Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones...

63
1 - En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los trece días del mes de septiembre de 2016, a la hora 10 y 15: Sr. Presidente (Barletta).- Damos inicio a la reunión, que constituye la tercera jornada relacionada con la problemática de la aplicación de agroquímicos en la Argentina. Ustedes saben que en un determinado momento se decidió abordar los diferentes problemas vinculados con la aplicación de agroquímicos a través de distintas normas. Así, para el día de mañana está previsto el tratamiento del proyecto de ley de envases, que cuenta con Sanción del Honorable Senado y que ha recibido despacho en esta Cámara de Diputados. Por lo tanto, para continuar con el tratamiento del tema -sabiendo todos ustedes que a nivel nacional existen distintas disposiciones en diferentes localidades, municipios y provincias- nos pareció apropiado comenzar escuchando a todos aquellos que tienen incidencia en él. Tal como les comenté, hemos realizado dos jornadas -esta es la tercera-, pero ello no significa que aquí concluya todo. Probablemente tengamos que seguir trabajando hasta que logremos dar formato a un consenso que nos permita establecer presupuestos mínimos para ordenar la cuestión. Los temas que serán abordados ya les fueron remitidos. En la jornada de hoy contamos con la presencia de representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción de la provincia de San Luis; de Aapresid, Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa; de RAP-AL, Red en Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América latina; de la Sociedad Argentina de Pediatría; del INTA; del Instituto de Ingeniería Rural; del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación; de FeArCA, Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas y del Ministerio de Salud de la Nación, Dirección Nacional de Determinantes de la Salud e Investigación. Como mecánica de la reunión cada expositor de las organizaciones que acabo de mencionar contará con quince minutos para realizar su exposición. No habrá debate pero sí preguntas por parte de los señores diputados para solicitar aclaraciones a quienes realicen las exposiciones. Asimismo, queremos solicitarles que todo el material que presenten hoy relacionado con el tema -filminas o documentos- tengan a bien dejarlo en el ámbito de la comisión porque seguramente será muy valioso para los legisladores a la hora de comenzar con el debate propio de la comisión, o las comisiones, ya que seguramente no solo

Transcript of Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones...

Page 1: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

1

- En la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires, a los trece días del mes

de septiembre de 2016, a la hora

10 y 15:

Sr. Presidente (Barletta).- Damos inicio a la reunión, que

constituye la tercera jornada relacionada con la

problemática de la aplicación de agroquímicos en la

Argentina.

Ustedes saben que en un determinado momento se

decidió abordar los diferentes problemas vinculados con la

aplicación de agroquímicos a través de distintas normas.

Así, para el día de mañana está previsto el tratamiento del

proyecto de ley de envases, que cuenta con Sanción del

Honorable Senado y que ha recibido despacho en esta Cámara

de Diputados.

Por lo tanto, para continuar con el tratamiento

del tema -sabiendo todos ustedes que a nivel nacional

existen distintas disposiciones en diferentes localidades,

municipios y provincias- nos pareció apropiado comenzar

escuchando a todos aquellos que tienen incidencia en él.

Tal como les comenté, hemos realizado dos

jornadas -esta es la tercera-, pero ello no significa que

aquí concluya todo. Probablemente tengamos que seguir

trabajando hasta que logremos dar formato a un consenso que

nos permita establecer presupuestos mínimos para ordenar la

cuestión.

Los temas que serán abordados ya les fueron

remitidos. En la jornada de hoy contamos con la presencia

de representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y

Producción de la provincia de San Luis; de Aapresid,

Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa; de

RAP-AL, Red en Acción en Plaguicidas y sus Alternativas

para América latina; de la Sociedad Argentina de Pediatría;

del INTA; del Instituto de Ingeniería Rural; del Ministerio

de Ciencia y Tecnología de la Nación; de FeArCA, Federación

Argentina de Cámaras Agroaéreas y del Ministerio de Salud

de la Nación, Dirección Nacional de Determinantes de la

Salud e Investigación.

Como mecánica de la reunión cada expositor de las

organizaciones que acabo de mencionar contará con quince

minutos para realizar su exposición. No habrá debate pero

sí preguntas por parte de los señores diputados para

solicitar aclaraciones a quienes realicen las exposiciones.

Asimismo, queremos solicitarles que todo el

material que presenten hoy relacionado con el tema

-filminas o documentos- tengan a bien dejarlo en el ámbito

de la comisión porque seguramente será muy valioso para los

legisladores a la hora de comenzar con el debate propio de

la comisión, o las comisiones, ya que seguramente no solo

Page 2: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

2

se tratará en esta comisión sino también en las comisiones

de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y

Ganadería, entre otras.

Estableceremos el comienzo de las exposiciones en

función del orden en que fueron llegando a esta reunión, ya

que creo que así también se preparó la proyección de las

filminas.

En primer lugar, hará uso de la palabra el

ingeniero agrónomo Ramiro Cid, representante del Instituto

de Ingeniería Rural, del INTA Castelar.

Pido a todos los expositores que acoten sus

exposiciones a quince o veinte minutos.

Sr. Cid.- Buenos días a todos, mi nombre es Ramiro Cid y

dentro del INTA tengo la función de dirigir el área de

tecnología de aplicación de agroquímicos. Es decir, hay un

módulo específico dentro del INTA y soy el encargado de

coordinarlo.

El tema que me fue asignado es el planteo sobre

si existía una tecnología capaz de hacer las aplicaciones

de manera eficiente, correcta y sin provocar daño.

En primer lugar, me pregunté como pauta qué es

una aplicación correcta. Obviamente, debe cumplir con el

objetivo propuesto, que sería controlar que la plaga, la

maleza o lo que fuere, no cause daño a las personas ni a

animales domésticos y que no afecte significativamente al

medio ambiente.

En la filmina que estamos viendo coloqué la

palabra “significativamente” en un color distinto, porque

debemos tener en claro que con cualquier actividad humana

que llevemos delante de alguna manera estamos afectando el

ambiente. Por ejemplo, cuando venimos desde nuestra casa al

trabajo en un vehículo, ya estamos afectando el ambiente.

Por lo tanto, pretender que no haya ningún tipo de

afectación es una utopía.

Por supuesto que la aplicación debe ser

económicamente rentable; ello significa que debe hacerse a

partir de lo que se llama el umbral de aplicación, es

decir, el momento en el cual el costo del tratamiento se

equipara a los beneficios que brindará dicho tratamiento.

Debemos reconocer que en muchas ocasiones esto no sucede

sino que se hace la aplicación frente a la aparición de las

primeras plagas sin hacer una evaluación económica previa y

ese es uno de los puntos que debemos corregir.

Además, las aplicaciones deben ser sustentables a

largo plazo. O sea que permitan que el ambiente se mantenga

de manera tal que el suelo, el agua y demás, pueda

trabajarse durante muchos años y muchas generaciones.

La pregunta es la siguiente: ¿tenemos tecnología

disponible que nos permita hacer todo esto? Realmente

estamos a la par de la primera tecnología que existe en el

mundo. Los países más avanzados no tienen equipos mejores

Page 3: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

3

que los nuestros. Incluso, aquellos que son de fabricación

nacional me atrevo a decir que están perfectamente a la par

de aquellos que se fabrican en países industrialmente más

desarrollados. No tenemos absolutamente nada que

envidiarles.

En cuanto a las pastillas de pulverización –y no

sé cuál es el grado de conocimiento de los presentes-, se

trata de aquello que me permite que el caldo de

pulverización que tengo en el tanque se transforme en

millones de gotitas de características diferentes según lo

que esté aplicando.

En nuestro país contamos prácticamente con todas

las pastillas que existen en el mundo, que hacen gotas

grandes, chicas, medianas, de abanico simple y doble.

Existe una enorme variedad, año tras año nos presentan

nuevas pastillas y están ingresando al mercado. Por lo

tanto, esa tampoco es una limitación.

Otros adelantos que tenemos disponibles, como

pueden ver en la filmina sobre el lado izquierdo, son los

sensores de malezas que están disponibles en nuestro

mercado desde hace unos cuantos años y permiten hacer

aplicaciones localizadas solamente donde están presentes

las malezas en el barbecho.

Además, coloqué el sistema DynaJet como otra

innovación tecnológica importante, ya que sobre la marcha

permite cambiar el tamaño de las gotas, los caudales o

acelerar y mantener constante el tamaño de las gotas. Es

decir, no hay que hacer ninguna modificación en las

pastillas para seguir trabajando.

Esto que puede ser sumamente interesante es una

herramienta desarrollada en conjunto con el INTA, el

Instituto de Ingeniería Rural y una empresa privada,

Gustavo Casal, que es un sistema de monitoreo remoto de las

aplicaciones. Es decir, desde algún municipio se puede

saber en qué condiciones está trabajando una pulverizadora

que opera en una zona periurbana, si el viento sopla hacia

el pueblo e inclusive si la temperatura y la humedad

relativa no están en condiciones como para que se pueda

trabajar.

Eventualmente, desde el municipio podría solicitarse u

obligarse a que la aplicación se interrumpa si no se está

llevando a cabo en condiciones seguras.

En cuanto a la tecnología de los propios

agroquímicos, vemos en la parte superior de la filmina cómo

con el paso de los años la enorme mayoría de los

agroquímicos fue pasando a ser de banda verde. En 1985

teníamos alrededor de un 25 por ciento de productos de

banda roja, mientras que ahora prácticamente ya no se usan

esos productos; la enorme mayoría es de banda verde, muy

pocos de banda azul y otros tantos de banda amarilla. No

sé si tienen en claro qué significan estas bandas

toxicológicas: la banda verde es la menos tóxica de todos y

Page 4: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

4

la roja es la más tóxica, siguiendo el criterio del

semáforo, mientras que en el medio están la amarilla y la

azul.

En el cuadro se puede ver como pauta general los

períodos de carencia, es decir el tiempo desde la

aplicación hasta la cosecha, el cual se ha ido achicando

justamente en función de que con el paso de los años los

agroquímicos son cada vez menos tóxicos.

En definitiva, esta conflictividad en las zonas

periurbanas no es un problema de falta de tecnología sino

que faltan normativas claras. Pido disculpas al señor

diputado Barletta por el siguiente comentario: tenemos una

ley nacional de agroquímicos de 1958, y es absolutamente

ridículo que un país como la Argentina no tenga una ley

actualizada. Es una falencia enorme que nuestros

legisladores tienen que subsanar. En esa ley debería

incluirse capacitación para todos los aplicadores porque,

como en toda actividad humana, puede generarse algún tipo

de riesgo, y entonces la tarea la tienen que hacer personas

debidamente capacitadas.

Como fruto de esa capacitación, habrá que

disponer de una matrícula habilitante. En la actualidad,

hay provincias en las que en cualquier momento una persona

sin adiestramiento previo se puede subir a una máquina

aplicadora y hacer los correspondientes tratamientos sin

cuestionamientos de nadie.

Además, hay que verificar que los equipos estén

en perfectas condiciones para hacer el trabajo. También

falta presencia de profesionales en aquellas aplicaciones

que implican algún tipo de riesgo particular, es decir en

estas aplicaciones periurbanas o cercanas a alguna escuela

o a fuentes de agua para consumo humano o animal. Allí

tiene que haber un profesional que se haga responsable de

la calidad de las aplicaciones.

En conclusión, falta trabajar en serio. Una vez

alguien me dijo que no existe absolutamente ningún tipo de

control sobre las aplicaciones, con algunas excepciones

como en la provincia de Córdoba. Lo cierto es que muchas

provincias están sumamente atrasadas en este tipo de

regulaciones en las aplicaciones, que necesariamente tiene

que ser una actividad regulada. En esto estamos de acuerdo

tanto el INTA como la enorme mayoría de las agrupaciones de

productores y aeroaplicadores. Todos estamos de acuerdo en

que los trabajos se tienen que hacer de manera responsable

y controlada.

Supongo que a esta altura ya estarán un poco

hartos de escuchar hablar de la deriva, que es el principal

problema que se suscita, pero aclaro que la deriva es

básicamente el movimiento de las gotas -fundamentalmente

por acción del viento, aunque también por evaporación- por

fuera de lo que se considere el objetivo o blanco de un

tratamiento. Esto trae una serie de consecuencias

Page 5: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

5

negativas: riesgo para la salud de personas en cercanías;

riesgos para otros seres vivos, es decir, animales

domésticos; posibles daños a cultivos vecinos; eventuales

daños al medio ambiente y pérdida económica del producto

aplicado, porque lo que se lleva la deriva no queda dentro

del lote a pulverizar.

Desde el punto ambiental, los factores que

afectan a la deriva son: temperatura, humedad relativa,

velocidad y dirección del viento, inversiones térmicas,

estabilidad del aire, tamaño de las gotas producidas

-factor muy importante, ya que es la principal herramienta

que tenemos para controlar la deriva-, densidad y

viscosidad del caldo de pulverización, cobertura requerida

en la aplicación -si hay que aplicar un fungicida que

requiere mucha cobertura, se lo debe hacer con gotas

pequeñas, más susceptibles de ser arrastradas por el

viento-, decisiones de aplicación del operador y el grado

de volatilidad del agroquímico. Esto último se refiere

fundamentalmente a casos particulares de herbicidas

hormonales como el 2,4-D, sobre lo cual destaco que en la

actualidad están apareciendo nuevas formulaciones con mucho

menor grado de volatilidad y que podrían reemplazarlo

perfectamente.

En cuanto al tamaño de las gotas, 8 gotas de 500

micrones tienen el mismo volumen que una gota de 1.000

micrones, es decir que con el mismo volumen se podría

aplicar teóricamente una sola gota de 1.000 micrones, 8

gotas de 500 micrones –con lo cual la cobertura mejoraría

sensiblemente-, 64 gotas de 250 micrones, con lo cual tengo

una cobertura excelente, y eventualmente podría pasarse a

512 gotas de 125 micrones, con lo cual mi cobertura también

sería perfecta. El problema es que a medida que se achican

las gotas, se incrementa muy seriamente el riesgo de

deriva. Lamentablemente, en la actualidad existe una

tendencia a usar cada vez menores caudales de agua, lo que

implica mayores riesgos de deriva.

Muestro a continuación ejemplos de pastillas y la

cantidad de gotas que tienen por debajo de 150 micrones,

valor que internacionalmente se considera como gotas

derivables. Observamos que las gotas de más de 150 micrones

tienen menor riesgo de deriva mientras que las gotas por

debajo de esa medida -y, por supuesto, en la medida que se

van haciendo más chicas- tienen mayores riesgo de deriva.

Hay pastillas, como la de inducción de aire, que

tienen un muy bajo porcentaje de gotas por debajo de 150

micrones. Esa es nuestra principal herramienta para

controlar la deriva, teniendo obviamente en cuenta las

condiciones ambientales y la dirección del viento. Queda

clarísimo que no hay manera de que las gotas vayan en

sentido contrario a la dirección del viento: si el viento

no sopla hacia el pueblo, es absolutamente imposible que

las gotas vayan hacía ese lugar.

Page 6: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

6

Proyecto en la pantalla un software simulador de

deriva que se desarrolló en la Universidad de Ohio para que

tengamos alguna idea acerca de las distancias de deriva.

El jefe del equipo que desarrolló este software es

seguramente una de las personas más reconocidas en el mundo

en tecnología de aplicación de agroquímicos.

Primero se cargan las características de

aplicación de nuestro equipo, es decir la altura en la que

se encuentra el botalón. En esa casilla puse 1 metro. Luego

tenemos la velocidad del viento en metros por segundo, en

la cual puse 5 metros por segundo, unos 18 kilómetros por

hora, es decir un viento relativamente importante. Además

cargué la humedad relativa -que también incide porque se va

disminuyendo el tamaño de las gotitas en la medida que se

van evaporando en su recorrido- y la velocidad de salida de

las gotas, que es un informe que brinda el mismo software.

Simulé el uso de la pastilla de cono hueco, que justamente

es la que tiene mayor riesgo de deriva porque hace las

gotas más pequeñas. El simulador arroja que el 1 por ciento

del volumen va a llegar a una distancia de 8,32 metros con

un viento de 18 kilómetros por hora, pero ese asterisco

significa que estas gotas se evaporan antes de llegar a

destino.

Aquellas gotas que tienen entre 51 y 85 micrones, que

representan el 9 por ciento del caldo pulverizado,

llegarían a 24,42 metros, pero también se evaporan, porque

son gotas muy pequeñas. Las gotas de 85 a 103 micrones,

llegarían a 31 metros, pero también se evaporan. Recién

tenemos llegada del líquido de manera efectiva a los 16,72

metros, que es la mayor distancia que en promedio llegan

las gotas con este tipo de pastillas, que –repito- es la

más riesgosa de todas.

La pregunta obvia es qué pasa con estas gotas que

se evaporan. Pueden suceder dos cosas: si estamos

trabajando con un producto que es volátil -caso típico del

2,4-D éster-, puede generar algún tipo de daño. Si estamos

trabajando con un producto no volátil, un caso típico es el

glifosato, esa sustancia precipita, cae al suelo y hasta

ahí llegó. Es decir, no hace ningún efecto colateral.

Les pido que memoricen esta distancia y los

valores máximos de los que estamos hablando con esta

pastilla, porque a continuación pasaremos a analizar el

caso de la pastilla XR, que es una pastilla de abanico

plano común. En este ejemplo hablamos de 25 metros para el

caso de las gotas más pequeñas que se evaporan u 8,85

metros, con un viento de 18 kilómetros por hora y a una

altura de descarga de 1 metro. Ahora les pido que

comparemos esto con los valores que en muchos casos están

pretendiendo poner como zonas de exclusión. Es decir, no

tienen absolutamente ninguna correlación con los valores

realmente medidos y estos valores han sido confirmados, con

Page 7: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

7

variaciones –aunque no con grandes variaciones-, por

montones de estudios que miden las distancias de deriva.

Esto es un trabajo que se hizo en el INTA de San

Nicolás, en el cual fijan zonas de afectación diferente,

zonas buffer de distintas distancias e indican la cantidad

de hectáreas que quedan afectadas en cada uno de los tres

partidos, tanto en hectáreas como en porcentajes sobre la

superficie total.

Fíjense en el partido de Zárate, que es el más

urbanizado de todos. Si se aplicara una distancia de mil

metros como zona de exclusión, quedaría como zona de

exclusión el 33,3 por ciento de lo que es la superficie

total del partido.

En el caso de Ramallo y San Nicolás, los valores

máximos pueden ser de 14,7 o de 17,8. Lamentablemente, no

tenemos un estudio general de lo que sería a nivel

nacional, pero me parece que estos valores pueden ser

indicativos. Es decir, aplicando una zona de exclusión muy

grande podríamos estar dejando afuera de producción

alrededor de un 15 o 17 por ciento de nuestra superficie

total, que son cerca de 36 millones de hectáreas, según la

campaña anterior y en esta pareciera ser que vamos a estar

cerca de los 40 millones de hectáreas.

Continúo con algunos valores de Estados Unidos,

del USDA, que es algo así como el INTA nacional pero con

facultades para dictar normas agropecuarias. Observen que

para aplicaciones terrestres y cultivos sensibles, fija una

distancias de 20 pies, que son aproximadamente 8 metros;

para ambientes acuáticos también 20 pies y en el caso de

aplicaciones aéreas, las distancias máximas que sugiere son

de 250 pies, que vienen a ser algo así como 80 metros,

contra los valores que en muchos casos se pretende aplicar

en nuestro país.

De esta imagen que tomé de una nota del diario La

Nación del año 2013, titulada “Una perfecta armonía entre

el agro y lo urbano”, quiero destacar que ni bien termina

la ciudad inmediatamente al lado comienzan los cultivos.

La siguiente fotografía es de Nueva Zelanda.

Fíjense que aquí también, terminan las ciudades e

inmediatamente al lado comienzan los cultivos. La lectura

dice que paradójicamente, en la medida que las ciudades

crecen, se van perdiendo las mejores tierras justamente en

momentos en que la necesidad de producción de alimentos se

va incrementando año en año.

A continuación vemos un artículo que salió en una

revista científica de Gran Bretaña en el cual se preguntan,

si sería posible, si no sería demasiado conflictivo fijar

una zona de exclusión de 10 metros para proteger a los

vecinos, considerando que 10 metros es una distancia

adecuada para brindar cierto margen de seguridad.

Les pido que comparemos estos 10 metros contra los valores

que se están manejando

Page 8: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

8

Quiero dejar absolutamente en claro que no estoy

proponiendo que saquemos todo tipo de exclusiones sino

simplemente que debemos llegar a eso, con máquinas

verificadas, con aplicadores capacitados y con controles.

Se trata de un proceso que debemos iniciar y al que

perfectamente se puede llegar si se trabaja de manera

seria.

En esta filmina podemos ver otro trabajo

científico en el que se marca el grado de exposición de

eventuales transeúntes ante aplicaciones con el viento en

dirección hacia ellos. ¿Cómo lo han hecho? Colocaron

maniquíes de tamaño de adultos y de niños y se tomaron

algunos valores. Por ejemplo, a 12 metros la cantidad de

mililitros que llegaron hacia los maniquíes adultos, en el

caso máximo, es de 0,11. Imaginen que un mililitro es la

medida de un dado de los que se utiliza para jugar;

entonces, este valor representaría la décima parte de ese

dado. Tengamos en cuenta que ese es el daño que se puede

causar a esa distancia y con el viento en esa dirección; si

el viento soplara hacia otro lado los valores serían cero.

En el caso de los niños, los valores disminuyen

porque el tamaño es menor –los maniquíes son más chicos-

aunque debemos tener en cuenta que son mucho más sensibles.

Por lo tanto, debemos ser mucho más respetuosos con ellos

de lo que podríamos ser con los adultos.

Seguramente ustedes se preguntarán qué tiene que

ver la imagen que se está proyectando. En lo personal

supuse que en la Cámara de Diputados habría un comedor y mi

objetivo es demostrar que todo lo que figura en el menú del

comedor, en algún momento de su etapa productiva ha

necesitado del uso de fitosanitarios, tanto los de origen

vegetal como los de origen animal, ya que estos últimos se

nutren de vegetales. En consecuencia, de forma directa o

indirecta los alimentos que consumimos todos los días -que

venimos consumiendo desde que nacimos con algunas

excepciones particulares, como pueden ser los pescados- han

necesitado de los fitosanitarios en alguna etapa de su

producción.

Por lo tanto, quiero que tomemos consciencia de

que los fitosanitarios están absolutamente incorporados a

nuestra forma de vida actual, del mismo modo que el

transporte automotor, los medicamentos o el uso de

Internet. Si hoy no dispusiéramos de los fitosanitarios no

podríamos llevar el tipo de vida que tenemos.

Para concluir, esta filmina que estamos viendo la

utilicé en mi primera presentación cuando en el año 2009

traté el tema de las aplicaciones periurbanas y dice lo

siguiente: “La mejor manera de evitar inconvenientes y

conflictos en aplicaciones periurbanas es trabajar

responsablemente cumpliendo con toda la normativa vigente

-aunque en algunos casos puede faltar- con los

conocimientos técnicos adecuados, con un equipo aplicador

Page 9: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

9

en perfectas condiciones y sometidos al control de las

autoridades municipales correspondientes.” Aquí coloqué

municipales porque la única manera de que los controles

sean efectivos es que sean manejados a nivel municipal. Es

imposible que desde el nivel nacional o provincial se pueda

efectuar un control eficiente. Esta presentación fue en el

año 2009. Lamentablemente estamos en 2016 y este cierre

sigue absolutamente vigente.

Espero que en unos pocos años podamos decir que

hemos avanzado y solucionado el inconveniente. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- ¿Algún señor diputado desea

formular preguntas?

Sra. Gorban.- Señor presidente: ¿podría decirnos quiénes

son los diputados presentes?

Sr. Presidente (Barletta).- Me parece una buena idea.

Solicito a los señores diputados que por favor se

presenten.

Sr. Olivares.- Soy el diputado nacional Héctor Olivares, de

la provincia de La Rioja.

Sra. Lopardo.- Diputada nacional María Paula Lopardo, por

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Pereyra.- Diputado nacional Juan Manuel Pereyra, por la

provincia de Córdoba.

Sr. López.- Diputado nacional Pablo López, por la provincia

de Salta.

Sr. Lusquiños.- Diputado Luis Lusquiños, por la provincia

de San Luis.

Sr. Weschler.- Diputado nacional Marcelo Weschler, por la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Rubín.- Diputado nacional Carlos Rubín, por la

provincia de Corrientes.

Sr. Presidente (Barletta).- Diputado nacional Mario

Barletta, por la provincia de Santa Fe.

Tiene la palabra el señor diputado López.

Sr. López.- Cuando usted plantea que los controles deben

ser hechos por los municipios, quisiera saber en qué

experiencia se basa. ¿Conoce los municipios de la provincia

de Salta en los que se utilizan fumigaciones aéreas, donde

por ejemplo, los trabajadores que recolectan la basura

Page 10: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

10

están en negro y ni siquiera cuentan con camiones para la

recolección?

Quisiera saber cuál es su argumento para sostener

que deberían ser los municipios quienes realicen los

controles.

Sr. Cid.- En lo personal me baso en una cuestión de

distancia y de disponibilidad.

Conozco bastante toda la provincia de Salta, si

bien no conozco el funcionamiento en particular de todos

sus municipios.

Sin embargo, sí tengo claro que en la zona

productiva central, la provincia de Buenos Aires dispone de

siete u ocho inspectores para verificar toda la provincia

desde el ministerio provincial. Por lo tanto, es

absolutamente imposible que realicen un control efectivo.

Mi sugerencia se basa en una cuestión de cercanía.

Honestamente considero que hay varias

alternativas de control. El municipio, de manera eventual,

puede llegar a contratar a algún agrónomo para que

esporádicamente haga los controles de las aplicaciones que

generan riesgo en las cercanías de las poblaciones. Es

decir, no necesariamente debe ser un empleado municipal

sino que puede ser alguien que cuando se da una situación

particular haga ese tipo de control con un pago razonable.

Habrá que buscar de dónde sale el dinero.

Evidentemente, prefiero que el control se lleve a

cabo a que no se realice, como sucede en la actualidad. En

mi opinión los únicos que están en condiciones reales de

hacerlo son los municipios. No sé si mi respuesta fue

satisfactoria para el señor diputado.

Sr. López.- Coincidimos pero debatiremos en otra ocasión.

Sr. Cid.- De todas formas, esto es una cuestión de

opiniones y hay posibilidad de discutir.

Sr. Presidente (Barletta).- Tiene la palabra el señor

diputado Olivares.

Sr. Olivares.- Soy ingeniero agrónomo y mi intervención no

es para formular una pregunta sino para comentar que mi

departamento es productor de olivas, de aceitunas.

Actualmente en el municipio se está aplicando

dimetoato para el control de plagas en el olivo, algo que

está en desuso desde hace muchísimos años y con grado de

toxicidad uno. Solamente menciono esto a título de

comentario.

Sr. Presidente (Barletta).- Tiene la palabra la Federación

Argentina de Cámaras Agroaéreas, representada por el doctor

Gustavo Marón y el ingeniero agrónomo Diego Oliva.

Page 11: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

11

Sr. Oliva.- Gracias por la invitación. Como se ve en la

pantalla, el objetivo de mi exposición es cambiar temor por

conocimiento. Esta es la propuesta básica que se está

haciendo desde la Red de Buenas Prácticas Agrícolas y la

Comunidad Agroalimentaria, que surgió de la Universidad

Nacional de Córdoba.

Voy a presentar cómo es el trabajo aéreo, que no

implica exclusivamente la pulverización. Vamos a

tipificarlo sin el tecnicismos que utilizó el ingeniero Cid

respecto del uso y dinámica de las gotas –aunque de eso

también vamos a hablar-, sino en el contexto de nuestra

tarea y por qué debe ser considerada y promovida como una

actividad estratégica en la producción primaria.

La aplicación aérea tiene una ventaja comparativa

respecto de cualquier otro tipo de sistema: por el efecto

aerodinámico de los planos de las alas es posible conducir

y dirigir con absoluta precisión el producto pulverizado

por el efecto de arrastre de flujo de las gotas. La lógica

aerodinámica consiste en que los filetes de aire por encima

del perfil de ala tienen mayor velocidad que por debajo, lo

que hace que, si el avión está bien calibrado, en el borde

del ala las gotas sean empujadas hacia abajo, para lo cual

el botalón de aplicación debe estar por debajo del ala y

hacia atrás. Observamos en el gráfico que con una aeronave

bien calibrada es demostrable que las gotas son arrastradas

hacia abajo y dirigidas correctamente.

La aeronave de aplicación tiene un beneficio

adicional, que es el efecto de diferencia de presión, por

el cual las gotas son succionadas, chupadas; es el efecto

suelo: hay diferencia de presión por encima y por debajo de

los planos. En consecuencia, la aplicación aérea es

incomparable con cualquier otro tipo de aplicación por el

arrastre y succión de las gotas del producto pulverizado.

Voy a detallar muy brevemente cuál es el nivel

tecnológico de los equipos de pulverización. Es importante

remarcar que todos los equipos cuentan con un sistema

antigoteo. En la pantalla podemos ver uno en un corte

transversal. A su vez, hay diferentes sistemas de

aplicación que nos permiten definir y trabajar con

distintas calibraciones y tamaños de gotas: de espejo,

difusor-espejo, de pico y de atomizador rotativo. Siguiendo

la lógica de la exposición del INTA, sabemos que al

aumentar solo el 26 por ciento del diámetro, las gotas

duplican su peso; y la gota más pesada, cae más rápido.

Además, en la aplicación aérea siempre se usan

caldos de pulverización aditivados con espesantes,

antievaporantes y adherentes, los que hacen que exista una

uniformidad y un tamaño de gota precisamente calibrado

según lo que se decide aplicar.

Este es un ensayo en túnel de viento, en el que

vemos hasta dónde y cómo llegan las gotas. Esto no es un

Page 12: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

12

modelo simulado –como el que mostró el ingeniero Cid- sino

un ensayo real en el túnel de viento de un laboratorio que

responde a informaciones de los Departamentos de

Agricultura de Kansas, Illinois, Florida y otros

ministerios. Aquí se observa hasta dónde vuelvan las gotas

de acuerdo con el diámetro volumétrico medio y al tamaño

que tengan, pulverizadas a 3 metros y con un viento cruzado

de 8 kilómetros por hora; las gotas más chicas llegan hasta

23 metros con las gotas más chicas. Con todo lo anterior,

podemos asegurar aplicaciones por encima de 150 micrones

-que era lo que proponía el ingeniero Cid-, con la

calibración de la aeronave, con los efectos de arrastre de

flujo y succión y con caldos aditivados.

Este nivel de conocimiento, experiencia y

expertise concluyó en la serie de jornadas que se hicieron

en la Red de Buenas Prácticas Agrícolas, donde

intervinieron cuarenta instituciones públicas y privadas,

productores, universidades y ministerios, en la cual se

expuso mucha de la información que estuvo disponible en

otras exposiciones. Allí se demostró hasta dónde vuelan

nuestras gotas y de qué manera; por supuesto que en el

medio está la pericia del piloto.

La aplicación aérea tiene un protocolo de

aplicación y no hay lugar a ningún tipo de improvisación.

Se conoce perfectamente la manera de aplicar, hacia dónde y

el plan de vuelo. Las aeronaves están equipadas con

caudalímetros, GPS -que marca perfectamente las transectas

de traslado, es decir hacia dónde ir con el menor recorrido

posible- y seguimiento satelital, constituyendo la

vanguardia tecnológica del sector. Esto permite que todas

las empresas tengamos perfectamente geoposicionado los

lugares de aplicación y los lugares sensibles. Además las

aeronaves tienen un mapeador, elemento que aporta una

referencia satelital dinámica e inmediata que resalta

mediante los colores amarillo y verde el ancho en que se

trabaja y hacia dónde va mediante la demarcación de

transectas y paralelas. En síntesis, tenemos las

herramientas tecnológicas suficientes para conocer dónde

puede haber algún conflicto.

Además es bueno remarcar que las empresas de

aeropulverización son especialistas en meteorología. Los

planes de vuelo siempre están supeditados a la condición

atmosférica y todas las empresas tienen estaciones

meteorológicas propias. Los seguimientos satelitales

también hacen que se defina la condición, intensidad y

dirección del viento, humedad, humedad relativa,

temperatura ambiental y presión atmosférica, lo que

condiciona la dinámica de nuestras gotas.

Algo que es absolutamente diferente de cualquier

otro tipo de actividad es el programa de capacitación

continua de la aeroaplicación. Mediante las cámaras

provinciales, FeArCA y la integración con diferentes

Page 13: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

13

instituciones y empresas se llevan adelante jornadas de

capacitación continuas siguiendo la lógica propuesta por el

INTA. Se hace una jornada mensual y una anual a nivel a

nivel nacional. En ellas participan pilotos y apoyo de

tierra, así como técnicos especializados en diferentes

áreas.

En cuanto a la eficiencia y oportunidad del

trabajo aéreo, esta tarea no se limita a pulverización sino

también a la siembra, el control de incendios y la

fertilización de cultivos.

En relación con la eficiencia de aplicación en

virtud de la protección de cultivos, la aplicación aérea no

genera pisoteo de lotes y tiene penetración en el cultivo.

Por los efectos aerodinámicos de las alas de los planos se

empujan las gotas hacia abajo. De lo contrario, no habría

posibilidad de demostrar el contacto por envés por debajo

de la hoja.

En un cultivo cerrado -como el que estamos viendo

en la pantalla- se puede demostrar que las gotas de

aplicación aéreas hacen contacto por debajo de la hoja.

Además, en la lógica de la siembra aérea, ¿cómo

se podría sembrar en lugares donde no tienen acceso las

maquinarias, si no es con aviones? ¿Cómo se podría sembrar

dentro de un monte? ¿Cómo se podría promover otro tipo de

actividad, como la ganadera, incluso en zonas de difícil

acceso, como un arrozal? ¿Qué tipo de tratamiento tendrían

en esos casos si no es con aplicación aérea?

Finalmente, quiero mostrarlos en planos

comparativos y hacer un análisis en base a parámetros

ambientales acerca de qué es la aplicación aérea. Tal vez

no todos conozcan qué volumen de vertidos genera una lluvia

de un milímetro; una lluvia de un milímetro -lo remarco y

lo muestro- es un litro por metro cuadrado. Es una lluvia

que si es de gota grande apenas moja el suelo o el perfil y

si es de gota chica es una bruma espesa que no llega a

mojar el suelo. Esto es una lluvia de un milímetro.

Pongámonos en un parámetro de comparación y

veamos: una lluvia de un milímetro es un litro por metro

cuadrado, y una aplicación aérea mil veces menos que una

lluvia de un milímetro; aclaro que me refiero a una

aplicación aérea promedio. Entonces, me pregunto cómo no

promover una actividad que es la que menor impacto

ambiental genera.

Finalmente, siguiendo la lógica que se venía

planteando hasta acá, en otros sistemas de producción se

promueve y se difunde la actividad aérea desde el

principio, desde los niños. En esta imagen podemos ver

imágenes de Disney, donde el héroe de la película Planes

era un avión aplicador. ¿Por qué? Porque entienden que es

una actividad estratégica.

Por último, así le doy tiempo al doctor Marón,

todo lo que se expuso acá es absolutamente demostrable,

Page 14: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

14

certificable, repetible y medible. Les dejo para el debate

de los señores diputados la propuesta de hacer una

demostración dinámica, en cualquier lugar del país, en la

condición atmosférica que corresponda -por supuesto- y con

la calibración adecuada; hacer una demostración para que

vean hasta dónde vuelan nuestras gotas, desde la dirección

de avance con vientos cruzados, y así vean hasta dónde

vuelan con un avión bien calibrado. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Seguramente vamos a aceptar el

desafío de hacer una demostración.

Tiene la palabra el señor Marón.

Sr. Marón.- Gracias por permitir a la FeArCA participar en

esta comisión. Muy brevemente voy a expresarme respecto al

régimen jurídico, al marco regulatorio que rige la

actividad agroaérea en la República Argentina.

A ese efecto tomo las palabras del ingeniero Cid,

del INTA, cuando expresó que se requería una normativa

específica y que la actividad fuera regulada. Esto es así,

y en el segmento aeronáutico contamos particularmente con

esa regulación que la vamos a ver a continuación.

Para empezar diremos que el trabajo agroaéreo es

una especie de actividad comercial de la aviación civil

argentina, que tiene su origen desde antaño. Es decir, el

modelo agroproductivo argentino nació con la aeronáutica y

el modelo agroproductor actual no se entiende ni se

descompone lógicamente si no es con la intervención de la

aeronáutica.

Nuestros primeros antecedentes en materia de

aeroaplicación datan de 1921 y desde entonces han ido

acompañando todo el desarrollo de la producción de nuestro

país.

Esta reglamentación nacional encontró su marco

normativo en un decreto de política aeronáutica de 1956.

Declara que es obligación del gobierno federal, es decir,

del Estado nacional, fomentar y promover este tipo de

actividades que ya entonces se consideraban fundamentales

para el desarrollo de la agricultura. En consecuencia, esa

es la norma general que justifica, por ejemplo, que una

fábrica del Estado, la fábrica militar de aviones, hoy

denominada FADEA, se encuentre produciendo aviones

agrícolas, o que la actividad se encuentre completamente

regulada en todos sus segmentos de operación.

A continuación voy a enumerar rápidamente cuál es

la normativa aplicable para que vean qué grado de

desagregación tiene.

Contamos con regulación del Código Aeronáutico,

Ley 17.285, régimen general; las aeronaves deben estar

matriculadas y contar con certificación de

aeronavegabilidad –ley de Registro Nacional de Aeronaves-;

deben emplearse pilotos y personal de mantenimiento y de

Page 15: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

15

soporte de tierra argentinos –ley de Mano de Obra

Nacional-; se aplica el régimen regulatorio del trabajo

aéreo, un decreto reglamentario y específico del Poder

Ejecutivo; se aplican infracciones aeronáuticas a cargo de

la autoridad de aplicación, que es la Administración

Nacional de Aviación Civil y contamos con la Reglamentación

de Aeronavegabilidad para la Seguridad Completa de las

Aeronaves. Si tomamos una típica pirámide jurídica de

Kelsen el segmento aeronáutico la cumple en su totalidad.

Por otra parte, a nivel reglamentario la

autoridad de aplicación, la Administración Nacional de

Aviación Civil, cuenta con regulaciones específicas –las

RAAC- Regulaciones Argentinas de Aviación Civil, para

personal, certificación médica, certificación de la empresa

operadora, certificación de las aeronaves y régimen de

aeronavegabilidad de motores y hélices.

Es decir que estamos en presencia de un combo

completo que todas las empresas deben cumplir, sin dejar de

mencionar que no puede realizar trabajo aéreo una empresa

que no cuente con su certificado de explotador de trabajo

aéreo.

Definimos al trabajo aéreo como toda actividad

lucrativa distinta del transporte –es una categoría

residual- que en materia de aplicación agroaérea –como bien

explicaba el ingeniero Oliva- tiene distintas

manifestaciones y no solo la aplicación aérea de

fitosanitarios. Por ejemplo, la lucha antigranizo, la

generación de lluvia artificial, la siembra de alevines en

los ríos, el combate aéreo contra incendios y la liberación

aérea de insectos para control de plagas; todas ellas son

manifestaciones que se dan en nuestro país.

Finalmente, lo que nos compete aquí, la siembra

directa, la fertilización directa, la desfoliación en la

aplicación de todo tipo de fitosanitarios para todos los

ciclos fenológicos distintos de todos los cultivos que se

dan en nuestro país.

Lo importante es visualizar que el trabajo

agroaéreo es una actividad regulada. Está regulada en

cuanto a la empresa explotadora, en cuanto a las aeronaves

a emplear, en cuanto al personal aeronáutico, al lugar de

operación y a la operación aérea en sí.

En cuanto a la empresa explotadora la propia

autoridad aeronáutica exige y fiscaliza el soporte técnico

y económico. Ninguna empresa será autorizada si la

autoridad aeronáutica no controla desde el principio que

tenga capacidad de ser conducida desde lo técnico -con

aeronaves adecuadas- y desde lo económico, como empresa

generadora de réditos. Esta fiscalización es anual con

presentación de balances y en un grado de exigencia similar

al de la AFIP; digo esto para darles una idea de la

encarnadura del concepto.

Page 16: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

16

Las aeronaves empleadas no pueden ser de

cualquier tipo, tienen que contar con certificación de

aeronavegabilidad específica.

La tecnología de nuestro país ha mutado hacia un

parque aeronáutico completamente integrado –o en su mayor

parte- por aeronaves de aplicación específica, diseñadas en

origen para la tarea de la que se trata.

En la siguiente filmina vemos algunas

manifestaciones, incluyendo la fábrica de aviones Laviasa

ubicada en la provincia de Mendoza, que junto con la

Fábrica Militar de Aviones produce aviones aeroaplicadores.

Somos la tercera flota de aeroaplicación a nivel mundial

después de Estados Unidos y de Brasil.

Este no es un dato menor, estamos hablando de más

de 300 empresas perfectamente organizadas y una flota de

1.200 aviones, lo que nos coloca a la vanguardia mundial y

debe ser un motivo de orgullo para un país que se viene

desarrollando en la materia desde 1921.

El personal aeronáutico también se encuentra

regulado, no solo en los cursos necesarios para la

obtención de licencias sino en los recurrenciales a los que

refería el ingeniero Oliva para llevar adelante buenas

prácticas agroaéreas.

Me voy a detener un poco para repasar los

contenidos mínimos que hoy exige cualquier escuela de

instrucción y perfeccionamiento aeronáutico –un centro de

instrucción aeronáutica civil- para otorgar la licencia a

un piloto aeroaplicador. Por ejemplo, como mínimo se

requiere: legislación y documentación aeronáutica,

conocimiento de tipos agroaéreos, estructuras técnicas y

operativas, higiene, plagas animales, plagas vegetales y

prevención de accidentes. Se trata de un sistema

completamente cerrado y muy serio que no merece la crítica

despiadada que se le propina desde sectores sin

conocimiento. En la filmina podemos ver algunas fotos que

dan sentido a lo que estamos diciendo.

Se encuentra regulado hasta el lugar de operación, la

propia autoridad aeronáutica establece las habilitaciones

para aeródromos, lugares aptos denunciados agroaéreos y

basamentos operativos, porque se opera desde todo lugar del

país, no solo desde aeropuertos.

En síntesis, el éxito de la regulación pasa por

la suma de la operatividad de la empresa, más las buenas

prácticas agroaéreas, más el cumplimiento de la normativa

local. En el segmento aeronáutico todo esto se está

cumpliendo -suscribiendo lo que decía el ingeniero Oliva-

con una tasa de dispersión, con un porcentual de impacto

verdaderamente mínimo respecto de otros vectores de

aplicación, como es el caso de los terrestres o el

individual, o sea, la mochila.

Page 17: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

17

En la siguiente filmina vemos algunas de las

regulaciones que las empresas están cumpliendo en cada una

de las jurisdicciones.

Para concluir, cito como ejemplo el respeto de

las áreas buffer, o áreas colchón, generadas en cada

jurisdicción. Desde un precedente producido el año pasado

por el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de

Córdoba que aplicó la ley penal ambiental a aeroaplicadores

que operaron al margen de estos sectores, podemos decir que

tienen efectiva vigencia por cuanto si como agroaplicadores

se exceden de la línea -cualquiera sea-, por el artículo 55

de la ley penal ambiental son susceptibles de ser imputados

penalmente con prisión efectiva.

Nos referimos a cosas muy serias. El piloto, el

aeroaplicador, es el único profesional que garantiza con su

vida la calidad de su trabajo.

En consecuencia, desde la Federación de Cámaras

Agroaéreas concluyo esta presentación diciendo que nosotros

tenemos regulada la actividad y este quizás pueda ser el

patrón sobre el cual construir una regulación para el resto

del país. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Quisiera informarles que se

sumaron a la reunión los señores diputados Basterra y

Bermejo.

A continuación hará uso de la palabra la doctora

Mirta Borrás en representación de la Sociedad Argentina de

Pediatría.

Sra. Borrás.- Creo que luego de escuchar exposiciones tan

técnicas mi participación puede resultar algo infantil.

Digo esto porque soy pediatra y además, médica toxicóloga y

por lo tanto mi punto de vista será desde dos visiones

distintas; no sólo por lo que observo en los chicos sino

por el daño instalado en los adultos, que desde hace muchos

años vienen sufriendo el impacto de este tipo de

fumigación.

Tengo treinta y seis años de profesión y recuerdo

que cuando comencé a estudiar en la facultad nos decían que

la OMS había definido a la salud como: “El estado completo

de bienestar biopsíquico y social”. Con los años esta

definición quedó un poco alejada de lo que estábamos

viviendo y en 1993 la salud medioambiental se incorporó a

la definición de salud.

Vemos que el aspecto de la salud humana incluye

la calidad de vida, que está determinada por la interacción

de agentes medioambientales físicos, químicos, biológicos,

psíquicos y sociales pero también engloba aspectos teóricos

y prácticos que nos dan la posibilidad de evaluar,

corregir, controlar y prevenir factores medioambientales

que potencialmente afecten la salud de generaciones

presentes y futuras.

Page 18: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

18

Es decir, hablamos de algo que ya fue mencionado

en otras sesiones. Me refiero a la epigenética, a las

alteraciones en la salud por la aplicación de algún

fitosanitario que pudo haber llegado a alguien y que

pasadas varias generaciones pudo alterar la vida de otra

persona.

También estamos hablando de enfermedades no transmisibles,

porque los médicos siempre hablábamos de que un agente

produce tal enfermedad, un germen tal enfermedad, tal

virosis y tal patología. Pero en este caso no estamos

hablando de elementos, de factores o de vectores, sino de

sustancias químicas.

Desgraciadamente, como toxicóloga no voy a hablar

de fitosanitarios ni de agroquímicos sino que me

corresponde hablar de agrotóxicos, porque lo que yo veo es

daño instalado.

En esta imagen vemos otro ejemplo de cómo influye

el medio ambiente en nuestra salud. Estamos expuestos a

factores de riesgo en el hogar, en el lugar de trabajo y en

la comunidad a través de la contaminación del aire y agua,

por falta de saneamiento e higiene, por agentes químicos,

por radiaciones y también contaminación acústica, riesgos

laborales, prácticas agrícolas, entornos urbanizados y sus

patologías, sin dejar de lado todo lo que pasa en el medio

ambiente en cuanto al cambio climático.

¿Qué importancia tienen estos cambios del

ambiente sobre la salud? Se estima que el 24 por ciento de

la carga de enfermedad en el mundo y el 23 por ciento de

todas las defunciones pueden atribuirse a factores

ambientales. Pero en los niños, que es lo que a mí me

concierne, entre 0 y 14 años el porcentaje de muertes

podría atribuirse al ambiente en un 36 por ciento, de lo

que se desprende que es posible mejorar la salud si

trabajamos en ambientes saludables.

Ya dije que no puedo hablar de agroquímicos ni de

fitosanitarios, sino que solo lo hago cuando doy

información en la facultad a mis alumnos. Pero

desgraciadamente, como toxicóloga y como médica, veo daño

instalado. Me refiero a agrotóxicos, que son herramientas

utilizadas para el control de plagas y enfermedades en los

sistemas de producción agropecuaria que, desgraciadamente,

traen importantes riesgos ligados a la salud humana como la

aparición de cáncer, los defectos en el nacimiento,

afecciones en el sistema nervioso y el funcionamiento

endocrino.

Siempre hablamos de que existen vulnerabilidades

tanto en las mujeres como en los niños y yo explico que las

mujeres son más vulnerables porque tienen menor cantidad de

agua, menor masa muscular, mayor cantidad de tejido

adiposo, donde durante mucho tiempo los agrotóxicos se

depositan y viven. Además las mujeres tienen alteraciones

hormonales por sus períodos menstruales y por el uso de

Page 19: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

19

anticonceptivos, agregando los disruptores endógenos por el

uso de esta forma de evacuar agrotóxicos sobre los

alimentos, pues todo lo que comemos diariamente está

contaminado y favorece este tipo de patologías.

¿Por qué hablamos de vulnerabilidad en los niños?

Porque tienen mayor exposición al suelo, al agua, al aire y

porque están en constante crecimiento y desarrollo.

Además, tienen una menor capacidad de desintoxicación

porque no son adultos pequeños sino que no están

desarrollados completamente para poder desintoxicarse.

Juegan en el piso y mantienen el hábito de pie-mano-boca,

por el cual todo lo que encuentran se lo llevan a la boca.

También respiran más aire, comen más alimentos y toman más

cantidad de agua por kilo de peso, por lo que están

expuestos a cantidad mayores de pesticidas. Consideremos

también que tienen una falta de maduración y por lo tanto

no pueden llegar a desarrollarse como corresponde.

Por su parte, los índices de analfabetismo y

pobreza en nuestro país son bastante importantes. Hay

chicos que trabajan de banderilleros.

Sr. Oliva.- Esa actividad no existe más.

Sra. Borrás.- No existirá en algunos lugares, pero

personalmente puedo decirles que los he visto, sobre todo

en las provincias tabacaleras y algodoneras, donde todavía

se utilizan chicos como banderilleros.

Los niños son más proclives a la ingestión de

plaguicidas involuntariamente. Esto se ha dado incluso con

chicos que jugando en la cocina los ingieren

involuntariamente, porque todos los padres dejamos los

productos al alcance de los chicos, más allá de la

recomendación de los pediatras. Normalmente, dejamos los

insecticidas y fitosanitarios en el lavadero debajo de la

pileta, hasta donde los chicos van gateando, juegan y los

ingieren. No vamos a hablar solo del hecho de la

contaminación en la casa; también la coloración, las

propagandas y los envases llamativos hacen que puedan

ingerirse estos productos.

Tenemos que saber que hay chicos que no tienen la

posibilidad de vivir en una casa con determinadas

comodidades, con lo cual no pueden quedarse y tienen que

acompañar a sus padres durante la época de fumigación.

Aclaro que me refiero a la gente que realiza esa tarea con

mochila, que normalmente son acompañados por sus hijos sin

la ropa adecuada, sin control, sin máscaras y a veces hasta

juegan en el mismo lugar donde se desarrolla la actividad.

Además, en esos mismos recipientes después acumulan el agua

que van a consumir.

¿Desde cuándo uno tendría que pensar en el daño a

la salud? Es un círculo de nunca acabar: si uno piensa que

cualquier producto que atraviese la placenta también

Page 20: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

20

atraviesa el sistema nervioso central y la leche materna,

podemos decir que la contaminación se da desde el momento

de la gestación.

En la pantalla podemos comprobar cuáles son las

ventanas vulnerables para el desarrollo de una criatura y

qué puede pasar respecto de la contaminación: desde la

primera a tercer semana existe riesgo de aborto y puede

haber anomalías mayores desde la tercer hasta la novena

semana. No son anomalías menores sino alteraciones

funcionales importantes en los órganos de ese futuro niño.

Tenemos que pensar que las mujeres embarazadas

expuestas pueden tener muerte neonatal, aborto espontáneo,

trastornos en su fertilidad, pérdida de embarazo y, además,

los niños antes de nacer están expuestas a plaguicidas que

–repito- atraviesan la placenta y la leche materna, con el

agravante de que el agua que produce la reconstitución de

las leches también está contaminada.

Entonces hay malformaciones, reducción de

miembros, labio leporino, paladar hendido, déficit en el

tuvo neural, todo lo cual puede perjudicar el futuro de

estas criaturas.

Hoy nos preguntaban si realmente teníamos

cuantificados los efectos. Esto es internacional: yo me

formé en salud ambiental en la Universidad de Valencia,

donde estas cosas se veían muchísimo. La toxicología pasó

de ser una materia de investigación a una asignatura

clínica después de que la talidomida provocara efectos

mortales e importantes malformaciones en los niños. A

veces, lo que tenemos aceptado por distintas instituciones

internacionales no es tan fidedigno y tienen cierto peso

sobre las industrias para que se puedan aceptar o no

productos, sin asumir la responsabilidad que pueda llegar a

producir sobre la vida de los seres humanos.

Los efectos sobre los niños son los siguientes:

microcefalia, alteraciones en el tubo neural y en el

desarrollo, alteraciones dermatológicas y trastornos

respiratorios. El aumento del cáncer infantil es realmente

importante, y lo vemos en los chicos de las madres de

Ituzaingó con la cantidad de leucemias y linfomas

registrada, así como respecto de los tumores de Wilms, que

son tumores renales que los pediatras antes veíamos como

algo rarísimo.

Además, veíamos tumores benignos, pero la verdad es que

cáncer cerebral veíamos muy pocos; hoy, no es tan poco lo

que se ve.

La semana pasada estuve con la señora Leme, que

es directora de un colegio de Gualeguaychú afectado por la

fumigación; aquí podemos ver a uno de los niños que estaba

jugando en el recreo, en ese colegio, al momento de la

fumigación.

Page 21: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

21

Los niños crecen y se van a transformar en

granjeros o en trabajadores agrícolas que van a presentar

cualquiera de estas enfermedades en cualquier época de su

vida. Esto es ahora, pero también en generaciones

posteriores. Con esto no quiero decirles que sean

criminales; lo que sí quiero señalar es que hay que hacer

las cosas como corresponde, porque los productos los

conocemos todos: son herbicidas, órganoclorados, piretrinas

y piretroides, carbamatos, órganofosforados y amitraz. Son

productos que quizá algunos ya no usen, pero normalmente se

siguen usando y se venden sin ningún problema, como así

también el sulfuro de aluminio, repelentes de insectos, que

si no se leen las instrucciones de cómo deben aplicarse

pueden llegar a producir bastante daño.

Entonces, ¿qué es lo mejor que tenemos que hacer

y pensar? Para mí, es educar e informar, porque si uno no

está educado y no sabe qué es lo que está haciendo porque

no se le informa el riesgo, tampoco podemos cuidarnos ni

pensar que nos podemos enfermar. Esto me parece importante.

Desde la reunión cumbre de Johannesburgo, en el

2002, nos decidimos a enfrentar todas las causas que

produzcan cualquier tipo de partículas que pueden llegar a

alterar la salud humana. Millones de intoxicaciones

siguieron pasando con los años y la Convención de Naciones

Unidas sobre los Derechos del Niño también escribió sus

capítulos. Pero esto no es lo más importante, porque ello

queda en palabras. Para mí, lo más relevante es que para

enfrentar los riesgos de exposición en niños se necesitan

abordar estrategias que pueden ser locales, regionales o

internacionales, hay que dar información al público y

monitorear las condiciones de salud. Es central que sepamos

que el trabajo del que cuida es tan importante como el

trabajo de fumigar, porque la verdad que parecería que

estuviéramos haciendo un trabajo para no sé quién; pero

creo que todos somos seres humanos y merecemos el mismo

tratamiento.

Además, debemos contar con la seguridad de tener

un tratamiento adecuado cuando las consecuencias llegan a

nosotros. Entonces, el desarrollo de instrumentos

efectivos, económicos y legales me parece que es lo mejor.

Creo que lo que más me importaría es que ustedes

piensen que existió el desastre de Minamata, que es una

bahía ubicada en Japón, donde una empresa eliminó kilos y

kilos de un tóxico durante casi treinta años. Treinta años

después empezaron los cambios genéticos y las

malformaciones. Los primeros en detectarlo fueron las aves,

que morían en el vuelo porque comían pescados contaminados;

los gatos, que tenían la misma intoxicación que después

presentó la gente con los años, que era parálisis del tren

posterior. Posteriormente, terminaron teniendo enfermedades

gravísimas de tipo degenerativas a nivel del sistema

nervioso central. Esto ocurrió durante treinta años y

Page 22: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

22

resulta que aún hoy Japón tiene que pagar a estos enfermos

de Minamata mayores indemnizaciones que lo que ha tenido

que invertir en las consecuencias de la bomba atómica.

Entonces quiero que lo tengamos presente.

No todo se va en palabras, los efectos duran

años, los períodos de latencia de las enfermedades

ambientales son enormes: entre veinte, treinta y cincuenta

años. Ténganlo presente; esto es lo único que me interesa,

porque los chicos de hoy son los enfermos del futuro.

(Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Si ningún señor diputado desea

realizar alguna pregunta, voy a concederle el uso de la

palabra al ingeniero agrónomo Mario Bogliani representante

del INTA.

Sr. Bogliani.- Gracias por la invitación a participar de

este encuentro. Considero muy saludable y valioso comentar

lo que hacemos como institución.

A diferencia de lo manifestado por los

expositores anteriores que se expresaron en relación con la

tecnología, mi exposición estará encarada en el sentido de

qué son las buenas prácticas agrícolas. Dado que este

concepto se está imponiendo mucho vamos a aclararlo.

En una primera mirada, a vuelo de pájaro, quiero

expresar que hoy -sin tener un destinatario específico- las

plagas, malezas y enfermedades están consumiendo entre el

20 y el 40 por ciento de la producción de alimentos. Digo

esto como para no perder de vista que, de alguna manera,

los fitosanitarios ayudan a la producción de alimentos.

Contamos con un marco nacional, uno provincial y

uno municipal. Es decir, tenemos una ley de fitosanitarios,

pero como dijo Ramiro Cid es totalmente obsoleta. En un

futuro inmediato estaremos trabajando en un proyecto de ley

nacional de aplicación de fitosanitarios ya que

prácticamente tenemos las otras dos patas: una, la ley de

presupuestos mínimos de gestión de envases vacíos -que creo

está por aprobarse en la Cámara de Diputados- y la otra, la

de registro de fitosanitarios.

A nivel provincial contamos con leyes en todas

las provincias, que persigue objetivos más o menos

similares. Algunas no están tan actualizadas, adolecen de

muchos años, y en ese caso en particular tampoco se hablaba

de las aplicaciones periurbanas y de zonas de

amortiguamiento.

Por otro lado, existen ordenanzas municipales. En

este punto me quiero detener porque dichas ordenanzas son

bastante arbitrarias en el sentido de que no se toma ningún

resultado científico válido para definir cuáles deberían

ser las zonas en las que se podría trabajar de manera

apropiada.

Page 23: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

23

Por otra parte, y para que se comprenda bien,

quisiera aclarar que la zona de exclusión no es lo mismo

que la de amortiguamiento. Existen municipios que aplican

zonas de exclusión, en las que no se puede aplicar ningún

tipo de fitosanitarios y una zona de amortiguamiento en la

que no se permite aplicar cierto tipo de productos y con

determinada tecnología.

¿Qué significan las buenas prácticas agrícolas?

Son un conjunto de acciones tendientes a modificar hábitos.

Los seres humanos tenemos ciertos hábitos y es bastante

difícil sacarnos de esa estructura. Entonces, las

aplicaciones de fitosanitarios tienen que hacerse de manera

segura y eficiente, protegiendo la salud y el ambiente.

Asimismo, debe defenderse fundamentalmente el principio

básico regulatorio, proporcionando marcos de referencia, de

principios básicos, niveles legales, mínimos basados en

requerimientos de hacer cumplir lo indicado por leyes y

decretos. En la filmina lo vemos remarcado en color rojo,

todo esto debe hacerse sin olvidar el sentido común, el

menos común de los sentidos.

Por otra parte, dos preceptos clave a tener en

cuenta son la protección de la salud humana y del ambiente.

Ellos son la base de las buenas prácticas agrícolas.

Dado que recorremos el país nos topamos con malas

prácticas agrícolas que son las que nos llevaron a la

actual situación. Reitero lo mencionado anteriormente por

los colegas en relación con la formación rigurosa: debemos

tener profesionales dedicados a la aplicación de

fitosanitarios porque no es una tarea que pueda desarrollar

cualquier improvisado.

Hace unos años, alguna gente que se había quedado

sin trabajo y contaba con una indemnización importante, vio

en esto un nicho laboral posible, compró un equipo de

aplicación de fitosanitarios y salió a aplicarlos. Esto es

un disparate.

Existen algunos conceptos básicos en toda la

cadena que influyen sobre los fitosanitarios. Ellos van

desde el transporte –no nos extraña ver un bidón de

fitosanitarios dentro de la cabina de un vehículo-, hasta

depósitos de almacenamiento de productos en condiciones

lamentables, con mínimas y escasas normas de seguridad y

con acceso prácticamente libre, no solo para quien trabaja

sino también para niños y quienes no tienen nada que ver

con el sector.

Por otro lado, la correcta aplicación de los

fitosanitarios está relacionada con leer detenidamente el

marbete del producto fitosanitario, con cargar las máquinas

en el lugar apropiado, con cuidarse al momento de hacer las

mezclas y con aplicarlas con equipos en muy buenas

condiciones tecnológicas –como decía Ramiro Cid- para

realizar bien este trabajo.

Page 24: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

24

Es importante llevar un control. Si tenemos en

cuenta los episodios que se suceden en las diferentes

comunidades agrícolas, si controlamos lo que hacemos y

además lo registramos en un cuaderno de campo, ante un

conflicto se puede informar qué día y en qué lugar se

aplicó el fitosanitario, a qué cultivo, qué tipo de

tratamiento, el nombre del aplicador y qué tecnología se

utilizó. Toda esa información nos sirve como documento

válido para demostrar –o no- que las cosas se hacen de la

manera apropiada.

Otro tema importante que ha generado mucho

revuelo es el referido a los envases vacíos de

fitosanitarios. Estamos hablando de aproximadamente 15.000

toneladas de plástico que en la actualidad tienen destinos

bastante inciertos, ya que los envases de fitosanitarios

han desaparecido de los campos y si bien presumimos dónde

van a parar no sabemos cuál es el destino que se les da.

Por eso nosotros desde hace varios años estamos

pensando en una ley de presupuestos mínimos de gestión de

envases vacíos –y creemos que este año será aprobada- que

está relacionada con la creación de un sistema de

trazabilidad de estos envases para saber dónde están y

también adónde llegan.

Actualmente existen programas para trabajar el

tema de los envases vacíos como es el caso del Programa

Agrolimpio, llevado adelante por Casafe –la Cámara de

Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. Se trata de

instrumentos y estrategias que nos permiten visualizar y

tener un conocimiento acabado de lo que pasa con esta

cantidad de envases.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el

fomento de la sustentabilidad. Para lograr una agricultura

o una agroindustra válida debemos fomentar la

sustentabilidad, es una contribución mínima de todos los

usuarios, no solo de los que aplican fitosanitarios sino de

toda la cadena –distribuidores, fabricantes, instituciones

de investigación y desarrollo. Es decir, todos de alguna

manera somos partícipes para tratar de llevar esto

adelante.

Como hoy decía Ramiro Cid, si tenemos un menú, en

él intervienen prácticamente todos los fitosanitarios.

Alguna vez escuché un comentario respecto de un trabajo de

la FAO en el que se decía que si el mundo tuviera que comer

con agricultura orgánica serían necesarios cuatro mundos.

Es decir, mal que nos pese, los fitosanitarios son

herramientas estratégicas.

Más allá de los requisitos legales, no se

pretende reemplazar ni modificar normativas sino

simplemente respetar a la sensibilidad social y al medio

ambiente.

En un trabajo integrado IRAM desarrolló la norma 14.130,

sobre implementación de las buenas prácticas agrícolas en

Page 25: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

25

la producción. Se está trabajando también por la 14.130-2,

que tiene que ver con la normativa particular de las

aplicaciones terrestres, y también se está considerando la

normativa de aplicaciones aéreas. Es decir, que no están

faltando instrumentos para regular la actividad.

En la pantalla aparecen otras circunstancias,

otras realidades que tienen que ver con los sellos de

responsabilidad social empresaria, con la producción

sustentable y con los sellos verdes. Desde el lado de la

producción de a poco se va tomando conciencia sobre cómo

hacer mejor las cosas. Asimismo, vemos la actividad de

AAPRESID en lo que tiene que ver con la agricultura

certificada en cada una de las etapas del proceso

productivo.

Si un país como China, que ahora está tan de

moda, nos llega a pedir que le vendamos soja certificada,

no podremos hacerlo porque la cantidad de productores

certificados es muy baja, por lo que nos vamos a encontrar

con trabas paraarancelarias a la que no tenemos respuesta.

En realidad, tenemos la respuesta pero no tenemos un nivel

de aceptación de estas prácticas.

En síntesis, una adecuada definición de las

buenas prácticas tiene que ver con hacer las cosas bien y

dar garantía de ello.

Saliendo un poco del tema de las buenas

prácticas, quiero tomar algunos conceptos que han

mencionado otros profesionales en relación con la

capacitación, porque es clave y fundamental, aunque debe

ser rigurosa. En algún momento desarrollamos un programa

de formación integral para capacitar formadores en los

territorios, porque también nos dimos cuenta de que la

capacitación puntual -el toco y me voy- no es tan efectiva.

Eso lo deduje como consecuencia de haber dictado

capacitaciones por más de 25 años, y la realidad es que se

siguen pidiendo jornadas de capacitación. A mi modo de ver,

faltan profesionales en los territorios que sepan abordar

de manera profunda esta temática y que sirvan como

referencia a las personas de la misma localidad.

En cuanto a la tecnología, Ramiro Cid dijo que

hay de sobra, como los equipos de sensoramiento a

distancia.

En un trabajo articulado que vamos a encarar con

el Ministerio de Agroindustria, nosotros como institución

de investigación vamos a estudiar el caso del efecto

deriva, porque la preocupación que tiene la sociedad nos

llevó a pensar en otras variantes. Espero que podamos

iniciar el año próximo un trabajo que nos lleve a

conclusiones que nos permitan obtener resultados válidos

para ayudar a legislar a los municipios, en particular

pensando en una ley para aplicaciones periurbanas.

Otro concepto estratégico para la Argentina es

generar una plataforma de buenas prácticas agrícolas, un

Page 26: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

26

lugar donde podamos analizar, discutir y visualizar

estrategias de manera integrada, sin rivalidades ni

conflictos, y donde podamos juntarnos bajo un mismo techo

para consensuar estrategias para mejorar una realidad

inevitable. Si trabajamos con objetivos comunes elevándonos

por encima de nuestras individualidades, unificando

criterios y superando diferencias, aprenderemos a trabajar

en equipo. Esto es lo que percibo luego de tantos años, y

vamos por ese camino.

Finalmente, no existen fitosanitarios seguros

sino formas seguras de aplicarlos. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Tiene la palabra el señor

diputado Pereyra.

Sr. Pereyra.- Señor presidente: este es un tema que da para

mucho debate porque alguien dijo aquí que si evitamos los

agroquímicos, naturalmente nos quedaremos sin alimentos

para las personas. Es un tema muy complejo porque hay dos

partes, dos verdades, de un lado y del otro. Pero

obligadamente tenemos que utilizar estos agroquímicos.

Yo soy del oeste de Córdoba y me gusta mucho este

tema. Tengo una casa quinta así que compruebo ahí con mi

fruta que cada día hay más plagas, y si uno no trabaja con

agroquímicos, directamente tiene que talar la planta o

dejar los yuyos a campo traviesa. En el caso concretamente

de la mosca del mediterráneo, nuestra zona era

frutihortícola y ahora no se puede plantar nada porque se

lo lleva todo este insecto. En invierno yo probé con la

plantación de pomelos, y durante dos años hubo mucha fruta,

pero que se caía antes de empezar a madurar. Probé con un

poco de fumigación y ahora todavía tengo pomelos sanos.

Esta situación no pasa solamente por la mosca de

los frutos sino por otros temas que no conozco, y por ello

invité a algún profesional a analizar la situación. Luego

tuve planta de mandarinas, que creció con mucha sanidad,

floración y mucha fruta y de un día para otro se murió.

Este domingo en la misma huerta me encontré con una planta

de ciruelas con muchísima fruta, una planta joven que había

cargado mucho, pero noté que las hojas ya se están cayendo,

así que directamente va a pasar lo mismo que con la planta

de mandarina, es decir, se va secar. Todo esto ocurre en

una zona donde no se usan muchos agroquímicos.

Por último, tengo una altísima preocupación

porque en los bosques y en los campos las plantas

autóctonas se mueren, y obviamente no pasa ningún producto

agroquímico cerca de ellas. En nuestra zona el principal

monte es el quebracho blanco y el algarrobo negro, en

cuanto a las plantas de mayor tamaño, además de muchas

especies de arbustos. El quebracho blanco tiene una muerte

súbita: uno lo ve con las hojas verdes y al día siguiente

ve a esa planta con las hojas secas y en quince o veinte

Page 27: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

27

días se caen las hojas, el quebracho muere y se lo tala.

El caso del algarrobo negro es distinto, pero tiene dos

males. Uno es el gusano que lo tala por dentro.

Lo hace de tal manera que queda solo su cáscara; la planta

sufre hasta que muere, eso sí, es una muerte lenta. También

está el caso de los árboles más sanos, más frescos y verdes

que taladran las ramas y van muriendo por partes.

En conclusión, esa es la situación de las dos

principales especies de flora autóctona, en una zona a la

que no creo que llegue la acción de los aviones

fumigadores.

Por último, quería decirle al colega que mencionó

el tema de los municipios, que son la célula básica y es

donde los vecinos pueden reclamar viviendo en democracia,

están los Concejos Deliberantes, hay minorías y mayorías; y

por lógica los intendentes o intendentas de turno deben

escuchar sí o sí los reclamos. También es cierto que por

suerte han proliferado los medios de comunicación –léase

radios locales-, que se hacen eco de cualquier mínimo

reclamo o preocupación de la sociedad. Obviamente, el

reclamo es hacia el municipio. Esta realidad existe y así

se va avanzando en el tema de la salud primaria. Yo fui

cuatro veces intendente y, por ende, tengo mucha

experiencia.

La atención primaria de la salud está a cargo de

los municipios, y atendemos “al toque”, como se dice.

Nosotros tenemos un récord en materia de atención primaria

de la salud y vamos avanzando.

En cuanto a la educación y la escuela pública, en

el caso del gobierno de mi provincia y de otras provincias

también, el mantenimiento de las escuelas también se lo han

transferido a los municipios. Porque va la directora a la

intendencia y comunica que hay humedad, no sube el agua, se

rompió el baño, etcétera y en el acto se lo solucionan.

Entonces, haría falta una ley para que llegue más

directo el municipio. Es cierto que todas las provincias

argentinas tienen sus Constituciones, pero no todas las

leyes nacionales llegan a los municipios. ¿Cómo hace

aplicar la ley el gobernador de tal o cuál provincia? ¿Cómo

llega la solución a donde está el problema? Estas son las

preguntas que nos debemos hacer. Entonces, sería

conveniente trabajar en una ley, que no digo que sea

obligación de las provincias adherir a ella, pero sí que

llegue información a los municipios, o directamente a

través de los INTA, que está presente en todo el país.

(Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Tiene la palabra el ingeniero

agrónomo José Luis Tedesco, quien es miembro del comité

ejecutivo de Aapresid.

Page 28: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

28

Sr. Tedesco.- Buenos días a todos, muchas gracias por la

invitación. En nombre de la institución le agradezco mucho

esta invitación a la Cámara de Diputados.

Soy de Aapresid, y además de estar en el comité

ejecutivo, participo del programa de agricultura

certificada que les comentaré a continuación.

La misión de Aapresid es impulsar sistemas de

producción sustentable de alimentos, fibras y energía a

través de la innovación, la ciencia y la gestión del

conocimiento en red. Esto es lo que hacemos en Aapresid.

Voy a exponer algunos datos breves del programa

de agricultura certificada. Es uno de los programas

específicos dentro de AAPRESID, que lleva a cabo la misión

de la institución. Es un sistema de gestión de calidad que

tiene una visión holística y promueve las prácticas

sustentables. Plantea la evolución y la construcción de

valor a través de un círculo virtuoso y de mejora continua

y nos basamos en hechos.

A continuación voy a mostrar algunas imágenes.

Aapresid comenzó a funcionar hace más de treinta años,

aunque la institución se fundó en el 1989 y lo hizo en

respuesta a la gran preocupación por los problemas de

erosión.

En la filmina que se está proyectando vemos un

gráfico que muestra un incremento demográfico y la

evolución de la demografía a nivel global. En el año 1800

el mundo alcanzó los 1.000 millones de habitantes, a partir

de allí la humanidad comenzó a crecer y ello tiene dos

explicaciones fundamentales basadas en el conocimiento

científico. Los dos campos que aseguraron este crecimiento

demográfico fueron la provisión de alimentos en calidad y

cantidad y todo lo relacionado con las ciencias médicas. Es

decir, las dos áreas que garantizaron el crecimiento de la

población mundial fueron las ciencias agropecuarias y las

ciencias médicas.

En la siguiente filmina vemos otro gráfico que

muestra que esa evolución se da de diferente manera de

acuerdo al mayor o menor grado de desarrollo de los países.

Vemos que el incremento demográfico se produce con mayor

agresividad en los países menos desarrollados.

El problema de la sustentabilidad se plantea

frente a la gran cantidad de habitantes que vivimos en el

planeta. Ello significa que hoy debemos utilizar los

recursos para poder seguir haciéndolo en el futuro y que

las generaciones que nos sucedan puedan seguir haciendo uso

de ellos, al menos en el mismo estado en que nosotros los

encontramos.

La sustentabilidad se basa en tres ejes:

ambiental, social y económico. De todas maneras, si no

tenemos una sustentabilidad económica es imposible pensar

en las otras dos.

Page 29: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

29

Quisiera poner un ejemplo. Todos sabemos que

estamos en un contexto de cambio climático y este año, en

la cosecha que pasó recientemente, hubo exceso de

precipitaciones y se perdieron cinco millones de toneladas,

principalmente de soja y de otros cultivos en la Argentina.

En muy pocos días ello incrementó de manera automática cien

dólares los alimentos a nivel global, principalmente la

soja. Como mencionábamos la sustentabilidad económica debe

ser garantía tanto de la sustentabilidad social como de la

ambiental.

Tal como comentaba recién, la evolución de la

siembra directa es la agricultura certificada y ahora voy a

desarrollar en qué consiste.

La agricultura certificada certifica la siembra

directa. El sistema de siembra directa es la práctica de la

siembra directa más la aplicación de las buenas prácticas

agrícolas a través del tiempo.

¿Por qué hacemos esta distinción entre la siembra

directa como práctica y el sistema de siembra directa?

Porque en el caso de la primera, uno puede tomar por

ejemplo una sembradora que sea apta para siembra directa y

practicarla; se trata de una práctica entre muchas otras.

Lo que garantiza el sistema de siembra directa

son las buenas prácticas agrícolas. Es decir, sumar a la

práctica de la siembra directa las buenas prácticas

agrícolas a través del tiempo. Ahora veremos cuáles son.

La primera buena práctica agrícola es la no

remoción, es decir, la práctica de la siembra directa. A

partir de ahí Aapresid, la Asociación Argentina de

Productores de Siembra Directa, comenzó a trabajar en la

rotación de cultivos que es fundamental para mantener la

sustentabilidad de los suelos.

Otro de los pilares de las buenas prácticas

agrícolas es la nutrición balanceada, que está relacionada

con la fertilización y reposición de nutrientes en los

suelos.

En cuanto al manejo integrado de plagas y

enfermedades, ello tiene que ver con el monitoreo de

cultivos. Los cultivos se monitorean y no se aplica porque

sí un cultivo sino que se lo hace a partir de que se llega

a determinado umbral de acción para dicho cultivo, con el

fin de controlar las plagas y que no generen un impacto

económico que nos haga perder sustentabilidad.

Otro de los pilares de las buenas prácticas

agrícolas es el manejo responsable de los fitosanitarios.

Este es el tema que nos compete hoy y que vamos a

desarrollar con uno de los proyectos en los que estamos

trabajando en la ciudad de Bandera, provincia de Santiago

del Estero.

Les comentaba que los pioneros de Aapresid

comienzan a reunirse a mediados de la década del 70,

Page 30: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

30

preocupados principalmente por los problemas de erosión que

se registraban en la zona centro del país.

Tenemos dos tipos de erosión, hídrica y eólica.

Esa era una gran preocupación de estos pioneros que luego

comenzaron a desarrollar tecnología en forma conjunta con

los fabricantes de maquinarias y con instituciones como el

INTA.

De esta forma, llegaron a fundar Aapresid en 1989

y a partir de allí se empieza a difundir la siembra directa

como práctica para luego evolucionar hacia el sistema de

siembra directa. La filmina que estamos proyectando muestra

una imagen tomada en Pavín, Adelia María, de un camino

rural que se encuentra removido y al costado se puede ver

un lote con cultivo de soja. Fíjense lo que pasó con ese

lote, al camino se lo llevó el agua; esta es una

demostración clara de lo que produce la erosión.

Como mencioné recién, la siembra directa empezó a

dar garantía para que esa erosión no se produzca y lo

podemos demostrar claramente. Me pregunto qué hubiera

pasado con ese suelo si hubiera estado removido como estaba

el camino y caía esa precipitación en un contexto de cambio

climático como en el que estamos actualmente. ¿Qué hubiese

pasado con ese suelo? Habría quedado la parte que tiene

arcillas endurecidas y sería imposible cultivarlo.

Las imágenes del camino de la izquierda son

realmente impresionantes. Del lado derecho de la filmina

vemos otra imagen que me envió Edgar Ramírez, uno de los

integrantes del comité ejecutivo que reside en Córdoba.

Allí lo que parece un canal en realidad no lo es sino que

se trata de un camino al que se lo llevó el agua. Con esta

imagen quiero demostrar lo que significa remover los suelos

y el grave peligro ambiental que ello implica.

Pero tengamos cuidado, solo con la práctica de la

siembra directa no alcanza sino que es necesario sumarle la

aplicación total de las buenas prácticas agrícolas y esto

se produce a lo largo del tiempo.

En la siguiente filmina podemos ver imágenes de

erosión eólica: la erosión producida por el viento. Las que

vimos anteriormente son de erosión hídrica, producida por

la acción del agua.

La erosión eólica hace volar grandes cantidades y

toneladas de suelo que se pierden directamente en la

atmósfera y muchas veces van hacia el mar.

En esta otra imagen podemos ver qué es la erosión

eólica. Si se fijan se puede ver cómo pasó parte del suelo

que comienza a ser trasladado a través del alambrado, sin

mencionar lo que voló y quedó en la atmósfera y no sabemos

dónde fue a parar.

Quisiera agregar que la erosión eólica es

generadora de muchísimos accidentes de tránsito. En las

épocas en las que se trabajaban los suelos, cuando después

soplaba el viento era bastante común que las rutas se

Page 31: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

31

taparan y ello provocaba numerosos accidentes. Yo soy de

Chacabuco y recuerdo que un ex compañero de la secundaria

estaba estudiando en Córdoba y falleció en uno de esos

accidentes fatales, producto de la erosión eólica, porque

volaba tierra y lamentablemente quedó atrapado.

En cuanto a los beneficios de la siembra directa

-si bien ya mostramos algunos- si hablamos de la erosión

debemos decir que la reduce en un 90 por ciento. Imaginen

que este número que mostramos para Aapresid es algo

cotidiano pero en realidad, es enorme. El 90 por ciento de

reducción de la erosión es un número enorme.

Al mismo tiempo, se reduce la evaporación del

agua en un 70 por ciento. Es decir, somos más eficientes en

el uso del agua y ese porcentaje de reducción también es un

número importante sobre todo en un contexto de cambio

climático.

Por otra parte, se reduce más del 60 por ciento

del uso de combustibles fósiles y este también es un dato

muy valioso. Repito, en un contexto de cambio climático

donde las emisiones de gas y el efecto invernadero son un

problema, reducir el 60 por ciento del uso de combustibles

fósiles es una gran noticia.

Además, se favorece el secuestro de carbono, ya

que cuando hacemos siembra directa dejamos los residuos en

superficie y ellos nos permiten capturar carbono

directamente en el suelo.

Asimismo, la siembra directa promueve la mayor

actividad biológica y la biodiversidad. Cuando pensamos en

la siembra directa y en la materia orgánica que aportamos

al suelo, promovemos vida en el suelo y ello nos garantiza

más fertilidad y más sustentabilidad. El mayor factor

formador de suelo que podemos manejar es la formación de

vida y también la multiplicación de vida en el suelo. Todo

ello promueve un mayor ciclaje y disponibilidad de

nutrientes, los rendimientos se vuelven estables y en

algunos casos también van creciendo.

Cabe señalar que la siembra directa tiene menores

costos operativos –lo que brinda mayor sustentabilidad- y

menores horas de trabajo a campo, lo que permite una

planificación y capacitación más estratégicas.

En ese sentido y teniendo en cuenta este nuevo

contexto de cambio climático, la biotecnología es una

herramienta crucial que nos puede ayudar a encontrar

soluciones satisfactorias y sustentables.

Vemos a continuación algunas imágenes que tienen

que ver con la rotación. Arriba a la izquierda se muestra

un rastrojo de maíz con su cobertura en el entresurco, el

cual se deja en superficie para aportar carbono a los

suelos. Los cultivos de cobertura como la vicia permiten

incorporar nitrógeno al suelo para ser aprovechados por los

cultivos graminosos. La vicia es un cultivo de invierno que

Page 32: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

32

incorpora nitrógeno al suelo que se utiliza para el maíz en

el verano.

La foto de arriba muestra un centeno como cultivo

de cobertura, el cual aporta materia orgánica. Su sistema

radicular remueve el suelo de una manera natural.

Luego se pueden ver microagregados del suelo

producto de las rotaciones del aporte de rastrojos a esos

suelos y la mayor actividad biológica.

Ahora vemos un ensayo de suelo removido. Este es

el botalón de la pulverizadora donde se asperja agua, y

luego tienen otro cuadrante del suelo con cobertura. Como

pueden ver, en la primera parte el agua va quedando sobre

la superficie: como el suelo perdió estructura, el agua no

puede penetrarlo y empieza a correr. En el caso de la

siembra directa, como el suelo está poroso, el agua puede

percolar y queda retenida en el suelo.

Fíjense lo que pasó en el cuadrante de la

derecha: el agua fue corriendo y arrastró suelo. Por su

parte, a la izquierda no hay ni una sola gota de agua ni de

suelo. Esto tiene que ver con la mitigación de la erosión

que genera la siembra directa.

Ahora paso a la aplicación y manejo responsable

de fitosanitarios. Esta es una foto tomada en Lucerna que

me envió “Peco” Repetto, un integrante de AAPRESID. Pueden

ver que en esa zona urbana hay una Iglesia y un cultivo

extensivo donde se aplican fitosanitarios al lado del

pueblo.

Ahora ven una imagen de Rochefort, Francia, donde

pueden notar unas líneas claras. Esas son huellas de una

pulverizadora junto a una zona urbana donde incluso hay

casas con piletas. Las aplicaciones se hacen exactamente al

lado de esas zonas urbanas. ¿Por qué en Europa se puede

hacer y funciona, y acá no? Evidentemente, en la Argentina

se puede hacer.

Ahora proyecto otras imágenes llamativas donde se

ven las huellas de aplicación en otro lote de zona urbana.

Es llamativo un cuadrante muy chico en el cual también hay

huellas de aplicación, es decir que no hay ningún límite

visible para las aplicaciones. Si en Europa se puede hacer,

si aplicamos las buenas prácticas agrícolas en nuestro

país, evidentemente también puede hacerse.

Como les dije anteriormente, a la agricultura

certificada es un sistema de gestión de calidad. En la

actualidad estamos trabajando en un nuevo protocolo de

certificación de buenas prácticas para aplicaciones

periurbanas. Esto tiene que ver con una solicitud que nos

hizo el municipio de Bandera, Santiago del Estero, con

quien estamos trabajando en la implementación del sistema

de gestión de calidad de agricultura certificada con

adaptaciones para las buenas prácticas en áreas

periurbanas. El enfoque es de liderazgo y hacia el

ciudadano, porque se pretende que la comunidad asuma el

Page 33: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

33

liderazgo de aplicar las buenas prácticas, de realizar las

cosas como corresponde a fin de mitigar cualquier

problemática social o ambiental que pueda existir. Se busca

la participación de todos los actores involucrados y el

enfoque basado en procesos de sistemas para la gestión. El

enfoque sistémico es muy importante porque, de lo

contrario, terminamos viendo lo particular y no se

representa la totalidad de las cosas. Además nos ayuda a

entender las interacciones y cómo resolver procesos

complejos.

Otro de los valores de la agricultura certificada

es la mejora continua, el enfoque basado en hechos para la

toma de decisiones y las relaciones mutuamente beneficiosas

entre todos los actores involucrados.

Para graficar un poco cómo se implementa un

proceso de certificación, AAPRESID aporta el protocolo y el

marco institucional, además de facilitadores. En Bandera

lo estamos haciendo en conjunto entre el programa de

agricultura certificada, el municipio y con un gran

involucramiento de todos los actores de la comunidad.

Realmente, da placer ver cómo se fue involucrando la

comunidad a medida que avanza el proyecto.

Finalmente, se hace una certificación por una

tercera parte: el organismo que la realiza puede ser un

ente acreditado por ISO, IRAM, Shutter o SGS, o algún otro

que se cree para tal fin.

El programa de agricultura certificada existe

desde 2008, aunque se viene trabajando desde 2006, es decir

que ya prácticamente tenemos una década de funcionamiento

como programa de certificación para el agro. Tenemos

agricultura certificada orientada a productores con dos

facetas: la grupal, dirigida a grupos de pequeños

productores para ingreso progresivo a las buenas prácticas

agrícolas; y las buenas prácticas para contratistas,

mediante uno de los manuales de base para la norma IRAM

14130. El año pasado comenzamos un proceso a través del

cual AAPRESID aportó el Manual de Buenas Prácticas para

Contratistas, CASAFE aportó un Manual de Pulverizadora OK y

trabajamos con un conjunto enorme de actores como

facultades, organismos técnicos y demás a efectos de trazar

esta norma IRAM 14130, de buenas prácticas en labores

agrícolas, la cual contempla siembra, cosecha y

pulverización aérea y terrestre.

La certificación para municipios es parte de un

proyecto piloto que estamos trabajando en Bandera por el

cual buscamos implementar un sistema de gestión de calidad

dirigido a transparentar, comunicar y generar confianza en

la problemática de aplicaciones periurbanas. Este proyecto

tiene apoyo del gobierno provincial de Santiago del Estero

y lo está observando muy atentamente el Ministerio de

Agroindustria de la Nación para ver su evolución y la

posible aplicación en distintos lugares. Para que se

Page 34: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

34

entienda mejor, la agricultura certificada es un sistema de

gestión de calidad similar a las normas IRAM o ISO, pero

aplicado principalmente a las producciones agrícolas.

Para explicar un poco qué es lo que estamos

haciendo en Bandera, dependiendo del tipo de ordenanza y de

legislación que se haya implementado en cada lugar,

encontramos anillos de exclusión y de amortiguamiento con

bandas toxicológicas. Cuando empezamos a trabajar en este

sitio, esta metodología nos resultó inaplicable porque en

muchos casos se establecen círculos que dejan algunos lotes

bajo regímenes de aplicación distintos de acuerdo con su

tipo de banda toxicológica, lo cual complica mucho la

tarea. Entonces, empezamos a trabajar en un área y fuimos

avanzando e incorporando más superficie.

Comenzamos con un área periurbana, pegada al

pueblo, pero con la estricta aplicación de las buenas

prácticas agrícolas, que ahora les voy a contar en qué se

basan.

Aquí quiero hacer una referencia a la inversión

térmica, porque muchas veces se habla de distancias de

exclusión. La realidad es que si se hace una aplicación en

condiciones de inversión térmica -podemos observar la

imagen en la filmina- la pulverización puede quedar

suspendida en el aire y después ser arrastrada por una

brisa o por un viento hasta 50 kilómetros.

Entonces, las distancias de exclusión no tienen

demasiado sentido, más allá de las que claramente

explicaron nuestros técnicos recién: la deriva física.

Realmente imponer una exclusión y aplicar en condiciones de

inversión técnica es una mala práctica agrícola.

Adicionalmente, necesitamos controlar las condiciones de

aplicación para asegurarnos de que no haya ese tipo de

condiciones de aplicación, que de ninguna manera podrían

garantizar una aplicación correcta. O sea, muchas veces se

habla –insisto con esto- de distancias de aplicación, y si

se aplica en condiciones de inversión térmica, muy

probablemente esa deriva puede ser mucho más alta que la

banda de exclusión que se pretende establecer. Insisto en

que es muy importante la aplicación de buenas prácticas

agrícolas, que sean sustentables.

Los principios en los cuales se basa la

certificación son la transparencia, el enfoque sistémico,

la mejora y la trazabilidad. La trazabilidad tiene que ver

con conocer cada uno de los procesos que se llevan a cabo

en esa superficie o en ese sistema certificado. ¿Cuál es la

ventaja de la certificación? Tiene una ventaja adicional.

Recién también hablaban con preocupación de los

niños implicados en los trabajos que, muchas veces, tienen

que ver con malas prácticas. De ninguna manera los niños

pueden estar involucrados o implicados en trabajos con

fitosanitarios. Esto es una mala práctica, es pésima.

Page 35: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

35

Quiero comentarles aquí por ejemplo que, a la

hora de evaluar un producto que se elaboró con un sistema

de producción certificado, tenemos la ventaja de que

podemos conocer si en el proceso de trabajo hubo realmente

niños involucrados o no, si hubo malas condiciones

laborales, o trabajo en negro. Con las certificaciones se

eliminan todos estos factores.

¿Cuál es la ventaja respecto de la certificación

cuando también salimos fuera de nuestras fronteras? Por

ejemplo, un comprador internacional -ya sea europeo o

chino- que esté interesado en el producto podría hacer

sencillamente un análisis del producto que se exporta y

conocer cualitativamente y cuantitativamente las

condiciones físicas y químicas de ese producto. No podría

conocer ninguna de las cosas que mencioné recién, si hubo

trabajo esclavo, trabajo infantil o malas condiciones

laborales. La certificación garantiza que no las hubo.

Básicamente, el esquema de certificación para

municipios es este que estamos presentando ahora, estamos

realizando un proyecto piloto en el municipio de Bandera,

se lleva a cabo mediante un sistema de certificación

grupal. Los actores involucrados no son diferentes de los

que se conocen en muchas de las legislaciones ya vigentes.

Por un lado, está el productor y el propietario,

que pueden ser diferentes. O sea, el productor es quien

asume el riesgo de producir y el propietario muchas veces

es quien alquila el campo y no necesariamente coinciden.

Por eso ponemos estas dos figuras. Está el monitoreador,

que es el garante de la aplicación de la buena práctica del

manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades; y el

ingeniero agrónomo, que es el asesor agronómico, va a hacer

la receta fitosanitaria y da una orden al municipio. A

partir de ahí, el municipio libera una solicitud de

fiscalización que la va a realizar otro ingeniero agrónomo,

quien va a fiscalizar las condiciones de aplicación en el

momento en el que se realiza. Luego tenemos la figura del

operario y la de la empresa que va a efectuar la

aplicación.

Tal como les decía recién, el Protocolo de APPCC

se aporta para la certificación, se hace con un ente

independiente tercerizado. En todos los casos, el

monitoreador, los ingenierios agrónomos, el operario y la

empresa fiscalizadora, necesitan sí o sí capacitaciones. O

sea, para el sistema de certificación necesitan sí o sí

estar capacitados y poder demostrarlo.

A continuación, les muestro algunos indicadores

de aplicación de buenas prácticas agrícolas y los que se

generan en los campos que están certificados. Se observa la

evolución de la materia orgánica del suelo, que es un

factor muy importante para nosotros. Estos datos se

empezaron a tomar desde 1998 hasta nuestros días. Estamos

hablando de casi veinte años de datos, lo que nos permite

Page 36: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

36

dar certeza de la sustentabilidad del sistema porque la

materia orgánica se sostuvo y, en algunos casos, tuvo un

leve incremento.

Obviamente, se trabajó con los porcentajes de

cobertura que se exhiben en la parte inferior de la

filmina. Son altísimos, el menor es de 80 por ciento.

Tenemos productores certificados, hay 100 mil

hectáreas certificadas en la Argentina y uno de los

productores, Tecnocampo de Córdoba, nos aporta toda esta

información. Fíjense cómo ha ido evolucionando el uso de

fitosanitarios. En las recientes campañas solamente se

utilizan fitosanitarios de banda verde y banda azul, lo

mismo sucede con los insecticidas. Esto tiene que ver con

el enfoque sistémico y un mayor y óptimo uso de las buenas

prácticas agrícolas.

En esta filmina aparece en color azul un

indicador que señala la eficiencia del uso del agua, que se

incrementó notablemente.

Este gráfico muestra el volumen de las

precipitaciones producidas en la zona centro de Córdoba,

que en estos últimos veinte años vino descendiendo

paulatinamente, pero de todas maneras aumentó la eficiencia

del uso del agua.

En la siguiente filmina aparece el Sistema

Certificado y sus indicadores, que es el índice de

capacitación. Cabe destacar la cantidad de capacitaciones

para sus trabajadores que está brindando esta empresa del

centro de Córdoba, y este tema es muy importante para la

aplicación de las buenas prácticas agrícolas.

En este sentido, se produjo otra modificación.

Por ejemplo, en la Cooperativa Agrícola Ganadera Los

Molinos, que está en el sur de Santa Fe, el galpón de

fitosanitarios, antes de la certificación, estaba como se

puede observar en la foto de la izquierda. Posteriormente a

la certificación, se introdujo la señalización y se

comenzaron a tomar los recaudos necesarios para que nadie

corra riesgos en la interacción con los fitosanitarios.

Cabe señalar que hay prácticas que dejaron de

utilizarse y están totalmente prohibidas como, por ejemplo,

todo lo que es la quema o los bidones esparcidos

desordenadamente. Asimismo, a la espera de la legislación

que afortunadamente viene avanzando sobre gestión integral

de envases vacíos y de que aparezcan los centros de acopio

transitorio y puedan empezar a funcionar mejor, en los

campos certificados se utiliza el empaque.

Aquí podemos observar la foto de una auditoría de

buenas prácticas agrícolas para contratistas, que se

realizó el año pasado.

Finalmente, podemos observar una imagen del

momento en que se está formulando el caldo de aplicación.

Quiero remarcar que las bandas toxicológicas a las que

siempre se hace mención -banda verde, banda azul, banda

Page 37: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

37

roja- implican riesgo en el momento en que se carga el

producto para preparar el caldo de aplicación. Luego de esa

etapa, la realidad es que la banda toxicológica pierde

entidad y no tiene ningún sentido hablar de ellas. En el

momento en que el operario toma contacto con esos bidones

de fitosanitarios es cuando debe tomar todos los recaudos

para no correr ningún riesgo. En esta filmina podemos

observar la señalización utilizada.

Finalmente, quiero hacer una mención. Así como en

algún momento, con el tema de la fiebre aftosa, se lograron

consensos públicos-privados que posicionaron a la Argentina

como un país libre de aftosa y nos permitió acceder a

mercados Premium, es dable precisar que a través de las

certificaciones que señalamos será posible lograr un

proceso muy similar.

Este es el ámbito ideal para este intercambio y

les agradecemos mucho que se hayan abierto a trabajar de

esta manera y escuchar todas las voces, para lograr

consensos y generar este espacio vinculado con la

aplicación de las buenas prácticas.

Me despido con una filmina que contiene la foto

del presidente de Aapresid, Pedro Vigneau –quien se

encuentra al lado mío-, con sus hijos que -como dice él-

son lo que más quiere en el mundo. En una de las fotos se

los puede observar en una pastura de su campo El Trébol y

en la otra foto está su hijo en un lote de soja

transgénica, que en algunos casos tiene tres aplicaciones

con glifosato.

¿Qué quiere decir esto? Tal como dijo el

ingeniero Oliva: cambiar temor por conocimiento, conocer

nuestro sistema y cómo realizar las cosas. Necesitamos

dejar de lado los prejuicios y trabajar seriamente con la

aplicación de buenas prácticas agrícolas.(Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Agradecemos a los

representantes de Aapresid por sus intervenciones.

Tiene la palabra el señor diputado Lusquiños.

Sr. Lusquiños.- ¿El mercado reconoce en el precio el

esfuerzo de la certificación?

Sr. Tedesco.- En algunos casos se está empezando a

reconocer. Por ejemplo, en la certificación bajo RTC ya

existe un reconocimiento y estamos trabajando denodadamente

en este tema.

Desde octubre del año pasado, Agricultura

Certificada fue reconocida por la FEFAC, que es una cámara

que nuclea a los compradores de insumos para la fabricación

de alimentos balanceados en los veintitrés países miembros

de la Unión Europea.

Para que se den una idea, la FEFAC compra 150

millones de toneladas de granos y de harinas de soja por

Page 38: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

38

año y la Argentina produce 100 millones. Estamos hablando

de que compra una vez y media la producción argentina.

En ese sentido, el año pasado la FEFAC reconoció

el estándar de Agricultura Certificada como uno de los más

exigentes a nivel global. Esto es un gran orgullo para

nosotros y si bien el año pasado dimos a publicidad este

hecho, no ha trascendido demasiado. Reitero que es un gran

orgullo, no solamente para Aapresid sino para toda la

Argentina.

Es muy destacable el hecho de que un estándar de

certificación argentino haya sido reconocido por una

entidad tan grande como la FEFAC, con ese inmenso volumen

de compra, y encima como uno de los estándares más

exigentes a nivel global. Por ello, realmente es un inmenso

orgullo y estamos trabajando para que se produzca un

reconocimiento respecto de los productos certificados.

Quienes gusten pueden ingresar al sitio web

www.standarsmap.org y encontrarán todos los estándares

reconocidos en Europa, incluido el de Agricultura

Certificada.

Les quiero comentar un detalle, porque es una

información muy relevante. La gente de la FEFAC nos dijo

que aproximadamente a partir de 2018 dejarán de comprar

productos que no estén certificados.

Entonces, así como en el mundo existen circuitos

aftósicos y no aftósicos con una diferencia de valor

importante entre uno y otro, empezarán a existir circuitos

de productos certificados y no certificados. Es importante

prever esto para aprovechar las oportunidades.

Sr. Presidente (Barletta).- La Presidencia desea aclarar

que las preguntas solamente las podrán formular los señores

diputados.

Las reuniones están organizadas de esta manera,

pero esto no termina aquí, porque vamos a tener otros

encuentros, como lo son las audiencias públicas. Las

posturas son bastante difíciles, pero estamos convencidos

de que avanzaremos en un esquema de legislación. Si es

necesario organizaremos otro tipo de reunión, pero les

pedimos que no se impacienten.

Tiene la palabra la señora diputada Lopardo.

Sra. Lopardo.- Señor presidente: así como avanzamos con el

tratamiento de la ley de presupuestos mínimos para la

gestión integral de envases de agroquímicos creo que sería

muy auspicioso empezar a trabajar en un proyecto de

presupuestos mínimos para la aplicación de fitosanitarios.

En ese sentido, quiero agradecer el énfasis de

todos los integrantes del panel en lo que hace a la

capacitación, al control y las buenas prácticas. Inclusive,

la aplicación de la siembra directa por los beneficios

ambientales que brinda.

Page 39: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

39

Considero que ante la dispersión normativa

existente en las provincias -ya que cada provincia tiene su

legislación- sería muy bueno plasmar como obligatorias las

normas IRAM, que son las de la serie 14130 y siguientes, en

general, para la aplicación terrestre y aérea. Cabe aclarar

que las normas ISO y las normas IRAM hoy son voluntarias,

siendo que prevén especificaciones sumamente importantes

que hacen a una aplicación en forma segura.

¡Enhorabuena si empezáramos a trabajar en una

iniciativa en este sentido! (Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Tiene la palabra el señor

diputado López, por la provincia de Salta.

Sr. López.- Voy a ser breve porque ya se habló de las

buenas prácticas agrícolas en varias de las jornadas. Creo

que hay que tener cuidado con este concepto y cuando se

habla de sustentabilidad. En la provincia de Salta tenemos

muchas producciones que se hacen con siembra directa con

las supuestas buenas prácticas agrícolas, pero eso le costó

a la región chaqueña la tasa de desmonte más alta del mundo

y la expulsión de comunidades originarias de campesinos

criollos. Hoy en Salta tenemos dos nuevas muertes de niños

por desnutrición en los departamentos donde más ha crecido

la soja, lo cual genera una enorme ganancia para los

sectores exportadores, incluidos los sectores de los

agroquímicos.

Sin embargo, la sustentabilidad no simplemente

está en el problema de que el productor sistematice su

campo para que no se erosione o que haga una buena práctica

agrícola, como se manifiesta en esta reunión. Aquí estamos

ante un problema que excede absolutamente esta discusión y

se está demostrando que tenemos un régimen de explotación

agrícola que no es sustentable. Si los chicos se mueren de

hambre en un país que produce alimentos para 400 millones

de personas, quiere decir que no estamos ante un régimen

sustentable para la mayoría de la población, aunque sí es

muy rentable para un pequeño puñado de grupos económicos.

(Aplausos.)

- Se realizan comentarios sin

micrófono.

Sr. López.- Si tienen algún comentario para hacer sobre lo

que dije, me lo pueden decir personalmente. Lo digo porque

hay gente que abucheó cuando yo hablaba.

Sr. Presidente (Barletta).- Cada uno dice lo que piensa y

hay que respetar a todas las posiciones.

Sr. López.- Si alguien tiene algo para decir, que me lo

diga personalmente, señor presidente.

Page 40: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

40

Sr. Presidente (Barletta).- Tiene la palabra el señor

presidente de AAPRESID, Pedro Vigneau.

Sr. Vigneau.- Nosotros estamos absolutamente en contra del

desmonte discriminado. Subrayamos las buenas prácticas

agrícolas y por supuesto condenamos a las personas que

hacen desmonte en zona roja. Hay una ley que hace una

delimitación clara y hay que respetarla, porque para eso

están las normas.

En cuanto a la sustentabilidad social, es una de

las patas de la sustentabilidad. Nosotros formamos parte de

la mesa de diálogo de la agricultura familiar, hemos ido a

Salta y nos hemos metido en el monte chaqueño y tratamos de

transmitir el conocimiento que tenemos para generar mayor

potencialidad en las producciones de esas familias

argentinas que viven allí.

Somos todos parte de lo mismo, tenemos que

conversar y ver cómo generamos los consensos para producir

cuidando el medio ambiente. Esa es la premisa de nuestra

institución.

Sr. Presidente (Barletta).- Tiene la palabra el doctor

Ernesto De Titto, representante de la Dirección Nacional de

Determinantes de la Salud e Investigación del Ministerio de

Salud de la Nación.

Sr. De Titto.- Señor presidente: en realidad se me plantea

un desafío complicado, porque después de dos horas y media

de presentación la gente está más para levantarse que para

seguir escuchando, además de que existe un ambiente

agitado. Así que voy a tratar de ser sintético a fin de

darle la oportunidad a todos los que faltan exponer.

Quiero hacer dos reflexiones para los compañeros

de AAPRESID antes de pasar a mi presentación formal. Si

tienen preguntas acerca de por qué no somos Suiza o

Alemania, yo tengo algunas respuestas que puedo hacer

después a título personal. En segundo lugar, a lo largo de

estas reuniones uno tiene la sensación de que en la

Argentina existen todas las normas, toda la tecnología y la

capacitación y sin embargo no logramos hacer las cosas

bien. ¿Dónde está el nudo en toda esta historia? Ahí hay

un punto crítico en cuanto a ponerse de acuerdo sobre hacia

dónde queremos ir, porque no es un problema de herramientas

sino de cómo hacemos las cosas. Es como que los problemas

nunca se resuelven: siempre están planteados y todo el

mundo sabe qué es lo que hay que hacer, pero después no

pasa nada.

Como representante del Ministerio de Salud de la

Nación, quiero señalar algunos conceptos que anteriormente

han sido mencionados por otros expositores y que no podemos

perder de vista. En primer término, la salud humana es lo

Page 41: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

41

más importante que tenemos; si hay algo que nos importa

como seres humanos, es protegernos. Eso está fuera de toda

discusión.

En segundo lugar, la otra definición de

principios que no puede escapar es que es mandatorio hacer

las cosas bien. No podemos permitir que las cosas no se

hagan bien. Podemos entender que ocurra que no se hagan

bien, pero de ninguna manera podemos avalarlo y

acompañarlo.

La tecnología efectivamente ha mejorado de manera

significativa. En una generación hemos dejado de usar

productos de alto riesgo y hemos pasado a productos de bajo

riesgo para el ambiente y para el humano. En algunos casos

hay discusiones conceptuales y opiniones sobre dónde se

pasa la raya del riesgo, y eso llama la atención sobre otro

tema que trasciende totalmente la problemática que nos

aboca que es el tema de la percepción del riesgo y la

diferente versión de los humanos acerca de los riesgos.

Por eso hay gente que maneja sin cinturón de seguridad,

porque percibe que es Superman y que está más allá del

riesgo de un accidente; o cruza por la mitad de cuadra,

porque percibe que no le pasa nada porque de hecho al 99

por ciento de la gente que cruza por la mitad de la cuadra

no le pasa nada. Entonces, el tema de la percepción de

riesgo es complicado pero a su vez determinante de las

conductas de los humanos. Si en estos procesos no

convencemos a la gente de que hay riesgo, la gente toma

conductas imprudentes. Esta es una noción de base.

La obligación del Estado es asegurar una correcta

generación de agroquímicos en toda la cadena, desde que se

producen hasta la disposición de los envases vacíos que

hemos mencionado en más de una oportunidad a lo largo de

estos días. Para todos los que tenemos que ver con el

Estado, nuestra obligación es asegurar que todo este

proceso se haga de la mejor manera y con el menor impacto

posible.

Existe una serie de conceptos esenciales que

quiero rescatar en el sentido de que si hacemos las cosas

bien, los riesgos que correremos serán bajísimos. Como

mencionaron repetidamente diversos protagonistas del sector

de la producción agrícola, sabemos cómo hacer las cosas

bien y tenemos que hacerlo. Ese es nuestro desafío.

Voy a repasar la experiencia de la Comisión

Nacional de Investigación sobre Agroquímicos que se creó a

comienzos de 2009. ¿Por qué la voy a repasar? En primer

lugar, porque fue una experiencia de aprendizaje de trabajo

cooperativo para todos los que la protagonizamos. El sector

científico tecnológico, el sector ambiental, el sector

agropecuario, el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de

Salud trabajamos de la mano en estos últimos seis años y

fuimos capaces de ponernos de acuerdo. No es que no hubiera

habido diálogo antes, pero estos seis o siete años nos

Page 42: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

42

ensañaron cuánto más podemos cuando tenemos un diálogo

permanente y trabajamos juntos.

Acá están enumerados algunos de los productos que

logramos a lo largo de este tiempo. En términos de

investigación, una de las cosas que siempre se decía es que

en la Argentina no se sabía qué pasaba. Entonces, se

financió y se están financiando un montón de proyectos de

investigación para saber exactamente lo que está pasando.

Uno de los problemas no resueltos que tuvimos

hasta 2009, era el sistema de gestión de envases de

agroquímicos, este fue otro de los temas que fue

encaminado.

El SENASA tomó el liderazgo con el desarrollo del

sistema integral de aplicadores y el sistema de

trazabilidad de productos, dos proyectos que nacieron en

este equipo y ahora ya están en implementación.

Hicimos toneladas de actividades de capacitación.

Bogliani fue uno de nuestros compañeros en este proceso, y

docenas de capacitaciones en las provincias. Encaramos la

actualización de la regulación del contenido máximo

aceptable de plaguicidas en el agua de bebidas; y abrimos

el capítulo para poner en el escenario la necesidad de

profesionalizar las actividades de aplicadores de

plaguicidas. Atendimos setenta y cinco denuncias de doce

provincias del país de gente que encontraba que estaba

siendo víctima de malas prácticas -a propósito o

anecdóticamente, hubo de todo allí- y hubo atención a la

comunidad que reclamaba ayuda.

Asimismo, modificamos muchas cuestiones que hacen

al funcionamiento del Ministerio de Salud. Por ejemplo, una

de las cuestiones que mencionamos hace quince días, el

primer martes -y yo voy a insistir con esta idea-, es que

todo el sistema de aprobación de productos está básicamente

apoyado en las intoxicaciones agudas. Las intoxicaciones

crónicas son un tema muy complejo de resolver para el cual,

en realidad, no tenemos recursos técnicos disponibles que

nos den respuestas en blanco y negro. Este no es un

problema de la Argentina, es un problema de la humanidad.

Debemos poder encontrar una herramienta que permita

anticipar qué producto va a ser el responsable de lo que

pase dentro de veinte años.

De todas maneras, nosotros modificamos

sensiblemente el registro del sistema de intoxicaciones y

capacitamos equipos de salud en todo el país para que las

reconozcan y las registren. Porque a veces sucede que los

casos llegan al sistema de salud, donde se resuelven, pero

no se lleva el registro de lo que pasa y entonces nadie se

entera. El ministerio logró instalar el Registro Nacional

de Anomalías Congénitas, que era un proyecto que veníamos

incubando desde antes y los registros de cáncer en todo el

país.

Page 43: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

43

O sea que hoy estamos en condiciones mucho

mejores que hace diez años para informar qué es lo que está

pasando, y tenemos la esperanza de que se siga progresando

con el paso del tiempo.

Hemos publicado una serie de materiales de

capacitación para apoyo. De hecho, aquí voy a dejar un

juego para la comisión y todo este material está en

Internet a disposición de la comunidad. Aquí hay un juego y

si eventualmente necesitaran otros, me los piden y se los

haremos llegar.

Los organismos de la comisión asesoraron en la

elaboración de los proyectos de ley y participan en

diversas organizaciones relacionadas con la mejoría en la

producción.

No me importa ni voy a hacer un balance de la

comisión en el sentido numérico o económico, sino

mostrarles que la posibilidad de trabajar juntos ha sido

beneficiosa para todos y creemos que es beneficiosa para el

resto del país. Por eso decimos que en cualquier esquema

que se proponga es importante sostener la obligación del

trabajo cooperativo.

Recientemente, después del cambio de autoridades

del pasado mes de diciembre, las nuevas autoridades han

ratificado el funcionamiento de la comisión y en este

momento estamos retomando las tareas después del pequeño

impasse que siempre viene de la mano de los cambios de

autoridades.

Como punto de apoyo solamente quiero marcar

cuatro aspectos que me parecen debilidades no resueltas,

que es necesario no perderlas de vista. Ya se ha dicho,

pero yo quiero insistir en este punto, que nuestro problema

no es la falta de normas sino lograr hacerlas cumplir. Ello

requiere de una fiscalización que, desde mi punto de vista,

el país es deficitario.

Algunos más y otros menos, pero el país tiene mucho para

avanzar en términos de fiscalización. Como dijo algún viejo

sabio “El ojo del amo engorda al ganado”. Otro sostuvo que

“Si los mirás, es mejor”. Me parece que en este tema

tenemos mucho para desarrollar.

Un segundo aspecto sobre el que quiero llamar la

atención es que gran parte de las discusiones que se

produjeron aquí y en todo el tema vinculado con la

producción agropecuaria terminan quedando empañados por la

soja, el glifosato, el trigo y el maíz. Sin embargo, uno de

los problemas más serios que tenemos son los cinturones

frutihortícolas y no se debe perderse de vista esa

discusión.

Respecto de los últimos dos enunciados se han

realizado muchos trabajos, pero no siempre quedan volcados

efectivamente en políticas públicas. Este es un tema sobre

el cual necesitamos una vuelta de tuerca.

Page 44: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

44

Alguien mencionó la necesidad del trabajo

sistémico. Para la Argentina, la producción agropecuaria no

es algo más, porque es uno de nuestros ejes de riqueza

nacional y seguirá siéndolo, por lo menos en el futuro

inmediato. Tenemos que hacer las cosas bien, porque en ello

no solamente va el futuro de las personas sino de la

economía global como sociedad.

A fin de ilustrar uno de los puntos que mencioné

anteriormente, les quiero mostrar un mapa que publicó hace

unos años el Defensor del Pueblo de la Nación. Se trata de

un excelente trabajo llamado “Niñez y Riesgo Ambiental”,

que grafica el índice de contaminación de plaguicidas en el

país. Esta información está on-line y el que quiera lo

puede analizar con detenimiento.

Además, allí aparecen capítulos sobre la

contaminación industrial, la falta de saneamiento básico,

etcétera, pero quiero llamar la atención sobre las zonas de

mayor riesgo, que son los cinturones frutihortícolas, es

decir, la Ciudad de Buenos Aires, Rosario y Córdoba.

Reitero que ese es un problema central ilustrado por este

documento. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Tiene la palabra el señor

diputado Lusquiños.

Sr. Lusquiños.- Quiero formular una pregunta con todo

respeto.

Nos explicaron el trabajo de la comisión, las

debilidades y las ausencias, pero cuál es la posición el

Ministerio de Salud, porque es lo único que no se dijo.

Sr. De Titto.- ¿Con respecto a qué?

Sr. Lusquiños.- Con respecto al tema de los agroquímicos.

Sr. De Titto.- ¿Respecto a la producción agropecuaria y al

uso de agroquímicos?

Sr. Lusquiños.- En esta comisión se trata el tema de los

agroquímicos, no de la capacidad de los argentinos para

parecernos a Europa.

Sr. De Titto.- Me parece que eso estaba explicitado en las

primeras láminas.

Sr. Lusquiños.- No dice nada. ¿Qué dice?

Sr. De Titto.- Dice que el uso de agroquímicos es un

elemento esencial y necesario para el desarrollo de la

producción y que el Ministerio de Salud no tiene ninguna

objeción conceptual. Lo que solicita es que se usen y

apliquen con los criterios de buenas prácticas con los

Page 45: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

45

cuales deben ser utilizados. ¿Eso no le parece claro?

Porque es lo que decía la lámina.

Sr. Lusquiños.- La verdad que no.

Sr. Presidente (Barletta).- La Presidencia solicita que se

tenga presente que en esta reunión no se deben producir

diálogos ni debates.

Les pedimos a los señores diputados que formulen

su pregunta y nuestros invitados las contestarán, nos

gusten o no sus respuestas.

Tiene la palabra el doctor Mentaberry,

coordinador ejecutivo del gabinete científico tecnológico

del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

Sr. Mentaberry.- Señor presidente: ya se han precisado

muchos aspectos del tema y, por tal motivo, seré muy breve,

tratando de explicar qué está haciendo el ministerio y qué

piensa hacer en el futuro respecto de estos temas.

Desde el punto de vista económico, la agricultura

es un sector crítico para la Argentina y seguramente

seguirá siéndolo en los próximos años. De tal manera que la

idea clave es hacer bien las cosas, no solamente por el

ambiente y la salud sino también por los mercados

mundiales.

En el futuro, si no hacemos las cosas bien y no

cumplimos con los estándares mundiales, no vamos a podremos

exportar. Eso es así en todo el planeta, no vale solamente

para la soja y el trigo sino para todas las exportaciones.

El tema de los sellos de calidad será utilizado

incluso como traba paraarancelaria, lo cual no es un

problema menor.

Voy a mencionar otra cuestión muy importante.

Vimos fotos muy lindas de Alemania, de Suiza, de Japón,

etcétera, y sabemos -eso quedó claro en todas las

intervenciones- que ya tenemos el conocimiento y la

tecnología. Además, hay gente que trabaja con gran

dedicación en los temas relativos a las regulaciones, pero

sin embargo tenemos problemas, y la respuesta obvia a este

planteo es que no somos japoneses ni alemanes ni suizos.

Nuestro país nació bajo la norma de que al rey se

lo obedece pero no se lo acata. Entonces, la norma tiene un

valor optativo. Eso es lo que pasa en la ruta cuando

aparecen conductores que se estrellan a 200 kilómetros por

hora o lo que ocurre con la comida adulterada, y con muchas

otras cuestiones.

Los alemanes respetan las normas y no las

cuestionan, simplemente las respetan porque para eso están.

En cambio, en la Argentina tenemos un tema cultural que es

de largo plazo y es muy complejo -como todas las cuestiones

culturales- que no se resuelven solamente con educación

sino también con legislación y responsabilidad jurídica.

Page 46: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

46

Esto tiene que ver con premios y castigos, como existen en

todos los países. Es muy simple de entender. Ningún país

puede funcionar sin esto.

Cualquier argentino que viaja al exterior se

adapta a la disciplina social que tanto admiramos de los

franceses, los japoneses, etcétera y funciona en ese

contexto. En cambio en este país cada uno cree que puede

hacer la ley, interpretarla o cosas por el estilo.

Me parece que el problema no es la cantidad de

conocimiento ni investigar o explorar qué se ha hecho en el

resto del mundo y qué hemos hecho en este país acerca de

los agroquímicos, porque hay una montaña de estudios.

Tengo el informe que hace más de un año enviamos,

junto con el Ministerio de Salud y el entonces Ministerio

de Agricultura, al Defensor del Pueblo, y puedo

puntualizarles que tenemos ochenta proyectos de

investigación y cientos de trabajos computados desde 1978

hasta ahora. Toda esta información está aquí y se las voy a

dejar. No quiere decir que no hacemos nada o no sepamos lo

que pasa.

Ante esta situación ha habido una gran cantidad

de inquietudes públicas que se expresa a través de estudios

independientes. Cuando uno mira esto en el mapa es

consciente de que hay cosas que están ocurriendo, de que no

es que se puede ocultar o despreocuparse. Uno debe

preocuparse por estas cuestiones, el problema es que esta

información no es sistemática y es muy difícil de

interpretar.

Cuando uno observa el mapa de casos -algunos

graves- se observa una dispersión tal que no tiene

correlación con las zonas de mayor impacto agrícola o de

mayor utilización de estos insumos, a veces tiene que ver

con las fronteras agropecuarias, donde también están

enraizados los temas culturales. Esa foto de la familia

tomando agua de los bidones es muy común.

Cuando se mete en el campo y hace los estudios,

se encuentra con todas estas cosas. La suma de estas

situaciones nos lleva a empezar que pensar que hay riesgos

a analizar.

Aparte de estos 80 proyectos que dejo a

disposición de la comisión, quiero mencionar un proyecto de

investigación y desarrollo que se inició hace dos años y

medio. Es un estudio de campo para investigar un poco más

de cerca qué estaba pasando en el campo. La conclusión

preliminar -todavía no hay una conclusión sistemática de

este estudio- es lo que uno se imaginaba, es decir que se

trata de una suma de factores.

Tengo aquí la carpeta con el informe de avance de

este año de este proyecto. Hay seis grupos de trabajo que

analizan la temática desde el ángulo de la toxicología,

epidemiología, ecotoxicología, hay un grupo de suelos, hay

un grupo de física del suelo también y un grupo que trabaja

Page 47: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

47

sobre aguas, todos de instituciones públicas, que conforman

este consorcio. Aparte de esto, hay otras asociaciones

como AAPRESID y otras similares que apoyan y colaboran.

La conclusión en cuanto a parámetros ambientales es que los

números se mantienen debajo de los umbrales establecidos.

No hay motivo para pánico, aunque sabemos que ocurren

accidentes puntuales y cosas que no deberían pasar. Dos de

los problemas que vemos es que no solamente aparecen los

agroquímicos permitidos sino también los prohibidos, por lo

que se comprueba que existe contrabando de agroquímicos en

nuestro país. Esto es un problema de control.

El otro problema que es los suelos están poco

contaminados. Las partes por millón son relativamente bajas

en términos generales, pero las aguas empiezan a tener un

problema. Cuando se mira más de cerca este tema, se da

cuenta de que no hay regulaciones para aguas urbanas en la

mayor parte de las ciudades y pueblos. No hay normas

nacionales sino que depende de cada municipalidad, si es

que depende de alguien. Hay cosas que no deberían estar

sino dentro de los ejidos urbanos. No es un tema de alarma

como para decir que nos están envenenando, pero eso no

debería ocurrir.

Cuando uno va más a fondo y examina la

metodología del proyecto, eso está bien pero después hay

muchas dificultades cuando se trata de implementar esto en

campo, por ejemplo al considerar los resultados de las

encuestas sobre grupos de control y riesgo de

contaminación. Aquí se propuso dejar este control en el

ámbito de los municipios, pero hay buenos intendentes y hay

malos intendentes. Hay algunos que no se dejan sacar ni la

sangre, por las dudas; y hay intendentes que al mismo

tiempo son productores y tienen intereses creados. Cuando

uno va al campo, le abren la tranquera donde está AAPRESID,

es decir donde hacen bien los deberes; donde no los hacen,

uno no puede entrar. Por lo tanto, las muestras son

complejas de obtener porque pueden ser muy sesgadas. De

hecho, las muestras hacen mucho hincapié en los empleados

públicos y no sobre los grupos de mayor riesgo, como por

ejemplo los fumigadores y aplicadores. Hay que ver un

poquito mejor qué pasa porque hay grupos de riesgo

realmente mucho más claros, en lugar de hacer el monitoreo

de empleados públicos de las ciudades.

Otro tema es que las prácticas se aceptan pero no

se aplican. Hay personas que revuelven con la mano el

tambor de herbicida porque es "macho" y no le va a pasar

nada. Hay personas que tiene todo el equipo para protegerse

pero no lo usa porque le molesta, por lo que no es de

extrañar que después aparezca alguien con cáncer de

faringe, pero el problema es cuán sistémico es esto. Esto

no lo podemos determinar con estudios de este tipo porque

esto nos da una foto del proceso y no la película.

Page 48: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

48

Tenemos algunos problemas que no deberían

despertar una alarma general, pero deben atenderse

urgentemente. La única forma de controlarlos es mediante

monitoreo a lo largo del tiempo, como ocurre con todas las

innovaciones. Nadie sabe si el teléfono celular provocará

cáncer de tímpano o que los transgénicos nos van matar. Ni

siquiera sabemos qué va a pasar si tomamos Coca-Cola

durante tres generaciones. Tenemos que hacer estudios

epidemiológicos de largo plazo y controlar si aparecen

correlaciones que puedan vincularse.

Por otro lado, e. gran problema son las normas de

control. Nosotros tuvimos reuniones con diputados el año

pasado y les sugerimos algunas cosas que se han mencionado.

Una es la receta agronómica. En medicina, el que aplica

antibióticos se hace responsable; y el que el aplica

agroquímicos, debe ser responsable también. Esto es

elemental pero tiene que haber responsabilidad jurídica.

También debe incluirse el monitoreo de los aplicadores. El

sindicato de peones rurales no les da ni la hora. Tendrían

que ser monitoreados una vez por año para seguir

trabajando. Hay que examinar en sangre y orina qué es lo

que está pasando con esta gente. Es la forma de tener un

control cercano. Incluyo a los aplicadores y a los que

manejan los aviones, es decir que todos los que están en el

núcleo cercano a la aplicación tienen que ser monitoreados

regularmente como condición para renovar su licencia.

Sr. Oliva.- Los aeroaplicadores se monitorean una vez por

año.

Sr. Mentaberry.- Además, hay que establecer sistemas de

monitoreo a nivel nacional, no solamente en los ámbitos

municipal y provincial. Es imposible monitorear a 4

millones de personas y saber lo que están haciendo. El

principal control es a nivel local, es decir municipal,

pero alguien debe controlar a los municipios y que las

leyes nacionales se cumplan en las provincias. Esto es muy

parecido al tema del agua, porque es un principal vector de

esta situación y no lo estamos mirando.

Adicionalmente, hay que legislar contra la

publicidad engañosa. Esto es como la propaganda que dice

que puede comprar un auto que llega a 240 kilómetros por

hora en 20 segundos, y la gente se engancha con esto. Pero

en este país no se puede manejar a 240 kilómetros por hora.

Es decir que por más potente que sea su herbicida o

insecticida, no podemos dejar de venderlo sin la etiqueta

de que perjudicial para la salud, como pasa con los

cigarrillos.

Esa publicidad engañosa abarca también el uso

doméstico de estas cosas. Todos conocen la publicidad de la

señora que persigue una cucaracha tirando insecticida y la

hace explotar. Esto es mucho peor de lo que pasa en el

Page 49: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

49

campo y probablemente afecta a muchos más niños. Está

fomentado por esos medios. (Aplausos.)

Tampoco se salva la agricultura orgánica, porque

uno ve a sus amigos que aman la naturaleza y que empiezan a

juntar cigarrillos para matar insectos, lo cual es mucho

más tóxico que cualquier insecticida. Esto se aplica sin

ningún control y se vende como saludable.

Todo esto requiere pensamiento. Como en muchos

campos, la ciencia y tecnología no son el problema sino la

sabiduría con que se aplican. Eso es un problema y una

responsabilidad de la política. Podemos tener la mejor

ciencia y tecnología, pero por sí misma no va a resolver

nada. Tenemos gente muy capacitada en este país, pero hay

que escucharla y actuar en consecuencia.

Quiero terminar mi exposición con dos palabras

sobre qué estamos tratando de hacer. Creemos que la

Argentina tiene que avanzar hacia un paradigma productivo

que combine intensificación agroindustrial con

sustentabilidad. Hemos estado trabajando sobre esto durante

tres o cuatro años, tratando de publicitar este tipo de

discusión y ahora estamos pasando a aplicarlo en las

gestiones. Esto lo hicimos con el rótulo “Bioeconomía”,

este es el fondo de la cuestión. Sabemos que esto es así.

Por otro lado, hemos ido tomando medidas sobre la

base de que esto no se resuelve sin más tecnología y más

conocimiento. No es un problema que se resuelva diciendo:

paremos y vayamos para atrás. No podemos. Es así de simple.

Tenemos que avanzar con más conocimiento, más tecnología y

con más normas. Es la única forma de salir.

La gran pregunta que surge de toda esta historia

es ¿hasta qué punto los insumos agronómicos son

reemplazables? Si uno habla hoy de bioinsecticidas,

tecnología antivirales, antifungicidas, etcétera, la

tecnología o ingeniería genética está hecha desde hace diez

años. Quiero decir esto como investigador de campo que he

trabajado en el área durante más de veinte años. Por

ejemplo, hoy las tecnologías con resistencia a virus son

tecnologías totalmente maduras. No hay ningún misterio en

eso, conocemos cuáles son los mecanismos de las plantas

para defenderse de los virus y cómo ponerlos en

funcionamiento en forma permanente a través de modificación

genética. Esto va a ser cada día más perfectible y más

claro.

Estamos en la época de la postransgenia. O sea

que vaamos a poder introducir los genomas, no ya

introduciendo genes, sino cambiando una sola base de un

genoma de miles de millones de bases. Y esto va ocurrir en

los próximos cuatro o cinco años, es así de rápido y hay

que empezar a pensarlo. Vamos a poder trabajar mucho sobre

plagas y enfermedades, con teorías mucho más blandas.

Por lo que uno ve, el gran problema acá son los

herbicidas. Constituyen un tema complejo porque se mezclan

Page 50: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

50

intereses económicos, industriales y nadie piensa en otro

tipo de soluciones, pero son sustituibles. Este es el

problema. No lo va a hacer la media docena de compañías que

viven de eso a nivel mundial. Seguramente es un problema

del sector público a nivel mundial; pero hay enfoques

biotecnológicos y genéticos para reemplazarlos.

Simplemente quiero llamar la atención sobre esto.

Cualquiera sabe lo que pasa en un campo que invade la

maleza. La maleza compite y no deja que entre nadie más.

Esa planta tiene sus propios herbicidas. Las malezas son

malezas porque antropológicamente las consideramos malas,

pero en realidad son plantas admirables. Son una fuente de

mecanismos de competencia que podríamos pasar a los

cultivos comerciales. Podríamos pensar en cultivos que

producen su propio herbicida, unos cultivos de cobertura

con su propio herbicida. Hay cuatro o cinco enfoques más,

que no voy a abundar en ellos porque son bastante técnicos,

y se podrían explorar.

Eso no ocurre ni va a ocurrir en el campo

comercial. No va a ocurrir por la simple razón de que las

compañías que trabajan en esto tienen por negocio vender

los herbicidas. Entonces, quiero decirles que esto se puede

hacer. Nosotros podemos tener iniciativa en este tema. No

nos falta capacidad; pero por el lado del mejoramiento

genético vamos a tecnologías mucho más blandas que las

tecnologías químicas. Y obviamente, tenemos que combinarlas

con el manejo integrado que tome clara nota de los temas

ecosistémicos, donde nosotros podamos manejar también

aspectos del ambiente para poder tener efectos sinérgicos.

No hay contradicciones básicas entre poner

tecnología o hacer mejoramientos genéticos e integrar mejor

los manejos ecosistémicos. Esto se puede resolver de otra

manera. Así que yo creo que la mirada a largo plazo está

puesta en que hay que pasar a una sustitución tecnológica

de todo lo que es la artillería química. Es decir en

introducir los biofertilizantes, las rotaciones más

racionales de los cultivos, cultivos de cobertura, genes

como los que hay ahora que permiten el ahorro de agua y de

nitrógeno. Es decir que se puede bajar bastante la

descarga. Creo que de hecho esto ya está ocurriendo. En los

cultivos transgénicos resistentes a insectos se ha

comprobado la disminución de los insecticidas, son casos

que ya han sido analizados.

Por último, hay que decir que todo esto es casi

inevitable, porque en un mundo en el cual vamos a pasar los

9.000 millones de habitantes -somos 11.000 millones según

las últimas cifras-, donde Argentina busca su ventana de

oportunidad, nosotros tenemos que generar paradigmas de

producción que realmente combinen estas cosas; que puedan

ser mostrables al mundo de otra manera.

Uno trabaja en un área en la cual todo el mundo

cree que la ciencia y la tecnología le va a resolver la

Page 51: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

51

vida. Nosotros podremos decir que esto puede ser, pero

también se la puede complicar si se la usa mal. Uno asiste

a verdaderas campañas hablando de la agricultura argentina

como si fuera un “Vietnam”. Son muy interesadas estas

campañas.

El juego de intereses es complejo y creo que

tenemos que preservar mucho nuestra visión de la propia

economía y de nuestro país. Asimismo, tenemos que defender

nuestros intereses con claridad, porque en este terreno

podemos avanzar hacia paradigmas propios, pues tenemos casi

todos los elementos para hacerlo. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Gracias, doctor, porque fue

preciso hasta con los segundos de su exposición, lo cual es

propio de un científico. (Risas.)

Quiero hacer una aclaración, porque se ha

escuchado decir en reiteradas oportunidades que las normas

existen pero que falta el control. En realidad, si estamos

acá, hemos convocado a estas tres reuniones, y seguiremos

trabajando en este tema es porque necesitamos una norma.

Comparto que la cuestión está en manos de la

política, que es la que se tiene que hacer cargo, o al

menos, generar las condiciones para su tratamiento, porque

después llegarán otros actores responsables o que se tienen

que responsabilizar.

Esperamos que mañana se sancione la ley de

gestión integral de los envases vacíos y continuaremos

trabajando por la sanción de una norma relativa a la

aplicación de agroquímicos.

Es cierto que algunas provincias y algunos

municipios tienen sus propias normas, pero también es

cierto que algunos dicen 10 metros y otros dicen 1.500

metros, y nadie sabe el sustento técnico del que dijo una

cosa u otra.

También existe una discusión respecto de si esta

cuestión formar parte de la competencia nacional o si por

ser un país federal cada provincia puede hacer lo que

quiere. No es así. Esto ocurre con los recursos naturales,

pero aquí estamos hablando de un derecho humano, que es la

salud. Este planteo de la atribución provincial en un país

federal no es así.

Del mismo modo, queremos sancionar la ley de

presupuestos mínimos para el daño acústico, que alguno

orador ya mencionó.

Esta discusión se volvió a dar y creo que se está

clarificando cuáles son los aspectos vinculados con los

recursos naturales. En ese caso, existe una atribución

provincial sobre los recursos naturales, por eso es más

difícil avanzar respecto de los humedales, los recursos

hídricos, etcétera. Esto es diferente en otros temas donde

la política y el Estado nacional se tienen que hacer cargo

a nivel legislativo, y es lo que estamos tratando de hacer.

Page 52: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

52

Tiene la palabra el señor diputado por Rubin.

Sr. Rubin.- Señor presidente: quiero compartir una

reflexión respecto de lo manifestado.

Soy de Corrientes, y el cinturón frutihortícola

de las ciudades de Lavalle y Goya es uno de los más

importantes del país en cuanto a cobertura plástica de

tomates, pimientos, etcétera. Lamentablemente, se han

registrado por lo menos dos muertes de chicos atendidos por

agrotóxicos en el Hospital Garrahan.

La verdad es que los tendaleros están en el medio

de las ciudades sin ningún tipo de control. Recién después

de la muerte de estos chicos aparecieron los controles por

parte del Estado provincial.

Cabe señalar que la sanción de una ley de

presupuestos mínimos no tiene nada que ver con dinero, pues

el artículo 41 de la Constitución establece que los

presupuestos mínimos conforman un umbral mínimo de

legislación nacional.

Por otra parte, es el único caso en todas las

materias del derecho en el cual se dicta una ley nacional

de presupuestos mínimos, es aplicable a todos los niveles

de gobierno, es decir, provincias y municipios. Ni siquiera

necesita que adhieran, porque es de obligación y aplicación

automática. Allí radica la importancia de que se dicten

leyes de presupuestos mínimos, para saltear este tema de la

jurisdicción en un país federal.

Ahora se tiene que legislar sobre el uso de los

agroquímicos y después se analizará lo relativo al órgano

de aplicación. Desde mi punto de vista tiene que haber un

órgano nacional e independiente que cuente con la

participación de las provincias, pero es importante darnos

cuenta de que estamos enfrentando intereses económicos.

Cuando murieron esos chicos decían que eran daños

colaterales del sistema, al igual que lo es la

contaminación. Parece que es así, es decir que estamos

entendiendo que es necesario que este sistema económico de

agricultura use los agroquímicos debidamente controlados y

se pueda encontrar la solución. Algunos creemos que hay que

hacer un gran esfuerzo económico para reemplazarlos por

controles de otro tipo.

Por eso quiero decir que hace falta una

legislación nacional y que avancemos en el tema, pero

cuesta. Creo que hay que saltar el tema de los intereses

económicos y hay que colocar una autoridad de aplicación lo

más indemne posible a los intereses que están en juego, que

controle y aplique las normas.

En Corrientes tenemos una ley del año 90 que

puntualizaba una especie de receta, pero nadie la aplicaba,

y el contrabando de agroquímicos es una realidad absoluta,

no solamente en el área agrícola sino también en la

Page 53: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

53

ganadera. Esto lo hemos visto y por eso se usan productos

que no son los autorizados.

Por otra parte, todos sabemos que algunos aviones

no están en condiciones y que están trabajando sin siquiera

estar afiliados a la asociación que los agrupa. Es decir,

existe una situación de mercado negro en todos los

aspectos, que es propio de la Argentina y de todos los

países donde lógicamente el control honesto del Estado es

el que hace falta, pero no puede haber control del Estado

si es que no hay una ley.

Después de todas estas reuniones, tenemos que

hacer un gran esfuerzo para progresar en el tratamiento de

estos proyectos, porque hasta parece una ridiculez que se

haya avanzado en la gestión de los envases vacíos y no en

el problema de fondo. Es decir, estamos por sancionar una

ley de presupuestos mínimos para la gestión integral de

envases vacíos y no estamos resolviendo el problema

fundamental.

Considero que hay que crear un sistema serio del

Estado referido a la promoción de la sustitución de los

agroquímicos por otro tipo de tecnología como la

manifestaba anteriormente. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Tiene la palabra el doctor

Javier Souza, de la Red de Acción de Plaguicidas y sus

alternativas para América Latina.

Sr. Souza.- Señor presidente: creo que es la décima

audiencia a la cual asistimos, pues empezamos participando

hace siete años en del tema del glifosato.

La Red de Acción de Plaguicidas tiene treinta y

tres años de vida en todo Latinoamérica y soy su

coordinador regional, desde México hasta la Argentina. En

la red buscamos fundamentalmente desarrollar tareas de

investigación, de capacitación, de sensibilización e

incidencia política. Esta es una de las tareas.

Además, soy docente e investigador en la

Universidad de Buenos Aires, fundamentalmente realizo

tareas de investigación y de campo. Algunas de las

transparencias que proyectaremos justamente tienen que ver

con las tareas de sensibilización, de capacitación e

investigación que llevamos adelante.

Fundamentalmente trabajo desde hace treinta años

en el cinturón hortícola, fundamentalmente en Misiones, en

Santiago del Estero y Catamarca. También he trabajado mucho

en la producción extensiva en Buenos Aires. Por ello, la

mayor parte de lo que expondré proviene de los trabajos de

campo.

Por mi parte, saludo el debate, porque la

Argentina es un país agrícola y el hecho de no tener una

ley general sobre plaguicidas es una falta y denota el poco

interés que ha tenido esta problemática, que no es nueva

Page 54: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

54

sino muy antigua. Hace poco tiempo, el doctor Nelson

Albiano en la Sociedad de Pediatría nos daba cuenta de las

problemáticas sobre el uso de los plaguicidas en los años

60. Es decir que no venimos a hablar de un problema nuevo,

sino de un problema que se va resignificando en el tiempo.

La primera cuestión que me parece importante

resaltar es que hubo fases en torno al tema de los

plaguicidas, las luchas, la legislación, el

posicionamiento, etcétera.

Creo que todos recordamos una gran fase histórica

donde se invisibilizó el problema y parecía que no había

inconvenientes en torno a los plaguicidas, tal como sucedió

en casos particulares como el de Paratión. De ahí pasamos a

una fase donde se posicionó el tema y parecía que la

cuestión era el modo de aplicación. Es decir, ni los

plaguicidas ni las condiciones sociales de aplicación sino

el modo. Entonces, una vez que estaba resuelto el modo,

junto con las buenas prácticas, estaba acabada la

situación.

Ahora estamos en la tercera fase, que es una gran

lucha en los territorios. Pierre Bourdieu diría que es una

lucha en los campos de acciones por una posesión del

capital, con intereses muy claros de cada uno de los

actores: para algunos, preservar la salud; para otros,

acumular capital económico, y al mismo tiempo preservar las

fuentes de trabajo.

No es un problema nuevo sino que se va

resignificando en el tiempo; desde mi punto de vista no es

un problema solamente del modo de aplicación sino de los

productos.

En la primera reunión interna propuse que

pensemos en la gran heterogeneidad de los plaguicidas que

usamos en lugar de hablar solamente del glifosato. En la

Argentina estamos hablando de plaguicidas extremadamente

tóxicos, muy cuestionados e incluso retirados en sus países

de origen, como el fipronil y el imidacloprid. Cada 3 de

diciembre yo pregunto por qué seguimos usando en la

Argentina productos como el como el fipronil y el

imidacloprid, los cuales fueron retirados del mercado de la

Unión Europea a mediados de 2004. Además, se extendió el

uso del paraquat, cuando está severamente restringido en

otros países, así como el carbofurano y el clorpirifós.

Pensemos en la heterogeneidad de las condiciones

de aplicación. Pareciera que lo único que podemos ver es el

mosquito y el avión, aunque hay gran cantidad de otras

tecnologías y modos de uso de estos plaguicidas.

Analicemos las diferentes áreas. Pareciera que la

única área que existe en nuestro país es la región

pampeana, mientras que aquí se habló de los cinturones

frutihortícolas y la producción de tabaco -donde vamos a

continuar con nuestro trabajo de investigación la semana

próxima-, de caña, de olivo y la frutihorticultura. Cada

Page 55: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

55

uno tiene sus productos, sus condiciones, áreas de

aplicación y población expuesta.

Considero que todos deberíamos sentirnos

expuestos porque todos los que estamos acá comemos

hortalizas y frutas, algunos fuman y algunos viven cerca de

la zona de aplicación. Gracias a su características

físico-químicas, algunos productos tienen una gran

posibilidad de acercarse a las poblaciones. Pensemos que el

endosulfán fue prohibido gracias a una acción conjunta de

muchas organizaciones; es un insecticida que tenía la

posibilidad de biomagnificarse, de adherirse a las

partículas sólidas del aire y de producir el efecto

saltamontes.

Reflexionemos sobre la heterogeneidad y las

condiciones físico-químicas de estos productos y sus áreas

productivas y modos de aplicación. Salgamos del glifosato,

de la soja y de este estilo de siembra directa. Hay muchas

formas de hacer siembra directa, que precisamente fue la

primera forma de siembra de los humanos, sin uso de

herbicidas. Todavía se siembra sobre barbechos y sobre

abonos verdes sin herbicidas.

Tenemos que analizar es la cantidad de productos

que utilizamos y las etapas de cada una de las

producciones, quiénes lo utilizan y por qué, el impacto en

la salud y cómo se contaminan los alimentos en los

cinturones frutihortícolas, donde la mayor cantidad de

aplicaciones de agrotóxicos se realiza. Si tenemos tiempo,

mostraré algunos datos de las investigaciones al respecto.

Veamos el problema desde los productos, las

formas de aplicación, las etapas de riesgo, la ausencia de

control por parte de las instituciones del Estado, la

contaminación de los alimentos y el impacto en la salud.

No es un problema nuevo: hace cincuenta y cuatro años

Rachel Carson nos daba algunos datos que ahora estamos

confirmando en relación con las afecciones endocrinas,

información sobre la que poseemos mucha información en

nuestro país.

Este proceso se da en un contexto de

artificialización de la naturaleza, en el cual creemos que

podemos reemplazar los ciclos, los flujos y las relaciones

naturales por capital.

Ahora muestro una de las propuestas de producción

agroecológica y, de paso, informo al orador precedente que

el tabaco está prohibido en las producciones orgánicas

porque afecta mucho a los insectos benéficos. No lo usamos

y no vamos a permitir que se lo use en las producciones

orgánicas. La naturaleza siempre nos muestra que es

insubordinable.

Pensemos en la expansión de todos los

monocultivos, no solo de la soja. Tenemos que ver los

cambios tecnológicos puesto que si la tecnología genera

problemas, tenemos que analizar si podemos resolver esos

Page 56: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

56

mismos problemas con más tecnología. Einstein decía que si

para resolver un problema, seguimos el mismo camino, es muy

probable que nos volvamos a tropezar con otro problema.

Pensar que vamos a resolver los problemas con tecnología e

insumos significa volver al inicio y pensar que el problema

de los clorados se resuelve con fosforados, el de los

fosforados con piretroides y el de los piretroides con

neonicotinoides, pero finalmente no resolvemos ningún

problema.

Reflexionemos sobre la expansión de los

monocultivos y su insustentabilidad. En alguna provincia se

dará esta situación con la caña del azúcar y el tabaco, y

obviamente con la soja en Salta. Tenemos que salir del

monocultivo mental y de los territorios. El énfasis en la

tecnología nos está llevando a repensar lo que prometían

los transgénicos hace veinte años. Yo tengo recortes de

algunas personas presentes sobre lo que se decía sobre los

transgénicos: que iban a acabar con el hambre, que iban a

promover una reducción en el uso de los plaguicidas, que

iban a generar mejoras para consumidores por algunas

características de esos productos, que iban a acabar con la

deforestación, etcétera. Pasaron veinte años y en muchos

casos tenemos que reanalizar qué está sucediendo, y para

eso no tenemos que ir nada más que a los suplementos de los

sábados de algunos periódicos para darnos cuenta de las

quejas de los productores que siguen utilizando una gran

cantidad de plaguicidas e insectidas -sobre todo en Salta-

porque algunas variedades transgénicas se han mostrado

ineficientes para el control de insectos.

Es tan importante el tema que la primera lucha se

da en la denominación de estos productos. Para alejar la

peligrosidad, a veces buscamos algún nombre que finalmente

no diga nada acerca de lo que estamos manipulando.

Por otra parte, me parece importante que no

pensemos nada más en la deriva cuando hablamos de

exposición. También tenemos que hablar de los plaguicidas

como la atrazina, que rápidamente se solubiliza en el agua

y de algunos productos que quedan retenidos en el suelo por

mucho tiempo, productos que tienen la posibilidad de

adherirse a las partículas sólidas del suelo. Pensemos en

todas estas vías, en el transporte aéreo, en la absorción y

en la solubilización en agua. Ahí nos daremos cuenta de

que aquellos que creemos que no estamos expuestos a los

plaguicidas, en realidad lo estamos. El acuífero Puelche

está contaminado, pero no desde ahora sino que los primeros

registros datan de 1990. No analicemos solamente la deriva,

si ponemos una barrera y la velocidad del viento sino

también todas las características físico-químicas de estos

productos. En particular, llamo la atención sobre algunos

productos como la atrazina, el maneb y el zineb, por su

elevada vida media en el ambiente y en el suelo.

Page 57: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

57

En cuanto a los problemas en la salud, estudiemos

cómo evolucionó el uso de los plaguicidas desde los años 90

hasta ahora. En realidad, podemos explicarlo solo

parcialmente por el aumento de la superficie bajo cultivo.

La solución a la resistencia del insecto a los plaguicidas

en plantas silvestres las solucionamos, entre comillas,

aplicando más plaguicidas o recambiando los productos.

Repito que seguimos usando el clorpirifós, el paraquat y el

imidacloprid, productos retirados de los mercados en sus

países de origen.

Hicimos un trabajo en Montecarlo, que lo traje a

colación para repensar otras zonas productivas. Fijémonos

en la cantidad de productos que se usan en Misiones. No sé

si alguno de los presentes fuma, pero además de arruinarse

su propia salud promueve la utilización de plaguicidas

extremadamente peligrosos para la producción de tabaco.

Aquí podemos ver algunas fotos, esta imagen es de

Pilar, a veinte minutos de aquí. Observamos también

envases, monocultivos, envases colgados, plantas de yerba

mate. Vemos una imagen de Santiago del Estero, las

pulverizaciones aéreas llegan muy cerca de las viviendas y

una fotografía de monocultivos forestales, sobre los cuales

empezaremos una investigación la semana que viene.

Con respecto al problema de la salud, por ejemplo

en una zona hortícola donde estamos trabajando hace treinta

años, vemos qué le pasa a la gente que aplica los

productos, desde problemas en los pulmones hasta problemas

en el sistema endócrino. Gran parte de los alimentos que

consumimos nosotros provienen de esta zona. Tenemos muchas

investigaciones sobre cómo los plaguicidas afectan la

salud.

Decir hoy que no hay investigaciones que liguen

los problemas de salud con los plaguicidas me parecería

falto de seriedad. Hay muchísimas investigaciones -sobre

todo en Estados Unidos y Europa- que dan cuenta de la

neurotoxicidad, la disrupción endócrina y efectos crónicos

a nivel reproductivo. Fíjense que hay citas en revistas

científicas que dan cuenta de la muerte fetal.

Aunque no soy médico tuve la suerte de que me

admitieran en la Sociedad de Pediatría. Al respeto puedo

decir que en la Comisión de Salud y Ambiente se realizó una

excelente jornada sobre el efecto de los factores

ambientales en los genes, la epigenética. Y debatieron

acerca de cómo los plaguicidas pueden afectar a la salud y

que los síntomas aparezcan mucho después de la exposición.

Se producen efectos en la salud reproductiva, como cánceres

de próstata u ovarios. Tenemos mucha información. Las

comunidades se han movilizado.

Hace muy poquito en una reunión un especialista

decía que por suerte no se aplican estas normas. Digo que

es una pena que lleguemos a decir esto y vuelvo a defender

lo que dije ese día. Las comunidades se han movilizado, han

Page 58: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

58

conseguido mucho más de lo que en algún momento pensábamos,

2.000, 1.500 o 1.000 metros, creo que es insuficiente la

cantidad de metros en muchos lugares apenas sobrepasan los

50 o 100 metros de los lugares donde están las residencias.

Estamos trabajando en el Convenio de Estocolmo,

en Saicon, que es una estrategia internacional sobre

sustancias químicas para lograr, justamente, posicionar la

problemática de los plaguicidas y estamos trabajando a la

par del código de conducta de la FAO, y fundamentalmente

estamos trabajando para buscar alternativas.

Me extiendo tres minutos. No es que si no

producimos con plaguicidas nos vamos a morir de hambre. No

es que si no producimos con plaguicidas la Argentina se va

a quedar sin posibilidades de exportar. Hoy, con la

cantidad de plaguicidas que usamos, según cifras de la FAO,

900 millones de personas se van a dormir con problemas de

alimentación. El problema del hambre no es un problema de

producción, sino de acceso y tiene que ver más con las

políticas que con las tecnologías.

Pensemos en la agroecología, que hoy en la

Argentina es una realidad. Vengo trabajando desde hace

veinticinco años y vemos productores que tienen desde media

hectárea hasta 300 o 400 hectáreas. Son productores de

soja, de nogales, de cítricos y hortícolas que hacen

agroecología. ¿Es posible producir sin plaguicidas? Sí, la

humanidad lo hizo gran parte de su historia. Y acá no hay

que buscar tecnologías de insumos, tecnologías sintéticas

sino tecnologías de procesos basadas fundamentalmente en la

inteligencia y en el conocimiento. Acoplando el

conocimiento científico al conocimiento comunitario.

El año pasado organizamos junto con una gran

cantidad de instituciones, la Sociedad Científica

Latinoamericana de Agroecología y se presentaron más de 800

trabajos científicos de agroecología; estas investigaciones

dan cuenta de que esto es una realidad. Fundamentalmente

buscamos no utilizar insumos químicos, respetar el

conocimiento a partir de la diversidad cultural y de la

diversidad natural, tratando de ver no solamente los ciclos

biológicos sino los procesos que también se dan en torno a

la sociedad y a las decisiones a nivel político.

La agroecología es una realidad y tendría otra

actividad en la Argentina si recibiera el mismo apoyo que

recibe la agricultura convencional. No creamos que la

agricultura convencional no recibe ningún apoyo desde las

políticas alimentarias, tecnológicas, científicas,

arancelarias y cambiarias hoy se está apoyando a la

agricultura de monocultivos.

Entonces, tengan en cuenta esto –ya voy

finalizando-, en el sentido de que hay muchas escuelas que

nos hablan de la agroecología, la agricultura biodinámica,

la agricultura natural y de la agricultura orgánica.

Algunas tienen más de 120 años, 100 o 40 años. Es decir,

Page 59: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

59

existen posibilidades de emplear otros modos de producir

alimentos. Simplemente como lo hicimos durante nuestro

peregrinar en la tierra y cada uno podrá pensar desde el

momento que lo toma.

Diversidad biológica y nutrición adecuada de los

suelos. Ninguno de nosotros se levanta a la mañana pensando

en tomar un remedio sino que pensamos en vivir bien,

alimentarnos, enamorarnos, ser respetados y en querer al

otro. Nadie hoy piensa que va a tomar tal remedio para

sentirse bien.

De la misma manera tenemos que pensar en la

diversidad biológica y en una adecuada nutrición de los

suelos, y no qué le echamos a los cultivos. Es decir,

tenemos que generar sustentabilidad, resiliencia y equidad.

La agroecología también es una gran propuesta

para pensar juntos cómo nos adaptamos críticamente al

cambio climático.

Cabe mencionar a la alimentación, la

biodiversidad, las prácticas, la transición a la

agroecología, donde estamos trabajando desde el

acompañamiento a una gran cantidad de productores que han

quedado en la franja de restricciones a la pulverización.

Por ejemplo, hemos acompañado a un grupo en Luján, pero

hemos dado charlas en muchos lugares, porque tenemos que

acompañar con políticas activas a aquellos productores que

han quedado en la franja. Quiero señalar que políticas

activas no implica dar dinero sino acompañarlos en

políticas alimentarias, tecnológicas, fiscales,

comerciales, etcétera.

Voy a finalizar mi exposición mostrando un par de

fotos. En primer lugar, a las semillas que son la base de

sustentación y tenemos una gran diversidad. Contamos con

más de mil variedades de maíz en la Argentina y por ahí

comercialmente son dos. Además, están los arados, los

biofertilizantes, etcétera.

Es decir que tenemos que generar diversidad,

porque se pueden producir cítricos y hortalizas sin usar

plaguicidas. También se puede producir trigo sin usar

plaguicidas, como ocurre en Cañuelas; o cultivar frutillas

sin ningún agroquímico, como sucede en la zona de Bella

Vista, Corrientes; o como sucede en Misiones donde hay más

de cinco cultivos en el mismo lugar -árboles, avena, yerba,

etcétera- tratando de generar diversidad biológica.

Espero que me inviten próximamente. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Tiene la palabra el licenciado

Cristian Moleker, del Ministerio de Ambiente, Campo y

Producción, de la provincia de San Luis.

Sr. Moleker.- Señor presidente: sé que deben estar un poco

cansados, por la cantidad de horas de discusión.

Page 60: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

60

Considero que para los legisladores se trata de

un trabajo muy arduo, pues recibieron mucha información y

tienen el gran desafío de plasmarla en una iniciativa que

represente a todos los sectores. Creo que va a ser una

tarea bastante complicada.

En primer lugar, quiero felicitar a quienes están

organizando estos intercambios de información, porque

colaboran en uno de los elementos claves, que es el tema de

las asimetrías de información. Esta cuestión está presente

en muchísimos problemas que tiene la Argentina, tales como

el acceso a la información pública de una manera

transparente, y que el entendimiento sea de una manera

amigable, porque de nada sirve hacer informes técnicos que

luego no entienda nadie. Este debate colabora muchísimo en

eliminar las asimetrías de la información.

Otro tema al que me voy a referir es el de

internalizar la externalidad. Es decir, con la producción

agropecuaria se generan muchísimas externalidades que son

difíciles de internalizar.

Entonces, si logramos internalizar los costos

quizás tengamos que debatir qué tipo de sistema productivo

vamos a llevar adelante y cuál será sustentable. Cuando

internalizamos las externalidades surgen visiblemente

algunos costos que están ocultos y que alguien paga: el

Estado los paga con un sistema de control muy riguroso o lo

pagamos con salud humana.

La provincia de San Luis cuenta con una ley

bastante antigua, de 2004, por la que se regula el uso de

agroquímicos en cuanto a su aplicación, fabricación,

transporte, comercialización, almacenamiento y sanciones.

Dada la extensión geográfica que tiene la

producción agropecuaria, la realidad es que es muy difícil

el control no solamente en San Luis, sino en todo el

territorio argentino. Además, hay muchas cuestiones que

dependen de leyes nacionales y esto se complica mucho más.

Este es el esquema de actores que tiene la

reglamentación: el responsable del inmueble, el agente

fitosanitario, el comerciante, el aplicador. Se trata de

temas sobre los que todos se han manifestado con distintos

grados de profundidad, pero cada uno ha abordado la

cuestión de acuerdo con sus prioridades o intereses.

El aplicador tiene que cumplir con buenas

prácticas y coincido que hay muchísima tecnología que puede

colaborar en sistematizar el control y hacerlo más fácil.

En la realidad, en la práctica esto no sucede en ninguna

provincia. Es decir, hay información y hay tecnología, pero

no están aceitados los sistemas de control. Incluso cuando

tengamos tecnología hay cuestiones de control de ella.

Recién hablaban del INTI como regulador de las mediciones

de estaciones meteorológicas a la hora de regular

aplicaciones relacionadas con el tema del clima: el viento,

la humedad, etcétera.

Page 61: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

61

Respecto del agente fitosanitario -hablamos de

educación o de ingenieros agrónomos-, nosotros pensamos en

un sistema de recetas que vincule el establecimiento

agropecuario con su régimen catastral. Tenemos todo el

territorio provincial digitalizado de manera que lo podamos

geolocalizar automáticamente y firmarlo digitalmente. El

agente fitosanitario no tiene que ir a ninguna oficina

pública. Esto nos permitiría armar un sistema de semáforos

–rojo, verde, amarillo- de acuerdo a si el campo donde hay

soja tiene una receta y a su vez esa receta tiene un

aplicador certificado, etcétera.

Todo esto lo podemos hacer eficientemente, pero

incluso así existe un importantísimo riesgo latente, que es

la salud humana y el medio ambiente.

Cuando hayamos avanzado con la reglamentación, en

el sentido de usar mucha tecnología y tener un control más

eficiente y menos costoso, valdrá la pena hablar del

principio precautorio.

Los funcionarios de Aapresid hablaron sobre la

erosión que están sufriendo por exceso hídrico en Adelia

María. Por nuestra parte, tenemos una situación de

emergencia ambiental. De hecho existe una ley en este

sentido en un lugar que se llama la Cuenca El Morro donde

justamente no se aplican buenas prácticas agrícolas. Este

lugar sufrió un desmonte indiscriminado por la expansión de

la frontera agrícola y, por el cambio en el uso del suelo,

hubo un gran desbalance hídrico.

Voy a hacer una pequeña disquisición con la gente

de Aapresid. Ellos dijeron que la siembra directa colabora

con la reducción de la erosión hídrica y también dijeron

que reduce la evapotranspiración del agua en un 70 por

ciento, pero debo señalar que existe una clara

contradicción en esa apreciación.

La siembra directa colabora con la eliminación de

una posible erosión eólica, pero no con la erosión hídrica.

Lo que sucede en ese lugar que mostraron es una recarga de

la freática que genera una gran erosión hídrica, producto

de un surgimiento de cauces de ríos que comienzan a comer

la capa del suelo y empiezan a surgir nuevos ríos. Eso fue

lo que nos pasó en la Cuenca El Morro.

Coincido con lo señalado respecto de que la

rotación de cultivos y los cultivos de cobertura colaboran

para eliminar el exceso hídrico. Eso es claro y conforman

buenas prácticas agrícolas. Esto es llevar una práctica

agrícola en un territorio de acuerdo con las

características naturales de ese territorio.

No podemos hacer las mismas prácticas agrícolas

en territorios distintos. Debemos ver las características

naturales de cada lugar para aplicar prácticas agrícolas

sustentables, pues no todas son sustentables por el solo

hecho de ser buenas sino que deben tener en cuenta las

características propias del lugar.

Page 62: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

62

Esta situación nos llevó a declarar una

emergencia ambiental en la Cuenca El Morro. Para que

ustedes se den una idea, este era un lugar de pasturas

naturales y ganadería extensiva que pasó a hacer

agricultura -sobre todo soja- sin rotación y sin cultivos

de cobertura, con lo cual en solo diez años aumentó un 40

por ciento la presencia de ríos importantes, lo que generó

grandes aluviones de sedimentación que taparon entre 300 y

400 hectáreas de campo aguas abajo. Aun cuando conocemos

que hay necesidad de hacer prácticas agrícolas, el mercado

y los productores no internalizan las externalidades que

generan.

Si hablamos de salud humana, debemos ser

conscientes de que el productor no internaliza las

externalidades que genera y que el mercado no lleva a

precio sus externalidades. Recién el señor diputado

Lusquiños preguntó a los representantes de AAPRESID si las

certificaciones se traducían en precios. El sistema de

certificación de buenas prácticas es excelente, pero es un

problema si el mercado después no lo paga. Pasa muchísimo

en la ganadería porque si el mercado no me paga

trazabilidad, no la hago; y si el mercado no me paga buenas

prácticas agrícolas, no las utilizo a no ser que el Estado

me lo obligue, es decir, cuando el Estado me internaliza la

externalidad. Si no lo hace el mercado, lo tiene que hacer

el Estado.

En ese sentido, tenemos que debatir el principio

precautorio de la ley general del ambiente. Dada la gran

problemática de control y de internalizar las

externalidades, tenemos que tener principios precautorios

para cuidar la salud humana y el medio ambiente.

Soy ministro de Medio Ambiente, Campo y

Producción, pero sé que el principio precautorio está aun

por arriba del derecho a trabajar, del derecho al progreso

o a hacer plata. Estamos hablando de salud.

Por otra parte, el principio de progresividad

también está incluido en la ley general del ambiente, y

señala que siempre tenemos que establecer normas avanzando

y nunca retrocediendo en relación con el cuidado del medio

ambiente y la salud.

En cuanto a la cuestión de distancias, podemos

aplicar buenas prácticas agrícolas que de alguna forma nos

den una especie de garantía de que no va a haber daños

colaterales, como se suelen llamar -aun cuando no coincido

con esa expresión-, pero tenemos el riesgo latente. Aunque

establezcamos presupuestos mínimos, el principio

precautorio debería estar vigente para establecer

distancias. Aun cuando no se cumplan esas prácticas

agrícolas, cuando el Estado no es eficiente a la hora de

controlar la aplicación, por lo menos debemos tener ese

elemento de distancia que minimiza los riesgos de

exposición en detrimento de la salud humana.

Page 63: Sr. Presidente - senado.gov.ar · 2 se tratará en esta comisión sino también en las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Agricultura y Ganadería, entre otras. Estableceremos

63

El hombre se nutre de los dones de la naturaleza

y debemos protegerlos, lo que es un gran desafío. No es

fácil entender que tenemos que internalizar las

externalidades y que alguien tiene que pagarlo. Un sistema

de control por parte del Estado, donde se van a establecer

buenas prácticas agrícolas y el Estado cuide su

cumplimiento tiene un costo. ¿Quién lo paga? Si no se

trabaja con un sistema de control eficiente, va a ser más

costoso aún y ahí la tecnología nos puede ayudar muchísimo.

En síntesis, creo que valdrá la pena que los

señores diputados revisen los principios de precaución y

progresividad en el momento de la discusión de la norma de

presupuestos mínimos. (Aplausos.)

Sr. Presidente (Barletta).- Nos han pedido la palabra el

Ministerio Público Fiscal de Mar del Plata y otras

personas, pero lamentablemente ya nos excedimos más de una

hora más de lo previsto. Necesitan esta sala porque hay

otra reunión. Quédense tranquilos porque vamos a seguir

trabajando. No siempre porque vamos a establecer un

cronograma medianamente estricto para ir acercando

posiciones.

No es un tema sencillo. Evidentemente, hemos

visto posiciones muy encontradas, extremas. Todas tienen su

razonabilidad y sustentabilidad en los estudios realizados,

pero lo cierto es que debemos generar una alternativa para

ordenar este tema porque creo que estamos en el peor de los

mundos, uno en el cual no hay normas ni controles. Hay

cosas que se hacen bien pero es preferible tener un marco

que nos ordene y, en todo caso, como esta problemática es

tan dinámica -como lo dijeron los científicos y técnicos, y

las organizaciones como AAPRESID-, tenemos la suerte de ir

verificando y modificando las medidas con el paso del

tiempo, ya que van cambiando muchos paradigmas vinculados a

la producción y a la salud, que es lo que más nos interesa.

Alguien lo dijo también y lo quiero poner de

manifiesto: no dejemos de incorporar aspectos vinculados a

la equidad, porque no solo se trata de la salud y de la

capacidad económica de aquellos que pueden atenderse, sino

que también hay que pensar en que detrás de estos

mecanismos debemos tener puesta la mirada en lo mencionado

por el señor diputado López. No puede suceder que en la

producción de alimentos tengamos problemas con el medio

ambiente, la salud y con niños que no se alimentan como

corresponde.

Les agradezco mucho a todos. Seguiremos con esta

tarea. (Aplausos.)

- Es la hora 13 y 53.