Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

39
Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica 200 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN Figura31. Publicaciones por cultivo. Otro equipo de trabajo destacado está constituido por investigadores provenientes de Dinamarca y Países Bajos (Dalgaard, T; Askegaard, Margrethe; Olesen, Jorgen) los cuales se enfocan en el tema de rotación de cultivos para maximizar las propiedades de los suelos y sus particularidades en diferentes estaciones. Otros autores principales han realizado estudios sobre el impacto de la agricultura orgánica en el medio ambiente, sus implicaciones económicas, los procesos de certificación de productos orgánicos y la caracterización de los requerimientos para implementar un sistema de producción orgánico sostenible, éste es el caso de Petr Konvalina. Las investigaciones encontradas han sido consolidadas en revistas como Agriculture, Ecosystems y Environment, Biological Agriculture y Horticulture, Renewable Agriculture and Food Systems, Journal of Sustainable Agriculture, American Journal o Alternative Agriculture, Journal of Research and Applica- tions in Agricultural Engineering, entre otras. En la Figura33 se puede obser- var las publicaciones en el tema que se divulgan en revistas especializadas de agricultura, principalmente de Europa (Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Polonia, Holanda, España, Dinamarca, Rumania, Francia, República Checa, In- glaterra, Bélgica, Hungría), India y China. Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información de la BdD: Scopus®, CAB Direct®,Scielo®, Informa World®; cobertura 1968- 20/10/2011, Software Excel®. Tomate Lechuga Algodón Zanahoria Café Cebolla Brocoli Banana Coliflor Mango Guayaba Aceite de Palma Piña Caña de Azúcar Alcachofa 0 20 40 60 80 100 120

Transcript of Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Page 1: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

200 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

Figura31. Publicaciones por cultivo.

Otro equipo de trabajo destacado está constituido por investigadores provenientes de Dinamarca y Países Bajos (Dalgaard, T; Askegaard, Margrethe; Olesen, Jorgen) los cuales se enfocan en el tema de rotación de cultivos para maximizar las propiedades de los suelos y sus particularidades en diferentes estaciones. Otros autores principales han realizado estudios sobre el impacto de la agricultura orgánica en el medio ambiente, sus implicaciones económicas, los procesos de certificación de productos orgánicos y la caracterización de los requerimientos para implementar un sistema de producción orgánico sostenible, éste es el caso de Petr Konvalina.

Las investigaciones encontradas han sido consolidadas en revistas como Agriculture, Ecosystems y Environment, Biological Agriculture y Horticulture, Renewable Agriculture and Food Systems, Journal of Sustainable Agriculture, American Journal o Alternative Agriculture, Journal of Research and Applica-tions in Agricultural Engineering, entre otras. En la Figura33 se puede obser-var las publicaciones en el tema que se divulgan en revistas especializadas de agricultura, principalmente de Europa (Reino Unido, Alemania, Países Bajos, Polonia, Holanda, España, Dinamarca, Rumania, Francia, República Checa, In-glaterra, Bélgica, Hungría), India y China.

Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información de la BdD: Scopus®, CAB Direct®,Scielo®, Informa World®; cobertura 1968- 20/10/2011, Software Excel®.

TomateLechugaAlgodón

ZanahoriaCafé

CebollaBrocoliBananaColi�orMango

GuayabaAceite de Palma

PiñaCaña de Azúcar

Alcachofa

0 20 40 60 80 100 120

Page 2: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

201Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

Figura32. Autores relevantes en la agricultura orgánica.

Es de notar que dentro de las publicaciones analizadas se encuentran algunas de Latinoamérica (Brasil, México, Colombia y Costa Rica) como: Acta Veterinaria, Higiene Alimentar, Boletim Centro de Pesquisa de Procesamento de Alimentos, Horticultura Brasileira, Embrapa Cerrados, Semina: Ciencias Agrarias, Agrociencia, Acta Biológica Colombiana, Manejo Integrado de Plagas y Agroecología.

La investigación y desarrollo de la agricultura orgánica en el mundo se ha enfocado en países de Europa, especialmente en el norte del continente (Dina-marca, Reino Unido, Alemania y Suiza), teniendo estos países tanto autores principales como revistas especializadas con el mayor número de publicaciones. Sin embargo, estos indicadores son muy generales para obtener información

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

0 5 10 15 20

Mäder PKopke U

Fliessbach ATscharntke T

Freyer BDalgaard T

Lampkin NHLanger V

Askegaard MLeifert C

Lockeretz WOlesen JE

Schneeberger WFriedel JK

Kirner LKonvalina P

Lund VMartin RC

Niggli U

Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información de la BdD: Scopus®, CAB Direct®, Scielo®, Informa World®; cobertura 1968- 20/10/2011, Software Excel®.

Page 3: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

202 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

más detallada de lo que se maneja dentro de la agricultura orgánica en el mundo. Por ello, es necesario realizar una búsqueda específica dentro de los artículos relacionados con el tema. A continuación, se aborda como ejemplo el tema de biofertilizantes debido a su importancia y al ser considerado de interés específico a futuro.

Figura33. Principales revistas de publicación en el tema de agricultura orgánica.

6.2.3 Bioinsumos En Colombia según la resolución 375 de 2004 se define bioinsumos como: “Producto de origen biológico utilizado con fines de nutrición vegetal, manejo integrado de plagas o mejoramiento de las características biológicas del suelo”. Entre estos bioinsumos se pueden incluir:

Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información de la BdD: Scopus®, CAB Direct®, Scielo®, Informa World®; cobertura 1968- 20/10/2011, Software Excel®.

0

Agriculture, Ecosystems & Enviroment

Biological Agriculture & Horticulture

Renewable Agriculture and Food Systems

vdf Hochschulverlag AG an der ETH Zurich

Journal of Sustainable Agriculture

American Journal of Alternative Agriculture

Journal of Research and Applications in.

Agriculture and Human Values

Soil Use and Management

European Journal of Agronomy

Lucrari Stiinti�ce, Seria Agronomie, Romania

Journal of the Science of Food and.

Association of Applied Biologists

Journal of Agricultural and Food Chemistry

Berichte uber Landwirtschaft

Landbau�rschung Volkenrode

Sociologia Ruralis

20 40 60 80 100 120

126

76

69

49

48

38

33

32

31

31

30

29

29

28

27

26

25

140

Page 4: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

203Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

1. Agentes microbiales utilizados para el control de plagas (como virus, bacterias, hongos o protozoos) entre los cuales están: Nemátodos entomo-patógenos y Parasitoides o predarores.

2. Inoculantes biológicos: promueven el crecimiento vegetal o favorecen el aprovechamiento de los nutrientes en asociación con la planta o su rizosfera. Por ejemplo: Micorrizas y Fijadores de nitrógeno.

3. Biofertilizantes: productos tecnológicos que tienen la propiedad de mejorar la nutrición y el crecimiento vegetal para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales del suelo y del ambiente.

En la Figura34 se pueden apreciar los principales bioinsumos referenciados en las publicaciones analizadas.

Figura34. Principales bioinsumos utilizados en la agricultura orgánica.

Los parasitoides, extractos de planta, biopesticidas y reguladores de crecimiento se encuentran en un segundo plano evidenciando que el control de plagas y de enfermedades es uno de los temas que más genera inquietud entre los

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

0 10 20 30 40 50 60 70

Extractos

Micorrizas

Biofertilizante

Parasitoide

Extracto de la planta

Biopesticida

Regulador de crecimiento

Antagonista

Feromonas

Entomopatógeno

Fijadoras n2

Manejo biológico

59

56

50

29

24

18

14

13

9

2

1

Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información de la BdD: Scopus®, CAB Direct®, Scielo®, Informa World®; cobertura 1968- 20/10/2011, Software Excel®.

Page 5: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

204 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

investigadores. En cuanto a organismos antagonistas, se encuentra que se enfocan principalmente en el cultivo de papa, para el control de sus enfermedades (como la gota) del cocombro y el brócoli.

En el tema de Biofertilizantes se clasifi caron 50 publicaciones las cuales se concentraron en 6 grupos que se pueden observar en la Figura35, donde se presenta cada uno de los grupos con el total de referencias que agrupa y las palabras clave que lo describen.

En el primer y cuarto grupo se describen las principales técnicas de fabricación y utilización de abonos orgánicos a base de estiércol aplicados para mejorar la nutrición de las plantas y medir sus efectos en los resultados de las cosechas. Por su parte, los grupos 2 y 5 agrupan publicaciones enfocadas a las características de los suelos, la calidad de sus nutrientes y el crecimiento adecuado de las plantas. Finalmente, los grupos con mayor número de publicaciones (6 y 3) tratan temas de fabricación de compost y biofertilizantes así como la comparación de sus efectos.

Como se puede observar, los temas que más interés generan en las investigaciones acerca de agricultura orgánica están relacionados con el control biológico de plagas y enfermedades, por lo que es allí donde se pueden generar los mayores aportes de los líderes en tecnología encontrados en este acápite.

Figura35. Principales temáticas de investigación en el tema de biofertilizantes con uso agricultura orgánica.

Fuente: Elaboración propia. Cálculos basados en la información de la BdD: Scopus®, CAB Direct®, Scielo®, Informa World®; cobertura 1968- 20/10/2011, Software Excel®.

3

4

5

6

Page 6: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

205Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

6.2.4 Capacidades nacionales de investigación y desarrollo para la agricultura orgánica Así mismo, se establecen las dinámicas de investigación, los principales investigadores involucrados en trabajos referentes a la agricultura orgánica, los grupos o universidades que participan con mayor relevancia en dichas investigaciones y las revistas en donde son publicados estos artículos. Esta recopilación también se realizó usando la metodología para análisis de tendencias propuestas por Castellanos, Fúquene y Ramirez (2011), y se enfoca en la descripción de las capacidades nacionales en investigación y desarrollo tecnológico con el objetivo principal identificar y caracterizar las tendencias que se presentan en Colombia.

En total fueron encontrados en las bases de datos consultadas (Scielo® y ScienTi®) 20 publicaciones. Estas presentan, como se puede observar en la Figura 36, una dinámica muy irregular con aumentos en los años 2002, 2006 y 2009. En la mayoría de los años encontrados (8 de 11) se encuentra solo una publicación anual; el máximo registro se encuentra en el año 2009 con 6 publicaciones lo que concierne al 30% del total de publicaciones, enfocadas a zonificación agroecológica, desarrollo de biofertilizantes e inhibidores para la Phytophthora sp. Los demás picos de publicación que se observan en los años 2002 y 2006 obedecen principalmente a investigaciones orientadas a actividades insecticidas y bioremediación de suelos para la caña de azúcar. A continuación se analiza en mayor detalle.

Figura36. Dinámica de investigación en Agricultura Orgánica en Colombia (publicaciones por año).

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

1999

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2011

7

6

5

4

3

2

1

0

Fuente: Scielo®, Scienti®, Corpoica, Fecha de consulta: Enero de 2012. Software de análisis: Microsoft Excel ®.

Page 7: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

206 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

6.2.5 Tendencias en investigación nacional sobre agricultura orgánica

Actores líderes Una característica de los principales autores encontrados, es que éstos pertenecen a grupos de investigación y/o instituciones particulares que se dedican a temas agrícolas en el país. En la Tabla 20 se puede observar la dinámica de las publicaciones de los principales investigadores en agricultura orgánica en el país. El primer autor referido perteneció al grupo de investigación Agroecología-Medio Ambiente-Desarrollo Rural (2005), a NOVA (de 2006 a 2008) y a la Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas (actualmente). Inicialmente publicó como único autor, sin embargo para el año 2009 ha publicado trabajos con otros autores tales como: Castellanos, D. y Cruz, N.

El siguiente investigador, presentado dicha Tabla, se encuentra vinculado con Cenicaña, éste autor ha publicado trabajos con autores tales como Stemberg, J., Quintero, R., Isaacs, C., Amaya. A., entre otros. Estos dos autores contribuyen con cerca del 17% del total de publicaciones encontradas en las fuentes de información.

Tabla 30. Dinámica de publicaciones para los principales autores en estudios de agricultura orgánica.

En Colombia los grupos de investigación se registran a través de la plataforma ScienTi de Colciencias, agrupando los productos (libros, tesis, ponencias, artículos, etc.) y proyectos de los mismos, clasificándolos según la existencia, la calidad y la visibilidad de su productividad en grupos A, B, C, reconocidos y registrados. La Tabla 31 presenta los grupos de investigación que a la fecha de búsqueda cuentan con publicaciones directamente relacionadas con la agricultura orgánica en esta plataforma.

Fuente: Scielo®, ScienTi®, Corpoica, Fecha de consulta: Enero de 2012.Software de Análisis: Microsoft Excel ®.

Autor Año

1999 2001 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 Heliodoro Arguello Arias

1 2

1 2

6

Javier Ali Carbonell González

1 1 2 1 5

Camilo Isaacs Echeverri 1 1

1

1 1 5

Jorge Stemberg Torres Aguas 1 1 1 1 4

Diana Edith Castellanos Suarez

3

3

Rafael Quintero Duran 1 1 1 3

Álvaro Amaya Estévez 1 1

2

Otros autores 6 1 4 2 1 1 1 5

13 2 35

Totales 10 6 4 2 1 1 7 5 1 21 5 63

2002Total

Page 8: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

207Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

Tabla 31. Grupos de investigación reconocidos con publicaciones en agricultura orgánica.

La Tabla 32 recopila los títulos de las 20 publicaciones encontradas. Allí es posible hallar temas relacionados con zonificación agroecológica, control biológico de plagas, biofertilizantes, bioremediación de suelos, sostenibilidad y producción orgánica. Además, se pueden observar las áreas en relación con las instituciones que trabajan en estos temas.

Entre las principales instituciones que investigan en agricultura orgánica se encuentra Cenicaña como la institución más representativa, destacándose con 8 publicaciones, lo cual corresponde al 40% del total. En seguida se ubica la Universidad Nacional de Colombia con el 35%, posteriormente la Universidad Popular del Cesar con el 20% y finalmente la Universidad de Córdoba con el 5% (Figura37).

Como principales medios de divulgación se encuentran: Cenicaña (40%), la Revista Colombiana De Ciencias Hortícolas (15%), NOVA (15%), y PERSPECTIVAS, Jornada Investigación Formativa Udes, Agroecología-Medio Ambiente-Desarrollo Rural, AGROBIOTICA y Fitopatología Colombiana con 5% cada una. Lo anterior se ilustra en la Figura 37. La Figura 38 muestra los principales medios de divulgación de la información en el país.

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Fuente: Scielo®, ScienTi®, Corpoica, Fecha de consulta: Enero de 2012. Software de Análisis: Microsoft Excel ®.

Grupo Universidad Nº Invest. Líder Año de

creación Clasi�cación

Agricultura Sostenible

Universidad De Córdoba 32 Jose Luís Barrera Violeth

2002 C

Agricultura Especí�ca por

Sitio

Centro De Investigación De La Caña De Azúcar De

Colombia - Cenicaña 13 Camilo Isaacs

Echeverri 1998 D

Agricultura Ambiente y

Sociedad

Universidad Nacional De Colombia

19 Heliodoro

Arguello Arias 2005 ---

Parasitología Agroecología

Milenio

Universidad Popular Del Cesar

30 Rafael Enrique Bolaño Amaya

2002 D

Page 9: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

208 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

Tabla 32. Principales temas de investigaciones reconocidos con publicaciones en agricultura orgánica.

Zoni�cación agroecológica

Zoni�cación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca. Tercera aproximación.

Cenicaña

Zonas agroecológicas para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del Río Cauca. Validación de la zoni�cación agroecológica en función de la respuesta de las variedades de caña de azúcar. Zoni�cación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. Manejo de la caña verde en zonas agroecológicas. Análisis de la producción comercial en la zona agroecológica de mayor in�uencia (6H1) con información del Sistema Interactivo de Información en web de Cenicaña. A�namiento y validación de los grupos de humedad usados en la zoni�cación agroecológica.

Control biológico de

plagas

Posibles propiedades insecticidas de dos especies vegetales sobre Alabama argillacea (Hubner) (Lepidoptera: Noctuidae) en el Sinú medio.

AGROBIOTICA

Evaluación de la actividad insecticida de cepas nativas de Bacillus thuringiensis como biocontrolador de larvas de Aedes aegyptii (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Valledupar.

Udes

Efectividad de los microorganismos antagónicos Trichoderma sp. y Burkholderia cepacia para el control del añublo de la vaina del arroz (Rhizoctonia solani kuhn) en el municipio de Valledupar, Cesar.

Fitopatología Colombiana

Evaluación in vitro del efecto Inhibidor de extractos fermentados (Purines) de Chipaca ( Bidens pilosa) sobre el crecimiento de Phytophthora infestans.

Revista Colombiana De

Ciencias Hortícolas

Biofertilizantes

Obtención y evaluación de un biofertlizante enriquecido que contribuya con el incremento de la productividad de cultivos de hortalizas.

NOVA

Efectos insecticidas de extractos vegetales sobre Alabama argillacea (Hubner) (Lepidoptera : Noctudae) en el valle del Cesar.

PERSPECTIAS

Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislado s de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la sabana de Bogotá.

Revista Colombiana De

Ciencias Hortícolas

Bioremediación de suelos

posiCapacidad de bacterias haló�las para capturar sodio in vitro y su

ble aplicación en biorremediación en suelos salino-sódicos. NOVA

Identi�cación de especies nativas y no nativas como alternativa para bioremediación de suelos salinos sódicos de Colombia.

NOVA

Selección de microorganismos promotores de crecimiento vegetal (Ácido Indol Acético) a partir de muestras de suelo rizosférico, como primera etapa en el desarrollo de un biofertilizante.

Revista Colombiana De

Ciencias Hortícolas

Sostenibilidad Dependencia cero: requisito básico para la sostenibilidad rural.

Agroecología-Medio

Ambiente-Desarrollo Rural

Producción orgánica

Evaluación e implementación de alternativas de producción orgánica en el cultivo de plátano (Musa AAB) y banano ( Musa AAA) en las zonas productoras de Córdoba y Urabá Antioqueño.

ND

Área Título Institución

Page 10: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

209Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

Figura37. Principales instituciones destacadas en estudios para agricultura orgánica en Colombia (1999 – 2011).

Figura38. Principales medios de divulgación de las publicaciones para agricultura orgánica en Colombia.

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Zoni�cación agroecológica

Zoni�cación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca. Tercera aproximación.

Cenicaña

Zonas agroecológicas para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del Río Cauca. Validación de la zoni�cación agroecológica en función de la respuesta de las variedades de caña de azúcar. Zoni�cación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. Manejo de la caña verde en zonas agroecológicas. Análisis de la producción comercial en la zona agroecológica de mayor in�uencia (6H1) con información del Sistema Interactivo de Información en web de Cenicaña. A�namiento y validación de los grupos de humedad usados en la zoni�cación agroecológica.

Control biológico de

plagas

Posibles propiedades insecticidas de dos especies vegetales sobre Alabama argillacea (Hubner) (Lepidoptera: Noctuidae) en el Sinú medio.

AGROBIOTICA

Evaluación de la actividad insecticida de cepas nativas de Bacillus thuringiensis como biocontrolador de larvas de Aedes aegyptii (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Valledupar.

Udes

Efectividad de los microorganismos antagónicos Trichoderma sp. y Burkholderia cepacia para el control del añublo de la vaina del arroz (Rhizoctonia solani kuhn) en el municipio de Valledupar, Cesar.

Fitopatología Colombiana

Evaluación in vitro del efecto Inhibidor de extractos fermentados (Purines) de Chipaca ( Bidens pilosa) sobre el crecimiento de Phytophthora infestans.

Revista Colombiana De

Ciencias Hortícolas

Biofertilizantes

Obtención y evaluación de un biofertlizante enriquecido que contribuya con el incremento de la productividad de cultivos de hortalizas.

NOVA

Efectos insecticidas de extractos vegetales sobre Alabama argillacea (Hubner) (Lepidoptera : Noctudae) en el valle del Cesar.

PERSPECTIAS

Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislado s de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la sabana de Bogotá.

Revista Colombiana De

Ciencias Hortícolas

Bioremediación de suelos

posiCapacidad de bacterias haló�las para capturar sodio in vitro y su

ble aplicación en biorremediación en suelos salino-sódicos. NOVA

Identi�cación de especies nativas y no nativas como alternativa para bioremediación de suelos salinos sódicos de Colombia.

NOVA

Selección de microorganismos promotores de crecimiento vegetal (Ácido Indol Acético) a partir de muestras de suelo rizosférico, como primera etapa en el desarrollo de un biofertilizante.

Revista Colombiana De

Ciencias Hortícolas

Sostenibilidad Dependencia cero: requisito básico para la sostenibilidad rural.

Agroecología-Medio

Ambiente-Desarrollo Rural

Producción orgánica

Evaluación e implementación de alternativas de producción orgánica en el cultivo de plátano (Musa AAB) y banano ( Musa AAA) en las zonas productoras de Córdoba y Urabá Antioqueño.

ND

Área Título Institución

Zoni�cación agroecológica

Zoni�cación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca. Tercera aproximación.

Cenicaña

Zonas agroecológicas para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del Río Cauca. Validación de la zoni�cación agroecológica en función de la respuesta de las variedades de caña de azúcar. Zoni�cación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. Manejo de la caña verde en zonas agroecológicas. Análisis de la producción comercial en la zona agroecológica de mayor in�uencia (6H1) con información del Sistema Interactivo de Información en web de Cenicaña. A�namiento y validación de los grupos de humedad usados en la zoni�cación agroecológica.

Control biológico de

plagas

Posibles propiedades insecticidas de dos especies vegetales sobre Alabama argillacea (Hubner) (Lepidoptera: Noctuidae) en el Sinú medio.

AGROBIOTICA

Evaluación de la actividad insecticida de cepas nativas de Bacillus thuringiensis como biocontrolador de larvas de Aedes aegyptii (Diptera: Culicidae) en la ciudad de Valledupar.

Udes

Efectividad de los microorganismos antagónicos Trichoderma sp. y Burkholderia cepacia para el control del añublo de la vaina del arroz (Rhizoctonia solani kuhn) en el municipio de Valledupar, Cesar.

Fitopatología Colombiana

Evaluación in vitro del efecto Inhibidor de extractos fermentados (Purines) de Chipaca ( Bidens pilosa) sobre el crecimiento de Phytophthora infestans.

Revista Colombiana De

Ciencias Hortícolas

Biofertilizantes

Obtención y evaluación de un biofertlizante enriquecido que contribuya con el incremento de la productividad de cultivos de hortalizas.

NOVA

Efectos insecticidas de extractos vegetales sobre Alabama argillacea (Hubner) (Lepidoptera : Noctudae) en el valle del Cesar.

PERSPECTIAS

Degradación de celulosa y xilano por microorganismos aislado s de dos tipos de compost de residuos agrícolas en la sabana de Bogotá.

Revista Colombiana De

Ciencias Hortícolas

Bioremediación de suelos

posiCapacidad de bacterias haló�las para capturar sodio in vitro y su

ble aplicación en biorremediación en suelos salino-sódicos. NOVA

Identi�cación de especies nativas y no nativas como alternativa para bioremediación de suelos salinos sódicos de Colombia.

NOVA

Selección de microorganismos promotores de crecimiento vegetal (Ácido Indol Acético) a partir de muestras de suelo rizosférico, como primera etapa en el desarrollo de un biofertilizante.

Revista Colombiana De

Ciencias Hortícolas

Sostenibilidad Dependencia cero: requisito básico para la sostenibilidad rural.

Agroecología-Medio

Ambiente-Desarrollo Rural

Producción orgánica

Evaluación e implementación de alternativas de producción orgánica en el cultivo de plátano (Musa AAB) y banano ( Musa AAA) en las zonas productoras de Córdoba y Urabá Antioqueño.

ND

Área Título Institución

Fuente: Scielo®, ScienTi®, Corpoica, Fecha de consulta: Enero de 2012.Software de Análisis: Microsoft Excel ®.

Cenicaña

Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

Nova

Perspesctivas

Jornada Investigación Formativa Udes

Agroecología-Medio Ambiente y Desarrollo

Agrobiotica

Fitopatología Colombiana

8

3

3

1

1

1

1

1

Fuente: Scielo®, ScienTi®, Corpoica®, Fecha de consulta: Enero de 2011.Software de Análisis: Microsoft Excel ®.

Cenicaña

Universida Nacional de Colombia

Universidad Popular del Cesar

Universidad de Córdoba

8

7

4

1

40%

35%

20%

5%

Total general Porcentaje

Fuente: Scielo®, Scienti®, Corpoica, Fecha de consulta: Enero de 2011.Software de Análisis: Microsoft Excel ®.

Page 11: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

210 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

6.2.6 Brechas de la agricultura orgánica en relación con las tendencias mundiales de investigación y desarrollo tecnológico

Partiendo del análisis realizado en cuanto a investigación y desarrollo tecnológico a nivel mundial y comparándolo con las capacidades nacionales con las que se cuenta, es posible identificar algunas de brechas a nivel tecnológico que deben ser superadas con el fin de fortalecer la agricultura orgánica como estrategia sostenible para el desarrollo rural del país.

En primer lugar, es necesario fomentar la investigación en temas como: manejo agroecológico de cultivos, control biológico de plagas, uso de microorganismos benéficos, desarrollo de bioinsumos, fertilización orgánica y asociaciones de cultivos, teniendo en cuenta que corresponden con temas generales de estudio en el ámbito internacional (ver Figura33), de forma tal que se fortalezca en términos técnicos y prácticos la implementación de los sistemas orgánicos para la gestión adecuada de los recursos naturales, humanos y económicos. Es necesario fortalecer el desarrollo de investigaciones enfocadas a superar las limitaciones que se presentan por cadena productiva en concordancia con las tendencias mundiales en las que se ha dado preponderancia a especies como el tomate, la lechuga, la cebolla o el algodón (ver Figura30). Por otra parte, existen cadenas productivas de hortalizas y frutales (coliflor, alcachofa, mango, guayaba y piña), entre otros productos como el aceite de palma, y azúcar, que comprenden los cultivos con menor producción científica, por lo que el país podría aportar al conocimiento teniendo en cuenta que existe por su parte un gran potencial de producción frutícola y hortícola. En este sentido, es importante señalar que si bien se han hecho esfuerzos por adelantar investigaciones para algunas especies específicas en el país, como es el caso del café o algunas hortalizas, no se cuenta con una agenda de investigación dirigida al diseño de sistemas productivos orgánicos en los que se contemple el desarrollo de conocimiento adaptado a las condiciones locales, a la especificidad de los diversos cultivos, razón por la cual se desaprovecha el potencial de especies poco conocidas en otros mercados y las ventajas comparativas que nos brinda nuestra biodiversidad.

Uno de los resultados más relevantes de la vigilancia tecnológica realizada es la poca difusión de la información generada a nivel de tesis de pregrado y posgrado, instituciones gubernamentales y sectoriales relacionadas con investigación en el sector agrícola. No quiere decir esto que no se estén gestando procesos de investigación suficientemente, sino que además, en muchos casos, éstos no se publican adecuadamente. Por lo anterior, debe realizarse un esfuerzo

Page 12: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

211Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

en la producción de artículos científicos con mayor difusión y visibilidad que, por lo menos a nivel nacional, responda con las limitaciones referidas a los procesos de investigación de extensión descritas anteriormente y, a su vez, incluyan el tema de la apropiación de los conocimientos.

Si bien algunas instituciones gremiales como Cenicaña han publicado trabajos relacionados con agricultura orgánica, éstos, en su mayoría, pertenecen a progra-mas de investigación restringidos, sin articulación con otras instituciones y con limitaciones presupuestales que hacen que sus resultados no tengan el impacto que podrían tener. Para subsanar la situación anterior es necesario fortalecer el modelo de redes de investigación y asociaciones inter-gremiales que permitan aprovechar los recursos de una mejor manera, abarcando un espectro más amplio de especies y líneas de investigación. 6.3 Retos y perspectivas para la agricultura orgánica

Una vez identificados las principales limitaciones y necesidades para el desarrollo de la agricultura orgánica el ámbito colombiano es preciso establecer perspectivas que fomenten la articulación desde los diferentes escenarios de la sociedad, no solo como estrategia de fomento a la producción orgánica sino como alternativa económica, ya que también es una estrategia de desarrollo rural bajo la óptica de la sostenibilidad.

6.3.1 Generación de conocimiento y su transferencia

La evolución del conocimiento referente a la integración de técnicas modernas de control biológico, selección de plantas resistentes, producción bajo techo y uso de microorganismos benéficos (Soto y Reinhold, 2001) sigue siendo hoy por hoy un área fundamental en el desarrollo del sector orgánico. Adicionalmente es necesaria la investigación y desarrollo tecnológico para el diseño de sistemas productivos orgánicos específicos a nivel regional (MADR, 2004) bajo esquemas de investigación participativa en la que la finca y el agricultor sean el centro de atención (Pnuma, 2008).

Otro aspecto es la promoción de educación no formal relacionada con la producción orgánica, por ejemplo a través de programas de educación continuada como los ofrecidos por la Universidad Nacional - Facultad de Agronomía o los programas de formación técnica del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), de manera que los interesados puedan acceder a los últimos avances relacionados con este campo a un bajo costo en términos económicos y de tiempo.

Page 13: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

212 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

6.3.2 Desarrollo de las regulaciones y políticas pertinentes

Aunque a principios de la década anterior la integración de criterios ecológicos, sociales y económicos eran vistos como perspectivas de desarrollo en la innovación de los sistemas de acreditación ecológica (Soto y Reinhold, 2001), en la actualidad se reconocen los riesgos y retos en el desarrollo del sector frente a los diferentes sellos que han emergido y que encierran conceptos de sostenibilidad y ética (productos verdes o naturales, entre otros).

Para superar estas limitaciones es necesario proporcionar elementos de diferenciación al consumidor entre este tipo de sellos mediante la difusión de los atributos, ventajas y beneficios de los productos orgánicos. También las políticas pueden tomar un papel con mayor actividad frente a incentivar su consumo en comparación con otros productos como los organismos genéticamente modificados (OGM) y los producidos con insumos de la industria agroquímica (Von Hagen, 2011), por ejemplo, haciendo que estas industrias internalicen las externalidades generadas en su proceso productivo o subsidiando los costos de la producción orgánica en virtud de los beneficios ambientales que genera para la población en general.

Si bien es importante que el gobierno participe activamente en la promoción de la agricultura orgánica, también lo es que se definan con claridad los objetivos de intervención del estado en este sector antes de que se inicie la implementación de acciones, de manera que las políticas, planes y programas involucren a todos los sectores interesados y se tenga prioridad sobre los actores en desventaja. Al respecto es importante que el direccionamiento de las normativas nacionales o regionales de producción se enfoque en el desarrollo de los mercados locales y el acceso a los servicios de certificación, por ejemplo, mediante la certificación por parte de entidades gubernamentales, entidades educativas o mediante el fomento de empresas certificadoras en el país (Pnuma, 2008).

Adicionalmente, es necesario brindar un mayor apoyo para el establecimiento de los sistemas internos de control, en el caso de las asociaciones de pequeños agricultores, y el fortalecimiento de una cadena de aprovisionamiento para los insumos, de manera que no sea necesaria la validación de éstos por parte de las entidades certificadoras. Esto implica que al momento de registrar los insumos como “orgánicos” se dispongan de todas las pruebas necesarias para que el agricultor pueda usarlos con tranquilidad, trasfiriendo de esta manera la responsabilidad en el cumplimiento de la norma al fabricante del producto y no al agricultor.

Page 14: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

213Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

6.3.3 Desarrollo y fortalecimiento del mercado orgánico

La promoción, concientización y educación al consumidor (Parrado y Montoya, 2007; PNUMA, 2008) son conceptos fundamentales para el desarrollo y fortalecimiento del mercado orgánico. Aún, cuando Colombia cuenta con una normatividad frente al tema y ha desarrollado un “sello único para productos orgánicos”, es importante la inserción en iniciativas regionales de unificación de normas (ej. la Norma Armonizada de América central) o en su defecto llevar a término iniciativas de armonización con los países de la zona, con el objetivo de facilitar los procesos de equivalencia en mercados importantes como Estados Unidos y Europa. Otros aspectos de gran importancia son el establecimiento de sistemas de información de mercados actualizados que proporcionen datos verídicos frente a los volúmenes de producción interna, volúmenes de las exportaciones, especies, precios en otros mercados, etc. Discernir sobre los tratamientos fitosanitarios requeridos para las exportaciones, en especial para productos cuarentenarios, y la generación de estrategias de apoyo para alternativas de fumigación, son otros temas por examinar (Pnuma, 2008).

6.3.4 Producción orgánica

Es importante enfocar la producción de semillas y los ensayos de propagación hacia la producción orgánica en función de desarrollar y promover tratamientos alternativos de semillas, así como un mayor aseguramiento a partir de políticas sobre la contaminación de semillas por parte de organismos genéticamente modificados (OGM) (Pnuma,2008).

Para el impulso de la agricultura orgánica en los países en desarrollo las Naciones Unidas (2008) proponen abordarla también en todos los niveles académicos (colegios, universidades), desarrollándola en la educación superior. Teniendo en cuenta que Colciencias ya ha generado una línea de investigación en el tema (MADR, 2005), es prioritaria la ejecución de proyectos de investigación con enfoques participativos que puedan integran los diferentes actores así como el conocimiento tradicional en los casos que sean relevantes.

6.4Consideracionesfinales

El auge de la agricultura orgánica evidencia la necesidad creciente de reestructurar los sistemas de producción agrícola en pro de una relación más

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Page 15: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

214 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

armoniosa con el ambiente y de la reivindicación del productor agrícola como constituyente imprescindible de la sociedad. Si bien este modelo de producción permite disertar sobre aspectos como la seguridad, la soberanía alimentaria y la sostenibilidad de los sistemas de abastecimiento de alimentos, es preciso ofrecer una dimensión adecuada sobre su potencialidad evitando la generación de expectativas sobredimensionadas, ya que es necesario fortalecer la base tecnológica sobre la cual se fundamenta este modelo antes de que pueda ser masificado como un elemento estratégico en el contexto del desarrollo rural del país. Así, la agricultura orgánica debe ser abordada desde diferentes enfoques incluyendo el técnico, social, económico, organizacional e institucional (Galvis et al., 2011).

6.4.1 Aspectos para el fortalecimiento y desarrollo Cobra importancia la continuidad de los temas enfocados hacia el desarrollo del sector agrícola mediante el mejoramiento de la calidad de los productos, la diversificación de mercados y la innovación tecnológica. Estos aspectos han sido retomados en el trabajo “Sembrando Innovación para la competitividad del sector agropecuario”, realizado por el grupo de investigación BioGestión como producto del análisis de cinco años en la construcción de agendas prospectivas de investigación (Uribe, Fonseca, Bernal , Contreras y Castellanos, 2011). Se recomienda al lector interesado en profundizar en estas estrategias remitirse a este trabajo.

En la Tabla 33 se presentan los aspectos más relevantes por fortalecer en el ámbito de producción orgánica extraídos del desarrollo de este trabajo de investigación.

6.4.2 Adecuada Integración de actores

Se ha reconocido la gestión tecnológica como escenario de interacción entre la tecnología, el recurso humano y el conocimiento dirigida principalmente hacia el aumento de la calidad, productividad y la competitividad. A partir de su adecuada aplicación y retomando a su vez los componentes del triangulo de Sábato: el gobierno, la infraestructura científico-tecnológica y la estructura productiva, se establecen a continuación propuestas desde los diferentes actores que, en su acción conjunta, pueden impulsar la producción orgánica en el país.

Page 16: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

215Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

Tabla 33. Aspectos a fortalecer para el desarrollo de la agricultura orgánica.

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Alojar esta información en los website de las entidades relacionadas con investigación en el sector agrícola como Corpoica, Colciencias, etc.

Asociatividad

Fortalecer los modelos asociativos. Otorgar incentivos económicos como subsidios a procesos de certi�cación conjunta, apoyo a la creación de marcas región, exenciones tributaras para los productores orgánicos, etc.

Integrar a los actores y las organizaciones que brindan apoyo a este sector .

Formación del Recurso Humano

Transferir, divulgar y certi�car competencias laborales.

Incentivar la formación de técnicos en agricultura orgánica y profesionales especializados mediante la inclusión de asignaturas relacionadas con este tema en los programas de pregrado y posgrado de ingeniería agronómica y carreras a�nes.

Acompañar a los productores en la formulación de iniciativas empresariales relacionadas con la producción orgánica. Realizar programas de capacitación en temas especí�cos que respondan a las necesidades de los agricultores en cada región.

Mercadeo y comercialización

Realización de estudios de mercadoespecí�cos para este sector.

Reconocer los nichos especí�cos de los productos, características y preferencias de consumo.

Creación y operación de centros de vigilancia comercial.

Hacer seguimiento al comportamiento del mercado relacionado con los productos orgánicos.

Divulgación de las ventajas y atributos de los productos orgánicos en medios masivos de comunicación.

Crear una cultura de consumo mediante una adecuada divulgación de sus bene�cios.

Posicionar el sello de alimento ecológico como elemento diferenciador en el mercado nacional.

Crear góndolas exclusivas para alimentos con este sello en los supermercados, grandes super�cies, etc.

Estructura organizacional

Formalizar la estructura organizacional de la cadena.

Establecer un directorio de entidades relacionadas, empresas, productores, asesores, proveedores e investigadores a través de un sistema de información accesible y gratuito que permita la formación de redes de trabajo.

Mecanismos de �nanciación

Establecer m ecanismos que faciliten el acceso a créditos con bajo costo y tiempos de gracia que permitan al agricultor �nanciar el periodo de conversión.

Establecer líneas espec iales de crédito en FINAGRO u otras entidades para productores orgánicos con condiciones especiales, dependiendo del tipo de cultivo y periodo de conversión.

Aspecto por mejorar Actividad Estrategia

Implementar un sistema nacional de información que permita la generación de estadísticas en temas relacionados con volúmenes de producción, las exportaciones e importaciones, el consumo de productos y sus precios, las áreas de producción, etc. de acceso público y gratuito.

Discriminar estos productos en las bases de datos existentes como el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA) y las relacionadas con importación y exportación de productos.

Crear sistemas de información especí�cos para este sector mediante la identi�cación de grupos de investigación, áreas, investigadores, etc.

Disponibilidad de información

Infraestructura y Logística

Implementación de sistemas de transporte especializado para la comercialización.

Incentivar la implementación de vehículos exclusivos para trasporte de alimentos orgánicos en los que se asegure la conservación de la cadena de frío, la inocuidad y otras propiedades inherentes de los productos orgánico s.

Gestión empresarial y ambiental

Determinación de costos de producción por región y producto.

Caracterizar las estructuras de costos y establecer valores Premium que permitan al agricultor obtener un retorno su�ciente para mejorar su calidad de vida. Desarrollar proy ectos de investigación que permitan aumentar la e�ciencia en el uso de los recursos y la reducción de costos en el ciclo productivo.

Investigación y desarrollo tecnológico

Fortalecer los equipos de investigación que desarrollan conocimiento en esta área mediante la otorgación de recursos destinados a la mejora de su infraestructura , equipos, redes de trabajo, etc.

Establecer convocatorias especí�cas para la �nanciación de proyectos en esta área ante entidades como Colciencias y el MADR, con el �n de que los grupos de esta área del conocimiento no compitan con los de otras áreas.

Fortalecer los procesos de transferencia de tecnología.

Establecer m ecanismos e�cientes para garantizar una adecuada apropiación del conocimiento por parte de los agricultores a través de la formación de equipos de técnicos y profesionales que puedan brindar acompañamiento en �nca durante el proceso de certi�cación y mantenimiento.

relacionadas con Establecer un sistema de registro para las investigaciones este tema.

Page 17: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

216 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Fuente: Adaptado de Uribe Galvis et al. (2011).

Alojar esta información en los website de las entidades relacionadas con investigación en el sector agrícola como Corpoica, Colciencias, etc.

Asociatividad

Fortalecer los modelos asociativos. Otorgar incentivos económicos como subsidios a procesos de certi�cación conjunta, apoyo a la creación de marcas región, exenciones tributaras para los productores orgánicos, etc.

Integrar a los actores y las organizaciones que brindan apoyo a este sector .

Formación del Recurso Humano

Transferir, divulgar y certi�car competencias laborales.

Incentivar la formación de técnicos en agricultura orgánica y profesionales especializados mediante la inclusión de asignaturas relacionadas con este tema en los programas de pregrado y posgrado de ingeniería agronómica y carreras a�nes.

Acompañar a los productores en la formulación de iniciativas empresariales relacionadas con la producción orgánica. Realizar programas de capacitación en temas especí�cos que respondan a las necesidades de los agricultores en cada región.

Mercadeo y comercialización

Realización de estudios de mercadoespecí�cos para este sector.

Reconocer los nichos especí�cos de los productos, características y preferencias de consumo.

Creación y operación de centros de vigilancia comercial.

Hacer seguimiento al comportamiento del mercado relacionado con los productos orgánicos.

Divulgación de las ventajas y atributos de los productos orgánicos en medios masivos de comunicación.

Crear una cultura de consumo mediante una adecuada divulgación de sus bene�cios.

Posicionar el sello de alimento ecológico como elemento diferenciador en el mercado nacional.

Crear góndolas exclusivas para alimentos con este sello en los supermercados, grandes super�cies, etc.

Estructura organizacional

Formalizar la estructura organizacional de la cadena.

Establecer un directorio de entidades relacionadas, empresas, productores, asesores, proveedores e investigadores a través de un sistema de información accesible y gratuito que permita la formación de redes de trabajo.

Mecanismos de �nanciación

Establecer m ecanismos que faciliten el acceso a créditos con bajo costo y tiempos de gracia que permitan al agricultor �nanciar el periodo de conversión.

Establecer líneas espec iales de crédito en FINAGRO u otras entidades para productores orgánicos con condiciones especiales, dependiendo del tipo de cultivo y periodo de conversión.

Aspecto por mejorar Actividad Estrategia

Implementar un sistema nacional de información que permita la generación de estadísticas en temas relacionados con volúmenes de producción, las exportaciones e importaciones, el consumo de productos y sus precios, las áreas de producción, etc. de acceso público y gratuito.

Discriminar estos productos en las bases de datos existentes como el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA) y las relacionadas con importación y exportación de productos.

Crear sistemas de información especí�cos para este sector mediante la identi�cación de grupos de investigación, áreas, investigadores, etc.

Disponibilidad de información

Infraestructura y Logística

Implementación de sistemas de transporte especializado para la comercialización.

Incentivar la implementación de vehículos exclusivos para trasporte de alimentos orgánicos en los que se asegure la conservación de la cadena de frío, la inocuidad y otras propiedades inherentes de los productos orgánico s.

Gestión empresarial y ambiental

Determinación de costos de producción por región y producto.

Caracterizar las estructuras de costos y establecer valores Premium que permitan al agricultor obtener un retorno su�ciente para mejorar su calidad de vida. Desarrollar proy ectos de investigación que permitan aumentar la e�ciencia en el uso de los recursos y la reducción de costos en el ciclo productivo.

Investigación y desarrollo tecnológico

Fortalecer los equipos de investigación que desarrollan conocimiento en esta área mediante la otorgación de recursos destinados a la mejora de su infraestructura , equipos, redes de trabajo, etc.

Establecer convocatorias especí�cas para la �nanciación de proyectos en esta área ante entidades como Colciencias y el MADR, con el �n de que los grupos de esta área del conocimiento no compitan con los de otras áreas.

Fortalecer los procesos de transferencia de tecnología.

Establecer m ecanismos e�cientes para garantizar una adecuada apropiación del conocimiento por parte de los agricultores a través de la formación de equipos de técnicos y profesionales que puedan brindar acompañamiento en �nca durante el proceso de certi�cación y mantenimiento.

relacionadas con Establecer un sistema de registro para las investigaciones este tema.

Alojar esta información en los website de las entidades relacionadas con investigación en el sector agrícola como Corpoica, Colciencias, etc.

Asociatividad

Fortalecer los modelos asociativos. Otorgar incentivos económicos como subsidios a procesos de certi�cación conjunta, apoyo a la creación de marcas región, exenciones tributaras para los productores orgánicos, etc.

Integrar a los actores y las organizaciones que brindan apoyo a este sector .

Formación del Recurso Humano

Transferir, divulgar y certi�car competencias laborales.

Incentivar la formación de técnicos en agricultura orgánica y profesionales especializados mediante la inclusión de asignaturas relacionadas con este tema en los programas de pregrado y posgrado de ingeniería agronómica y carreras a�nes.

Acompañar a los productores en la formulación de iniciativas empresariales relacionadas con la producción orgánica. Realizar programas de capacitación en temas especí�cos que respondan a las necesidades de los agricultores en cada región.

Mercadeo y comercialización

Realización de estudios de mercadoespecí�cos para este sector.

Reconocer los nichos especí�cos de los productos, características y preferencias de consumo.

Creación y operación de centros de vigilancia comercial.

Hacer seguimiento al comportamiento del mercado relacionado con los productos orgánicos.

Divulgación de las ventajas y atributos de los productos orgánicos en medios masivos de comunicación.

Crear una cultura de consumo mediante una adecuada divulgación de sus bene�cios.

Posicionar el sello de alimento ecológico como elemento diferenciador en el mercado nacional.

Crear góndolas exclusivas para alimentos con este sello en los supermercados, grandes super�cies, etc.

Estructura organizacional

Formalizar la estructura organizacional de la cadena.

Establecer un directorio de entidades relacionadas, empresas, productores, asesores, proveedores e investigadores a través de un sistema de información accesible y gratuito que permita la formación de redes de trabajo.

Mecanismos de �nanciación

Establecer m ecanismos que faciliten el acceso a créditos con bajo costo y tiempos de gracia que permitan al agricultor �nanciar el periodo de conversión.

Establecer líneas espec iales de crédito en FINAGRO u otras entidades para productores orgánicos con condiciones especiales, dependiendo del tipo de cultivo y periodo de conversión.

Aspecto por mejorar Actividad Estrategia

Implementar un sistema nacional de información que permita la generación de estadísticas en temas relacionados con volúmenes de producción, las exportaciones e importaciones, el consumo de productos y sus precios, las áreas de producción, etc. de acceso público y gratuito.

Discriminar estos productos en las bases de datos existentes como el Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario (SIPSA) y las relacionadas con importación y exportación de productos.

Crear sistemas de información especí�cos para este sector mediante la identi�cación de grupos de investigación, áreas, investigadores, etc.

Disponibilidad de información

Infraestructura y Logística

Implementación de sistemas de transporte especializado para la comercialización.

Incentivar la implementación de vehículos exclusivos para trasporte de alimentos orgánicos en los que se asegure la conservación de la cadena de frío, la inocuidad y otras propiedades inherentes de los productos orgánico s.

Gestión empresarial y ambiental

Determinación de costos de producción por región y producto.

Caracterizar las estructuras de costos y establecer valores Premium que permitan al agricultor obtener un retorno su�ciente para mejorar su calidad de vida. Desarrollar proy ectos de investigación que permitan aumentar la e�ciencia en el uso de los recursos y la reducción de costos en el ciclo productivo.

Investigación y desarrollo tecnológico

Fortalecer los equipos de investigación que desarrollan conocimiento en esta área mediante la otorgación de recursos destinados a la mejora de su infraestructura , equipos, redes de trabajo, etc.

Establecer convocatorias especí�cas para la �nanciación de proyectos en esta área ante entidades como Colciencias y el MADR, con el �n de que los grupos de esta área del conocimiento no compitan con los de otras áreas.

Fortalecer los procesos de transferencia de tecnología.

Establecer m ecanismos e�cientes para garantizar una adecuada apropiación del conocimiento por parte de los agricultores a través de la formación de equipos de técnicos y profesionales que puedan brindar acompañamiento en �nca durante el proceso de certi�cación y mantenimiento.

relacionadas con Establecer un sistema de registro para las investigaciones este tema.

Page 18: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

217Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

a) El Estado La promoción de la agricultura orgánica, como elemento estratégico de desarrollo y direccionamiento, debe incluir estímulos suficientes para que los productores implementen las practicas ambientales sostenibles y afronten con menor riesgo los procesos de transición y acceso a la certificación orgánica. Por ejemplo, mediante el otorgamiento de subsidios y estímulos tributarios de manera que este modelo de producción pueda hacer parte de las prioridades en cada una de las cadenas productivas del país.

Por otra parte, en lo relacionado con la cadena de aprovisionamiento de insumos, se debe considerar el aseguramiento del carácter orgánico de los productos etiquetados como tal desde el momento mismo de su registro ante el instituto Colombiano Agropecuario (ICA), de manera que el productor pueda contar con un portafolio de insumos confiable que no requiera ser validado por las entidades certificadoras. Lo anterior implica una evolución frente al sistema de certificación, ya que representa la necesidad de implementar sistemas de validación protocolizados para los estándares existentes, con lo que se podría reducir el impacto de los procesos de transición.

Otro aspecto que puede considerarse para la promoción de la agricultura orgánica es la implementación de sistemas de certificación gradual que parta del establecimiento de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) o de sistemas de producción limpia, con los cuales se puedan empezar a percibir beneficios económicos antes de cumplir con los periodos de conversión. De esta forma, el productor podría beneficiarse al ir adquiriendo progresivamente la diferenciación de su producto en el mercado para finalmente llegar a un escenario de producción orgánica con un espacio. De comercialización más definido. Un ejemplo análogo corresponde a que el esquema de certificación es aplicado actualmente en el tema ambiental en el país con el Programa de Excelencia Ambiental Distrital (PREAD) de la Secretaría distrital de ambiente, 2010.

Otros puntos de relevancia son la divulgación para la diferenciación del producto por parte del consumidor y el fortalecimiento de la disponibilidad de material de propagación orgánico. En el primer caso, la divulgación y diferenciación es consecuente e indiscutible para el desarrollo del mercado al propiciar el reconocimiento de los beneficios que reúne la producción orgánica frente a conceptos como la calidad y la sostenibilidad, fomentando la estructuración de hábitos de consumo y la masificación del mercado.

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Page 19: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

218 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

La disponibilidad de material de propagación de carácter orgánico es un aspecto fundamental al considerar que en Colombia no existen empresas que se dediquen a satisfacer este nicho, lo cual puede considerarse como una debilidad que propicia dificultades para el desarrollo de la producción orgánica en el país al ser este elemento requerido por la normatividad. Sin embargo, este aspecto puede discurrirse como una gran oportunidad para aquellas empresas que decidan incursionar en este mercado ya que demuestra ser una actividad con grandes posibilidades debido al crecimiento mundial de este sector. b) La academia De acuerdo con las tendencias mundiales de mercado y necesidades de fortalecimiento técnico e investigativo para el desarrollo de la agricultura orgá-nica en el país, la academia debe fomentar explícitamente la agricultura orgánica desde su dimensión real y contextualizada, entendiéndola como un complemento obligado que debería existir en la formación tradicional en facultades de Ingeniería Agronómica, Ingeniería Agrícola y demás áreas afines que puedan contribuir en su desarrollo. Bajo este proceso se presentan retos superiores de índole técnica como lo es el manejo integrado de los cultivos orgánicos, la formación en los temas normativos, valoración de impactos ambientales y conceptos como la gestión de calidad. Por otra parte, y vinculando la evolución propuesta del sistema de certificación, las entidades como el Sena, ICA o entidades educativas podrían implementar sistemas de acompañamiento al productor, aumentado la eficiencia y perspectivas para la obtención de la certificación orgánica.

c) Sector productivo o empresarial El desarrollo de mercados para los productos orgánicos es un tema que debe abordarse a nivel empresarial, entendiéndolo no como la simple sustitución de insumos en el esquema productivo convencional, sino como nichos diferenciados en la producción agrícola. En este escenario la agricultura orgánica puede interpretarse como una estrategia de océano azul propuesta por Chan y Mauborgne (2005) cuyo fundamento es la incursión en espacios del mercado que aún no son aprovechados ni cuentan con una competencia desarrollada.

La producción orgánica se ajusta con los océanos azules ya que sus condiciones actuales de mercado no son equiparables de principio con las condiciones de mercado establecidas para los productos agrícolas convencionales, en donde existe una preocupación frente a la repartición y búsqueda de consumidores. De forma complementaria, los productos orgánicos se presentan a sí mismos como atractivos, funcionales y claros como lo son los conceptos de sostenibilidad,

Page 20: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

219Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

salud y calidad, que ofrecen posibilidades contundentes para la ampliación y masificación de su consumo.

Estas consideraciones justifican, junto con el reconocimiento de la dinámica del mercado orgánico en los diferentes ámbitos expuestos a lo largo de este trabajo, el emprendimiento al interior del sector productivo, concibiendo la producción orgánica como estrategia de innovación en la empresa, uniendo dicho concepto a las perspectivas y retos de desarrollo en los escenarios como la población consumidora y la sociedad en general.

CAPÍTULO 6. LIMITACIONES, INVESTIGACIÓN Y BRECHAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

Page 21: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...
Page 22: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

221Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

Bibliografía

Abarca, R., y Sepúlveda, S. (2001). Eco-etiquetado: Un instrumento para dife-renciar productos e incentivar la competitividad. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Altieri, M. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Montevideo, Uruguay: Editorial Nordan - Comunidad.

Altieri, M. (2004). La agricultura moderna: Impactos ecológicos y la posibilidad de una verdadera agricultura sustentable. University of California, Berkeley: Department of Environmental Science, Policy and Management.

Altieri, M y Nicholls, C. (2002). Agroecología. Teoría y práctica para la agricultura sustentable. Primera Edición. México D.F., México. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Altieri, M. y Nicholls, C. I. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción: Teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas. Vol. 16 (1). pp. 3 - 12.

Arcila, J. (2011). Capítulo 3: Factores que determinan la productividad del cafetal. En Cenicafé, Sistemas de producción de Café en Colombia (pp. 62-85). Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé).

Arce, B. (2008 de Febrero de 2008). La agricultura convencional. Recuperado el 4 de Mayo de 2012,Corpoica:http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Comunidades/verpregunta.asp?idpreg=86

Arcila, J., y Farfán, F. (2011). Capitulo 9: Consideraciones sobre la nutrición mineral y orgánica en la producción de la finca. En Cenicafé, Sistemas de producción de café en Colombia (pp. 201-232).

Baquero, I., Campos, S. M., Tobar, M. R., Rosillo, A., Sánchez, J. M., y Landínez, L. M. (2007). Informe de vigilancia tecnológica: Bioinsumos. Bogotá D.C.,

BIBLIOGRAFÍA

Page 23: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

222 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

Colombia. Colciencias, Instituto Colombiano para el desarrollo de la ciencia y la tecnología “Francisco José de Caldas”.

Bàrber, P. (2004). Métodos preventivos y culturales para el manejo de malezas. Recuperado el 1 de noviembre de 2011, de depósito de documentos de la FAO: http://www.fao.org/docrep/007/y5031s/y5031s0e.htm#TopOfPage

Barrera, J.F. (2007). Capítulo 1. Introducción, filosofía y alcance del control biológico. En T. y. biológico, Rodríguez del Bosque, L. A.; Arrendono Bernal, H.C. (eds.) (pp. 2-18). México: Sociedad Mexicana de Control Biológico.

Borregaard, N. y Dufey, A. (2005). Desafiando preconcepciones sobre el comercio de productos sustentables. Hacia unos mayores beneficios para los países en desarrollo. Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo (IIED).

Bouagnimneck, H. (2011). Organic Farming in Africa. En Ifoam-FiBL, The world of organic agriculture, statistics y emerging trends 2011. (p. 286).

Brenes, L. (2003). Producción orgánica: Algunas limitaciones agronómicas. En FAO, Catie, FIDA, y RUTA, Memoria taller: Agricultura orgánica, una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza. (pág. 115). Turrialba, Costa Rica.

Burdano, O. H. (2006). Capítulo 2. La acción de los microorganismos en el suelo a favor de las plantas: Conceptos básicos y posibilidades. En L. A. Castilla Lozano, H. Burdano Orjuela, M. Bolaños Benavides, T. Sosa Rodríguez, L. M. Melgarejo Muñoz, J. Sánchez Nieves, y otros. Biofertilización: Alternativa viable para la nutrición vegetal (pp. 17-36). Ibagué, Colombia: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.

Cadena, O. L. (19 de marzo de 2010). Elementos para el análisis de la producción orgánica, como modelo de adopción y transferencia de tecnología en comunidades rurales de Colombia. Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de Red de Investigación educativa (IeRed): http://www.iered.org/archivos/Grupo_GEC/LibroMantis/capitulo11.pdf.

Cano, E. (2001). Cría masiva de Trichogramma pretiosum, Sitotroga cerealella y Chrysoperla externa. Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) Nº. 60. pp. 93 - 96.

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. (27 de enero de 2011). Curso en Agricultura y Economía Verde: Producción Orgánica y Exportación. Recuperado el 5 de mayo de 2012, de Oficina de Cooperación Internacional: http://www.car.gov.co/index.php?idcategoria=15748.

Castellanos, O. (2007). Gestión tecnológica: De un enfoque tradicional a la inteligencia. Bogotá D.C., Colombia. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Ingeniería.

Castellanos, O. F., Fúquene, A. M., Romero, A., Rodríguez, P. H., y Valencia Bravo, M. F. (2010). Identificación y caracterización de las zonas y lineamientos para la producción de tabaco orgánico en Colombia. Informe Final. British American Tobacco. Bogotá D.C., Colombia.

Page 24: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

223Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

Castellanos, O., Fúquene, A., y Ramírez, D. (2011). Análisis de tendencias: De la información hacia la innovación. Bogotá D.C.,: Universidad Nacional de Colombia.

Castilla, L. A. (2006). Capítulo 1. La biofertilización en el manejo integrado de nutrimentos para la nutrición vegetal. En L. A. Castilla Lozano, H. Burbano Orjuela, M. Bolaños Benavides, T. Sosa Rodríguez, L. M. Melgarejo Muñoz, J. Sánchez Nieves, y otros. Biofertilización: Alternativa viable para la nutrición vegetal (pp. 7 - 16). Ibagué, Colombia: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.

Castillo, S. (2006). Uso de Metarhizium anisopliae para el control biológico del salivazo (Aeneolamia spp. y Prosapia spp.) en pastizales de Brachiaria decumbens en El Petén, Guatemala. Turrialba, Costa Rica. Tesis sometida a consideración de la Escuela de Posgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - Catie.

Cayón , D. G. (2004). Ecofisiología de la productividad del plátano. XVI reunión internacional ACOAT.

CCI. (2011). Certificación de Calidad. Recuperado el 29 de agosto de 2011, de Corporación Colombia Internacional: http://www.cci.org.co/cci/cci_x/scripts/home.php?men=91ycon=56yidHm=4yopc=99.

Chan Kim, W., y Mauborgne, R. (2005). La estrategia del océano azul. Grupo Editorial Norma.

Chapman, A. (2004). Análisis DOFA y análisis PEST. Recuperado el 1 de septiembre de 2011, de http://www.degerencia.com/articulo/analisis_dofa_y_analisis_pest.

Coleman, D. C. (1989). Agro-ecosystems and sustainable agriculture. Ecology. Comisión Codex Alimentarius. (1999). Directrices para la producción, elaboración,

etiquetado y comercialización de alimentos producidos orgánicamente. Comisión Europea. (1991). Reglamento (CEE) Nº 2092/1991 sobre la Producción

agrícola ecológica y su indicación en los productos agrarios y alimenticios. Diario Oficial de la Unión Europea.

Comisión Europea. (2007). Reglamento (CE) Nº 834/2007. Sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91. Diario Oficial de la Unión Europea.

Comisión Europea. (2008). Reglamento (CE) Nº 1235/2008. Por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº834/ del Consejo en lo que refiere a las importaciones de productos ecológicos procedentes de terceros países. Diario Oficial de la Unión Europea.

Comisión Europea. (2008). Reglamento (CE) Nº 889/2008. Por el que se establecen las disposiciones de aplicación del Reglamento nº834/2007 del Consejo sobre

BIBLIOGRAFÍA

Page 25: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

224 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

producción y etiquetado de los productos ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control. Diario Oficial de la Unión Europea.

Comisión Europea. (2010). Reglamento (UE) Nº 271/2010 que modifica el Reglamento (CE) nº834/2007, en lo que atañe al logotipo de producción ecológica de la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea.

Comisión Quinta de la Cámara de Representantes del Congreso de la República de Colombia; Fondo de Biocomercio y Corporación PBA. (2009). Memorias Foro sobre Biocomercio, Mercados Verdes y Desarrollo Rural. Bogotá D.C., Colombia.

Conacher, J. y Conacher, A. (1998). Organic farming and environment, with particular reference to Australia: a review. Biological Agriculture and Horticulture. Vol. 16., pp. 145-171.

Congreso de Colombia. (1997). Ley 373 por la cual se establece el Programa de uso eficiente y ahorro del agua. Bogotá D.C., Colombia. Diario Oficial 47.413.

Contreras, U. (2008). El sistema de gestión de la calidad en la empresa agropecuaria. Bogotá D.C., Colombia. Ecopangea Ltda.

Contreras, U., y Restrepo, S. (2007). Manual de implementación del sistema de control interno como herramienta indispensable para el sector agropecuario. Bogotá D.C, Colombia: Ecopangea Ltda.

Cultivos Urbanos. (s.f.). Tabla general de cultivos. Recuperado el 27 de octubre de 2011, de Cultivos Urbanos: http://www.cultivosurbanos.org/biblioteca/Tabla-general-de-cultivos/.

Cussianovich, P., y Altamirano, M. (2005). Estrategia nacional para el fomento de la producción ecológica en Nicaragua: Una propuesta participativa de los actores del movimiento orgánico nicaragüense. Managua, Nicaragua: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Damiani, O. (2003). La adopción de la agricultura orgánica por parte de pequeños agricultores en América Latina y el Caribe. En FAO, Catie, FIDA, y RUTA, Memoria taller: Agricultura orgánica, una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza (pp. 115). Turrialna, Costa Rica.

Dimitri, C., y Lydia, O. (2009). Marketing U.S. organic foods: Recent trends from farms to consumers. United States Department of Agriculture (USDA). Economic information bulletin. Nº. 58 , p. 29.

Domínguez, C., Alves dos Santos, E., Fernández, R., y Campos, M. (2008). Implicaciones del parasitismo de Pachycrepoideus vindemmiae (Hymenoptera: pteromalidae) en pupas de diferentes edades de Ceratitis capitata (Díptera: Tephiritidae). Bullas, Murcia: VIII Congreso SEAE.

Du, X. G., y Wang, H. (2001). An Introduction to Organic Farming. China Agricultural University Press, Beijing. (In Chinese).

Page 26: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

225Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

El- Hage Scialabba, N., Hattman, C., y (Eds.). (2003). Agricultura orgánica, ambiente y seguridad alimentaria. Recuperado el 10 de octubre de 2011, de depósito de documentos de la FAO (Food American Organization): http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s00.htm.

Elzakker, B. v., y Eyhorn, F. (2010). La guía de negocios orgánicos. Alemania: Ifoam y organizaciones colaboradoras (Helvetas, Agro Eco Louis Bolk Institute, ICCO, UNEP).

Esguerra, G. (mayo de 2001). La caficultura orgánica en Colombia. Recuperado el 4 de mayo de 2012, de Guía del café: http://www.guiadelcafe.com/la-caficultura-organica-en-colombia/.

Espinosa, J. A., y Palacios, M. T. (2001). La agricultura ecológica y la red nacional de agricultura ecológica REDAE. Bogotá D.C., Colombia.

Fallas, G., Chacon, M., & Castro, J. (2009). Sostenibilidad de sistemas agrícolas de fincas ecológicas y tradicionales en Costa Rica. Cuadernos de Investigación UNED. Vol. 12., pp. 151-161.

FAO. (2002). Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Recuperado el 15 de diciembre de 2011, de Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. Informe resumido: http://www.fao.org/DOCREP/004/Y3557S/y3557s09.htm.

FAO. (2003). Agricultura orgánica, ambiente y seguridad alimentaria. Roma: Nadia El-Hage Scialabba y Caroline Hattam (Eds.).

FAO. (2000). Manual on integrated soil management and conservation practices. En FAO, Land Water Bulletin No.8 (p. 214). Roma: ISNB 92-5-104417-1.

FAO, CCI, CTA. (2001). Los mercados mundiales de frutas y verduras orgánicas. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de depósito de documentos de la FAO: http://www.fao.org/docrep/004/y1669s/y1669s00.htm

Federación Nacional de Cafeteros. (s.f.). Presentación Sobreprecios por programas sostenibles. Recuperado el 7 de octubre de 2011, de http://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Caf%C3%A9%20Organico.pdf.

FiBL-Ifoam. (25 de mayo de 2011). Organic World. Recuperado el 27 de julio de 2011, de http://www.organic-world.net/

Fischersworring, B., y RoBkamp, R. (2001). Guía para la caficultura ecológica. Popayán, Colombia: Ministerio de cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) de la República Federal de Alemania.

Fitch, B. (2011). North American Overview. En Ifoam-FiBL, H. Willer, y L. Kilcher (Edits.), The world of organic agriculture: Statistics and emerging trends 2011. (pp. 200-204). Rheinbreitbach, Germany.

García Olmedo, F. (2008). Mito y realidad de la agricultura ecológica. Real academia de ingeniería No. 143.

García Roa, F. (2000). Control biológico de plagas. Manual Ilustrado. Palmira, Colombia: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

BIBLIOGRAFÍA

Page 27: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

226 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

García, J. D. (2003). El aguacate ecológico aspectos técnicos, sociales y medio ambientales de su cultivo en Andalucía. Recuperado el 5 de diciembre de 2011, de http://www.avocadosource.com/WAC5/Papers/WAC5_p707.pdf

Garibay, S., Ugas, R., y Flores, P. (2011). Organic farming in Latin America and the Caribbean. En FiBL, Ifoam, H. Willer, y L. kilcher (Edits.), The world of organic agriculture: Statistics y emerging trends (pp. 182-190). Germany: Medienhaus Plump.

Gómez , L., Gómez , M. Á., y Schwentesius, R. (1999). Desafíos de la agricultura orgánica. México D.F., México: Ediciones Mundi-Prensa S.A.

González, H., Solís, D., Esteche, G., y Gómez, G. (2008). Estrategia nacional para el fomento de la producción orgánica y agroecológica en el Paraguay. Alternativa de Crecimiento Socio-económico y Sostenibilidad Ambiental.

Greene, C. (2001). U.S. Organic farming emerges in the 90s: Adoption of certified systems. Agriculture Information Bulletin. p 770.

Gros, A., y Domínguez, A. (1992). Abonos: Guía práctica de la fertilización. Madrid, España: Mundi prensa.

Guazzelli, M. J., Meirelles, L., Barreto, R., Gonçalves, A., Motter, C., y Rupp, L. C. (2007). Servicios del agroecosistema: Una experiencia en la Sierra Gaucha. En R. Ugás, T. Gianella, C. Maza, y (. y. revisión), Agricultura sostenible ideas básicas y experiencias (pp. 25). Lima, Perú: Asociación Ecología, Tecnología y Cultura en los Andes (Perú) en convenio con la Fundación Ileia (Países Bajos).

Guzmán, G. I., y Alonso, A. M. (2001). Manejo de malezas en la agricultura agroecológica. Recuperado el 13 de noviembre de 2011, de Agroecology in action. Agroecologycal knowledge and technologies into practice: http://www.agroeco.org/socla/pdfs/manejomalezas.pdf.

Guzmán, N. (S. f.). Agricultura orgánica en El Salvador, situación actual e impacto. Recuperado el 11 de diciembre de 2011, de Deutsche Gesellschaft für International Zusammenarbeit (GIZ): http://www.gtz.de/en/dokumente/sp-sl-Agricultura-Organica.pdf.

Harvey, C., Villanueva, C., Villacís, J., Chacón, M., Muñoz, D., López, M., y otros. (2003). Contribución de las cercas vivas a la productividad e integridad ecológica de los paisajes agrícolas en América Central. Agroforestería de las Américas. Vol. 10, pp. 39-40.

Herrmann, G., y Plakolm, G. (1991.). Oekologischer Landbau, Grundwissenfuer die Praxis. Wien, Verlagsunion Agrar.

Huber, B., Schmid, O., y Napo-Bitantem, G. (2011). Standards and Regulations. En FiBL, y Ifoam, The world of organic agriculture; Statistics y emerging trends (pp. 68-75).

Ifoam, I. F., y FAO, F. a. (2002). Conference Conclusions, IFOAM Conference on Organic Guarantee Systems. Alemania.

Page 28: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

227Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

Ifoam. (2006). Agricultura ecológica y desarrollo rural. Recuperado el 5 de noviembre de 2011, de International Federation of Organic Agriculture Movements: http://www.Ifoam.org/growing_organic/3_advocacy_lobbying/esp_leaflet_PDF/Rural_Development_esp.pdf.

Ifoam. (2007). Normas de IFOAM para la producción y procesamiento de orgánicos. Versión 2005. Recuperado el 4 de noviembre de 2011, de International Federation Organic Agriculture Movements: http://www.Ifoam.org/about_Ifoam/standards/norms/norm_documents_library/Norms_ESP_V4_20090113.pdf.

Ifoam. (2007) Sistemas de garantía participativos: visión compartida, ideales compartidos. Bonn, Alemania: IFOAM.

Ifoam. (2010). El sistema de Garantía orgánica de IFOAM, brindando garantía a lo orgánico. Recuperado el 5 de septiembre de 2011, de IFOAM: disponible en http://www.Ifoam.org/about_Ifoam/standards/pdfs/OGS-Brochure-2011_ES.pdf.

Iglesias, D. H. (2002). Cadenas de valor como estrategia: Las cadenas de valor en el sector agropecuario. Estación Experimental Agropecuaria Anguil, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

IICA. (2006). Boletín de prensa 263. Recuperado el 28 de octubre de 2011,dehttp://webiica.iica.ac.cr/prensa/boletines/nicaragua/default.asp?boletin=Boletin263ynum=263.

IICA y MADR. (2009). Caso 2: asociación de productores y comercializadores de productos orgánicos (Suvidespaz). En Estudios de caso en comercialización de pequeños productores (pp. 18-23). Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR).

International Trade Center. (2010). Recuperado el noviembre de 2010, de http://www.intracen.org/organics/Country-Profile-Colombia.htm.

Juárez, V. (Ed.). (mayo de 2011). Agricultura familiar agroecológica campesina en la comunidad andina. Recuperado el 20 de diciembre de 2011, de Comunidad Andina: http://www.comunidadandina.org/public/revista_agroecologia.pdf.

Julca, A., Menesses, L., Blass, R., y Bello, S. (2006). La materia orgánica, importancia y experiencia de su uso en la agricultura. IDESIA Vol. 24 (1). pp. 49-61.

Kahnt, G. (1986). Biologischer Pflanzenbau: Moeglichkeiten und Grenzen Biologischer Anbausysteme. Ulmer, Stuttgart.

Kolmans, E., y Vásquez, D. (1999). Manual de agricultura ecológica. Una introducción a los principios básicos y su aplicación. La Habana, Cuba: Grupo de agricultura orgánica. Asociación Cubana de Técnicos agrícolas y Forestales.

BIBLIOGRAFÍA

Page 29: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

228 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

Labrada, R. (2004). Manejo de malezas para países en desarrollo. Recuperado el 1 de noviembre de 2011, de depósito de documentos de la FAO: http://www.fao.org/docrep/007/y5031s/y5031s0j.htm.

León, T. (2010). Regulación biológica en agricultura de pequeña escala: Un enfoque desde la sostenibilidad. En T. León Sicard, y M. A. Altieri. Vertientes del pensamiento agroecológico (pp. 271 - 293). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales - IDEA.

León, T., y Espinoza, J. A. (2006). Agricultura ecológica y su normativa: Un análisis histórico. En Recomendaciones y estrategias para desarrollar la agricultura ecológica en Iberoamérica (pp. 131-162). Madrid, España: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (Cyted).

León, J. (2003). Los proyectos de desarrollo rural en América Central. En FAO, Memoria taller: Agricultura orgánica, una herramienta de desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza (pp. 23-25). Turrialba, Costa Rica.

López, S. A. (2011). Actividad biológica de las proteínas Cry recombinantes de Bacillus thuringiensis sobre larvas de primer instar de Hypothenemus hampei Ferrari (Coleóptera: Scolytidae). Bogotá D.C., Colombia: Tesis para optar al título de Doctor en Ciencias - Biología. Universidad Nacional de Colombia.

MA, S.-m., y Joachim, S. (2006). Review of History and Recent Development of Organic Farming Worldwide. Agricultural Sciences in China.

MAFF. (2007). Overview of the Organic Japanese Agricultural Standard System- Standard and Labeling Division, Food Safety and Consumer Affairs Bureau. Recuperado en septiembre de 2011, de Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón: http://www.maff.go.jp/e/jas/specific/pdf/org01.

Marchiori, C., y Silva Filho, O. (2007). New host for the parasitoid Pachycrepoideus vindemmiae (Rondani) (Hymenoptera: Pteromalidae) in Brazil. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec. Vol. 59 (1). pp. 271-272 .

Marín Patiño, M. L. (2002). Identificación y caracterización de moscas de las frutas en los diferentes departamentos del Valle del Cauca, Tolima y Quindío. Universidad de caldas, Facultad de ciencias agropecuarias, Manizales.

Mariño, H. (1992). Gerencia de la calidad total. Bogotá D.C., Colombia: TM Editores.

Martínez, L. C. (2010). Desarrollo de un prototipo de formulación con hongos entomopatógenos para el manejo de Demotispa neivai Bondar (Coleoptera: Chrysomelidae). Bogotá. D.C., Colombia: Tesis de Maestría para optar al título de Magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Entomología. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia.

Meirelles, L. (2010). Sistemas participativos de Garantia en Brasil. En I. I. (IICA), Sistemas de garantía para productos orgánicos en mercados locales y nacionales (pp. 11 -18). San José, Costa Rica.

Page 30: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

229Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2005). La cadena de los cultivos ecológicos en Colombia, una mirada global de su estructura y desarrollo 1991-2005. Recuperado el agosto de 2011, de http://www.agronet.gov.co/www/docs_agronet/20051121601_caracterizacion_ecologicos.pdf.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Normatividad agricultura ecológica. Resolución 187 de 2006. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2007). La agricultura ecológica en Colombia. Recuperado el julio de 2011, de http://www.minagricultura.gov.co/archivos/articulo_de_agricultura_ecologica._madr._2007.pdf.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2008). Estudios de vigilancia tecnológica aplicados a cadenas productivas del sector agropecuario colombiano. Bogotá D.C., Colombia: Proyecto de transición de la agricultura.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2011). Agricultura Limpia. Recuperado el 5 de octubre de 2011, de Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural:http://www.minagricultura.gov.co/Minagricultura.Solicitudes/Default.aspx.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Decreto 3930. “Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI – Parte III – Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2008). Decreto No.4738. Por el cual se dictan normas sobre intervención en la economía para el ejercicio de las funciones de acreditación de organismos de evaluación de la conformidad que hagan parte del Subsistema Nacional de la Calidad y se modifica la estructura de la Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio del Medioambiente. (2002). Plan estratégico nacional de Mercados Verdes. Bogotá D.C., Colombia.

Ministerio de la Protección Social. (2005). Resolución 5109 de 2005. Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. República de Colombia.

Ministerio de Protección Social. (2007). Decreto 1575 por el cual se establece el sistema para la protección y control de la calidad del agua para consumo humano. República de Colombia.

Molina, J. D., y Espinal, J. R. (2000). Evaluación de Beauberia bassiana para el combate de insectos plaga en maíz almacenado. Agronomía Mesoamericana Vol. 11 (2). pp. 15 - 23.

Monzón, A. (2001). Producción: Uso y control de calidad de hongos entomopatógenos en Nicaragua. Manejo integrado de plagas. Nº 63, pp.95 - 103.

BIBLIOGRAFÍA

Page 31: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

230 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

Morales, J., Vásquez, C., Pérez, B., Valera, Pérez, N., y Valera, N. (2007). Especies de Trichogramma (Hymenoptera: Trichogrammatidae) parasitoides de huevos de Lepidópteros en el Estado de Lara, Venezuela. Neotropical Entomology. Vol. 36 (34). pp. 542-546.

Muschler, R. (2003). Metodologías participativas: Innovación tecnológica en la agricultura orgánica. En FAO, Catie, FIDA, y RUTA, Memoria taller: Agricultura orgánica, una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza (115 p). Turrialba, Costa Rica.

Nicholls, C. (2009). Capítulo 9: Bases agroecológicas para e implementar una estrategia de manejo de hábitat para control biológico de plagas. En M. Altieri, Vertientes del pensamiento agroecológico: Fundamentos y aplicaciones (pp. 207-227). Medellín, Colombia: Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología.

Niggli, U., y Lockeretz, W. (1996). Development of research in organic agriculture. In: Stergaard T, ed., Proceedings of the 11th 5. Ifoam International Scientijk Conference on Fundamentals of Organic Agriculture.

Norma Internacional ISO 9001. Sistemas de gestión de calidad - Requisitos. (2000). Ginebra, Suiza. International Organization for Standardization.

Organic Monitor. (diciembre de 2010). The global market for organic food y drink: Business opportunities y future outlook. Recuperado el 27 de Julio de 2011, de http://www.organicmonitor.com/700340.htm.

Organic Trade Association. (2011). U.S. Organic Industry Overview. Recuperado el 27 de julio de 2011, de http://www.ota.com/pics/documents/2011OrganicIndustrySurvey.pdf.

Ottone, E., Sojo, A., Espíndola, E., Feres, J. C., Hopenhayn, M., León, A., y otros. (2007). Cohesión social, inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Agencia española de cooperación internacional, Secretaria general iberoamericana.

Pacheco, G. (2011). La utopía de la nueva agricultura en la Venezuela decimonónica: Agronomía sin agrónomos, una empresa condenada al fracaso. Agroalimentaria. Vol. 17 (33). pp. 17-34.

Parrado, Á., y Montoya, I. (2007). Características del consumo de vegetales en los estratos socioeconómicos medio y alto de Bogotá. Agronomía Colombiana. Vol. 25 (2). pp.377-382.

Pérez B., M. Á. (2010). Sistema agroecológico rápido de evaluación de calidad de suelo y salud de cultivos. Bogotá D.C., Colombia: Primera edición. ISBN 978-958-98761-1-4.

Pnuma-Unctad. (2008). Mejores prácticas para el desarrollo de políticas en agricultura orgánica. Recomendaciones para estimular el desarrollo de la agricultura orgánica en países en desarrollo. New York y Ginebra: Naciones Unidas.

Page 32: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

231Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

Pound, B. (2000). Cultivos de cobertura para la agricultura sostenible en América. Conferencia electrónica de la FAO sobre “Agroforestería para la producción animal en Latinoamérica” (pp. 97-107). Disponible en http://www.fao.org/ag/aga/agap/frg/agrofor1/pound7.pdf. Consulta: noviembre de 2011.

Powers, L., y McSorley, R. (2001). Principios ecológicos en agricultura. Madrid, España: International Thomson Editores Spain Parainfo S.A. (pág. 448).

Presidencia de la República. (1978). Decreto 1541 de 1978. Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto-Ley 2811 de 1974: “De las aguas no marítimas” y parcialmente la Ley 23 de 1973. Colombia.

Presidencia de la República. (1984). Decreto 1594 de 1984. Usos del agua y residuos sólidos. Colombia.

Presidencia de la República. (1998). Decreto 475. Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable. Bogotá D.C., Colombia.

Probst, R. (2009). Agricultura orgánica. En V. y.-A. Ministerio del Medio Ambiente, Guía ambiental hortifrutícola de Colombia (p. 92). Bogotá, D.C., Colombia.

Rigby, D., Young, T., y Burton, M. (2001). The development and prospects for organic farming in the UK. Food Policy.

Rodríguez, H., Acosta, L., Echevarría, I., Milanés, M., y Rodríguez, C. A. (2008). Estudio comparativo entre el monocultivo y la asociación de cultivo en varias plantas medicinales. Revista Cubana de Plantas Medicinales, Vol. 13 (3).

Rodríguez, M., Gerding, M., y France, A. (2006). Selección de aislamientos de hongos entomopatógenos para el control de huevos de la polilla del tomate, Tuta absoluta Meyrick (Lepidoptera: gelechiidae). Agricultura Técnica. Vol. 66. (2). pp. 151 - 158.

Sagarpa. (s.f.). Sistemas agroforestales. Recuperado el 23 de octubre de 2011, de Secretaria de Ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Sistemas%20Agroforestales.pdf.

Sahota, A. (2011). The global market for organic food y drink. En FiBL-Ifoam, H. Willer, y L. Kilcher (Edits.), The world of organic agriculture. Stadistics y emerging trends (pp. 62-66). Germany: Medienhaus plump.

Salamanca, J., Varón, E. H., y Santos, Ó. (2010). Cría y evaluación de la capacidad de depredación de Chrysoperla externa sobre Neohydatothrips signifer, trips plaga del cultivo de maracuyá. Corpoica, Ciencia y Tecnología Agropecuaria. No. 11 (1). pp.31 - 40.

Sánchez, M., Prager, M., Ángel, D. I., y Sarria, P. (2010). Capítulo 10. Indicadores de sostenibilidad con enfoque agroecológico en agroecosistemas tropicales. En T. León Sicard, y M. A. Altieri, Vertientes del pensamiento agroecológico (pp. 271 - 193). Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales - IDEA.

BIBLIOGRAFÍA

Page 33: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

232 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

Sánchez, G. (2009). Análisis de la sostenibilidad agraria mediante indicadores sintéticos: Aplicación empírica para los sistemas agrarios de Castilla y León. Madrid, España: Tesis doctoral. Departamento de Economía y Ciencias Sociales Agrarias, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid.

Sánchez, J., Melgarejo, L. M., Vanegas, J., Sosa, T., y Fuentes, C. (2006). Capítulo 6: Diazóforos de vida libre: Perspectivas de aplicación. En L. A. Castilla, H. Burbano, M. Bolaños, T. Sosa, L. M. Melgarejo, y L. M. Sánchez. Biofertilización: Alternativa viable para la nutrición vegetal (pp. 99-117). Ibagué, Colombia: Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo.

Sánchez, V. (2002). Control biológico de malezas. Manejo integrado de plagas y agroecología (Costa Rica) No. 65, pp. 118-119.

Sans, F. (2007). La diversidad de los agroecosistemas. Ecosistemas, Vol.16 (1). pp. 44-49.

Sauceda Olivera, M. (2010). Impacto del arreglo espacial del componente arbóreo en sistemas silvopastoriles sobre el nivel de sombreado y la conectividad estructural de los paisajes en los municipios de Belén y Matiguás, Nicaragua. Turrialba, Costa Rica: Catie. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Sauka, D. H., y Benintende, G. B. (2008). Bacillus thuringiensis: Generalidades. Un acercamiento a su empleo en el biocontrol de insectos lepidópteros que son plagas agrícolas. Revista argentina de Microbiología. Vol. 40. pp. 124 - 140.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2010). Resolución 5999. Por la cual se regula el programa de Excelencia ambiental distrital. -Pread: Recuperado el 7 de febrero de 2012, http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40517#4. Secretaría Distrital de Ambiente - Alcaldía Mayor de Bogotá.

Secretaria General de la Comunidad Andina. (2011). Propuesta sobre el programa andino para el fomento de la agricultura familiar agroecológica campesina. 24 de junio: Comunidad Andina.

Sippo y FiBL. (2011). The organic market in Europe. Overview and market acces information. Switzerland: Swiss Import Promotion Programme.

Soto, G. (2003). Certificación Orgánica: El proceso de certificación orgánica, conceptos básicos. En FAO, Memoria taller: Agricultura orgánica, una herramienta para el desarrollo rural sostenible y la reducción de la pobreza (pág. 115). Turrialba, Costa Rica.

Soto, G., y Reinhold, M. (2001). Génesis, fundamentos y situación actual de la agricultura orgánica. Manejo integrado de plagas (Puerto Rico) (62), pp. 101-105.

Suquilanda, M. B. (s.f.). Producción orgánica de cultivos andinos - Manual Técnico. Recuperado el 7 de agosto de 2011, de Technologies and prectices for small

Page 34: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

233Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

agricultural producers (TECA), Food American Organization (FAO): http://www.teca.fao.org/sites/default/files/technology_files/produccion_organica_de_cultivos_andinos.pdf.

Taveras, R. (S. f). Producción y uso de Trichogramma para el control biológico de plagas. Recuperado el 12 de noviembre de 2011, de Portal Dominicano de educación Superior, Ciencia y Tecnología: http://www.seescyt.gov.do/CyT/Ideass%20Innovacion%20Desarrollo/Brochure%20Trichogramma.pdf.

Tilman, D., Cassman, K. G., Matson, P., Naylor, R., y Polasky, S. (2002). Agricultural sustainability and intensive production practices. Nature. Vol. 418.

Trujillo, R. (1999). La conversión hacia la agricultura ecológica. La Habana, Cuba: Instituto de Ciencia Animal.

Uribe, C. P., Fonseca Rodríguez, S. L., Bernal Ramos, G. E., Contreras Pedraza, C. A., y Castellanos Domínguez, O. F. (2011). Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario. Bogotá D.C., Colombia: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Unctad. (2002). Certificación de productos orgánicos, Normas: Equivalencias y Armonización. Experiencia Argentina como país tercero. Recuperado en septiembre de 2011, de United Nations Conference on Trade and Development: http://unctad.org/infocomm/comm_docs/docs/projectp/docsperu/peru02.pdf.

USDA. (2011). National Organic Program (NOP). Recuperado el 30 de agosto de 2011, de United States Department of Agriculture, Agricultural and Marketing Service: http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/ams.fetchTemplateData.do?template=TemplateFynavID=RegulationsNOPNationalOrganicProgramHomeyrightNav1=RegulationsNOPNationalOrganicProgramHomeytopNav=yleftNav=ypage=NOPResourceCenterRegulationsyresultType=yacct=noprulemaking.

USDA. (10 de november de 2005). Organic Foods Production act of 1990. Recuperado el 20 de agosto de 2011, de http://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/getfile?dDocName=STELPRDC5060370.

USDA. (1980). Report and Recommendations on Organic Farming. U.S. Department of Agriculture, US Government Priting Office, Washington D. C., United States of America. p 94.

Von Hagen, O. y. (2011). The organic standar in the market for sustainable products. En FiBL, y Ifoam, The world of organic agriculture. Statistics y emerging trends 2011 (pp. 84-87).

Willer, H. (2011). Organic agriculture worldwide - the results of the FiBL/Ifoam survey. En IFOAM-FiBL, H. Willer, y L. kilcher (Edits.), The world of organic agriculture. Statistics y emerging trends 2011. (pp. 34-60). Rheinbreitbach, Germany.

BIBLIOGRAFÍA

Page 35: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

234 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

Yussefi, M., y Willer, H. (2003). The World of Organic Agriculture-Statistics and Future Prospects. International Federation of Organic Agriculture Movements (Ifoam).

Zamora, A. I. (S. f.). Rentabilidad y ventaja comparativa: Un análisis de los sistemas de producción de guayaba en el estado de Michoacán. Recuperado el 10 de diciembre de 2011, de Enciclopedia y Biblioteca Virtual de las Ciencias Sociales, Económicas y Jurídicas: http://www.eumed.net/libros/2011c/981/proceso%20de%20transicion.html.

Page 36: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

235Fernando Martínez - Paula Bello - Oscar Castellanos

Cadena de producción agropecuaria ecológicawww.cadenaecologica.com.coOrganic Monitorwww.organicmonitor.comInternational Federation of Organic Agriculture Movementswww.Ifoam.orgElectronic Code of Federal Regulationshttp://ecfr.gpoaccess.govUnited States Department of Agriculture – Agricultural Marketing Servicewww.ams.usda.govMinistry of Agriculture, Forestry and Fisheries - Japanhttp://www.maff.go.jpNegocios Verdeswww.bcienegociosverdes.comGlobal Organic Market Access http://www.goma-organic.org/United States Department of Agriculture – National Organic Programhttp://www.ams.usda.gov/AMSv1.0/nopUnited States Department of Agriculture – organic certificationhttp://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome?navid=ORGANIC_CERTIFICATIOInstituto Colombiano Agropecuariowww.ica.gov.co

Sitios web institucionales

SITIOS WEB INSTITUCIONALES

Page 37: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la agricultura orgánica

236 Programa Interdisciplinario de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad- BIOGESTIÓN

Cultivos Urbanoswww.cultivosurbanos.orgPortal Dominicano de Educación superior, Ciencia y Tecnologíawww.seescyt.gov.do Unidad de Planeación Minero Estratégica – Colombiahttp://www.upme.gov.co/Comisión de Regulación de Comunicaciones – Colombiawww.crc.gov.co Comisión de Regulación de Agua potable y Saneamiento Básico – Colombiahttp://www.cra.gov.co/vigentes.shtml Sociedad Alemana para la Cooperación Internacionalhttp://www.gtz.de/enMinisterio del medio Ambientehttp://www.minambiente.gov.co/Federación Nacional de Cafeteros de Colombiahttp://www.federaciondecafeteros.org/International Assessment of Agricultural Knowledge, Science and Technology for Development. http://www.agassessment.org/

Page 38: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Hace parte de los productos de investigación del grupo

BioGestión de la Universidad Nacional de Colombia Esta edición consta de 300 ejemplares

en su composición se utilizaron caracteres Corbel 8/11 puntos,

formato de 16,5 x 24 centímetros, páginas interiores en propalmate de 90 gramos

y car tula en propalcote de 240 gramos. áSe imprimió en Contacto Gráfico Ltda.

SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO:

el valor agregado de la agricultura orgánica

Page 39: Sostenibilidad y desarrollo: el valor agregado de la ...

Programa Interdisciplinario BioGestión Universidad Nacional de Colombia - Bogotá D.C.

Unidad Camilo Torres Calle 44 No 45-67 Bloque B5 - Oficinas 301- 303.Teléfono: (571) 3165000 Ext. 10729 – 10730

http://www.biogestion.unal.edu.c0

SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO:

SOSTENIBILIDAD Y DESARROLLO:

El valor agregado de la agricultura orgánica

El valor agregado de la agricultura orgánica

Sos

teni

bilid

ad y

des

arro

llo: e

l val

or a

greg

ado

de la

agr

icul

tura

org

ánic

a

Liven F. Martínez B.Paula L. Bello R.Óscar F. Castellanos D.

El programa de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad BioGestión ofrece soluciones que aportan valor agregado por medio de la generación y transferencia de conocimiento al sector productivo (público y privado), sirviendo como soporte en la formación de recurso humano y la ejecución de proyectos de implementación en gestión gerencial y tecnológica, tendientes a fortalecer la interacción entre la universidad, la industria, el Estado y la sociedad, a partir de su trabajo interdisciplinario. Este grupo proyecta consolidarse como un interlocutor y referente académico con liderazgo; para ello, se enfocan los esfuerzos en a) el fortalecimiento de los procesos de formación de sus integrantes en maestría y doctorado en diferentes disciplinas y facultades, b) la vinculación de los investigadores en actividades de docencia para la transferencia del conocimiento generado a la comunidad académica, c) el posicionamiento de la gestión tecnológica como área estratégica, d) la inserción en temáticas novedosas de gestión tecnológica e innovación, e) la apertura hacia nuevos sectores de aplicación y, f) la ampliación de la cobertura de influencia para trascender del nivel nacional al internacional mediante las iniciativas en redes de trabajo, el desarrollo de estudios y la divulgación.

BioGestiónOtras publicaciones del grupo BioGestión:

Sembrando innovación para la competitividad del sector agropecuario

Año: 2011ISBN: 978-958-8536-29-3

Balance tecnológico de la cadena productiva y agroindustrial del cacao en el departamento de Bolívar

Año: 2011ISBN: 978-958-8387-72-7

Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva de flores y follajes con énfasis en clavel

Año: 2010 ISBN: 3978-958-8536-16-3

Manual metodológico para la definición de agendas de investigación y desarrollo tecnológico en cadenas productivas agroindustriales

Año: 2009ISBN: 978-958-8536-04-0

Desarrollo tecnológico e innovación de la cadena productiva del tabaco

Año: 2009ISBN: 978-958-719-397-8

FACULTAD DE CIENCIASFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

FACULTAD DE INGENIERÍAPROGRAMA INTERDISCIPLINARIO

DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN GESTIÓN,PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD - BIOGESTIÓN

S E D E B O G O T Á

La agricultura orgánica ha sido catalogada como la actividad específica de mayor crecimiento dentro del sector alimenticio. En la actualidad representa un sistema de producción que abarca aproximadamente 42 millones de hectáreas en el mundo y genera más de 50 billones de dólares anuales de ingreso, para cerca de 2 millones de productores.

Su implementación constituye no solo un sistema capaz de proveer alimentos más sanos para los consumidores, sino también una alternativa para garantizar la sostenibilidad económica, ecológica y social en el campo, razón por la cual es necesario explorar su estado, avances y limitaciones con el fin de fortalecerla como un elemento estratégico alternativo para el desarrollo rural.

En este sentido, este libro proporciona la información más reciente disponible en el ámbito global, regional y nacional, referente a las áreas sembradas, los principales productos, el valor de las ventas, la normatividad existente, el proceso de certificación, las características de los mercados, los elementos relevantes para el diseño de sistemas productivos orgánicos, sus limitaciones y los avances en la investigación, entre otros, que de forma clara y categórica concluye en la formulación de propuestas encaminadas al desarrollo de este sector.