Staphylococcus Aureus

16
Staphylococcus aureus Características Cocos grampositivos, células en gram (capacidad de dividirse en más de un plano), miden alrededor 0.8- 1µm de diámetro, algunas cepas producen cápsulas, no son sensibles, su respiración es aeróbica y anaeróbica. Identificación de laboratorio Colonias blancas o doradas en agar sangre, 2-4 mm., catalasa positivo, coagulasa positivo, la mayor parte de las cepas fermentan el manitol. Pruebas bioquímicas. API Staph, MicroScan. Etc. Enfermedades Forúnculos, sepsis cutánea, infección de herida postoperatoria, síndrome de la piel escaldada, infección asociada al catéter, infección transmitida por alimentos, septicemia,endocarditis, síndrome del shock tóxico, osteomielitis, neumonía. Las infecciones urinarias se adquieren con mayor frecuencia por vía exógena ascendente, es decir, a través de uretra, avanzando hacia vejiga y llegar a riñón, desde donde pueden invadir torrente circulatorio. Transmisión Hábitat normal: seres humanos (y animales asociados con ellos), piel, especialmente la nariz. La transmisión es por contacto y vía aérea. Sobrevive a la desecación, tolera sales y nitritos. Marcadores epidemiológicos Tipificación mediante bacteriofagos. Patogenia Virulencia multifactorial ya que las cepas contienen factores como Mucopéptido y Coagulasa. Y algunas cepas contienen cápsula, proteína A, proteína ligadora de fibronectina, proteínas ligadoras de colágena, Producen productos extracelulares: enterotoxina, toxina del síndrome del Shock tóxico, toxinas que lesionan las membranas (hemolisinas), leucocidina, estafilocinasa. Tratamiento Los antibióticos de elección son las proteínas estables frente a beta-lactamasas (80% aislados de hospitales producen beta- lactamasas). La resistencia a meticilina es un problema local y en este caso se indica la vancomicina. La mupirocina puede utilizarse para tratamiento tópico. Prevención de la transmisión mediante aislamiento y tratamiento de los portadores en áreas de alto riesgo en el hospital. No se dispone de ninguna vacuna. Infecciones intrahospitalarias Durante la convalecencia, después de las intervenciones quirúrgicas o de quemaduras graves, uno de los principales riesgos de infección de los tejidos lesionados por microorganismos del ambiente hospitalario, que son virulentos y resistentes a los antimicrobianos. S aureus es uno de los más frecuentes aislados en estas infecciones.

Transcript of Staphylococcus Aureus

Page 1: Staphylococcus Aureus

Staphylococcus aureus

Características Cocos grampositivos, células en gram (capacidad de dividirse en más de un plano), miden alrededor 0.8- 1µm de diámetro, algunas cepas producen cápsulas, no son sensibles, su respiración es aeróbica y anaeróbica. Identificación de laboratorio Colonias blancas o doradas en agar sangre, 2-4 mm., catalasa positivo, coagulasa positivo, la mayor parte de las cepas fermentan el manitol. Pruebas bioquímicas. API Staph, MicroScan. Etc.

Enfermedades Forúnculos, sepsis cutánea, infección de herida postoperatoria, síndrome de la piel escaldada, infección asociada al catéter, infección transmitida por alimentos, septicemia,endocarditis, síndrome del shock tóxico, osteomielitis, neumonía. Las infecciones urinarias se adquieren con mayor frecuencia por vía exógena ascendente, es decir, a través de uretra, avanzando hacia vejiga y llegar a riñón, desde donde pueden invadir torrente circulatorio.

Transmisión Hábitat normal: seres humanos (y animales asociados con ellos), piel, especialmente la nariz. La transmisión es por contacto y vía aérea. Sobrevive a la desecación, tolera sales y nitritos. Marcadores epidemiológicos Tipificación mediante bacteriofagos.

Patogenia Virulencia multifactorial ya que las cepas contienen factores como Mucopéptido y Coagulasa. Y algunas cepas contienen cápsula, proteína A, proteína ligadora de fibronectina, proteínas ligadoras de colágena, Producen productos extracelulares: enterotoxina, toxina del síndrome del Shock tóxico, toxinas que lesionan las membranas (hemolisinas), leucocidina, estafilocinasa.

Tratamiento Los antibióticos de elección son las proteínas estables frente a beta-lactamasas (80% aislados de hospitales producen beta-lactamasas). La resistencia a meticilina es un problema local y en este caso se indica la vancomicina. La mupirocina puede utilizarse para tratamiento tópico. Prevención de la transmisión mediante aislamiento y tratamiento de los portadores en áreas de alto riesgo en el hospital. No se dispone de ninguna vacuna.

Infecciones intrahospitalarias Durante la convalecencia, después de las intervenciones quirúrgicas o de quemaduras graves, uno de los principales riesgos de infección de los tejidos lesionados por microorganismos del ambiente hospitalario, que son virulentos y resistentes a los antimicrobianos. S aureus es uno de los más frecuentes aislados en estas infecciones.

FACTORES DE PATOGENICIDAD:

n Adhesina: Es una sustancia proteica que favorece al anclaje de las bacterias a la membrana citoplasmática de las células de los tejido.

Coagulasa: Esta enzima se correlaciona con el 97% de las cepas de S.aureus y se considera la prueba tipo para identificar esta especie, actua transformando el fibrinógeno en fibrina formando una capa sobre la bacteria que le protege de la fagocitocis.

n Lipasas: Son varias enzimas que actúan sobre diferentes substratos (aceites, grasas, ceras, etc) que le permiten colonizar áreas de al piel con altas concentraciones de esas.

n Hialuronidasa: Esta enzima actúa sobre el ácido hialurónico, presente en el pegamento de las células de los tejidos favoreciendo asi la difusión de la bacteria en los tejidos.

n Estafiloquinasa: Es una fibrinolisina que activa el plasminógeno, lo transforma en plasmina y este actúa sobre la fibrina rompiendo enlaces peptídicos que lisan la fibrina.

Page 2: Staphylococcus Aureus

n Nucleasa: Es una enzima que tiene propiedades endonucleotídicas y exonucleotídicas, puede actuar sobre el ADN y el ARN produciendo licuación del material, es un factor de difusión.

n Toxina alfa o hemolisina alfa: Es una toxina con acción hemolítica sobre eritrocitos de diferentes especies, lesiona las plaquetas y es dermonecrótica.

n Toxina beta o esfingomilinasa: Actúa sobre la esfingomielina de la membrana de los eritrocitos produciendo hemólisis en frío y en calor.

n Toxina delta o hemolisina delta: Es hemolítica lesiona linfocitos, plaquetas y neutrófilos.

n Toxina gamma o hemolisina gamma: Produce lisis de eritrocitos de diferentes especies.

n Leucocidina: Produce lisis de polimorfonucleares y de macrófagos, pero no de otras poblaciones de leucocitos ni eritrocitos.

n Enterotoxinas: Se han identificado a la fecha 7 diferentes toxinas que se denominan, A, B C1, C2, D, E y F, producen intoxicación o envenenamiento por la ingestión de alimentos contaminados por S. aeureus que la producen (aproximadamente el 30%)

n Exfoliatina: Es una toxina que actúa específicamente a nivel de la piel produciendo separación del estrato granuloso de la epidermis, desprendiéndose la piel en colgajos.

n Exotoxinas pirógenas: Se han identificado tres diferentes substancias pirógenas que se denominan A, B y C las tres producen fiebre de diferentes intensidades.

n Capsula: Algunas cepas de S. aureus están encapsuladas lo que le confiere más virulencia, estas se pierden al ser cultivadas. Carecen de coagulasa.

Staphylococcus epidermidis.

Características Como las de Staphylococcus aureus Identificación de laboratorio Colonias blancas en agar sangre, catalasa positivo, coagulasa negativo, no fermenta el manitol, se identifica igual que S. aureus.

Enfermedades Agente patógeno oportunista asociado con sepsis relacionada con dispositivos (p. ej., sepsis relacionada con el catéter, endocarditis de válvula protésica, infección de articulaciones artificiales, infección de la vía urinaria, osteomielitis de la herida esternal.

Transmisión Hábitat normal: piel. Transmisión por contacto consigo mismo o con otro paciente o el personal del hospital. Casi todas las infecciones se adquieren en el hospital, pero puede ser endógena. Sobrevive a la desecación y tolera la sal.

Marcadores epidemiológicos Tipificación por bacteriófago

Patogenia Se piensa que la producción de limo extracelular es un marcador de virulencia y puede ser responsable de su capacidad para colonizar implantes de plástico como catéteres y prótesis intravenosos. Tratamiento y Prevención Resistencia a antibióticos: multirresistente a penicilina y meticilina. Prevención de la infección: cuidado del catéter, no se dispone de vacuna.

Staphylococcus saprophyticus.

Características. Como para Staphylococcus aureus

Page 3: Staphylococcus Aureus

Identificación de laboratorio Colonias blancas en agar sangre, catalasa positivo, coagulasa negativo, fermenta el manitol de forma variable. Resistencia a novobiocina. Con los mismos métodos que S. aureus.

Enfermedades Infección del tracto urinario en mujeres previamente sanas (asociada con relación sexual)

Transmisión Hábitat normal: piel y mucosa genitourinaria. Transmisión endógena al tracto urinario en la mujer colonizada.

Marcadores epidemiológicos Ninguno de uso habitual.

Patogenia Factores de virulencia desconocidos, pero el microorganismo tiene la capacidad de colonizar la piel periuretral y la mucosa.

Tratamiento y prevención La micción tras la relación sexual ayuda a lavar los microorganismos fuera de la vejiga y evitar la infección.

Page 4: Staphylococcus Aureus

Sreptococcus pyogenes (Estreptococo del grupo A)

Características Cocos grampositivos en cadenas, células menores de 1µm de diámetro, sin movilidad, no esporulados.

Identificación de laboratorio Crecen en agar sangre, actividad hemolítica pronunciada se otencia en condiciones anaeróbicas), catalasa negativo. La bacitracina (0,04 unidades) se utiliza como identificador, todas las cepas son sensibles.

Grupos de Lancefield Extracción ácida del antígeno de la pared celular que reacciona con antisueros específicos (conejo), en una reacción con precipitina o aglutinación con latex. Además de este polisacárido específico de grupo, pueden detectarse antígenos M y T específicos de tipo que se utilizan para la tipificación en estudios epidemiológicos.

Enfermedades Infecciones de la vía respiratoria superior, de la piel y de los tejidos blandos, por ejemplo, faringitis, celulitis, erisipela, linfadenitis. Las manifestaciones tóxicas son entre otras la escarlatina. Secuelas no supurativas como glomerulonefritis aguda y fiebre reumática, son complicaciones importantes de las infecciones cutáneas y faríngeas.

Transmisión Hábitat normal en la vía respiratoria superior y piel de humanos. Se transmite por gotitas aéreas y contacto. La supervivencia en el polvo puede ser importante. Tipificación epidemiológica de las cepas basada en proteínas M y T útiles en los brotes.

Patogenia Elabora muchas enzimas y exotoxinas que pueden ser importantes para la infección: toxina eritrogénica (mediada por fago lisogénico); estreptolisinas, estreptocinasa A y B (aplicaciones terapéuticas).

Tratamiento y prevención La penicilina es el fármaco de elección. No se dispone de vacunas. La eritromicina es una alternativa para pacientes alérgicos a la penicilina, pero la resistencia a este fármaco esta aumentando.

Streptococcus agalactiae (ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B).

Características Cocos gram positivos en cadena

Identificación de laboratorio Beta-hemolítico en agar sangre, colonias mayores que las de Streptococcus pyogenes, con frecuencia pigmentadas en agar columbia al incubar en forma anaeróbica. Las pruebas bioquímicas incluyen la hidrólisis con hipurato (positivo), la hidrólisis con esculina (negativa), posee el antígeno capsular del grupo B de Lancefield.

Enfermedades Meningitis neonatal y septicemia.

Transmisión Hábitat normal: intestino y vagina. Los niños pequeños adquieren el microorganismo a partir de la madre colonizada en el nacimiento o por contacto transmitido entre niños en guarderías.

Patogenia No se han identificado claramente los factores de virulencia.

Tratamiento y prevención Sensible a la penicilina, pero menos que el S. pyogenes, combinación de penicilina y gentamicina para infecciones graves. La detección selectiva en mujeres embarazadas no es fiable, pero se pueden administrar antibióticos a los niños, especialmente a los prematuros de portadoras.

Streptococcus pneumoniae

Características Cocos grampositivos que tienen un aspecto característico en parejas, células de alrededor de 1µm, a menudo capsuladas, necesitan sangre o suero para crecer, su respiración puede ser aeróbica o anaeróbica, el crecimiento puede potenciarse con CO2.

Page 5: Staphylococcus Aureus

Identificación de laboratorio Colonias alfahemolíticas en agar sangre, catalasa negativo, sensible a la bilis y a la optoquina (clorhidrato de etil hidrocupreína.

Enfermedades Neumonía, septicemia y meningitis. Otitis e infecciones relacionadas en niños. El tipo capsular se asocia con frecuencia a neumonía.

Transmisión El hábitat normal es la vía respiratoria humana, hasta el 4% de la población puede ser portadora. La transmisión es a través de gotitas respiratorias.

Patogenia La cápsula protege al microorganismo de la fagocitosis. La neumolisina puede desempeñar un papel como factor de virulencia, pero hasta la fecha no se conocen exotoxinas. La infección vírica puede ser un precursor de la neumonía.

Tratamiento y prevención La penicilina sigue siendo el antibiótico de elección, pero la resistencia está aumentando con rapidez en algunos países y deben realizarse pruebas de sensibilidad para guiar el tratamiento.

Page 6: Staphylococcus Aureus

Enterococcus faecalis

Características Cocos grampositivos, células que aparecen en parejas y en cadenas, aspecto más oval que los estreptococos. No son delicados, respiración aeróbica y anaeróbica.

Identificación de laboratorio En agar sangre pueden producir hemólisis alfa, beta, o ninguna hemólisis, toleran la bilis, termorresistentes (crecen a 45 °C), toleran la sal (crecen en NaCl al 6.5%), hidrolizan la esculina y la arginina.

Enfermedades Infección de vía urinaria, endocarditis, infrecuente, pero septicemia grave tras la cirugía y en el inmunodeprimido.

Transmisión El hábitat normal es el intestino de los seres humanos y los animales, las infecciones se adquieren por vía endógena, pero puede haber infección cruzada en pacientes hospitalizados.

Patogenia No hay toxinas ni otros factores de virulencia demostrados. Puede ser importante la hemolisina mediada por un plásmido.

Tratamiento y prevención Sensibles a la penicilina, pero menos que los estreptococos. Las penicilinas se utilizan junto a los aminoglucósidos para obtener un efecto sinérgico en infecciones graves. Resistentes a las cefalosporinas y cada vez mayor resistencia a la vancomicina. A los pacientes con defectos cardíacos conocidos se les debe administrar diuréticos profilácticos para evitar la endocarditis antes de someterse a procedimientos dentales o cirugía en el intestino o la vía urinaria.(3,4)

Page 7: Staphylococcus Aureus

Género Neisseria.

Este género contiene varias especies más o menos delicadas de las cuales Neisseria gonorrhoeae y Neisseria meningitidis, son agentes patógenos humanos importantes.

Características Diplococos gramnegativos inmóviles con exigencias de crecimiento. Neisseria meningitidis es capsulada y Neisseria gonorrhoeae no tiene cápsula.

Identificación de laboratorio Tinción de gram de líquido cefalorraquídeo o pus puede revelar diplococos gramnegativos con forma de riñon o grano de café, con frecuencia intracelulares (en polimorfos). Requieren medios suplementarios para el crecimiento (agar chocolate). Neisseria gonorrhoeae es más fácil de aislar en medios enriquecidos que contengan antibióticos para inhibir otros microorganismos de la flora normal procedentes de los lugares de la muestra. Las dos especies se diferencian por el patrón de utilización de azúcares.

Enfermedades Neisseria gonorrhoeae: gonorrea y enfermedad inflamatoria pélvica y salpingitis en mujeres; oftalmia neonatorum en lactantes nacidos de madres infectadas.

Neisseria meningitidis: meningitis, en ocasionessepticemia en ausencia de meningitis.

Transmisión Agente patógeno humano; ningún reservorio animal. Puede ser portador de N. gonorrhoeae en la vía genital, la nasofaringe y el ano. Transmisión por contacto sexual o íntimo. N. meningitidis se transporta en la faringe. La frecuencia de portadores en la población aumenta en las epidemias. Transmisión por gotitas. N. meningitidis tiene varios tipos capsulares diferentes desde el punto de vista inmunológico (A, B, C).

Patogenia Se han identificado varios factores de virulencia, N. gonorrhoeae: pili o fimbrias que actúan como adhesinas, endotoxina; proteínas de membrana externa; producción de proteasa; resistencia a la actividad lítica del suero; proteasas de IgA. N. meningitidis: la cápsula de polisacáridos es antifagocítica; intervienen la endotoxina y la proteasa de IgA.

Tratamiento y prevención N. gonorrhoeae: resistencia a fármacos de primera línea de amplio uso en la actualidad, la elección es una Cefalosporina estable frente a betalactamasas. Espectinomicina para cepas resistentes a betalactámicos. N. meningitidis: penicilina o cefotaxima o cefalosporina, puede combinarse con cloranfenicol. La prevención de la gonorrea requiere educación y seguimiento de los contactos. No hay vacuna disponible. La rifampicina se utiliza para la profilaxis de contactos cercanos de meningitis, hay una vacuna disponible para los tipos A y C, pero ineficaz para evitar la infección por las cepas tipo B.(4)

Page 8: Staphylococcus Aureus

BACILOS GRAMPOSITIVOS.

Género Corynebacterium.

Este género contiene muchas especies, se distribuyen ampliamente en la naturaleza su pared celular contiene ácidos micólicos. La especie más importante es Corynebacterium diphtheriae.

Características Bacilos grampositivos, no capsulados, no esporulados, inmóviles, de 2-6 µm de longitud. En tinciones de gram las células se disponen como <letras chinas> o empalizadas, aves en vuelo y muestran una tinción irregular o la formación de gránulos. No son delicados, capaz de respiración aeróbica y anaeróbica. Identificación de laboratorio Crece en agar sangre, pero la identificación se facilita con un medio selectivo (p.ej., gelosa sangre + 1% de telurito de potasio) sobre el cual se forman colonias negras características en 48 h a 35°C (aunque otros microorganismos pueden producir colonias negras. Se reconocen tres biotipos de Corynebacterium diphtheriae: mitis, intermedius y gravis, que tienen colonias de morfología muy característica. Es catalasa positiva, reduce el nitrato. La identificación de las especies en función de las pruebas de fermentación con hidratos de carbono, produce toxinas que permiten demostrar la toxicidad para confirmar el diagnóstico de difteria porque cepas no tóxicas pueden formar parte de la flora normal de la piel o la faringe.

Enfermedades Difteria causada por cepas tóxicas. El foco de infección puede estar en la faringe o en la piel.

Transmisión Hábitat normal: habitualmente en la nasofaringe, en ocasiones la piel de los seres humanos. La infección puede extenderse mediante aerosoles. Los pacientes pueden portar microorganismos tóxicos hasta 2-3 meses después de la infección.

Patogenia La enfermedad se debe a la producción de una toxina diftérica controlada por el gen tox, que se integra en el cromosoma bacteriano o sobre un fago lisogénico. Cuando la concentración de hierro inorgánico exógeno es muy baja, la producción de toxina es máxima. El modo de acción de la toxina es bloquear la síntesis proteica de las células del huésped.

Tratamiento y prevención El tratamiento de apoyo urgente para mantener la vía aérea es esencial en la difteria faríngea. La antitoxina neutraliza la toxina, la penicilina mata a los microorganismos; los antibióticos tienen poco efecto ya que la difusión de la toxina no se ve influenciada por la inhibición de los microorganismos en el punto local. En los brotes, a los portadores se les trata con penicilina o eritromicina. La vacuna es eficaz para prevenir la difteria, la inmunidad colectiva es suficiente para proteger a toda la población. Los anticuerpos circulantes tras la vacunación neutralizan la dosis de prueba de la toxina. Un resultado positivo indica anticuerpos insuficientes. Los niños adquieren la inmunidad a partir de madres inmunes durante algunos meses.

Page 9: Staphylococcus Aureus

Género Listeria.

Estos microorganismos se incluyeron en el género Corynebacterium en clasificaciones anteriores. L. monocytogenes es la especie con mayor importancia clínica.

Listeria monocytogenes.

Características Bacilos grampositivos cortos, cocobacilos en el material clínico (debe evitarse confundirlo con estreptococos en cadena), con frecuencia el gram es variable. Móvil a 25°C con un movimiento de bamboleo característico; inmóvil a 37°C. Identificación de laboratorio Hemolítico en agar sangre de oveja o caballo. En medio selectivo ayuda a recuperar estos microorganismos, especialmente de muestras de alimentos (pescado, pollo y queso). En enriquecimiento en frío a 4°C durante cuatro semanas es también una técnica selectiva eficaz. En agar translúcido en muestras no sanguíneas las colonias aparecen de color verde azulado. Catalasa positiva, reducción de nitrato negativo, junto con la movilidad a temperatura ambiente estos resultados son útiles para su identificación,

Enfermedades Meningitis y sepsis en recién nacidos. Las infecciones, en el paciente inmunodeprimido (sobre todo meningitis) y en mujeres embarazadas.

Transmisión Ampliamente distribuida en la naturaleza, sobrevive bien al frío. Se excreta un gran número en la leche de vaca. Los seres humanos pueden ser portadores de Listeria en el intestino como flora normal. La infección puede adquirirse por ingestión o por vía transplacentaria al niño en útero. Para investigar los brotes se ha utilizado la serotipificación, pero no es practicable excepto en laboratorios de referencia. Existen muchos serotipos, pero el 4b parece asociarse con los brotes.

Patogenia Factores de virulencia desconocidos, pero el microorganismo puede sobrevivir en los fagotitos.

Tratamiento y prevención Tratamiento con penicilina o ampicilina combinado con gentamicina. La distribución generalizada del microorganismo en la naturaleza hace difícil evitar su adquisición. A las mujeres embarazadas se les recomienda no comer alimentos no cocinados que tengan un particular riesgo ( p, ej. ,ensalada de col, paté, queso blando, leche no pasteurizada.

Page 10: Staphylococcus Aureus

Género Bacillus.

Este género contiene casi 50 especies, la mayor parte de las cuales son microorganismos del suelo. Existen dos especies con importancia médica: Bacillus anthracis, y Bacillus cereus.

Bacillus anthracis.

Características Bacilos grandes de 4-10 µm, grampositivos encapsulados y formadores de esporas. Las esporas se forman sólo cuando el microorganismo sale del cuerpo. Respiración aeróbica.

Identificación de laboratorio En las extensiones de líquidos corporales la cápsula puede teñirse con azul de metileno policromo (reacción de McFadyean). Esta especie no es delicada, crece bien en medios sencillos. Las colonias características (cabeza de medusa) se relacionan probablemente con la formación de cadenas por bacilos largos. No es hemolítico en agar de sangre de caballo (muchas especies si lo son). El crecimiento en CO2 fomenta la formación de la cápsula y colonias lisas. Las reacciones bioquímicas no son útiles excepto en manos expertas.

Enfermedades El carbunco es una enfermedad importante en los animales domésticos y salvajes. Los seres humanos suelen infectarse por el contacto con pieles o huesos infectados. La enfermedad de los cargadores de lana, es decir, el carbunco respiratorio, o por inhalación, es ahora raro. El carbunco intestinal es raro en los seres humanos, pero sigue siendo una posibilidad que atrae el interés como posible arma biológica.

Transmisión Microorganismo del suelo; Bacillus anthracis puede sobrevivir compitiendo con otros microorganismos durante años dependiendo de la temperatura y la humedad. Los cadáveres de los animales que fallecen de carbunco se entierran a dos metros de profundidad para evitar que los microorganismos lleguen a la superficie. Los seres humanos son huéspedes accidentales y la infección suele adquirirse cuando las esporas entran en abrasiones cutáneas o son inhaladas.

Patogenia La cápsula de ácido poliglutámico es antifagocítica. Además producen una exotoxina codificada por un plásmido termosensible. La toxina tiene tres componentes: factor de edema, factor mortal y antígeno protector. A nivel individual los componentes no tienen efecto biológico, pero cualquiera de los dos primeros factores juntos con el antígeno producen efectos tóxicos. La toxina actúa a nivel local en la piel y en el pulmón. Pasteur utilizó la atenuación mediante calor para producir una cepa virulenta que podría utilizarse como vacuna.

Tratamiento y prevención La penicilina es el fármaco de elección. La prevención incluye medidas de control como la desinfección con formalina de las pieles, el control estricto de los animales domésticos infectados y la vacunación de veterinarios y personal de laboratorio en riesgo.

Bacillus cereus.

Características Bacilo grande grampositivo formador de esporas. Ésta y otras especies son similares a B. anthracis en muchos aspectos, excepto en que la mayor parte son móviles y no capsulados. Respiración aeróbica.

Identificación de laboratorio No es delicado, produce una hemolisina en agar sangre de caballo y de oveja. Produce lecitinasa y es incapaz de utilizar manitol.

Enfermedades Causa intoxicación alimentaria, sobre todo en relación con el arroz recalentado y las legumbres. Se reconocen dos síndromes diferentes, debido a toxinas diferentes. El microorganismo es también una causa rara de bacteriemia en huéspedes inmunodeprimidos.

Transmisión Sus esporas se encuentran en muchos alimentos, especialmente en el arroz, las legumbres y las verduras. La infección se adquiere por ingestión del microorganismo o toxina.

Page 11: Staphylococcus Aureus

Patogenia Algunas cepas producen una toxina termoestable en el alimento asociada con la germinación de las esporas, esto da lugar a un síndrome de vómitos al cabo de 1-5 horas de la ingestión. Otras producen una enterotoxina termolábil tras la ingestión, que causa diarrea en 10-15 h.

Tratamiento y prevención La enfermedad suele ser corta y autolimitada y no está indicado el tratamiento con antibiótico. La bacteriemia en pacientes inmunodeprimidos debe tratarse rápidamente con penicilina o vancomicina. Como otras infecciones transmitidas por alimentos, es vital una preparación higiénica del alimento. El alimento cocinado debe almacenarse en un frigorífico y volver a calentarse de forma completa antes de servirlo.

Page 12: Staphylococcus Aureus

Género Mycobacterium

Las micobacterias están ampliamente distribuidas en el ambiente y en los animales. Los principales agentes patógenos humanos son Mycobacterium tuberculosis y Mycobacterium leprae, pero cada vez son más importantes otras especies desde que se les ha reconocido como agentes patógenos en pacientes con SIDA.

Características Bacilos aerobios con una pared celular grampositiva, pero que se tiñen con dificultad debido a los ácidos grasos de cadena larga (ácidos micólicos) presentes en la pared celular. Se tiñen con la tinción de Ziehl Neelsen, son ácido-alcohol resistente. Las micobacterias crecen de forma más lenta que otras bacterias de interés médico (forman colonias de 7 a 14 días o más)

Identificación de Laboratorio La tinción y el examen microscópico de las muestras en busca de bacilos ácido-alcohol resistentes, es importante debido al tiempo necesario para el cultivo. Todas las especies excepto M. leprae crecen en cultivos artificiales, pero requieren medios complejos y pruebas bioquímicas. Para su identificación se dispone de la reacción en cadena de la polimerasa y de sondas de ADN.

Enfermedades M. tuberculosis causa tuberculosis en seres humanos y animales. M. leprae se limita a los seres humanos y causa lepra. Otras micobacterias diferentes de la tuberculosis se asocian con muchas enfermedades en huéspedes inmunodeprimidos y pacientes con SIDA.

Transmisión A través de gotitas ayudado por la capacidad de los microorganismos de sobrevivir en el ambiente y de leche de ganado infectado con M. tuberculosis. También son importantes los factores sociales y ambientales y la predisposición genética. La lepra exige un contacto cercano o prolongado para que se transmita,

Patogenia M. tuberculosis y M. leprae son parásitos intracelulares que sobreviven dentro de los macrófagos. Dan lugar a enfermedades crónicas de desarrollo lento en las que la mayor parte de las alteraciones patológicas se deben a la respuesta inmunitaria del huésped en lugar de la toxicidad bacteriana directa.

Tratamiento y prevención Es un tratamiento prolongado con combinaciones de fármacos antimicobacterianos. La vacunación con el bacilo (BCG) es útil para la prevención. La profilaxis con isoniacida se utiliza en contactos de casos de tuberculosis. La pasteurización de la leche y la mejora de las condiciones de vida han desempeñado un papel importante en la prevención.