, ideas que no deberían de permanecer en silencio.

Lapiztola: el esténcil como proyectopolítico y público

Como muchos de los colectivos surgidos al fragor de la revuelta en Oaxaca durante 2006, Lapiztola se forjó en las calles en apoyo al movimiento social, creando un arte público crítico de las perversiones del poder. Utilizando el esténcil, el grafiti y la serigrafía, este colectivo de jóvenes demuestra que el arte actual en México se mantiene vivo y es revolucionario. Su trabajo los ha llevado a distintos foros, tanto en el país como en el extranjero, muestra del reconocimiento con el que cuentan en el medio cultural mexicano

Lapiztola: Oaxaca, 2006

En diciembre de 2010, el colectivo Lapiztola fue invitado a Valparaíso, Chile, para realizar esténciles para la exposición fotográfica Laberinto de miradas, realizada en el interior del metro de la estación Puerto. A la entrada de la muestra, en tamaño monumental, se presentaba la imagen del torso desnudo de un joven “cholo” tatuado con la virgen de Guadalupe en el pecho; formas musicales como serpientes, o viceversa, surgían de la base de la virgen y subían por el cuerpo del tatuado, reptando o volando hacia su espalda. El pecho del joven estaba tocado con rosarios y escapularios que le servían de adorno y protección; un paliacate con la imagen de la virgen cercaba su cabeza. Al interior del lugar, en la sección Identidades y fronteras, sobre las fotografías enmarcadas, se mostraba el esténcil de una niña que volaba trasportada por palomas en un viaje que invitaba a recorrer la exposición. Las aves salían de una señora, ama de casa, que en actitud de tender la ropa, sacudiendo una manta, aparecía más palomas que emprendían el vuelo. En otro sitio de la muestra se mostraba otra señora, “Doñita soñadora”, en actitud displicente, sentada en un sillón rojo que resultaba pequeño para sus robustas proporciones; atrás un niño cargaba una gran televisión que también le servía como cabeza.

Estas perturbadoras imágenes de gente del pueblo, identidades fronterizas, en el contexto internacional de una exposición de fotografía contemporánea, son resultado del proceso realizado por el colectivo oaxaqueño, que a partir del movimiento social en Oaxaca en 2006 ha desarrollado una personalidad y un reconocimiento para su trabajo. En las jornadas de lucha de entonces, en marchas, mítines, barricadas y enfrentamientos, se formaron las conciencias de jóvenes profesionistas comprometidos socialmente; es el caso de Roberto y Rosario, diseñadores en aquel momento recién egresados de la licenciatura que se imparte en la Universidad Mesoamericana en la ciudad de Oaxaca; Yankel es el tercer integrante del colectivo, también intervino en el movimiento, es arquitecto de profesión y se formó como grafitero con la crew CTK.

"Como hijos de profesores participamos en el movimiento", comentan Rosario y Roberto en entrevista al respecto de su formación profesional; "nuestra vida giraba alrededor de los acontecimientos cotidianos en la lucha por derrocar al gobernador Ulises Ruiz. Al principio diseñamos e imprimimos playeras en apoyo a la lucha de los profesores; pintamos mantas, pancartas y carteles para las manifestaciones, al tiempo que apoyábamos en el plantón o en la barricada; también participamos en la marcha caminata a la ciudad de México y, en ocasiones, nos tocaron directamente los enfrentamientos".

En 2007, Roberto y Rosario continuaron diseñando e imprimiendo playeras relacionadas con el movimiento, motivo que los llevó a instalar un taller de serigrafía; asimismo, se iniciaron en la elaboración de papel tapiz, en esta etapa tapizaron una pared en la Plaza de Carmen Alto; lo que tuvo como consecuencia la invitación a la exposición Los visitantes, para la que diseñaron un muro. El encuentro con Yankel en la exposición Grafiteros al paredón (IAGO, febrero 2007) les dio la idea de formar un colectivo, mismo que se concretó hasta mediados del año, cuando realizaron trabajos en esténcil con personajes de la central de abastos de la capital oaxaqueña.

Con estos inicios, el colectivo Lapiztola se conformó hasta final del 2007 para participar en la exposición nacional itinerante de arte urbano Las calles están diciendo cosas. Esta muestra incluyó obras de destacados artistas urbanos del país: Watchavato, Aiwey, Colectivo Rezizte, Colectivo Madroño, Arte Jaguar, Revólver,

entre otros, quienes presentaron grafiti, esténcil, sticker, serigrafía, cartel, arte objeto, video. La presentación en Oaxaca fue en febrero 2008 en la Galería Tinoco y Palacios TYP, en donde Lapiztola presentó una imagen contemporánea de Emiliano Zapata, que abría la exposición.

En marzo participaron con Asaro en la Revuelta Cultural Mexicana, jornada de lucha convocada para tomar las calles y utilizar el arte como expresión urbana de denuncia contra la militarización en el país; en esta ocasión, Lapiztola presentó la secuencia del Tira Molotov en una pared de las calles del centro de Oaxaca; resultado de esta imagen, el colectivo fue invitado a participar en Miradas en el movimiento, primer concurso internacional de fotografía, cine y video que convocó el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo. Esta exposición se inauguró en mayo de 2008, con una extensa selección de fotografías, presentación de videos e intervenciones en muros. En una pared del patio del centro fotográfico, Lapiztola intervino un muro con el Tira Molotov.

Esta pieza presenta un conjunto en dos partes, en el primero se observa una secuencia de cuatro imágenes de un joven combatiente, mismas que se desenvuelven como escena cinematográfica. El luchador lanza una bomba cacera que recorre el espacio dejando una estela de humo, atraviesa una puerta hasta caer en la otra parte, sobre los escudos de un grupo de policías que se protegen agazapados; en su tránsito, el proyectil relaciona compositivamente los dos conjuntos. Las imágenes al tamaño natural están resueltas detalladamente como fotografías en alto contraste, la composición horizontal se desenvuelve en aproximadamente seis metros de largo por dos de ancho, el color es básicamente blanco y negro, salvo la estela de humo rojo naranja.

Esta obra causó gran impacto, en parte por la resolución técnica aplicada con varias capas de pintura, hasta dar la impresión de una fotografía impresa. Con relación a esta imagen, Rosario y Roberto comentan la necesidad de rememorar el movimiento en su etapa de lucha intensa, no como derrotados. Con Lienzo rojo, versión simplificada de esta pieza, Lapiztola ganó el Primer Concurso de Grafiti sobre Lienzo convocado por Asaro en julio de 2008.

 

Iconografía político social

De febrero a mayo de 2008 se presentó la exposición Los visitantes en la galería Manuel García de la ciudad de Oaxaca. Lapiztola presentó la serie de personajes de la central de abastos, varios esténciles con imágenes de tipos populares: Ahí va el golpe, El dormilón, La carga, El sonriente, que mostraron la iconografía del grupo, misma que se definió en Tras Barricadazz, evento realizado en julio del mismo año con los colectivos ZzierraRrezzia, Zape y Lapiztola; esta exposición fue en la ex galería Azomalli, a un costado de Santo Domingo de Guzmán en Oaxaca; se mostraron instalaciones, esténcil, grafiti y cuatro playeras impresas en serigrafía. En los diferentes medios se proponían imágenes coincidentes entre lo urbano y los orígenes mexicanos; a decir de los participantes, la propuesta era crear una revuelta conceptual, realizar metáforas contemporáneas utilizando símbolos de la historia de México. Una de las piezas de Lapiztola muestra una anciana con rostro indígena amarrándose un paliacate para ocultar su rostro y convertirse en una luchadora social, atrás, de fondo, el rostro de Zapata con peinado punk se repite como secuencia formando un papel tapiz; en otras imágenes aparecieron niños, jóvenes, mujeres, gente del pueblo confirmando la iconografía del colectivo.

Después vinieron otras paredes. En agosto de 2008 pintaron en el exterior de La Curtiduría el esténcil Mujeres de maíz, relacionado con la presentación de una exposición itinerante conformada por artistas mujeres para llamar la atención sobre este grano y su importancia para el futuro de México: el aumento del precio de la tortilla, el desinterés del gobierno por la economía campesina indígena y la identidad cultural; las imágenes son referencias a la tierra, la mujer campesina, madre, trabajadora, obligada a permanecer en la pobreza, el esposo y los hijos emigran y venden su fuerza de trabajo en el extranjero. Con este mismo tema y diferente solución, pintaron en mayo de 2009 El maíz en nuestra vida, pieza para la décima Bienal Internacional de La Habana. Integración y resistencia en la era global.

En la misma Curtiduría, en el mes de octubre, en la conmemoración de los cuarenta años del movimiento estudiantil, diversos colectivos pintaron y realizaron esténciles En memoria del 68. Lapiztola realizó una pieza con la representación de una niña cargando la paloma sangrante del 68 olímpico; esta imagen, estampada sobre un collage realizado con gráfica del movimiento, rememora el sacrificio de los estudiantes del 68 como esperanza floreciente en las manos de la niña. El esténcil se repitió modificado en las paredes de la calle de Derechos Humanos en Oaxaca con el tema de la violencia contra la mujer, en la pieza Con el corazón ardiente. Lapiztola retomó la imagen de la niña cargando un corazón, en vez de la paloma; la niña al tamaño natural, vestida en blanco, quedó enmarcada al interior de otro gran corazón, la escena se delinea en negros sobre rojos; como fondo un tapiz con la textura de flores de lis estilizadas.

 

Creación artística y proceso de diseño

Lapiztola, como su nombre lo indica al relacionar el icono con el verbo, tiene que ver con el reconocimiento del lápiz, herramienta de trabajo como arma y como trazo, grafía, escritura, dibujo y, por lo tanto, proyecto. Con estos principios, el colectivo se propone realizar arte urbano como una forma de protesta, aportando ideas visuales que generen conciencia de la realidad social, usando como soporte técnico la mayoría de las veces el esténcil y la serigrafía.

En nombre de la sangre derramada: arte, resistencia y represión en México, fue la exposición realizada en febrero de 2009 en la Universidad de Michigan, Estados Unidos, que incluyó fotografías y arte callejero de Oaxaca, con obras de Lapiztola, ZzierraRrezzia, Edith Morales Sánchez y el fotógrafo Antonio Turok. Lapiztola no asistió a la exposición, pero envió doce partes pintadas en papel, como rompecabezas para ser armadas en sitio.

La forma de trabajo de Lapiztola es un proceso de diseño a partir de un problema a resolver; aceptando este principio, es posible desglosar el método de trabajo: el colectivo asume pintar un espacio abierto o cerrado como compromiso establecido; reunido, en conjunto, discuten y argumentan soluciones, “esta fase nos ocupa la mayor parte del tiempo”, comentan Roberto y Rosario, “normalmente nos dan libertad para los contenidos, solo en ocasiones nos piden algún tema en especial, lo que no es problema, si aceptamos realizar el trabajo”. Consideran los espacios con anterioridad, trabajan con tiempos establecidos; deciden y proponen imágenes posibles, las proporciones son al tamaño natural, parten de la imagen fotográfica, en ocasiones utilizan fotografías de fotógrafos reconocidos, pero no siempre, regularmente toman fotografías de sus personajes en escenarios fabricados por ellos, mismas que utilizan para realizar la composición; eligen colores y detalles, fondos, imágenes complementarias; realizan bocetos y trabajan en la computadora, hasta tener

imágenes acabadas en la proporción natural, mismas que utilizan para realizar las diferentes plantillas, que pueden ser cortadas a mano o láser, utilizan la serigrafía como base técnica. En ocasiones reciclan plantillas si hay coincidencia con el proyecto y no demerita la pieza; finalmente hacen el trabajo en el sitio o lo envían para su presentación.

Esta forma de trabajo los hace ser parte de la corriente de la intervención legal en muro, ya que normalmente no pueden trabajar en las prisas que necesita la calle en el grafiti ilegal. Así, en ocasiones han sido cuestionados por otros colectivos o individuos por no hacer arte de denuncia o no crear estrictamente Street art, a lo cual argumentan que lo que buscan es coherencia: la calle les interesa porque un público cotidiano mira sus piezas, pero lo mismo puede ser otro sitio publico; los espacios pueden ser cerrados o abiertos; deben ser suficientes para desarrollar la obra y no aceptan limitaciones a la libertad de expresión, el dinero no es prioridad, no transigen a todas las demandas y no dan entrevistas para todos los medios que lo solicitan.

 

Reconocimiento cultural

Con estos principios y conceptos el colectivo ha consolidado su trabajo y tiene un reconocimiento en el medio. A partir de 2009 se ha hecho presente en diferentes centros culturales, espacios públicos y exposiciones individuales. A continuación hacemos referencia de las presentaciones que consideramos más importantes.

La calavera oaxaqueña, exhibición coordinada por Asaro, con los mensajes de la lucha social oaxaqueña, fue realizada en noviembre de 2008 en la galería Million Fishes en San Francisco, California.

En julio de 2009 pintaron la pieza Murales para estacionarse, en el Estacionario Cultural de la calle de Regina en el primer cuadro de la ciudad de México. Aquí desarrollaron de forma lúdica el tema urbano con diferentes personajes populares: el cargador, el barrendero, el vagabundo, el diablito de carga… En la composición sobresale un niño gigante jugando en la calle con un bote de spray, del cual salen telas o papeles estampados con aves revoloteando.

Esperanza es el título del esténcil pintado en julio, en el muro del Taller de Artes Gráficas Actuales, en la calle de Allende de la ciudad de Oaxaca. Se trató de un homenaje a los jóvenes combatientes, representados en esta ocasión por la imagen gigante de un joven “punketo”, quien se yergue altivo con el puño cerrado sobre el pecho y un paliacate al cuello, a un lado se encuentra un niño jugando con listones de colores que surgen de los dibujos que realiza con sus manos. Esta pieza fue pintada por “Excusa2” de Colombia en el 2007 y fue conservada e integrada a la composición del muro por Lapiztola.

La Ofrenda de muertos en el Centro Cultural España fue realizada en noviembre de 2009. Gigantesca composición que abarca tres paneles en el cubo de la escalera de este espacio arquitectónico ubicado en el Centro Histórico de la ciudad de México, y propone dos esqueletos que se comunican entre sí a través de un vuelo de pájaros bulliciosos.

La exposición Concreto 2 Papel y Street Art, realizada en la Casa del Lago de la Universidad Nacional Autónoma de México, en octubre-noviembre de 2009, reunió a diferentes artistas urbanos, extranjeros y mexicanos, como parte de una convocatoria de la universidad para impulsar el arte urbano y presentar el desarrollo del mismo.

Lapiztola realizó la pieza Liberad en la misma sala de homenaje a la Gráfica del 68, lo que fue un reconocimiento al trabajo político del colectivo; el esténcil realizado representa un joven en cuclillas rompiendo con gran esfuerzo un papel tapiz para liberar múltiples aves que vuelan hacia un cielo imaginario, en la parte izquierda de la composición se estampó la historia del esténcil, medio con el cual el colectivo se siente plenamente identificado.

Memorial de agravios es un libro que reúne fotografías y textos de Oaxaca en 2006; esta publicación inició presentaciones en noviembre de 2008 en las ciudades de Oaxaca, México y La Habana, Cuba; para acompañar los eventos, Lapiztola fue invitado a diseñar intervenciones en muro, por lo que, en febrero de 2010, realizaron Memoria en tránsito en el Centro Cultural Border en la ciudad de México.

Disóciales, exposición individual del colectivo, en marzo de 2010, en la galería Cuarto Contemporáneo en la ciudad de Oaxaca, reunió varias piezas realizadas con esténciles impresos en materiales diversos: papeles, madera, vidrio, incluida la pared; en conjunto se observa una instalación de arte contemporáneo en un sentido político social.

En agosto de 2010 se presentó en el Centro Cultural España de la ciudad de México la exposición fotográfica Laberinto de miradas, con una selección de fotografías de todo el mundo, referidas a la riqueza y diversidad de la imagen contemporánea. El colectivo fue invitado a participar e intervino la exposición con esténciles referidos a los temas fotográficos; las imágenes expuestas le valieron la invitación a intervenir la versión de la exposición en Valparaíso, Chile.

En noviembre de 2010, como parte de la conmemoración del centenario de la Revolución mexicana, el colectivo realizó en conjunto con Asaro la intervención con las imágenes de Zapata y Villa en el Museo de Arte Popular de la ciudad de México.

En diciembre de ese año participaron en Entijuanarte revoluciona, intervención en las calles de Tijuana, con temas relacionados con su iconografía popular, como La foto del recuerdo referida a un niño de la calle tocando el acordeón. De esta imagen emergen palomas, mismas que fueron intervenidas por el grafitero Seth, quien pintó un niño sentado en la cornisa de una casa que se integraba al muro pintado por Lapiztola.

Con esta trayectoria, Lapiztola ya tiene un lugar destacado, por su calidad, en las intervenciones urbanas, mismas que implican un reconocimiento en el ámbito cultural, aunque falta resolver la cuestión comercial. Habrá que ver a futuro, de qué manera se sostienen como colectivo implicado socialmente, en relación con las concesiones en el complicado mercado del arte.