Srticulo de Tecnicas Osteopaticas

6
 Osteopatía Científica. 2009;4(2):70 -5 70 REVISIÓN BIBLIOGRÁFIC A Objetivos: El propósito de este artículo es recopilar una serie de artículos recientes que ponen en re- lación diferentes técnicas manuales usadas en los tratamientos manuales osteopáticos y el impacto sobre los propioceptor es musculares. Material y método: Se realizó una amplia búsqueda en la literatura científica en idioma inglés utili- zando la base de datos de MEDLINE (1990-2007) y una búsqueda manual de libros en relación con la terapia manual y osteopatía. Resultados: La manipulación vertebral tipo HVLA (high velocity low amplitude) genera una excitación sobre las fibras intrafusales, principalmente las terminaciones primarias, produciendo una disminución del reflejo de Hoffman (reflejo-H) y de la sinapsis Ia-MN (motoneurona), con la consiguiente disminu- ción en el electromiogr ama (EMG), en pacientes sintomáticos. Además, se produce una facilitación del sistema motor central y una disminución de citocinas en sangre. Las técnicas de energía muscular y de estiramiento miofascial tienen un efecto mayor en los órganos tendinosos de Golgi, activando el re- flejo miotático invertido y generando una disminución del reflejo-H. Conclusiones: La bibliografía recoge que las técnicas manuales utilizadas en osteopatía tienen un im- pacto importante pero limitado sobre los propioceptores musculares. En general, existe una tenden- cia significativa a equilibrar la actividad de la motoneurona alfa, gracias a diferentes mecanismos neu- rológicos, reflejos y centrales, que pueden ser causantes de la disfunción somática. Palabras clave: Columna vertebral. Husos musculares. Manipulación osteopática. Medicina osteopá- tica. Impact of manual osteopathic techniques on muscle proprioceptors: a literature review Objectives: T o review a series of recent articles on the distinct manual techniques used in manual os- teopathic treatment and their impact on muscle proprioceptors . Material and method: We performed two searches: a broad search of the literature in the English lan- guage, using the MEDLINE database (1990-2007), and a manual search of books on manual therapy and osteopathy. Results: High-velocity low-amplitude (HAVLA) spinal manipulation generates excitement in the intra- fusal fibers, mainly primary endings, resulting in a decrease of the H-reflex and the Ia-MN synapse, thus decreasing electromyograph activity in symptomatic patients. In addition, the central motor sys- tem is facilitated and blood cytokine levels decrease. Muscle energy techniques and myofascial stret- ching have a greater effect in activating the inverse myotatic reflex on Golgi tendon organs and in ge- nerating a decrease in the H-reflex. Conclusions: The manual techniques used in osteopathy have a limited but important impact on mus- cle proprioceptors. In general, there is a significant trend toward balancing the activity of the alpha- motoneuron due to distinct neurological mechanisms that can cause somatic dysfunction. Key words: Spine. Muscle spindles. Osteopathic manipulation. Osteopathic medicine. Impacto de las técnicas manuales usadas en osteopatía sobre los propioceptores musc ulares: revisión de la literatura científica Ismael González, DO Osteópata DO. T oulouse. Francia. Correspondencia: I. González. 19, rue de Paradoux. 31000 Toulouse. Francia. Correo electrónico: [email protected] Recibido el 23 de febrero de 2009.  Aceptado el 2 de julio d e 2009. 307.857

description

muy bueno

Transcript of Srticulo de Tecnicas Osteopaticas

  • Osteopata Cientfica. 2009;4(2):70-570

    REVISIN BIBLIOGRFICA

    Objetivos: El propsito de este artculo es recopilar una serie de artculos recientes que ponen en re-lacin diferentes tcnicas manuales usadas en los tratamientos manuales osteopticos y el impactosobre los propioceptores musculares.Material y mtodo: Se realiz una amplia bsqueda en la literatura cientfica en idioma ingls utili-zando la base de datos de MEDLINE (1990-2007) y una bsqueda manual de libros en relacin con laterapia manual y osteopata.Resultados: La manipulacin vertebral tipo HVLA (high velocity low amplitude) genera una excitacinsobre las fibras intrafusales, principalmente las terminaciones primarias, produciendo una disminucindel reflejo de Hoffman (reflejo-H) y de la sinapsis Ia-MN (motoneurona), con la consiguiente disminu-cin en el electromiograma (EMG), en pacientes sintomticos. Adems, se produce una facilitacin delsistema motor central y una disminucin de citocinas en sangre. Las tcnicas de energa muscular yde estiramiento miofascial tienen un efecto mayor en los rganos tendinosos de Golgi, activando el re-flejo miottico invertido y generando una disminucin del reflejo-H.Conclusiones: La bibliografa recoge que las tcnicas manuales utilizadas en osteopata tienen un im-pacto importante pero limitado sobre los propioceptores musculares. En general, existe una tenden-cia significativa a equilibrar la actividad de la motoneurona alfa, gracias a diferentes mecanismos neu-rolgicos, reflejos y centrales, que pueden ser causantes de la disfuncin somtica.

    Palabras clave: Columna vertebral. Husos musculares. Manipulacin osteoptica. Medicina osteop-tica.

    Impact of manual osteopathic techniques on muscle proprioceptors: a literature review

    Objectives: To review a series of recent articles on the distinct manual techniques used in manual os-teopathic treatment and their impact on muscle proprioceptors. Material and method: We performed two searches: a broad search of the literature in the English lan-guage, using the MEDLINE database (1990-2007), and a manual search of books on manual therapyand osteopathy.Results: High-velocity low-amplitude (HAVLA) spinal manipulation generates excitement in the intra-fusal fibers, mainly primary endings, resulting in a decrease of the H-reflex and the Ia-MN synapse,thus decreasing electromyograph activity in symptomatic patients. In addition, the central motor sys-tem is facilitated and blood cytokine levels decrease. Muscle energy techniques and myofascial stret-ching have a greater effect in activating the inverse myotatic reflex on Golgi tendon organs and in ge-nerating a decrease in the H-reflex. Conclusions: The manual techniques used in osteopathy have a limited but important impact on mus-cle proprioceptors. In general, there is a significant trend toward balancing the activity of the alpha-motoneuron due to distinct neurological mechanisms that can cause somatic dysfunction.

    Key words: Spine. Muscle spindles. Osteopathic manipulation. Osteopathic medicine.

    Impacto de las tcnicas manuales usadas enosteopata sobre los propioceptores musculares:revisin de la literatura cientficaIsmael Gonzlez, DOOstepata DO. Toulouse. Francia.

    Correspondencia:I. Gonzlez.19, rue de Paradoux. 31000 Toulouse. Francia.Correo electrnico: [email protected]

    Recibido el 23 de febrero de 2009.Aceptado el 2 de julio de 2009.

    307.857

    07 Revision 70 75.qxp 1/9/09 15:54 Pgina 70

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Gonzlez I.Impacto de las tcnicas manuales usadas en osteopata sobre los propioceptores musculares: revisin de la literatura cientfica

    Osteopata Cientfica. 2009;4(2):70-5 71

    INTRODUCCIN

    En osteopata existen numerosos modelos que intentan ex-plicar los efectos de las tcnicas manuales. Un rasgo comna estos modelos es que los cambios que influyen directa-mente en la dinmica articular, en relacin con la anato-ma, biomecnica o fisiologa normal, pueden afectar a lafuncin del sistema nervioso. Actualmente, existe una fuer-te tendencia a la investigacin en el mbito de la terapiamanual que permite, en cierta medida, comprender losefectos fisiolgicos de este tipo de terapias. Hace tres dca-das Denslow y Korr1 formularon un modelo de disfuncinsomtica basado en el concepto de facilitacin crnica deun segmento medular. Segn este modelo, los propiocepto-res, principalmente los husos neuromusculares (HNM),son los mximos causantes de la disfuncin somtica. Estose debe a que son sensibles al estrs muscular, son recepto-res que no se adaptan mientras estn estimulados mecni-camente y porque actan de forma especfica sobre las arti-culaciones del segmento espinal en disfuncin1.

    El sistema nervioso central (SNC) recibe constantemen-te impulsos aferentes de diferentes rganos sensoriales pa-ra permitir la actividad motora voluntaria e involuntaria, ypoder adaptarse al medio de forma justa y equilibrada. Es-ta experiencia sensitiva que proviene de los receptores pro-duce diferentes respuestas a corto y a largo plazo con el ob-jetivo de adaptarse al medio de la forma ms eficaz2. Elsistema muscolesqueltico es el sistema ms masivo en elcuerpo humano. Este est enviando informacin conti-nuamente al SNC proveniente de msculos, tendones y ar-ticulaciones. Estas aferencias son esenciales para una pos-tura y locomocin correctas. El verdadero control de lafuncin muscular requiere no slo la excitacin del ms-culo por va de las motoneuronas alfa (MN), sino tam-bin una retroalimentacin sensitiva y continua de la in-formacin de cada msculo a la mdula espinal, queinforme del estado de este en cada instante2.

    Los msculos y tendones estn provistos de dos tipos dereceptores: el HNM, que informa sobre la longitud mus-cular y de la velocidad de los cambios de dicha longitud, yel rgano tendinoso de Golgi, que enva informacin so-bre la tensin tendinosa. Los propioceptores muscularesoperan de forma subconsciente, enviando informacinno slo a la mdula espinal, sino tambin al cerebelo y lacorteza cerebral. Estos ayudan a cada una de dichas partesdel sistema nervioso en su funcin de control de la activi-dad muscular y de la postura global del cuerpo, y tambinlocal de una articulacin en particular. En la prctica, sepuede medir la actividad de los propioceptores gracias alos diferentes reflejos en los que forman parte activa, co-mo es el reflejo de estiramiento y el reflejo de Hoffmann.

    Huso neuromuscular

    El HNM es un receptor fusiforme dispuesto de forma pa-ralela a las fibras musculares estriadas o extrafusales. El

    HNM toma insercin en el sarcolema de las fibras mus-culares o en el tendn sufriendo, de esta manera, exacta-mente los mismos procesos de deformacin que soportanlos componentes elsticos paralelos del tejido. Su tamaoes de alrededor de 10 mm2,3, lo suficientemente espaciosocomo para contener entre 5 y 10 fibras musculares estria-das3 rodeadas por una cpsula conjuntiva llena de lquidoque, precisamente, por estar en el interior del huso, se de-nominan intrafusales. Existen dos tipos de fibras intrafu-sales: fibras de cadena nuclear y fibras de bolsa nuclear.Cada fibra intrafusal est divida en una zona media oecuatorial no contrctil inervada por fibras sensitivas, ydos zonas contrctiles distales inervadas por fibras moto-ras gamma. En la zona ecuatorial se enrollan en espiral lasterminaciones de una fibra Ia, terminacin anulospiral oprimaria, sensible a la velocidad de estiramiento del ms-culo. A los lados de la terminacin primaria de las fibrasintrafusales de cadena nuclear se enrollan fibras sensiblesdel grupo I4, sensibles al grado de estiramiento, formandola terminacin secundaria. La terminacin primaria pre-senta una sensibilidad esttica y dinmica, mientras quela terminacin secundaria slo posee una sensibilidad es-ttica4.

    El estiramiento muscular brusco estimula las termina-ciones primarias de los HNM y los potenciales de accinson conducidos hasta la mdula por las fibras de gran di-metro Ia. Estas fibras, en el cuerno anterior de la mdula,forman una conexin monosinptica excitadora con lasMN, produciendo una contraccin muscular. A esto sele conoce como reflejo de estiramiento. Sin embargo,cuando acercamos los extremos del HNM se produce unadisminucin de la actividad de las fibras aferentes, con laconsiguiente activacin de la MN para mantener una es-timulacin base de la MN. Este mecanismo reflejo influ-ye en el tono muscular.

    rgano tendinoso de Golgi

    El rgano tendinoso de Golgi (OTG) es un mecanorre-ceptor situado en la zona de transicin entre el tendn yel msculo, colocado en serie con las fibras musculares.Los OTG estn inervados por fibras sensoriales del grupoIb, que dan informaciones principalmente sobre la ten-sin del msculo. Las aferencias Ib penetran en la mdu-la espinal por las races dorsales, haciendo sinapsis con lasinterneuronas del cuerno anterior, que forman conexio-nes inhibitorias con las MN, que inervan el mismo ms-culo. Esta organizacin es la base del reflejo miotctico in-vertido3.

    Reflejo de Hoffmann

    Cuando un estmulo elctrico de baja intensidad es apli-cado a un nervio perifrico, los potenciales de accin seproducen de forma selectiva en las fibras aferentes Ia de-bido al gran dimetro de su axn. Estos potenciales de ac-

    07 Revision 70 75.qxp 1/9/09 15:54 Pgina 71

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Gonzlez I.Impacto de las tcnicas manuales usadas en osteopata sobre los propioceptores musculares: revisin de la literatura cientfica

    Osteopata Cientfica. 2009;4(2):70-572

    cin viajan hacia la mdula espinal, donde producen unpotencial postsinptico excitatorio sobre las MN. El po-tencial de accin viaja a travs de la MN hasta llegar almsculo, donde genera una respuesta en el electromio-grama (EMG). Esta respuesta refleja monosinptica es elreflejo-H4. La principal diferencia entre el reflejo-H y elreflejo de estiramiento es que el reflejo-H no activa elHNM. Al aumentar gradualmente la intensidad, las fibrasde las MN, de dimetro menor, son estimuladas directa-mente, generando potenciales de accin en direccin almsculo. Esta respuesta muscular es registrada en el EMGy se conoce como M-wave. Si aumentamos ms la inten-sidad el reflejo-H, llega a su mximo (Hmx), a partir delcual disminuye. Cuanto ms disminuye el reflejo-H, msaumenta la M-wave, hasta llegar a su mxima amplitud(Mmx). La desaparicin del reflejo-H se produce por unefecto conocido como colisin antidrmica.

    De forma clnica, Hmx es una medida de la activacinrefleja mxima de MN en un estado en particular, es de-cir, la capacidad refleja de activar las MN en un caso pa-tolgico o despus de la aplicacin de una tcnica. La co-nexin directa entre las fibras aferentes Ia y las MNpermite deducir o interpretar que el reflejo-H representala excitabilidad de la MN. Sin embargo, para ser exactos,hay que tener en cuenta que la disminucin en el reflejo-H producida por una inhibicin presinptica que altera laliberacin de neurotransmisores en la sinapsis Ia-MNpuede no producir cambios en el potencial o en la con-ductividad de la membrana de la MN5. Por eso, este refle-jo es una herramienta importante en la evaluacin de lamodulacin de la actividad del reflejo monosinptico enla mdula espinal5, gracias a una depresin de la sinapsisIa-MN5,6.

    El propsito de este artculo es recopilar una serie de es-tudios recientes que ponen en relacin diferentes tcnicasmanuales usadas en los tratamientos manipulativos osteo-pticos (OMT) y el impacto sobre los propioceptores mus-culares. Esta compilacin nos proporcionara una visinms clara de los efectos reales de estas tcnicas en el siste-ma nervioso y nos ofrecera una posibilidad de aplicar unaosteopata basada en la evidencia (OBE) de forma racionaly cientfica, pero sin olvidar la clnica y la experiencia.

    METODOLOGA

    Se realiz una amplia bsqueda en la literatura cientficaen idioma ingls utilizando la base de datos de MEDLINE(1990-2007), usando las palabras clave spine, spindle mus-cle, manipulation, streching, propioceptive, neromuscular, fa-cilitation, crack, massage and neurophysiology. Tambin serealiz una bsqueda bibliogrfica en libros relacionadoscon la terapia manual y la osteopata. Las tcnicas anali-zadas fueron la manipulacin vertebral tipo alta veloci-dad pequea amplitud (high velocity low amplitude), lastcnicas de energa muscular y las tcnicas indirectas.

    RESULTADOS

    Manipulacin vertebral a gran velocidad y pequeaamplitud

    La manipulacin a gran velocidad y pequea amplitud,conocida como HVLA (high velocity low amplitude), es latcnica directa ms usada dentro del OMT7. Clnicamen-te, la manipulacin HVLA se aplica en menos de 200 ms ycon un desplazamiento vertebral de menos de 10 mm6,8,9.Generalmente, est acompaada de un chasquido, produ-cido al separar las superficies articulares de forma rpidagenerando una cavitacin fludica9-11. Sin embargo, laaparicin de este chasquido no tiene un valor significati-vo en relacin con los beneficios en la sintomatologa11.

    Durante la manipulacin HVLA, la actividad del HNMo la frecuencia instantnea de sus aferencias aumenta deforma no lineal, cuanto ms pequea es la duracin delimpulso. Esto ocurre en ambas terminaciones del HNM.Sin embargo, las terminaciones primarias responden conuna mayor frecuencia de descarga comparada con las se-cundarias. Justo despus de la manipulacin, las termina-ciones primarias se vuelven silenciosas durante 1 segun-do, como duracin media, mientras que las secundariassiguen activas8. Esto nos permite comprender que cuantoms rpido y con menor amplitud se ejecute la manipula-cin vertebral, ms eficiente ser la influencia sobre las fi-bras Ia del HNM y, como resultado, sobre la MN. Por elcontrario, las aferencias de los OTG permanecen en silen-cio durante la maniobra, observndose una ligera activa-cin durante el impulso10.

    Dishman et al12 demostraron que despus de la ejecu-cin de esta tcnica sobre L5/S1 se produce una disminu-cin significativa (p < 0,05) del reflejo-H del nervio tibial,con la consiguiente atenuacin de la actividad de la MN.Esta disminucin del reflejo-H se produce de forma tran-sitoria con una vuelta a los valores normales 30 s despusde la aplicacin12-14.

    Esta tcnica posee adems una influencia en el SNC,que qued de manifiesto gracias a un estudio realizado enel ao 20026, que muestra cmo esta tcnica genera unafacilitacin del potencial motor evocado obtenido porestimulacin magntica craneal, que genera una clara fa-cilitacin del sistema motor central durante 20 a 60 s des-pus de una manipulacin HVLA. Esto permite afirmarque la disminucin del reflejo-H, despus de la tcnicaHVLA, se debe a una inhibicin presinptica de las afe-rencias Ia, ya que la facilitacin del sistema motor centralmuestra que el sistema eferente no disminuye su activi-dad. Sin embargo, la tcnica en HLVA no tiene unos efec-tos significativos sobre el estado final de la actividad mus-cular. Los efectos de la manipulacin espinal en HLVAsobre el EMG paraespinal es compleja, produciendo tantoexcitacin como inhibicin10. A pesar de esta compleji-dad, existe una tendencia a disminuir el EMG en pacien-tes sintomticos15.

    07 Revision 70 75.qxp 1/9/09 15:54 Pgina 72

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Gonzlez I.Impacto de las tcnicas manuales usadas en osteopata sobre los propioceptores musculares: revisin de la literatura cientfica

    Osteopata Cientfica. 2009;4(2):70-5 73

    Otra caracterstica de este tipo de tcnicas es la influen-cia en el proceso inflamatorio. Julita et al16 han descritouna reduccin significativa de la secrecin de citocinasproinflamatorias en sangre durante 2 h, en sujetos quehaban recibido una manipulacin dorsal entre los seg-mentos T1 y T6, segn restriccin. Por otro lado, no exis-te disminucin de la sustancia P, lo que permite afirmarque la tcnica HVLA disminuye el proceso inflamatorio.Sin embargo, este mecanismo central es todava descono-cido.

    Tcnicas de energa muscular

    Las MET son tcnicas directas en las que se busca la res-triccin en todos los planos de movimiento de la articula-cin en disfuncin y se utiliza el msculo como herra-mienta de correccin. Diferentes tipos de contraccin sepueden utilizar para la ejecucin de esta tcnica, aunque lams usada es la contraccin isomtrica del agonista17,18. Elestiramiento tipo facilitacin neuromuscular propiocepti-va (FNP) utiliza la contraccin muscular como medio deaumentar la elasticidad de un msculo. Dentro de este ti-po de estiramientos, el estiramiento de contraccin-relaja-cin (CR) tiene un impacto neurolgico equiparable a lasMET. La diferencia principal entre las MET y el estiramien-to CR radica en el msculo diana. En las MET el objetivo esactuar sobre los msculos monoarticulares18 que mantie-nen la articulacin en disfuncin, mientras que el estira-miento FNP est ms enfocado a msculos poliarticulares,con un objetivo principal de aumentar la flexibilidad19. Sinembargo, los principios neurofisiolgicos son aplicables atodas estas tcnicas por igual.

    Las tcnicas activas, en las que el individuo realiza unacontraccin voluntaria del msculo, estimulan los OTGde forma ms eficaz que las tcnicas pasivas20, con la con-siguiente inhibicin refleja de las MN2,20. Adems, seproduce una disminucin del reflejo-H19. Esta disminu-cin es ms importante en las tcnicas de FNP tipo con-traccin-relajacin-contraccin del antagonista (CRAC)en comparacin con las tcnicas de CR, y los estiramien-tos pasivos son los que estimulan en menor grado estospropioceptores musculares21. La estimulacin de los OTGy la inhibicin de las fibras Ia hacen que el impacto sobrelas MN sea mayor que con las tcnicas pasivas. Por todoesto, son las maniobras de eleccin cuando existe un ob-jetivo de flexibilidad muscular.

    Scot et al22 estudiaron la duracin en el tiempo de laflexibilidad de los isquiotibiales despus de la aplicacinde una tcnica de CR. Realizaron un protocolo de 5 repe-ticiones con 7 s de contraccin y 7 s de relajacin. Obser-varon un aumento significativo (p < 0,05) de la flexibili-dad durante 6 min despus de la aplicacin de la tcnicaCR, superior a los 3 min en comparacin con un estira-miento pasivo. Despus de la aplicacin del estiramientoFNP, siguiendo un protocolo semejante al de Scot, se ob-serva una reduccin significativa del EMG23.

    Tcnicas funcionales o indirectas

    El principio de aplicacin de estas tcnicas funcionales se ba-sa en situar la articulacin de forma lenta en una posicinneutra, en la que existe la misma tensin en todas las direc-ciones17. Este tipo de tcnicas tiende a favorecer la facilidad demovimiento permitiendo un acercamiento de las estructurasen tensin. Segn el modelo de Korr, ello permite acercar lasinserciones de los msculos afectados reduciendo tu tensin1.

    La literatura cientfica sobre este tipo de tcnicas es muyescasa, pero ciertos estudios sobre la actividad del HNMpueden ayudar a entender su mecanismo neurofisiolgicode accin. La fisiologa del HNM explica que, cuando unmsculo es acortado, la actividad de las fibras Ia disminu-ye2 y, de forma refleja, la actividad de la MN. Los cam-bios en la posicin de una articulacin afectan a la acti-vidad de los HNM. Sin embargo, slo los cambios deposicin pasivos lo afectan de forma significativa24.

    Cordo et al25 estudiaron la sensibilidad del HNM de losextensores radiales segn la posicin de la mueca. Ob-servaron que, moviendo la articulacin de forma lenta(2/s), la actividad del huso aumentaba durante el movi-miento, unas 3 veces ms en comparacin con una posi-cin intermedia, en la que el HNM no estaba estimulado.Una vez la articulacin se encontraba en reposo, en lanueva posicin, el HNM volva a su actividad de base.

    Pickar et al10,26 recientemente demostraron que mante-niendo acortados los msculos multifidos de L6, en gatos,durante 11 a 15 s, y estirndolos lentamente hasta la po-sicin inicial, durante 18,5 a 40 s, la frecuencia de descar-ga del HNM disminua de forma significativa en compa-racin con el grupo control.

    Lo dicho hasta ahora es aplicable a todas las tcnicasfuncionales; sin embargo, existen diferentes gestos tcni-cos adicionales que suelen aplicarse. Las tcnicas funcio-nales en strain-counterstrain se acompaan de presiones enpuntos gatillo miofasciales. La presin profunda aplicadasobre un msculo produce una disminucin del reflejo-Hdurante la aplicacin de la presin27 y, posiblemente, unaisquemia local y pasajera, que hacen disminuir el tonomuscular por disminucin de la actividad de la MN.

    Otras tcnicas funcionales28 se acompaan de un tra-bajo de ventilacin controlado, gracias a respiracioneslentas y con ayuda de apneas. Cuanto menor es la ventila-cin alveolar, menor es la concentracin de CO2, con unconsiguiente aumento de las concentraciones de H2CO3 yde iones de hidrgeno, lo que conduce a una hipercap-nia2. La hipercapnia deprime la transmisin de las fibrasaferentes primarias y la sinapsis Ia-MN, sin influir en laconduccin eferente ni en la fuerza muscular28,29.

    DISCUSIN

    Los resultados de este artculo muestran cmo las tcnicasmanuales usadas en osteopata tienen un impacto consi-

    07 Revision 70 75.qxp 1/9/09 15:54 Pgina 73

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Gonzlez I.Impacto de las tcnicas manuales usadas en osteopata sobre los propioceptores musculares: revisin de la literatura cientfica

    Osteopata Cientfica. 2009;4(2):70-574

    derable sobre los propioceptores musculares. La manipula-cin vertebral tipo HVLA genera una excitacin sobre lasfibras intrafusales, principalmente las terminaciones pri-marias, debido a la elongacin brusca del HNM, produ-ciendo, posteriormente, una disminucin de la conduc-cin aferente y de la sinapsis Ia-MN, con la consiguientedisminucin del EMG, en pacientes sintomticos, duranteun lapso. Adems, se produce una facilitacin del sistemamotor central durante 20 a 60 s despus la maniobra. Estemecanismo sigue siendo desconocido, aunque segn elmodelo de Korr el estiramiento forzado de un msculocontra su resistencia produce una estimulacin aferente dealta frecuencia hacia el SNC que, de forma protectiva, dis-minuye la actividad gamma de ese msculo. Sin embargo,la tcnica en HLVA posee un pequeo impacto sobre losOTG, pero su accin no es solo local, sino que influye so-bre los centros superiores, produciendo una estimulacincortical y, por un mecanismo desconocido, una disminu-cin de citocinas en sangre, con el consiguiente efecto an-tiinflamatorio generalizado. El efecto de la tcnica en HV-LA es similar al reinicio del ordenador central del SNC. Alreiniciar, el ordenador se apaga durante un segundo y lue-go su actividad est ralentizada hasta que todos los progra-mas vuelven a ser funcionales de forma ptima, siempre ycuando el problema no sea grave.

    Segn los resultados, las tcnicas de energa muscular yde estiramiento miofascial tienen un efecto mayor sobrelos OTG, activando el reflejo miottico invertido. Adems,inhiben la conduccin de las aferencias del HNM. Esto lasconvierte en una de las tcnicas manuales ms eficaces enel control inhibitorio de las MN. Cuando el diagnsticoosteoptico nos lleva a una disfuncin somtica cuyo fac-tor principal es muscular, estas tcnicas seran de elec-cin, considerando las evidencias cientficas en la osteo-pata contempornea.

    El impacto neurolgico de las tcnicas indirectas o fun-cionales sigue siendo relativamente desconocido. Existepoca literatura cientfica en referencia a este tipo de ma-niobras. Por un lado, varios estudios permiten objetivaruna influencia sobre los HNM, con una tendencia a equi-librar los impulsos en una posicin particular. El principiode base de este tipo de maniobras sera situar la articula-cin, de forma lenta, en una posicin neutra, en la queexiste la misma tensin en todas las direcciones. General-mente, se han de acercar las inserciones del msculo quese encuentra en tensin. Los diferentes estudios muestranque, cuando acercamos los extremos de un msculo, laactividad de su HNM aumenta durante el movimiento,incluso cuando este se realiza de forma lenta. Pero si man-tenemos esta posicin durante un tiempo y luego volve-mos a la posicin de partida, la actividad de este HNM esmenor en relacin con su antagonista, y como conse-cuencia la actividad sobre la MN, es decir, el tono mus-cular. Este tipo de tcnicas se ven asociadas a otros gestos,como apneas o presiones musculares, lo que refuerza ladisminucin de la actividad eferente muscular. Sin em-

    bargo, no existe literatura cientfica sobre este tipo de tra-tamiento de forma especfica.

    De forma global, segn Lederman20 se puede afirmarque las tcnicas activas, en las que el individuo examina-do acta, tienen un impacto sobre los propioceptoresmusculares superior en comparacin con las tcnicas pa-sivas, en las que el terapeuta acta, produciendo una dis-minucin de la actividad de la MN. Esta afirmacin esobjetivada, tanto por la inhibicin del reflejo de estira-miento20, como por la disminucin del reflejo-H21 des-pus de la aplicacin de dichas maniobras.

    Aunque muchos mecanismos de accin de este tipo detcnicas siguen siendo desconocidos, esta revisin preten-de contribuir a reagrupar evidencias actuales para com-prender un poco ms la complejidad del cuerpo humano.Cierto es que el impacto de las tcnicas manuales sobrelos propioceptores es limitado en el tiempo. Posiblemente,durante ese perodo, el organismo se adapta a las nuevasinformaciones aferentes enviadas desde el sistema muscu-losqueltico, buscando una forma eficaz y econmica deadaptarse al medio. Todas las informaciones propiocepti-vas se dirigen, por las vas aferentes, hasta la mdula yhasta el sistema nervioso subcortical y cortical, son anali-zadas e interpretadas (funcin integradora del SN)2 y sontransformadas en una respuesta eferente. En la prcticaclnica, actuamos sobre diferentes niveles y en diferentespartes del cuerpo que consideramos en disfuncin. Estoproduce una serie de informaciones enviadas al SNC queinfluirn de forma eferente sobre la postura y el tonomuscular, de forma global, generando una nueva configu-racin propioceptiva, que si el organismo considera comoeficaz, perdurar en el tiempo. Aunque en osteopata ac-tuemos de forma local, nuestra finalidad ser la reequili-bracin global. Siguiendo el razonamiento del Dr. Still, elobjetivo de la osteopata no es simplemente ajustar unaarticulacin en disfuncin, slo porque est desalineada.El propsito de normalizar la estructura es el de restaurarla fisiologa normal liberando la circulacin sangunea ylos diferentes nervios que la controlan.

    La osteopata ha intentado comprender el cuerpo hu-mano y su funcionamiento de una forma global, ofrecien-do modelos empricos basados en la clnica. Modelos es-tructurales, fludicos o fasciales permiten guiar el actoosteoptico con el fin de liberar al cuerpo de las diferentesdisfunciones y permitir un autoequilibrio. La investiga-cin cientfica permite comprender los efectos individua-les de cada tcnica en particular. Sin embargo, la capaci-dad de combinar dichas tcnicas es lo que brinda a laosteopata toda su belleza y su arte.

    CONCLUSIN

    Las tcnicas manuales utilizadas en osteopata tienen unimpacto importante pero limitado sobre los propiocepto-res musculares. Las tcnicas HVLA, de energa muscular y

    07 Revision 70 75.qxp 1/9/09 15:54 Pgina 74

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Gonzlez I.Impacto de las tcnicas manuales usadas en osteopata sobre los propioceptores musculares: revisin de la literatura cientfica

    Osteopata Cientfica. 2009;4(2):70-5 75

    funcionales producen una disminucin del tono muscu-lar, gracias a la accin sobre el HNM, una inhibicin pre-sinptica Ia-MN o por activacin de los OTG. Sin embar-go, esta influencia sobre la actividad de la MN y losdiferentes propioceptores musculares es limitada en eltiempo. Posiblemente, lo justo para permitir al organismoencontrar un nuevo mecanismo de adaptacin al medio.

    CONFLICTO DE INTERESES

    El autor ha declarado no tener ningn conflicto de intereses.

    BIBLIOGRAFA

    1. Korr IM. Proprioceptors and somatic dysfunction. J Am Osteopath As-soc. 1975;74:638-50.

    2. Guyton AC, Hall JE. Tratado de fisiologa medica. 10. ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana de Espaa editores; 2001.

    3. Khale W. Sistema nervioso y rganos de los sentidos, 7. ed. Barcelona:Ediciones Omega; Barcelona.

    4. Godaux E, Chron G. Le mouvement. Paris: Editorial Medsi/McGraw-Hill; 1989.

    5 Palmieri RM, Ingersoll CD, Hoffman MA. The Hoffmann reflex: met-hodologic considerations and applications for use in sports medicineand athletic training research. J Athl Train. 2004;39:268-77.

    6. Dishman JD, Ball KA, Burke J. First Prize: central motor excitabilitychanges after spinal manipulation: a transcranial magnetic stimula-tion study. J Manipulative Physiol Ther. 2002;25:1-9

    7. Johnson SM, Kurtz ME. Osteopathic manipulative treatment techni-ques preferred by contemporary osteopathic physicians. J Am Osteo-path Assoc. 2003;103:219-24.

    8. Pickar JG, Kang YM. Paraspinal muscle spindle responses to the dura-tion of a spinal manipulation under force control. J Manipulative Phy-siol Ther. 2006;29:22-31.

    9. Reggars JW. Recording techniques and analysis of the articular crack:A Critical Review of the Literature. Australas Chiropr Osteopathy.1996;5:86-92.

    10. Pickar JG. Neurophysiological effects of spinal manipulation. Spine J.2002;2:357-71.

    11. Reggars JW. The therapeutic benefit of the audible release associatedwith spinal manipulative therapy: A Critical Review of the Literature.Australas Chiropr Osteopathy. 1998;7:80-5.

    12. Dishman JD, Bulbulian R. Spinal reflex attenuation associated withspinal manipulation. Spine. 2000;25:2519-24.

    13. Dishman JD, Bulbulian R. Comparison of effects of spinal manipula-tion and massage on motoneuron excitability. Electromyogr Clin Neu-rophysiol. 2001;41:97-106.

    14. Dishman JD, Burke J. Spinal reflex excitability changes after cervicaland lumbar spinal manipulation: a comparative study. Spine J.2003;3:204-12.

    15. Suter E, Herzog W, Conway PJ, Zhang YT. Reflex response associatedwith manipulative treatment of the thoracic spine. J Neuromusculos-kel Sys. 1994;2:124-30.

    16. Teodorczyk-Injeyan JA, Injeyan HS, Ruegg R. Spinal manipulative the-rapy reduces inflammatory cytokines but not substance P productionin normal subjects J Manipulative Physiol Ther. 2006;29:14-21.

    17. Parson J, Marcer N. Osteopata. Modelos de diagnstico, tratamientoy prctica. Madrid: Ediciones Elsevier Espaa; 2007.

    18. Kuchera W, Kuchera L. Osteopathic principles in practice. 2.a ed. Co-lumbia: Greyden press;1994.

    19. Sharman MJ, Cresswell AG, Riek S. Proprioceptive neuromuscular fa-cilitation stretching: mechanisms and clinical implications. SportsMed. 2006;36:929-39.

    20. Newham DJ, Lederman E. Effect of manual therapy techniques on thestretch reflex in normal human quadriceps. Disabil Rehabil.1997;19:326-31.

    21. Etnyre BR, Abraham LD. H-reflex changes during static stretching andtwo variations of proprioceptive neuromuscular facilitation techni-ques. Electroencephalogr Clin Neurophysiol. 1986;63:174-9.

    22. Spernoga SG, Uhl TL, Arnold BL, Gansneder BM. Duration of main-tained hamstring flexibility after a one-time, modified hold-relaxstretching protocol. J Athl Train. 2001;36:44-8.

    23. Marek SM, Cramer JT, Fincher AL, Massey LL, Dangelmaier SM, Pur-kayastha S, et al. Acute effects of static and proprioceptive neuromus-cular facilitation stretching on muscle strength and power output. JAthl Train. 2005;40:94-103.

    24. Hulliger M, Nordh E, Vallbo AB. The absence of position response inspindle afferent units from human finger muscles during accurate po-sition holding. J Physiol. 1982;322:167-79.

    25. Cordo PJ, Flores-Vieira C, Verschueren SM, Inglis JT, Gurfinkel V. Po-sition sensitivity of human muscle spindles: single afferent and popu-lation representations. J Neurophysiol. 2002;87:1186-95.

    26. Ge W, Long CR, Pickar JG. Vertebral position alters paraspinal musclespindle responsiveness in the feline spine: effect of positioning dura-tion. J Physiol. 2005;569:655-65.

    27. Goldberg J, Sullivan SJ, Seaborne DE. The effect of two intensities ofmassage on H-reflex amplitude. Phys Ther. 1992;72:449-57.

    28. Beekley MD, Brechue WF. Depression of h-reflex following carbonicanhydrase inhibition appears unrelated to changes in synaptic effecti-veness. Int J Neurosci. 2005;115:1205-18.

    29. Beekley MD, Cullom DL, Brechue WF. Hypercapnic impairment ofneuromuscular function is related to afferent depression. Eur J ApplPhysiol. 2004;91:105-10.

    07 Revision 70 75.qxp 1/9/09 15:54 Pgina 75

    Documento descargado de http://www.elsevier.es el 01/04/2015. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.