Sostenibilidad energética de la edificación en Canarias. Manual de Diseño

463
ISBN: 978-84-693-9611-7 9 788469 396117 SOSTENIBILIDAD ENERGÉTICA DE LA EDIFICACIÓN EN CANARIAS MANUAL DE DISEÑO Sostenibilidad energética de la EDIFICACIÓN en CANARIAS MANUAL DE DISEÑO Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Instituto Tecnológico de Canarias, S.A. Gobierno de Canarias

description

Documento imprescindible para incorporar criterios sostenibles en la edificación.

Transcript of Sostenibilidad energética de la edificación en Canarias. Manual de Diseño

  • ISBN: 978-84-693-9611-7

    9 788469 396117

    SOST

    ENIB

    ILID

    AD

    EN

    ERG

    TIC

    A D

    E LA

    ED

    IFIC

    AC

    IN

    EN

    CA

    NA

    RIA

    S M

    AN

    UA

    L D

    E D

    ISE

    O

    Sostenibilidadenergtica de laEDIFICACIN en CANARIAS MANUAL DE DISEO

    Instituto Tecnolgico de Canarias, S.A.

    Inst

    ituto

    Tec

    nol

    gico

    de

    Can

    aria

    s, S

    .A.

    Gobiernode Canarias

  • SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LAEDIFICACIN EN CANARIAS

    MANUAL DE DISEO

  • EditaInstituto Tecnolgico de Canarias, S.A.

    Realizacin y diseoDaute Diseo, S.L.

    Depsito LegalGC. XXX - 2011

    Ninguna parte de esta publicacin puede ser reproducida, transmitida en alguna forma o medio alguno, electrnico o mecnico, incluyendo fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de reproduccin, sin la autorizacin por escrito de los autores

  • PRLOGO

    La mayora de nuestras actividades cotidianas las realizamos en edificios, ya sea en nuestras viviendas o lugares de trabajo o enedificios de uso cultural, sanitario, etc. En cada uno de ellos debemos consumir energa para atender nuestras necesidades de ilumina-cin, refrigeracin, climatizacin, calefaccin, etc.

    Un edificio, independientemente de su tipologa, supone la penltima fase de una serie de actuaciones que van desde su concep-cin hasta su uso, quedando solamente la demolicin y la recuperacin del terreno o la construccin de un nuevo edificio como ltimoescaln en su ciclo de vida. Durante este ciclo, la fase de utilizacin es la de mayor importancia debido a su duracin, al consumo ener-gtico producido y a las emisiones de gases asociadas a este consumo. Este consumo energtico variar dependiendo de las caracte-rsticas constructivas del edificio, como la orientacin, envolvente, aislamientos, etc.

    De manera general, el nmero de nuevas edificaciones contina aumentando, si bien recientes ajustes econmicos globales hanpropiciado una disminucin de esta tendencia. A pesar de que en los ltimos aos la normativa edificatoria nacional exige un mayorcontrol de la demanda de energa en los edificios de nueva construccin, la mayora de los edificios construidos en Canarias son ante-riores a la entrada en vigor de esta normativa, con lo que los resultados, en forma de disminucin de necesidades energticas, se vernen unos aos.

    La optimizacin del consumo de energa de un edificio ha de basarse en unas determinadas premisas: su diseo debe permitir uti-lizar la menor cantidad de material constructivo y ha de seguir criterios bioclimticos para aprovechar al mximo las condiciones clim-ticas de su ubicacin, demandando menos energa de las instalaciones de agua caliente, climatizacin, iluminacin, etc. An as, y dadoque habr que emplearlas, se hace necesario la incorporacin de energas renovables que aprovechen las condiciones de sol y vientolocales. Adems, ser ideal elegir el equipamiento ms eficiente energticamente y llevar a cabo medidas de ahorro en el manejo y usode las mismas, con el objetivo de no malgastar energa alguna. Estas ideas responden al criterio bsico de la sostenibilidad aplicada ala edificacin.

    Las primeras iniciativas sostenibles surgieron con la primera crisis del petrleo de los 70, pero a raz del establecimiento delProtocolo de Kyoto en 1997, los objetivos medioambientales relacionados con la reduccin de gases de efecto invernadero propiciaronla toma de decisiones en el campo de la reduccin de la demanda de energa en la edificacin. Con esta base, la Unin Europea ela-bor una directiva (2002/91/CE) que certifica energticamente los edificios y que se transpuso a cada uno de los estados miembros. EnEspaa, esta transposicin ha dado lugar a la siguiente normativa aplicable a la edificacin: el Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE),la actualizacin del Reglamento de Instalaciones Trmicas en Edificios (RITE) y la Certificacin Energtica de Edificios (CEE).

    Por otro lado, y segn el Cuarto Informe de Evaluacin del IPCC sobre el Cambio Climtico (Cambio Climtico 2007: Las bases cien-tficas y fsicas), publicado en febrero del mismo ao, la causa principal del calentamiento del sistema climtico son las emisiones degases de efecto invernadero (GEI) de origen antropognico, asociados en su mayora a la quema de combustibles de origen fsil.

    Mara del Mar Julios ReyesConsejera de Empleo, Industria y Comercio

    Presidenta del Instituto Tecnolgico de Canarias

  • Un nivel ms ambicioso lo representa el documento 7224/1/07 Dos veces 20 para el 2020. El cambio climtico, una oportunidadpara Europa, con el que la UE quiere reducir al menos en un 20% las emisiones de gases con efecto invernadero hasta 2020 en com-paracin con los niveles de 1990 y un 30% tomando el nivel actual para el mismo periodo; adems, se plantea el objetivo obligatoriode llegar al 20% de energa renovable en 2020.

    De toda esta energa renovable producida, parte se destinar directamente al consumo en los edificios. As, en el sector edificato-rio y anticipndose al objetivo del 2020, la UE tiene como meta para el 1 de enero de 2019 la construccin de edificios de energa cero,edificios que produzcan tanta energa como la que consuman. Esta energa provendr directamente del aprovechamiento de las ener-gas renovables del entorno (solar, elica, geotrmica, etc.). Para los edificios existentes se prev que se vayan alcanzando progresiva-mente incrementos en los porcentajes de produccin renovable en 2015 y 2020.

    Si analizamos nuestra situacin energtica, prcticamente toda la energa que consumimos en Canarias es de origen fsil y, al care-cer de estos recursos, hemos de importar materias primas como el petrleo para satisfacer nuestras necesidades energticas, lo que noshace dependientes del exterior y vulnerables en caso de crisis. Pero las Islas Canarias disponen de otro tipo de recursos propios comoel sol y el viento, que se pueden aprovechar con fines energticos.

    El sol y el viento son fuentes de energas renovables, no contaminan ni se agotan. Estas energas renovables, particularmente lasolar y la elica, han experimentado un interesante desarrollo tecnolgico en el ltimo cuarto de siglo y para muchos usos su viabili-dad tcnica y econmica es ya incuestionable. Sin duda, el sector edificatorio presenta importantes mayores beneficios potenciales encuanto a captacin local y utilizacin masiva de estos recursos para distintos usos.

    No se debe obviar tampoco la relacin directa que existe en el Archipilago canario entre territorio y medio ambiente: Canariascuenta con unas caractersticas singulares, tanto morfolgicas como naturales, que han supuesto que ms de un 40% de superficie estprotegida. Un modelo de desarrollo ms sostenible y duradero para las Islas debe fundamentarse en la defensa de estos conceptos.

    El clima templado predominante en Canarias, con la presencia casi continua de los vientos alisios y a diferencia de otras zonas clim-ticas ms extremas, propicia unas temperaturas medias confortables en las zonas de mayor concentracin edificatoria y una excelente opor-tunidad para beneficiarnos doblemente de nuestro clima con unas edificaciones diseadas bajo criterios sostenibles. Este concepto no esnovedoso para nosotros: la arquitectura tradicional canaria es una muestra palpable de la adaptacin de la edificacin al clima.

    La utilizacin de recursos para adaptarse al microclima local existente en su ubicacin es patente: las estancias principales se orien-tan al abrigo de los vientos dominantes, los tejados permiten la evacuacin rpida del agua de lluvia, se habilitan patios interiores parael refresco de la vivienda, sin duda, el conocimiento acumulado permiti la adecuacin de las construcciones al entorno. Esta racio-nalizacin de la arquitectura se recupera en ms proyectos, pero el aprovechamiento lmite de las parcelas en zonas urbanas ha aleja-do el concepto de la sostenibilidad en la construccin ms de lo que sera deseable.

    Asimismo, el avance en el conocimiento exhaustivo del clima y la aplicacin de tcnicas constructivas y conceptos arquitectnicos,han hecho de la arquitectura sostenible un campo en el que la meteorologa, la ingeniera y la arquitectura se unifican, dando paso a

  • la incursin de la I+D+i en el diseo y la construccin de edificios. Por otro lado, y a medio plazo, la implantacin de lo que ahora deno-minamos nuevos conceptos energticos como las pequeas redes energticas locales o la generacin distribuida, tendrn presencia pordefecto en las configuraciones de las prximas urbanizaciones energticamente eficientes.

    No debemos olvidarnos de la elevada presencia de la edificacin especializada en el sector turstico, en el que el consumo de recur-sos energticos redunda en la mejora de nuestro producto interior bruto, pero con una balanza que se desequilibra hacia un excesivoconsumo de energa an, con lo que el turismo es un sector fundamental en cualquier estrategia encaminada a maximizar el aprove-chamiento de fuentes energticas renovables y limpias en Canarias. En los establecimientos hoteleros, piezas clave de la industria turs-tica, se debe centrar los esfuerzos dirigidos a optimizar la utilizacin de los recursos energticos, rehabilitando la planta alojativa obso-leta y dotndolos de instalaciones de calidad y eficientes desde el punto de vista energtico.

    Canarias est dando grandes pasos en el desarrollo de estas ideas. Una experiencia reciente la supone la urbanizacin de 365 vivien-das sostenibles del Plan Parcial Ciudad del Campo (Las Palmas de Gran Canaria), en la que se utilizaron soluciones sostenibles basadas endiseo bioclimtico y uso de energas renovables. El estudio previo de las condiciones climatolgicas de la zona ha permitido conseguirviviendas de alto grado de sostenibilidad mediante sistemas pasivos tanto en invierno como en verano. El proyecto fue abordado por VISO-CAN, S.A. (Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias), con el asesoramiento del Instituto Tecnolgico de Canarias, empresas pbli-cas pertenecientes al Gobierno de Canarias, lo que consolida la apuesta autonmica por este concepto edificatorio.

    A esta lnea ascendente contribuir este Manual de Diseo sobre la Sostenibilidad Energtica en la Edificacin, con aplicacin direc-ta en Canarias. Esta publicacin ha supuesto un esfuerzo importante por parte del equipo redactor para crear un documento que sirvade referencia a los arquitectos, aparejadores e ingenieros en el objetivo de disear edificios energticamente sostenibles: el diseo delos prximos proyectos edificatorios de nuestras Islas segn sus contenidos contribuir a la autosuficiencia energtica del Archipilago,una tarea apasionante y al mismo tiempo necesaria. Puesto que este objetivo es prioritario en una regin como la nuestra, debemosexpresar nuestro agradecimiento por la inestimable contribucin del Instituto Tecnolgico de Canarias, impulsor del proyecto, y de losarquitectos y profesionales colaboradores.

    La consecucin de los fines sostenibles se ha de abordar desde dos realidades con un elevado potencial en nuestro Archipilago:las condiciones naturales nos proporcionan un excelente campo para lograr el mximo aprovechamiento de las energas renovables dis-ponibles (sol y viento) y, por otro lado, una poblacin consciente de la fragilidad de los recursos, con una experiencia ancestral en eluso y el ahorro del agua, lo que supone un bagaje previo que afronte el ahorro en el consumo de energa. Sin duda, Canarias es unazona privilegiada para edificar de manera que en lugar de utilizar energa para mejorar nuestro confort, utilicemos el clima para mejo-rar nuestro consumo de energa.

  • INTRODUCCIN

    En un contexto energtico en el que cualquier medida que suponga una optimizacin del consumo de energa tiene una elevadarepercusin, una publicacin sobre sostenibilidad energtica es siempre una contribucin que se hace al sistema global, lo que la con-vierte en una forma efectiva de luchar contra el cambio climtico y el deterioro medioambiental.

    Hace diez aos confluyeron en una sola iniciativa las inquietudes del Instituto Tecnolgico de Canarias, como entidad soporte de laI+D+i de Canarias en materia de energa, y las de arquitectos implicados y con aos de experiencia en el diseo de edificios energti-camente sostenibles. De esa afinidad surgi la idea de avanzar en la adaptacin de los contenidos bioclimticos a la edificacin en elArchipilago canario, basndose sobre todo en el estudio pormenorizado del clima local como eje fundamental de este desarrollo.Ahora, varios aos ms tarde, con una sociedad cada vez ms concienciada en el uso ptimo de la energa y con una normativa exi-gente sobre el consumo de energa en la edificacin, se publica este Manual de Diseo sobre Sostenibilidad Energtica en la Edificacin.

    El objetivo de este manual es comprometer a ingenieros, arquitectos, constructores, propietarios, etc. en el diseo y construccin de edi-ficaciones energticamente sostenibles, pero tambin posibilitar la rehabilitacin de la edificacin existente con los criterios mostrados. Estainformacin no slo ha de manejarse por parte de los agentes implicados en esta fase, sino que debe hacerse extensiva entre los usuariospara que se exija, en sentido inverso, un cambio de actitud en las prcticas constructivas hacia la sostenibilidad energtica. Esta arquitectu-ra, que est lejos de pensarse como anecdtica y escasamente practicada, representa una oportunidad actual de disear para el futuro.

    La arquitectura bioclimtica se sostiene sobre unos principios definidos y demostrados de diseo, pero la base fundamental la ofre-ce la informacin climtica del emplazamiento del edificio. Ante la inexistencia de metodologas de caracterizacin del clima enCanarias, se han formulado diferentes aproximaciones sobre la estructura del mismo, asumiendo generalizaciones y trazos gruesos (ver-tientes norte y sur, islas de mayor y menor relieve, etc.). Debido a esta escasa profundidad proporcionada por los datos meteorolgicosprimarios, la cartografa climtica y las cartas bioclimticas de Olgyay y Givoni presentadas en este Manual son de un gran valor, pues-to que supone el grado ms preciso de caracterizacin climtica realizado hasta la fecha para el Archipilago.

    En este Manual no se ha perdido de vista el referente de la publicacin Arquitectura y Clima en Andaluca: Manual de Diseo, edita-da en 1997 por la Consejera de Obras Pblicas y Transportes de la Junta de Andaluca, y que supone el primer documento a nivel nacionalque optimiza el vnculo entre la arquitectura y el medio natural a travs del clima. El modelo expuesto es pionero en nuestro pas, abordan-do con rigurosidad las condiciones climticas en ciudades andaluzas. Estos planteamientos han permitido realizar este Manual, adaptado alas condiciones especficas de Canarias, con lo que desde estas lneas se quiere expresar especial gratitud hacia sus autores.

    El Manual se ha estructurado en tres partes principales que, aunque se presentan de manera independiente, existe un sutil hilo conductor quelas engarza: la bsqueda del confort trmico interior y de la habitabilidad a travs de un consumo nulo, o en su defecto, eficiente de energa.

    En la primera parte se trata la relacin entre las condiciones climticas, el tamao de la poblacin y las adaptaciones biolgicas almedio a travs de la adaptacin cultural lograda de manera evolutiva. As, y a medida que se solucionan determinados riesgos como espe-cie (supervivencia), se establecen nexos entre la disponibilidad de recursos naturales (agricultura, caza, etc.) con las condiciones climti-

  • cas. Estas ltimas han supuesto en la actualidad, y tras la adaptacin de la arquitectura al medio nuevamente, un control ms rigurosode los recursos consumidos.

    Esta primera parte tambin aborda las peculiaridades del clima en general y, en particular, del clima en Canarias. Tras situar las visiones con-vencionales sobre el clima (naturalista, analtica y ambientalista), se ofrecen las caractersticas generales y bsicas del clima a diferentes escalas(macro, meso y micro). En esta parte tambin se establecen los condicionantes del confort trmico en el ser humano, necesarios para entenderlocomo objetivo de la arquitectura bioclimtica. Finalmente se muestran las condiciones climticas de las Islas: se relacionan las caractersticas cli-mticas de cada isla, atribuibles a las particularidades de su perfil altitudinal y de la morfologa de su planta y se proporcionan los valores de tem-peratura, humedades mximas y mnimas, de direccin y velocidad del viento y de radiacin empleados para elaborar los climodiagramas de Olgyayy de Givoni en estaciones representativas de cada una de las islas, que sern utilizados en el siguiente bloque.

    La arquitectura bioclimtica supone el eje de la segunda parte, en la que la relacin entre arquitectura y clima da paso a las cartasbioclimticas (Olgyay y Givoni) de las zonas elegidas como representativas de las zonas climticas de Canarias para realizar, como puntofinal, un anlisis exhaustivo de las distintas estrategias que pueden ser utilizadas en Canarias, dependiendo de las caractersticas nece-sarias de la construccin que indica Givoni. Adems, se aporta informacin sobre las singularidades del aislamiento trmico en su apli-cacin a las edificaciones locales y sobre la transmisin del calor en muros, forjados y huecos.

    La tercera y ltima parte, muestra los sistemas activos de control climtico. Las posibilidades que ofrecen estos sistemas se basanen la aplicacin directa de las tecnologas existentes de aprovechamiento de las energas renovables, y en el ahorro y la eficiencia ener-gtica. Para el primer caso se aborda la utilizacin de la energa solar como productora de agua caliente sanitaria, calefaccin o elec-tricidad (fotovoltaica) y su integracin en la edificacin. En cuanto al ahorro y la eficiencia energtica, se muestran las instalaciones ylos sistemas en los que tiene cabida la eficiencia energtica, mediante la sustitucin de equipos con elevados consumos de energa porotros que realicen el mismo trabajo pero que utilicen mucha menos energa, o la enumeracin de prcticas de ahorro de energa.

    Como se ha indicado anteriormente, para que una edificacin responda a parmetros sostenibles energticamente se debe dispo-ner de unos datos climatolgicos lo ms completos y exactos posibles. A la existencia de datos de estaciones meteorolgicas estndarse han unido los datos del Mapa Solar y del Mapa del Recurso Elico de Canarias, ambos publicados, y que constituyen un banco dedatos de indudable valor que el Instituto Tecnolgico de Canarias ha proporcionado y que pretende ampliar con nuevas estaciones, algoque redundar en datos fiables y excelentes resultados en su aplicacin.

    La exactitud alcanzada en la obtencin de estos datos, no slo permite que los proyectos logren una elevada adaptacin a su entorno, sinoque abre otra va, la prediccin energtica, con la que se puede adaptar la produccin elctrica por parte del suministrador principal si a priori prevel ascenso o descenso de la temperatura y la puesta en marcha de sistemas de aire acondicionado o calefaccin en los edificios.

    El Instituto Tecnolgico de Canarias, por ltimo, agradece a los tcnicos responsables del proyecto su entrega y dedicacin y a losarquitectos redactores de los contenidos su implicacin en la creacin de un Manual que se convertir en referente para la edificacinen Canarias durante la prxima dcada.

    Instituto Tecnolgico de Canarias

  • NDICE

    PRIMERA PARTE. CRISIS AMBIENTAL, CONFORT TRMICO Y DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS 15

    11

    Autor: Juan Pedro de Nicols Sevillano. Doctor en Biologa

    Colaboradores: Juan Julio Fernndez Rodrguez. Doctor Arquitecto; Ana Mara Snchez Quintana. Doctora en Matemticas; Pedro Augusto Bez Daz. Tcnico Superior Informtica;

    Argelio Garca Rodrguez. Doctor en Biologa; Pedro Gilberto Cabrera Oliva. Doctor en Biologa; Francisco Ferrer Ferrer. Doctor en Biologa; Emilio Nieto Rocha. Licenciado en Biologa;

    Antonio de los Santos Gmez. Doctor en Biologa

    BLOQUE I. CLIMA Y ARQUITECTURA

    1. Evolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa 19

    2. Clima y eficiencia energtica de la edificacin en Canarias 33

    BLOQUE II. INFORMACIN BIOCLIMTICA AMBIENTALISTA

    3. Informacin climtica ambientalista y confort trmico 51

    4. Islas occidentales 77

    5. Islas orientales 111

    BLOQUE III. INFORMACIN BIOCLIMTICA SISTMICA

    6. Visin sistmica del clima y del confort trmico 149

    7. Caractersticas bsicas del clima en Canarias 165

    8. Condiciones climticas generales 187

    9. Condicionantes del confort trmico 207

  • 12

    Sostenibilidad Energtica de la Edificacin en Canarias. Manual de diseo.

    Autoras: Margarita de Luxn Garca de Diego, Doctora Arquitecta; Araceli Reymundo Izard, Arquitecta

    Colaboradoras: Mara de la Cruz Bango Yanes, Arquitecta Tcnica; Jackeline Hernndez Tejera, Arquitecta Tcnica; Mara Victoria Marzol, Doctora en Geografa

    BLOQUE IV. CLIMA Y CONFORT TRMICO

    10. Introduccin 229

    11. Consideraciones sobre el clima a tener en cuenta para los diseos urbano arquitectnico 233

    12. El ser humano y el confort 249

    BLOQUE V. CONFORT TRMICO Y DISEO

    13. Cartas bioclimticas de las zonas estudiadas 265

    14. Estrategias de diseo 353

    BLOQUE VI. REFLEXIONES SOBRE LA ENVOLVENTE DE LOS EDIFICIOS

    15. El aislamiento trmico 397

    16. Transmisin de calor en muros y forjados 401

    17. Transmisin trmica en huecos 409

    BLOQUE VII. CONCLUSIONES

    18. Conclusiones 417

    19. Bibliografa 419

    SEGUNDA PARTE. DISEO BIOCLIMTICO EN CANARIAS 225

  • 13

    Autores: Pilar Navarro Rivero, Licenciada en Ciencias Fsicas; Ramn Garca Dniz, Licenciado en Ciencias Fsicas

    Colaboradores: Lidia Segura Acosta, Ingeniera Industrial; gueda Santana Prez, Ingeniera Industrial; Delia Cabrera Prez, Ingeniera Tcnica Industrial;

    Mara Jess Domnguez Hernndez, Ingeniera Tcnica en Obras Pblicas; Salvador Surez Garca, Ingeniero Industrial; Gonzalo Piernavieja Izquierdo, Licenciado en Ciencias Fsicas.

    BLOQUE VIII. SISTEMAS ACTIVOS Y EFICIENCIA ENERGTICA

    20. Introduccin 427

    21. Certificacin energtica de edificios 429

    22. Energas renovables y arquitectura 433

    23. Eficiencia energtica en instalaciones consumidoras de energa 455

    TERCERA PARTE. TECNOLOGAS PARA LA EDIFICACIN ENERGTICAMENTE EFICIENTE 423

  • CRISIS AMBIENTAL, CONFORT TRMICO

    Y DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS

    PARTE I

  • Juan Pedro de Nicols Sevillano(autor)

    Juan Julio Fernndez RodrguezAna Mara Snchez Quintana

    (colaboradores)

    BLOQUE I

    CLIMAY ARQUITECTURA

  • RESUMEN

    El hombre ha subsistido a lo largo de la historia gracias a sucapacidad de evolucin biolgica, de evolucin cultural gene-ral y de evolucin cultural formal. La evolucin biolgica actapor variacin gentica y seleccin ambiental, permitiendo laadaptacin a cambios relativamente lentos y graduales; la evolu-cin cultural general acta por exploracin y seleccin no cons-ciente, posibilitando la adaptacin a cambios de velocidad media;por ltimo, la evolucin cultural formal acta por variacin yseleccin consciente, permitiendo responder adaptativamente acambios rpidos debidos normalmente a la variacin de la pobla-cin y a poder asumir, esquemas culturales ms comprensivos.

    Durante las primeras fases de la humanidad la evolucinbiolgica fue suficiente para una respuesta adaptativa. Despus,al aumentar la poblacin, la cultura general vino a desempearun papel ms importante, al que se uni ms tarde la culturaformal desarrollada por los filsofos griegos. sta permitiaumentar la capacidad adaptativa de la poblacin y, con elincremento de sta, la complejidad de los problemas. La nuevasituacin posibilit que la ciencia analtica adquiriera valoradaptativo y que se desarrollara la tecnologa con un xito talque, hasta principios del siglo XX, se consider que la cienciaanaltica proporcionaba un conocimiento cierto, sirviendo desoporte a un desarrollo tecnolgico sin lmites y permitiendo undesarrollo econmico capaz de resolver todos los problemashumanos.

    19

    1. EVOLUCIN CULTURAL, DESARROLLO SOSTENIBLE Y ECOCLIMATOLOGAJ. P. de Nicols Sevillano, J.J. Fernndez Rodrguez, A. M. Snchez Quintana

    Sin embargo, la crisis epistemolgica de principios del sigloXX vino a poner en duda la fe en el conocimiento cierto, en elcrecimiento tecnolgico ilimitado y en un modelo de desarrollocapaz de resolver todos los problemas. Con todo, el modelo dedesarrollo econmico heredado del siglo XIX continu por iner-cia, hasta que la crisis ambiental de la segunda mitad del sigloXX vino a poner en evidencia que el modelo heredado del sigloanterior generaba problemas ambientales a pesar de incorporarobjetivos y parmetros de este tipo, lo que exigi que se comen-zara a plantear la necesidad de asumir una visin ms compren-siva de la realidad.

    Como primera alternativa, se incorpor una visin multidi-mensional representada por las ciencias ambientales, pero antela acumulacin de problemas ambientales globales relaciona-dos con el cambio climtico, se vino a plantear la necesidad deincorporar una visin ms comprensiva an, de carcter multi-disciplinar, intercultural y sistmica. Segn sta, la realidad seconsidera resultado de la interaccin entre mltiples elementosy factores (fsicos, qumicos y culturales) que, al actuar a diferen-tes niveles y escalas, generan diversas combinaciones, entre lasque algunas son relativamente estables (adaptativas) bajodeterminadas condiciones (nichos eco-culturales) y se percibecomo reales, en tanto que otras poseen una existencia fugaz,prcticamente imperceptible y que no se perciben, sino que seinterpretan.

    Los nichos eco-culturales se caracterizan por la combinacinde componentes naturales y culturales que cumplan la condi-

    cin de que la comprensin de las soluciones culturales se ade-ce al grado de complejidad de los problemas aparecidos a lolargo de la historia. As, la realidad ha seguido un patrn decambio caracterizado por la incorporacin de visiones ms com-prensivas como respuesta a la aparicin de problemas ms com-plejos, patrn que se puede extrapolar con el objetivo de dedu-cir, en funcin de su complejidad, las caractersticas de la visinque se precisa para gestionar los problemas ms complejos quese acumulan a principios del siglo XXI, resultando as una visinsistmica1 multidimensional, interdisciplinar e interculturalcapaz de gestionar problemas complejos, de diferenciar unescenario que ayude a reducir la confrontacin entre grupos ylas interacciones negativas entre actividades y territorios, y defacilitar la coordinacin entre estos grupos, disminuyendo lacomplejidad de los problemas (reduciendo la poblacin, asu-miendo un estilo de vida menos agresivo), mediante la mejorade la comprensin de la visin asumida y de la comunicacin.

    CRISIS E INFORMACIN

    Crisis, subsistencia e informacinEn la actualidad, a principios del siglo XXI, la sociedad

    padece una crisis ambiental caracterizada por la acumulacinde problemas complejos2 a la que se han aadido otras crisis dedistinta naturaleza (demogrfica, econmica, etc.), que nologran resolverse debido a la escasa comprensin de la informa-cin3 que ofrecen las visiones convencionales que se toman

  • como base de la gestin. La consecuencia de esta situacin hallevado a que se interprete como que, bajo las crisis referidas,subyace una crisis de complejidad4 motivada por la insuficientecomprensin de las visiones convencionales, plantendose lanecesidad de incorporar una visin ms comprensiva: la solu-cin no es meramente tcnica sino que exige un enfoque epis-temolgico que permita comunicar el concepto de informacinpues aunque, en general, se admite que la informacin espoder, resulta difcil precisar su significado. De hecho, esteenfoque asume diferentes significaciones segn se haga refe-rencia a una realidad fsico-qumica, biolgica o cultural, ysegn las interpretaciones que se hagan desde la perspectivaasumida sobre el conocimiento, que hay que limitar para articu-lar una teora que sirva de base para su optimizacin (de sumaimportancia), pues han sido las adaptaciones culturales las quehan posibilitado que la poblacin humana haya seguido cre-ciendo, en tanto que el resto de las especies han estabilizado supoblacin despus de un periodo de crecimiento exponencial.

    La informacin. Necesidad de dar coherencia a un conceptopolismico

    Desde una perspectiva idealista5 se considera que el conoci-miento es fruto de una iluminacin especial de la mente que sepone en contacto con el mundo de las ideas, las cuales represen-tan la verdadera realidad, mientras que las realidades percibidasrepresentan la sombra o reflejo de estas ideas, una visin que seha aplicado, predominantemente, para el conocimiento de siste-mas humansticos. Por el contrario, desde la concepcin empiris-ta6 se considera que la realidad se percibe directamente a travsde la percepcin emprica y de la experimentacin que permitaconocer las leyes ciertas que rigen la realidad gracias a que stay la mente comparten el mismo origen y naturaleza. Finalmente,desde la perspectiva de la visin adaptativa7 se considera elconocimiento como el resultado de una combinatoria de cons-trucciones culturales, entre las que se seleccionan las que resul-tan adaptativas por su capacidad para resolver problemas condeterminado nivel de complejidad. La perspectiva adaptativaparte de la consideracin de que la estructura del cerebro est

    integrada por unos 100.000 millones de neuronas que ofrecenuna amplia combinatoria resultado de una conexin a diferentesniveles, lo que permite la configuracin de mltiples estructurasculturales, entre las que algunas resultan adaptativas para lasolucin de problemas de cierto grado de complejidad y persis-ten, hablndose de adaptaciones culturales. stas configuranuna visin adaptativa que se diferencia de las anteriores en queestima que las diferentes construcciones culturales representansoluciones complementarias a problemas con diferente grado decomplejidad, mientras que las dos anteriores consideran que lasdiferentes visiones se contraponen, al considerarse visiones ver-daderas o falsas.

    En general, desde la perspectiva adaptativa las diferentesvisiones se asocian a problemas con diferente grado de comple-jidad. As, la cultura general permite resolver problemas simples;la cultura formal naturalista, situaciones an ms complejas; lavisin cientfico analtica, situaciones ms complejas, fundamen-talmente fsico-qumicas; y la visin cientfica adaptativa posibi-lita resolver cuestiones muy complejas en las que intervienenclulas, organismos, especies, ecosistemas y la cultura. Pero lasdiferentes visiones no se contraponen, sino que representanadaptaciones que permiten gestionar, complementndose, pro-blemas con diferente nivel de complejidad, lo que, lejos de pro-piciar la confrontacin y la incomunicacin entre visiones, posi-bilita una comunicacin interdisciplinar e intercultural que facili-ta la superacin de enfrentamientos entre grupos (en debatespblicos, conflictos administrativos, disputas en los tribunales yenfrentamientos fsicos), ayuda al almacenamiento y a la comu-nicacin de la informacin cultural, y ofrece una interpretacinunificadora sobre la informacin y el cambio aplicable a la reali-dad fsico-qumica, biolgica y cultural.

    EVOLUCIN FSICO-QUMICA, BIOLGICA Y CULTURAL. LOSPRIMEROS HOMNIDOS

    Proceso evolutivo inicialDesde una perspectiva adaptativa, se puede considerar que

    la realidad que se percibe comenz hace unos 15.000 millones

    de aos con el big bang, originndose una gran variedad de to-mos y partculas (figura 1.1.a); despus, hace unos 4.000 m.a. sediferenciaron la superficie terrestre, los mares y la atmsfera(figura 1.1.b), inicindose poco despus la evolucin biolgica yla sucesin ecolgica, lo que posibilitara la diferenciacin deorganismos procariotas8 sin ncleo, de organismos eucariotas9

    unicelulares y pluricelulares, y de especies y ecotipos (figura1.1.c) asociados a nichos ecolgicos especficos que, a su vez,formaban parte de sistemas ms amplios representados por eco-sistemas locales, regionales y globales (Biosfera).

    En este marco ecolgico evolucionaron los primeros homni-dos10, que presentaban la particularidad de andar erectos y evi-denciar manifestaciones culturales poco diversificadas (figura1.1.d). A estas conclusiones se aadiran, ms recientemente,construcciones culturales formales (figura 1.1.e), constituyndo-se nichos eco-culturales caracterizados por la asociacin dedeterminadas condiciones naturales, problemas con determina-do nivel de complejidad y construcciones culturales con un nivelde comprensin adecuado.

    En concreto, hace unos dos millones de aos existan variosgneros de homnidos (Australopitecos, Homo, etc.), con una

    20

    SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO

    1 Visin caracterizada por prestar especial atencin a la relacin entre parme-tros y elementos.

    2 La complejidad de un problema depende del nmero de factores y del tipode relaciones entre ellos. La complejidad aumenta si las relaciones no sonlineales ni unidireccionales.

    3 La comprensin de una informacin depende del tipo de variables e interac-ciones que permite tener un contexto.

    4 Situacin en la que se acumulan los problemas pese al esfuerzo por resolver-los, atribuible a que el esquema de pensamiento no es suficientemente com-prensivo para el nivel de complejidad de los problemas.

    5 La visin idealista es la asumida por Platn y seguidores.6 Considerar que la realidad que existe es la comprensiva. Est ms relaciona-

    da con Aristteles.7 Representa una concepcin sobre el conocimiento que pone mayor acento en

    el efecto positivo adaptativo que en el concepto de verdad o falsedad.8 Los organismos procariotas se caracterizan porque las clulas no tienen

    ncleo.9 Los organismos eucariotas se caracterizan porque sus clulas poseen ncle-

    os diferenciados.10 Antecedentes ms directos del hombre moderno. Se caracterizan por despla-

    zarse erguidos y utilizar herramientas elementales.

  • densidad poblacional baja y con unas variaciones graduales delmedio, condiciones en las que las adaptaciones biolgicas garan-tizaban la subsistencia pero en las que las adaptaciones cultura-les desempeaban una funcin menor. Segn fue aumentando lapoblacin, se requiri intensificar la explotacin de los ecosiste-mas, alterndose mecanismos naturales que regulaban condicio-nes bsicas para la subsistencia que, al aumentar su velocidad devariacin, motivaron que las adaptaciones biolgicas resultaraninsuficientes. En ese contexto adquirieron valor adaptativo lasadaptaciones culturales, las cuales permitieron responder a loscambios del medio con ms rapidez que las adaptaciones biol-gicas (figura 1.1.d), aumentando la poblacin.

    Como consecuencia de este aumento poblacional fue nece-sario intensificar la explotacin del medio, con la consiguiente

    degradacin de los mecanismos de regulacin natural, lo queoblig a tirar en el valor adaptativo de un nuevo tipo de infor-macin cultural: la visin formal desarrollada por los filsofosgriegos que permita esta adaptacin de manera ptima frentea la propiciada por la cultural general (figura 1.d); esto posibi-lit que siguiera aumentando la poblacin, ya que con la suce-siva diversificacin cultural formal se permiti la incorporacinde nuevos esquemas culturales formales, cada vez ms com-prensivos, representados por la cultura formal naturalista, lacultura cientfico analtica, las ciencias ambientales y la cienciasistmica, que han subsistido gracias a ofrecer mayor velocidadde esa respuesta adaptativa (pendiente sucesivamente mayor),indispensable para gestionar problemas sucesivamente mscomplejos.

    Evolucin biolgica y cultural de los homnidos. El PaleolticoDurante los dos ltimos millones de aos han subsistido

    varias especies de homnidos pertenecientes a los gnerosAustralopitecus y Homo (erectus, habilis, etc.) a pesar de loscambios motivados por la alternancia de periodos glaciales einterglaciales y por eventos catastrficos (erupciones volcnicas,impacto de meteoritos etc.), todo ello gracias al valor adaptati-vo de la combinacin de adaptaciones biolgicas y culturalesconfiguradoras de nichos eco-culturales. stos han ido sur-giendo como resultado de una dinmica fruto de la interaccinentre el aumento de la poblacin, la generacin de crisis decomplejidad y la incorporacin de visiones culturales adaptati-vas cada vez ms comprensivas acordes con la complejidad delos problemas desencadenantes de diferentes crisis (figura 1.2).

    21

    Clima y arquitecturaEvolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa

    15.000 4800 3800 10.000 500 Escala no lineal (aos)

    a. Evolucinfsico-qumica

    Visin sistmica

    a. H

    ace

    3.m

    .a. P

    robl

    emas

    de

    subs

    isten

    cia

    b. 8

    .000

    a.C

    . Cris

    is nu

    tricio

    nal

    c. 50

    0 a.

    C. C

    risis

    orga

    niza

    tiva

    d. 1

    .500

    Cris

    is co

    mer

    cial

    e. 1.

    960

    Crisi

    s am

    bien

    tal

    f. 2.

    000

    Crisi

    s gl

    obal

    es

    Ciencias ambientales

    Ciencias unidisciplinares

    Conocimiento formal naturalista

    Cultura general neoltica

    Adaptaciones biolgicas y culturales paleolticas

    b. Sucesinecolgica

    c. Evolucinbiolgica

    d. Evolucincultural general

    e. Evolucincultural formal

    COM

    PLEJ

    IDAD

    DEPR

    OBLE

    MAS

    YCO

    MPR

    ENSI

    NDE

    SOLU

    CION

    ES

    COM

    PLEJ

    IDAD

    DEPR

    OBLE

    MAS

    YCO

    MPR

    ENSI

    NDE

    SOLU

    CION

    ES

    TIEMPO

    Figura 1.1. Velocidad de cambio de la informacin adaptativa de la evo-

    lucin fisico-qumica (a), sucesin ecolgica (b), biolgica (c),

    cultural general (d) y cultural formal (e), que se diferencian por

    su antigedad, por la velocidad de respuesta adaptativa y por

    las expectativas de su proyeccin temporal.

    Figura 1.2. Patrn de evolucin biolgica y cultural resultado de la aparicin de estructuras biolgicas y culturales resultan adaptativas para poblaciones con

    determinado nivel de complejidad. Cuando surgen nuevos problemas ms complejos se posibilita que adquiera valor adaptativo una visin ms

    comprensiva sobre la realidad que motiva una nueva lnea evolutiva.

  • Los nichos eco-culturales ms antiguos (2.300.000-700.000 aos a.C.) se configuran durante el Paleoltico ances-tral y se caracterizan por la asociacin de restos seos poco evo-lucionados y de herramientas lticas rudimentarias (cantos frag-mentados), que permitan descuartizar los restos de las presasque arrebataban a los depredadores. Ms tarde (700.000-40.000 aos a.C.) aparecen nichos eco-culturales caracteriza-dos por la asociacin de restos fsiles ms evolucionados juntoa herramientas lticas ms variados (hachas bifacies) caracters-ticas del Paleoltico inferior11. A estos nichos se aadiran nichoseco-culturales caracterizados por la asociacin de restos fsilesy herramientas lticas caractersticas del Paleoltico medio12.

    Aparicin y evolucin cultural del hombre modernoEl hombre moderno aparece en frica hace 120.000 aos

    durante el Paleoltico superior13, asociado a nichos eco-culturalescaracterizados por la asociacin de restos seos similares a losdel hombre actual (homo sapiens u hombre moderno) y herra-mientas de piedra muy especializadas caractersticas de esteperiodo, y que evidencian una mayor evolucin cultural, lo quehizo posible que las poblaciones se adaptaran ms rpidamentea los cambios del medio y de los recursos, aumentando su tama-o y extensin por los cinco continentes. Esto exigi que seintensificara la explotacin de los ecosistemas, desapareciendoalgunas especies y degradndose diversos mecanismos queregulaban naturalmente factores ambientales significativos parala subsistencia y la calidad de vida de la poblacin y propiciandoque la cultura asumiera valor adaptativo, al permitir respondercon ms celeridad a los cambios del medio.

    En este marco, hace unos 40.000 aos, cuando el centro deAsia y el norte de Europa se encontraban ocupados por capasde hielos de cientos de metros de espesor, el hombre modernolleg a Australia siguiendo un camino que discurra bajo condi-ciones tropicales, cruzando el mar en varios tramos, pero evitan-do rutas terrestres ms al norte debido al fro, que limitaba susubsistencia al carecer de vestimentas y viviendas, mientras quelas barreras marinas resultaban entonces ms fciles de cruzardebido a que la acumulacin de hielo en los polos motiv el

    descenso del mar y posibilit que se cruzaran a pie reas actual-mente ocupadas por el mar.

    Sin embargo, esta situacin sera transitoria, pues pronto(30.000 aos a.C.), el hombre moderno experiment una impor-tante evolucin cultural caracterizada por el uso de vestimentasde piel, de viviendas y por el empleo de arcos y de lanzas paracazar las grandes presas que pastaban en las estepas fras delnorte. De este modo, se extendi por el centro de Asia, porEuropa occidental, (donde se encontr con los neandertales) yfinalmente por Amrica atravesando el estrecho de Bering a pie,cubierto entonces por el hielo, dispersndose luego con gran

    velocidad por toda Amrica gracias a que portaban una ricainformacin acumulada durante el largo proceso de diversifica-cin cultural del Paleoltico que, secundariamente, evit la diver-sificacin biolgica (razas, ecotipos), garantizando la unidad dela especie humana.

    22

    SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO

    2 m.a. 10.000 m.a. 5.000 a.C. 1.600 1.960 2.000

    a. In

    form

    aci

    n bi

    olg

    ica y

    cultu

    ral p

    aleo

    ltica

    b. In

    form

    aci

    n cu

    ltura

    l neo

    ltica

    c. In

    form

    aci

    n fo

    rmal

    nat

    ural

    ista

    d. In

    form

    aci

    n cie

    ntfi

    co a

    nalt

    ica

    e. In

    form

    aci

    nam

    bien

    talis

    ta

    f. In

    form

    aci

    nsis

    tm

    ica

    T AM

    AO

    POBL

    ACI

    NIN

    FORM

    ACI

    NAD

    APTA

    TIVA

    Figura 1.3. Aumento de la cantidad de informacin adaptativa (parte superior) y el tamao de la poblacin (parte inferior) con el tiempo como resultado de

    la evolucin biolgica y cultural. La informacin biolgica y la cultural no aumentan solamente de forma continua, sino que al aumento continuo

    se aaden periodos de cambio revolucionario en los que se incorporan nuevas lneas evolutivas y nuevos paradigmas culturales que producen sal-

    tos en el proceso de acumulacin de la informacin.

    11 Primera fase del paleoltico de cuya dimensin puede superar el milln deaos.

    12 Periodo en el cual se diversifican las herramientas lticas.13 ltima fase del Paleoltico. Las herramientas pueden ser muy variadas.

  • Revolucin neoltica. Grandes imperiosHace 10.000 aos, el aumento relativamente rpido de la

    temperatura determin el retroceso de los hielos, el desplaza-miento hacia el norte de las especies y la desertizacin de losterrenos ms meridionales, motivando una importante crisis ali-mentaria. Como respuesta, la poblacin desarroll mltiplesadaptaciones culturales que se materializaron en nichos eco-culturales nmadas, agrarios y urbanos (figura 1.3.b) que posi-bilitaron el crecimiento de la poblacin.

    Una parte de la poblacin super la crisis desplazndosehacia el norte siguiendo a las presas; otra parte la super gra-cias al cambio cultural que supuso el Neoltico (10.000-4.000aos a.C.), caracterizado por el uso de herramientas de piedrapulimentada y de recipientes de cermica, el desarrollo de laagricultura, que se tradujo en el aumento de la produccin y delcomercio, y el desarrollo urbano, que permiti la aceleracin delos flujos de informacin, en tanto que otros grupos localizadosen zonas esteparias en las que la agricultura no resultaba adap-tativa desarrollaran nichos basados en la vida nmada.

    En los nichos eco-culturales urbanos aument extraordinaria-mente el flujo de informacin y la diversificacin cultural, cren-dose grandes imperios fuertemente jerarquizados que permitanconcentrar la energa y la informacin necesaria para realizar lasobras hidrulicas indispensables para regular el curso de grandesros (ufrates, Tigris, Nilo, Indo) y extender los regados, lo que per-miti aumentar la produccin agrcola y crear grandes ncleosurbanos en los que se almacenaban alimentos, se elaborabanherramientas, se comercializaban excedentes, se concentraba lapoblacin proveniente de zonas prximas menos productivas y seaceleraban los flujos de informacin, crendose una clase desacerdotes y de sabios encargada de guardar y transmitir la infor-macin cultural, que contribuy a que siguiera aumentando lapoblacin.

    La poblacin que sigui el desplazamiento de las especieshacia el norte desarroll nichos eco-culturales basados en lacaza que terminaran por desaparecer cuando desaparecieron laspresas. Por otro lado, las poblaciones que habitaban en estepasdistantes de los valles fluviales, desarrollaron nichos eco-cultura-

    les caracterizados por una cultura nmada que domesticabacaballos y necesitaba la creacin de grandes ejrcitos, con losque conquistaron los territorios fluviales ms productivos.

    Ms tarde, se desarrollaron nichos eco-culturales caracters-ticos de la cultura del bronce (3.000-2.000 aos a.C.) y de la cul-tura del hierro (1.200 aos a.C.), aumentando la poblacin gra-cias a que la nueva tecnologa permita intensificar la explotacindel medio, aunque este incremento de la produccin no fue gra-tuito sino que supuso importantes costes ambientales (saliniza-cin, erosin de los suelos), sociales y econmicos, derivados dela fuerte jerarquizacin, que disminuy la creatividad y el rendi-miento de la informacin y se tradujo en una crisis de compleji-dad, resultado del desfase entre el aumento de la complejidad delos problemas y la insuficiente comprensin de las estructurasculturales por parte de los sabios y sacerdotes. sta, a su vez,motiv diferentes crisis sectoriales que afectaron negativamenteal desarrollo de la poblacin, pero que supusieron una oportuni-dad para la incorporacin de la cultura formal desarrollada porlos filsofos griegos, al necesitarse una respuesta ms rpida alos cambios del medio.

    El desarrollo de la cultura formal fue el resultado del des-arrollo de la escritura alfabtica y de la lengua griega que, alfacilitar la descripcin de la realidad, permitieron acumular grancantidad de informacin, reflexionar sobre ello y obtener unaperspectiva ms abstracta y general, fruto de estructurar elconocimiento en base a una serie de relaciones causales quefacilitaban la acumulacin, la transmisin y la utilizacin prcti-ca de la informacin almacenada por los sacerdotes y los sabios(los cuales dejaron de ser funcionales). Por otro lado, esta nuevavisin contribuy a impulsar el comercio y el desarrollo de ciu-dades estado en torno al Mediterrneo oriental.

    EVOLUCIN CULTURAL FORMAL

    Crisis de los imperios, visin naturalista y ciudades estadoLa crisis de complejidad derivada de los grandes imperios posi-

    bilit que, en torno al siglo V a.C., adquiriera valor adaptativo unacultura formal desarrollada por los filsofos griegos materializada

    en diversas configuraciones, entre las que adquiri especial prota-gonismo la visin naturalista de Aristteles. Segn esta visin, elUniverso estaba integrado por astros luminosos y perfectos quegiraban en rbitas circulares en torno a la Tierra, que ocupaba elcentro del Universo y presentaba una naturaleza integrada por ele-mentos materiales pertenecientes a diferentes especies (inertes yvivas), que mantenan entre s un equilibrio natural que el hom-bre poda conocer y estaba obligado a mantener, como si de losdiez mandamientos de la Naturaleza se tratara.

    La visin naturalista14 sirvi de base para la organizacin, enprimer lugar, de las ciudades-estado griegas; en segundo lugar,de las ciudades imperiales del mundo helnico; en tercer lugar,del Imperio Romano en torno a Roma como ciudad imperial y,finalmente, para la recuperacin posterior a la invasin de losbrbaros. A esto contribuy el desarrollo de comunas comercia-les, que ayudaron a superar el feudalismo; el progreso del Islam,que favoreci la transmisin de las obras de Aristteles y la recu-peracin de diversas obras clsicas con la traduccin de los tex-tos al latn por la Escuela de Traductores de Toledo; y la labor decopia y adaptacin del pensamiento aristotlico al cristianismo atravs de los monasterios, escuelas catedralicias y universidades.

    A estos avances seguiran el desarrollo de instrumentoscomerciales como la letra de cambio y la contabilidad, que contri-buyeron a que diversas ciudades del Mediterrneo central y occi-dental (Venecia, Gnova, Barcelona) impulsaran el comercio conOriente, conectando con ciudades ms orientales comoConstantinopla y Alejandra, donde convergan las rutas de cara-vanas que procedan del Oriente lejano y contribuyeron a la llega-da del Renacimiento.

    Crisis comercial a principios del Renacimiento. La ciencia ana-ltica y las ciudades estado

    El Renacimiento fue una poca de intenso desarrollo cultu-ral, comercial y econmico en torno al Mediterrneo, impulsada

    23

    Clima y arquitecturaEvolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa

    14 Visin ligada a Aristteles segn la cual la realidad constaba de elementospertenecientes a respuestas fijas, lo cual representaba una visin simple quefacilitaba la interpretacin de la realidad, pero que no permite resolver losproblemas actuales ms complejos.

  • por ciudades-estado que mantenan su independencia y perso-nalidad gracias a que la estructura territorial dificultaba la cen-tralizacin del poder y favoreca la libertad de pensamiento y lacreatividad cultural, lo que posibilit el desarrollo de la cienciaanaltica. Europa tom as la cabecera del desarrollo cultural,que en otros momentos habra ostentado China, debido a lapresencia en China de un sistema poltico fuertemente jerarqui-zado en torno al emperador, propiciado por condiciones geogr-ficas homogneas y grandes ros que facilitaban la comunica-cin e impedan la independencia poltica e intelectual, dificul-tando la creatividad y la difusin de la informacin.

    El xito cultural del Renacimiento se vera interrumpido en elsiglo XVI debido a la ocupacin del Mediterrneo oriental por losturcos otomanos, que impidieron la libre navegacin, el comercioy el intercambio cultural con Oriente, originndose una importan-te crisis comercial, econmica y tambin cultural que repercutinegativamente sobre las condiciones de subsistencia y el bienes-tar de la poblacin, pero que posibilit que adquiriera valor adap-tativo y se desarrollara una visin sobre la realidad ms dinmicay comprensiva que la escolstica, la ciencia analtica.

    La ciencia analtica se articul inicialmente en torno a laconcepcin heliocntrica sobre el universo de Coprnico, a losplanteamientos metodolgicos experimentales de Francis Bacony a la formulacin matemtica de leyes deterministas de Galileoque permitan describir de forma precisa la dinmica de la natu-raleza y realizar importantes avances astronmicos (telescopio),navales (navegacin de altura), comerciales (apertura de nuevosmercados) y econmicos y que hizo posible que la poblacinsiguiera aumentando.

    Sin embargo, el xito de la ciencia analtica no fue inmedia-to, sino despus de un largo periodo de enfrentamiento dialc-tico entre quienes asuman sus principios y los que sostenan losde la escolstica, que competan por la exclusiva posesin de unconocimiento cierto a partir de principios diferentes y motiva-ron, con frecuencia, los enfrentamientos dialcticos que se tra-dujeron en enfrentamientos fsicos.

    De un lado, la escolstica consideraba que la realidad cons-taba de elementos esenciales que se podan conocer mediante

    el tipo de razonamiento deductivo que se enseaba en lasUniversidades y que serva para elaborar reglamentos que reg-an las relaciones humanas. Del otro, la ciencia analtica15 consi-deraba que la realidad se rega por leyes deterministas que sepodan conocer a travs de la experimentacin y del lenguaje delas matemticas. Estas leyes se promovan ms en Academiasque en la Universidad y permitan el progreso tecnolgico, demodo que, al asumir como referencias principios y procedimien-tos e instituciones diferentes, las posibilidades de intercambioeran prcticamente nulas, como recoge magistralmente la obrade Galileo Los dos grandes sistemas del mundo, dondeSalgredo (Galileo), Salvian (cientfico) y Simplicio (escolstico)dialogan sin entenderse.

    As, el triunfo de la ciencia no puede atribuirse a razonesdialcticas, sino a razones prcticas adaptativas, ligadas a larealimentacin positiva entre las contribuciones de la ciencia aldesarrollo de la navegacin de altura y la tecnologa (el telesco-pio, la brjula, la carabela y el sextante), que impulsaron elcomercio al hacer posible que los pases con las posiciones geo-estratgicas adecuadas, como Portugal y Espaa, contribuyerana restablecer el comercio con Oriente, circunvalando frica yabriendo rutas comerciales con Amrica, que se extendierondespus hasta Asia a travs del Pacfico, llegando a circunscribirel mundo por primera vez. Este avance permiti impulsar elcomercio al necesitar la plata para dotar de liquidez a los mer-cados, lo que posibilit el desarrollo econmico y el impulso delconocimiento cientfico-terico sin una aplicacin prcticainmediata, y que posteriormente, contribuyeron a la revolucinindustrial. Esto no hubiera sido posible sin el desarrollo de lasideas relativas al libre comercio que sirvieron de base a la pri-mera revolucin industrial durante la segunda mitad del sigloXVIII, si bien su pleno desarrollo no lleg hasta el siglo XIX, gra-cias al uso continuado del carbn como fuente de energa de lasmquinas de vapor, a la produccin en serie, a la distribucin agran escala mediante barcos de vapor y al impulso de la burgue-sa que, con el liberalismo poltico y comercial, marcaron un sis-tema de gobernanza que confiri a la economa mayor flexibili-dad que la generada por el mercantilismo del Antiguo Rgimen,

    que impuls el crecimiento econmico por encima de los impe-rios centralizados de Oriente.

    Crisis epistemolgica y ambiental del XX. La visin ambien-talista

    Durante el siglo XX se produce la segunda revolucin indus-trial, caracterizada porque durante ella el petrleo rob el prota-gonismo al carbn y por la aparicin de los automviles, avionesy barcos a vapor, a lo que se uni el espectacular desarrollo delas comunicaciones y de los ordenadores, con resultados llama-tivos. Ello motiv que despus de la Segunda Guerra Mundial seimpulsara la especializacin en la produccin, pensando que unconocimiento cientfico cierto impulsara un crecimiento tecnol-gico ilimitado que, con la divisin del trabajo y el libre comercio,permitira resolver todos los problemas de la Humanidad.

    Pronto se pudo ver que la situacin no era tan positiva. Porun lado, la lucha por los mercados coloniales provoc la PrimeraGuerra Mundial, que tendra continuidad en la Segunda.Adems, durante la primera mitad del siglo, se produjo una cri-sis epistemolgica que llev a dudar de los fundamentos de laciencia y de la especializacin que dificultaba la comunicacininterdisciplinar, a lo que se aadira la constatacin de que nosiempre el proceso tecnolgico es positivo, como ha ocurridocon la bomba atmica y, de forma ms generalizada, con la cri-sis ambiental de la segunda mitad del siglo XX.

    La crisis epistemolgica16 de principios del siglo XX se inicicon motivo de la teora general de la relatividad de Einstein, queplanteaba principios contrapuestos a los asumidos por Newton,considerados hasta entonces el ejemplo ms claro de la verdadcientfica cierta. Se pusieron a prueba ambas visiones, resultan-do vencedora la de Einstein, lo que supuso el resquebrajamientode la confianza cientfica entre el grupo reducido de cientficosms sobresalientes, mientras que la mayora no lleg a tomar

    24

    SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO

    15 En la ciencia de Galileo. Considera que el conocimiento se mejora descompo-niendo la realidad en ms componentes aplicando una metodologa experi-mental en el laboratorio. Permite grandes xitos en el caso de sistemas sur-gidos con pocas variables e interacciones escasas y lineales o aditivas.

    16 Se refiere a la crisis de los fundamentos de la ciencia.

  • conciencia de la situacin. Afortunadamente, Popper formuluna solucin, la teora falsacionista17 sobre la ciencia, segn lacual no era posible un conocimiento cierto, pero se podaaumentar la informacin de forma continua mediante la formu-lacin de conjeturas y la continua falsacin o comprobacinexperimental de las predicciones.

    Kuhn vino a poner en evidencia que el progreso del conoci-miento no era continuo y gradual, sino que experimentaba cam-bios revolucionarios. Adems, varios autores han evidenciadoque resulta ms coherente pensar en el conocimiento en trmi-nos adaptativos, en relacin con la resolucin de problemas dedeterminado nivel de complejidad, que en la interpretacin entrminos de verdad y falsacin absoluta, pues esto es causa demltiples enfrentamientos. A ello se uni la evidencia de que lasadaptaciones tcnicas no son siempre positivas para la humani-dad, as como la dificultad para resolver problemas complejosdebido a la dificultad de comunicacin interdisciplinar a que con-duce el proceso de especializacin del conocimiento y de lainvestigacin, impulsada en las universidades a partir de laSegunda Guerra Mundial.

    Pese a la crisis de los principios cientficos que servan debase al modelo de desarrollo dicho modelo continu aplicndo-se durante la primera mitad del siglo XX, posiblemente por iner-cia social. Pero al acumularse problemas ambientales sucesiva-mente ms complejos durante la segunda mitad del siglo, se vinoa tomar conciencia de las limitaciones del modelo de desa rrollo,asumindose la necesidad de incorporar una visin que sirvierade fundamento a un modelo de desarrollo econmico que asu-miera objetivos y parmetros ambientales, realizando pequeosajustes para gestionar problemas ambientales locales; pero alaumentar la poblacin e intensificarse la explotacin del mediose desregulaban ms parmetros que afectaban a la subsisten-cia y a la calidad de vida, reconocindose la necesidad de incor-porar parmetros ambientales18 en la gestin aumentando sucomplejidad, lo que ha sido posible gracias a los sistemas deprospeccin remota (fotos, satlites de reconocimiento), a lacapacidad de los ordenadores con las bases de datos, al anlisisde la estadstica multivariante (componentes principales, clster,

    etc.) y a los sistemas de informacin geogrfica (GIS). Tambinha influido la incorporacin de tcnicas especficas de gestinambiental como la evaluacin del impacto ambiental, EIA, lossistemas de calidad ambiental, EMAS, y la evaluacin de los ser-vicios de los ecosistemas, la responsabilidad social corporativa yel anlisis de escenarios y de conceptos relacionados con lagobernanza. Esto configur una visin ambientalista de la reali-dad representada por las ciencias analticas y posibilit la reso-lucin de algunos problemas ambientales relativamente simples.

    Pero segn aumentaba la poblacin, surgan problemas mscomplejos asociados a efectos transfronterizos, a la desi gual dis-tribucin de costes y beneficios econmicos y ambientales deldesarrollo entre pases desarrollados y en vas de desarrollo, y ala conexin entre las generaciones actuales y las futuras, lo quecontribuy a que se asumiera como objetivo la idea de desarro-llo sostenible19, caracterizado por tratar de integrar informacinambiental y econmica relativa a las demandas de los pasesdesarrollados y de las de pases en fase de desarrollo, as comolas de las generaciones actuales y de las futuras, que le confie-ren una especial coherencia terica. Sin embargo, su repercusinprctica ha sido reducida, atribuible a la reducida comprensinde las ciencias ambientales en relacin con la elevada compleji-dad de los problemas ambientales, de forma que se motiva unacrisis de complejidad20 causante de la acumulacin de problemascomplejos. Esto conduce a plantear como alternativa la incorpo-racin de una visin sobre la realidad o paradigma ms com-prensiva que la visin ambientalista21, la cual integra las aporta-ciones derivadas de la crisis epistemolgica relativa a la visinfalsacionista, los cambios de paradigmas, el enfoque adaptativosobre el conocimiento as como un enfoque sistmico multidisci-plinar y multicultural que complementa la informacin de la cien-cia analtica y de las ciencias ambientales para dar respuesta alos problemas complejos del siglo XXI.

    Acumulacin de problemas complejos a principios del S. XXI.La visin sistmica adaptativa y Ecoclimatologa cultural

    A principios del siglo XXI se constata la acumulacin de pro-blemas ambientales de carcter global (cambio climtico),

    social, financiero y econmico derivados de la crisis de comple-jidad inducida por el aumento de la complejidad de los proble-mas y como consecuencia del aumento de la poblacin y de lamovilidad que motivan que aumente el conflicto de intereses(sociales, individuales), las interferencias entre actividades (agr-colas, ambientales, ocio) y entre zonas sometidas a diferentegrado de explotacin (naturales, urbanas, agrcolas), la confron-tacin entre grupos de poblacin (conservacionistas y desarro-llista) y la descoordinacin de los organismos responsables dela gestin (ambiental, econmica, agraria), de modo que sepuede interpretar que bajo los problemas y las crisis sectoriales(ambiental, econmico, etc.) subyace esta crisis de complejidad.

    La crisis de complejidad es atribuible al aumento de lapoblacin y al predominio de un modelo de desarrollo pococomprensivo que se orienta a optimizar los resultados locales acorto plazo aplicando esquemas simplistas con baja compren-sin (consideracin de un nmero reducido de parmetros), endetrimento de la eficiencia y de un horizonte ms amplio, el cualrequerira una visin ms comprensiva. Esto plantea la necesi-dad de incorporar visiones ms comprensivas de la realidad ydel conocimiento, como la visin adaptativa del conocimiento yla visin sistmica de la realidad, que permitan dar respuesta alos problemas complejos y a las situaciones conflictivas caracte-rizadas por el choque entre actividades, entre zonas y entre gru-pos con visiones o intereses distintos.

    Para el desarrollo de la nueva visin hay que asumir unaapertura mental que se articula por la creencia de que la cien-cia proporciona un conocimiento cierto, que hace que cualquiercambio se considere innecesario y que pueda mantenerse la feen la certeza de las leyes fsicas, en las leyes qumicas y en la

    25

    Clima y arquitecturaEvolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa

    17 Plantea que aunque no es posible un conocimiento cierto se puede mejorarla informacin a travs de la formulacin de conjeturas que se falsean o com-prueban: experimentacin continuada.

    18 Factores significativos que se consideran en la gestin del desarrollo.19 Un concepto difcil de definir pero que podemos sintetizar como un desarro-

    llo ms comprensivo que no se limita a tener en cuenta los efectos a cortoplazo e inmediatos.

    20 Se produce cuando la complejidad de los problemas superan la comprensinde las soluciones culturales.

    21 Visin asociada a las ciencias ambientales.

  • mano oculta que rige la economa. As, se plantea como alter-nativa asumir una visin adaptativa interdisciplinar del progre-so cultural por variacin y seleccin de las diferentes visionesculturales que resultan complementarias, debido a que cadauna es adaptativa para la gestin de problemas con determina-do nivel de complejidad. De este modo, el cambio cultural serael resultado de un proceso de incorporacin, sucesivamente mscomprensivo, como respuesta a la existencia de problemas cadavez ms complejos, que configuraran una visin y una metodo-loga unitaria para diferentes tipos de problemas (fsicos, biol-gicos, culturales) y presentaran variantes en funcin de la com-plejidad de cada problema y situacin. Esto permitira compar-tir objetivos, reducir las interferencias entre actividades, limitarel enfrentamiento entre grupos (ecologistas y desarrollistas),reducir los conflictos entre reas, mejorar la coordinacin entreorganismos, posibilitar la descripcin y realizar un diagnsticode cmo mejorar la gestin de un territorio.

    La nueva visin sistmica multidisciplinar y multicultural sematerializa en la Ecoclimatologa cultural y en una serie deherramientas operativas. La visin sistmica adaptativa de laEcoclimatologa cultural asume el ncleo de la Ecologa, comple-mentado con la informacin ambiental y cultural tomada de dife-rentes ciencias ambientales para que la visin sobre la realidadresulte suficientemente comprensiva. Adems, para que estainformacin resulte operativa sin perder el carcter sistmico,hay que estructurar la informacin en torno a la informacin cli-mtica y a objetivos concretos ligados a nichos eco-culturalesadaptativos ligados a la gestin de problemas con determinadonivel de complejidad.

    Las herramientas operativas se caracterizan por ofrecer datossistemticos (como los Atlas Ecoclimticos), facilitar su almacena-miento y acceso (que se recuperan con los Sistemas Informticosde Gestin gracias a su soporte informtico), y suministrar informa-cin (criterios) sobre el uso de los datos para resolver problemasconcretos (agricultura, turismo, edificacin bioclimtica, etc.).Tambin hay que contar con los Manuales de Ecodiseo, losProgramas de Empleo Verde y los Marcos de Cooperacin yCoordinacin, que facilitan la comunicacin y la coordinacin.

    Para que las herramientas operativas resulten adaptativas senecesita, adems, que sean rentables, competitivas y garanticenla comunicacin. Esto ltimo representa una importante dificultaddebido a que no es posible aplicar un esquema deductivo, alintervenir paradigmas diferentes y requerir que cada uno constru-ya en su mente la nueva visin en funcin de la experiencia pro-pia y de la informacin que se le suministre, de modo que, paracontribuir a la comunicacin de la nueva visin, es preciso trans-mitir una serie de elementos de referencia: poner en evidencia laslimitaciones de los paradigmas convencionales para abordar pro-blemas complejos, resaltar la coherencia de la visin adaptativacultural, evidenciar un patrn de cambio que permita definir lanueva visin, mostrar la utilidad prctica de las herramientas ope-rativas para resolver problemas concretos y reducir los conflictose interacciones negativas entre visiones, actividades y reas.

    Por otro lado, lo referido necesita contar con institucionesculturales alternativas a las instituciones educativas convencio-nales, como la universidad (presentan una fuerte resistencia alcambio), y tratar de obtener la colaboracin de empresas depromocin cultural, grupos editoriales y otros, que impulsen lacomunicacin.

    ECOCLIMATOLOGA CULTURAL Y GESTIN AMBIENTAL

    Aplicaciones de la EcoclimatologaLa Ecoclimatologa representa una visin de la realidad y del

    conocimiento que posibilita:- Gestionar problemas complejos relacionados con el diseo de

    proyectos, seleccionando el contexto que resulte adaptativoen funcin de la complejidad de los problemas y de los pro-yectos.

    - Describir, evaluar y diagnosticar la gestin ambiental en unterritorio, determinar su grado de adecuacin y definir laestrategia a seguir para mejorar la gestin, bien sea redu-ciendo la complejidad o bien aumentando la comprensinde la visin asumida o mejorando la comunicacin.

    - Mejorar el escenario de comunicacin interprofesional eintercultural para reducir el conflicto entre grupos de pobla-

    cin, entre zonas o entre actividades y mejorar la coordina-cin de la Administracin.

    Seleccin de la visin a asumir para el diseo de un proyectoo la gestin de una actividad

    Toda actividad de diseo, planificacin y gestin exige eluso de dos tipos de informacin: los datos sobre diferentesvariables o factores y los conocimientos sobre su aplicacin.Ambos tipos de informacin dependen del marco de referenciao visin asumida, que deben adecuarse a la complejidad decada situacin y al tipo de informacin.

    En general, en el caso de procesos fsico-qumicos (determi-nistas y antiguos y sobre los que ha habido tiempo para des-arrollar adaptaciones) resulta adecuada la visin de las cienciasanalticas. Sin embargo, en el caso de informacin biolgica ycultural (ms reciente y compleja), se necesita asumir una visinmenos determinista de carcter estocstico22, como la implicadaen la evolucin biolgica y en la evolucin cultural (general oformalizada), y que ofrece una respuesta adaptativa ms rpidaque la biolgica, desempeando un papel cada vez ms impor-tante en la gestin del medio. Las tres visiones representancasos particulares de una visin adaptativa general que sediversifica en funcin del nivel de complejidad, para lo que seprecisa asumir una visin formal cuya comprensin se adece alnivel de complejidad de los problemas o de las situaciones(Figura 1.4). Si ello no fuera posible, se recurrira a tratar degenerar soluciones ms comprensivas, intensificando la evolu-cin cultural a travs del impulso a la I+D+i y renunciando aaplicar un esquema cultural formal insuficientemente compren-sivo, pues el remedio sera peor que la enfermedad.

    Descripcin, evaluacin y diagnstico de la gestin ambientalde un territorio

    Una situacin diferente se produce cuando, en lugar de plan-tearse el diseo, el proyecto concreto o la gestin de un proble-ma, se fija la atencin en un rea en la que confluyen mltiples

    26

    SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO.

    22 Un proceso estocstico equivale a un proceso probabilstico.

  • problemas con diferente nivel de complejidad y que cabe asociara diferentes nichos eco-culturales (figura 4), exigindose diferen-tes soluciones potenciales de gestin, de los que las prcticasaplicadas se suelen distanciar, debido a que presentan diversaslimitaciones de comprensin, de comunicacin, de competitivi-dad o de rentabilidad econmica y hacen que puedan no seradaptativas o que puedan perder este carcter si no se realizanajustes para mejorar el resultado. De esto, la conveniencia deaplicar una metodologa que posibilite la descripcin, evoluciny diagnstico de la gestin de un territorio.

    La descripcin de la situacin se facilita utilizando un grfi-co de nichos eco-culturales adaptativos (figura 4) sobre elcual se representan, adems de los nichos ecoculturales, lasdiferentes soluciones de gestin aplicadas (cuadrados) en fun-

    cin del grado de complejidad de los problemas y de la com-prensin de las soluciones, obtenindose el grfico de diag-nstico ambiental (figura 1.5) relativo a un conjunto de activi-dades o a diferentes opciones para un tipo de actividad, comopuede ser la eficiencia energtica en la edificacin. En dichafigura la comprensin de las alternativas y la complejidad de losproblemas se describen en funcin de una sola dimensin, perointegra informacin de diversos factores significativos (densidadde poblacin, grado de desarrollo, explotacin de los ecosiste-mas, complejidad de los problemas, legislacin ambiental, siste-

    ma de gestin ambiental, condicionantes culturales e inversinen I+d+i) a varias escalas, sintetizadas a travs de un anlisismultivariante.

    Para evaluar el grado de adecuacin de la gestin a partirdel grfico de diagnstico ambiental se determina el valormedio de la distancia de cada solucin al correspondiente nichoadaptativo, y para el diagnstico cabe actuar, para mejorar laadecuacin de la gestin, reduciendo la complejidad de los pro-blemas (disminuyendo la poblacin o aumentando el grado desostenibilidad del modelo de desarrollo), ampliando la com-

    27

    Clima y arquitecturaEvolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa

    CulturaGeneral

    Visin formalnaturalista

    Cienciaanaltica

    Cienciasambientales

    Zonasnaturales

    Zonasagrarias

    Zonas urbanas.Baja densidad

    Zonas urbanas.Alta densidad

    Zona industrial

    Reduccin de lacomplejidad

    Aumento de lacomprensin

    Aumento de lacomprensin

    Reduccin complejidad

    Cienciasistmica

    COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS

    COMPLEJIDAD DE LOS PROBLEMAS U OBJETIVOS

    SOLUCIONES DE GESTIN

    NICHOS ECO-CULTURALES

    COM

    PREN

    SIN

    DELA

    GEST

    IN

    COM

    PREN

    SIN

    DELA

    VISI

    NCU

    LTUR

    AL

    Figura 1.4. Diferentes nichos culturales que pueden ser adaptativos en

    un rea y que se han venido configurando a lo largo de la his-

    toria. Cada nicho corresponde a una combinacin adecuada

    entre problemas de cierto grado de complejidad y soluciones

    con un nivel de comprensin suficiente. En funcin de la com-

    plejidad del problema se precisa seleccionar un nicho que

    resulte adaptativo.Figura 1.5. Grfico de diagnstico ambiental. Se representan los nichos culturales adaptativos y de las soluciones de gestin aplicadas en un territorio en funcin

    de la complejidad de los problemas y la comprensin de la visin asumida. La representacin permite evaluar el grado de adecuacin de la gestin a la

    situacin potencial, as como diagnosticar como aproximar cada alternativa de gestin al correspondiente nicho adaptativo, sea aumentando la com-

    prensin de la gestin o reduciendo la complejidad de los problemas.

  • prensin de la visin asumida (pasar de la visin ambientalistaa la visin sistmica, por ejemplo) o acrecentando el contextode comunicacin para reducir la confrontacin cultural entregrupos (naturalistas, ecologistas, profesionales, turistas, profe-sionales y gestores), entre actividad y entre territorio, propician-do la comunicacin interdisciplinar e intercultural y facilitandola coordinacin.

    Adecuacin del escenario de comunicacin y coordinacinLa gestin de un rea concreta no depende slo del grado

    de complejidad de los diferentes problemas asociados a cadanicho eco-cultural, sino tambin de las interferencias y conflic-tos entre diferentes nichos eco-culturales, que producen conflic-tos entre grupos culturales, profesionales, actividades y territo-rios dificultando la coordinacin. Tambin depende de la asun-cin de una visin que pondera el conocimiento cierto y que, alintensificar la competencia por el control de la verdad, produceenfrentamientos irreductibles al asumir principios diferentes quedificultan la comunicacin. Sin embargo, la visin sistmicaadaptativa, que pondera la complementariedad entre visiones onichos eco-culturales, facilita la convergencia de objetivos y lacoordinacin y la comunicacin, si bien subsiste el problema deno poderse aplicar el procedimiento expositivo deductivo con-vencional, por lo que se precisa construir la nueva visin en lamente de cada uno.

    Para facilitar que cada uno construya en su mente estanueva visin se necesita contar tanto con instituciones quesuministren los elementos de referencia necesarios para facilitarel proceso de construccin personal como con las limitacionesde los paradigmas convencionales, la coherencia de la nuevavisin y la aplicacin de las herramientas operativas para resol-ver problemas complejos concretos. La dificultad radica en lasinstituciones educativas convencionales, que se resisten al cam-bio, por lo que es preciso contar con instituciones alternativas.Algo de esto se ha repetido en la historia, como evidencia laresistencia de las Universidades escolsticas a incorporar lavisin de la ciencia analtica hasta el siglo XIX cuando enAlemania el conocimiento cientfico desplaz a la escolstica de

    las Universidades y las Academias asumieron la funcin dedesa rrollo y difusin de la ciencia.

    EVALUACIN Y DIAGNSTICO DE LA GESTIN AMBIENTALEN CANARIAS

    Marco de referenciaPara evaluar y diagnosticar la gestin en Canarias se proce-

    der a analizar la situacin en dos periodos: los aos ochenta yla actualidad (principios del siglo XXI), caracterizando los nichoseco-culturales y los procedimientos de gestin aplicados encada periodo mediante el correspondiente grfico de diagns-tico ambiental, para analizar despus la tendencia del cambiode un periodo a otro y poder estimar la proyeccin de futuroesperada en el caso de no introducir cambios o incorporar cier-tos criterios de gestin.

    En relacin con la descripcin de cada situacin convienediferenciar entre las caractersticas perceptibles directamente(fenosistema), y las no perceptibles directamente (criptosiste-ma), relativas a condiciones ambientales fsicas, qumicas, biol-gicas, emocionales, legales, estratgicas y de gestin. Por otrolado, conviene diferenciar la problemtica territorial, antropol-gica, socioeconmica y la relativa a la eficiencia energtica y,finalmente, estimar la tendencia prevista de modo que permitanrealizar un diagnstico de los cambios a introducir en diferentespartes del territorio con el fin de mejorar el grado de adecua-cin, diferenciando entre los criterios a aplicar (conocimiento) ylas herramientas a utilizar (normalmente, datos).

    Situacin ambiental a principios de los ochentaLa situacin a principios de los ochenta fue el resultado del

    proceso de desarrollo iniciado en Canarias durante los aossesenta, dos dcadas despus del iniciado por la mayora de lospases europeos al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el cualpropici la eclosin de un turismo de sol y playa y que crecicon el aumento del nivel de vida en el norte de Europa, con lademanda de ocio en playas clidas y con el crecimiento deltransporte con vuelos chrter, lo que posibilit el desplazamien-

    to de grandes masas de poblacin del norte al sur a precios eco-nmicos e impuls el desarrollo de la actividad turstica, de laurbanizacin y de la construccin de hoteles y viviendas. Todoello contribuy al aumento del PIB, de la renta per cpita, delnivel de vida de la poblacin y el acceso a la educacin y a lasanidad. Sin embargo, junto a estos aspectos positivos, se pro-dujeron otros aspectos como la recalificacin de terrenos y laintensificacin de la explotacin, con efectos secundarios nega-tivos de carcter ambiental, consecuencia directa de la localiza-cin de construcciones y obras pblicas en reas con valor cul-tural y ambiental, as como por el resultado de las interferenciasindirectas entre actividades, entre zonas y entre grupos depoblacin con diferentes intereses y distinta visin de la reali-dad (naturalistas, gegrafos, arquitectos, economistas), quemotivaron enfrentamientos en los medios de comunicacin, enla calle y en los tribunales.

    En los ochenta, quien llegaba por primera vez a Canarias, ajuzgar por las caractersticas del fenosistema o paisaje, percibauna situacin positiva. Al asomarse al mirador de Humboldt, enel Valle de La Orotava, se perciba un tapiz verde formado porlos cultivos de plataneras jalonados de pequeas superficies bri-llantes traducidos por los estanques de agua utilizados para elriego a lo que se sumaba la luz del sol, configurando una ima-gen idlica. Sin embargo, la poblacin autctona y diversos gru-pos ecologistas y naturalistas reclamaban una mayor atencinal medio alegando problemas que afectaban al criptosistema yamenazaban al paisaje, a la biodiversidad, a la degradacin delos suelos, al agotamiento del agua y a su contaminacin y a lapolucin del aire, fruto de un modelo econmico desarrollistabasado en el monocultivo del turismo y de la construccinque interfera con la actividad agrcola, alterando el paisaje y labiodiversidad, que resultaba insostenible a largo plazo.

    Como respuesta, la Administracin vino a proteger una seriede zonas naturales y de especies que satisfacan en cierta medi-da la demanda de los naturalistas, as como a desarrollar cam-paas de educacin ambiental que llevaron a los Ayuntamientosy a los Cabildos a interesarse ms por la formacin naturalistaque por la formacin en materias ms estratgicas como la

    28

    SOSTENIBILIDAD ENERGTICA DE LA EDIFICACIN EN CANARIAS. MANUAL DE DISEO.

  • informtica, las matemticas y los idiomas. Mientras se exalta-ba el mundo natural y el rural, se subvencion la importacin deleche y vino a travs del REA, contribuyendo a la prctica desa -paricin de las actividades de la cultura agraria y a su valor pai-sajstico. Tambin se contribuy al desarrollo de la construcciny del turismo a travs del agotamiento de recursos como el aguay la competencia por la mano de obra, sin que se tomaran lasnecesarias medidas reguladoras, pues las licencias de obra per-mitan activar la economa a corto plazo y financiar a losAyuntamientos.

    Por otro lado, la Administracin inici un proceso organiza-tivo y de desarrollo de la normativa legal dirigido al cumplimien-to de las normativas estatales y, de las directrices europeassobre EIA y calidad ambiental (agua, aire), sin desarrollar unaestrategia especfica adaptada a las condiciones naturales, eco-nmicas y del paisaje de Canarias que garantizara la sostenibi-lidad a medio plazo. Esto hubiera exigido regular el crecimientodel turismo, de la urbanizacin, de las infraestructuras y del sec-tor agrario en una forma equilibrada, labor compleja debido alos intereses de los Ayuntamientos, de los propietarios de losterrenos, de los promotores, de las empresas tursticas, de losprofesionales ligados a estas actividades y de las entidadesfinancieras.

    No obstante, pese a las dificultades aludidas, la gestinambiental ha permitido resolver problemas ambientales relacio-nados con la calidad del agua de abasto, la depuracin de lasaguas residuales, la calidad del aire y la proteccin de la biodi-versidad. Sin embargo, se han venido acumulando problemascada vez ms complejos relacionados con el conflicto entre usos(particularmente en la zona costera), entre diferentes reas(naturales, de consumo agrario, exportacin, tursticos, urbanasextensivas, urbanas intensivas e industrial), la confrontacinsocial entre grupos sociales y la descoordinacin de la gestin.

    Ante la situacin referida, el Parlamento de Canarias formu-l, de forma unnime y solemne, la necesidad de adoptar unamoratoria para evitar la degradacin del medio y garantizarla sostenibilidad de la actividad turstica, lo que supona el reco-nocimiento implcito de la insuficiencia del sistema de gestin

    ambiental. La realidad confirm que se trat de un diagnsticoy un tratamiento sintomtico, temporal y coyuntural (moderartemporalmente el crecimiento), sin formular un programa cohe-rente para gestionar los problemas derivados del aumento de lapoblacin y del modelo desarrollista, para cuya gestin se nece-sitara incorporar una forma de pensar ms comprensiva, desa -rrollar herramientas operativas que posibiliten la gestin de pro-blemas complejos y definir un escenario que reduzca la confron-tacin entre personas, actividades y territorios a la vez queimpulse la coordinacin.

    SITUACIN AMBIENTAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

    Evaluacin generalA principios del siglo XXI los cambios en el paisaje resultan

    evidentes, no slo para los ecologistas y la poblacin autctonacomo en los aos ochenta, sino tambin para los turistas recinllegados, que perciben la degradacin paisajstica, en zonas decosta como consecuencia de la alta densidad de edificacin, delas urbanizaciones y de las construcciones tursticas, de la acu-mulacin de infraestructuras, del desplazamiento al sur de laagricultura intensiva y de la localizacin de zonas de extraccio-nes de ridos y de tratamiento de residuos. Todo ello tiene unaespecial trascendencia econmica, ya que el turismo genera msde dos mil millones de euros a la economa de Canarias y puedemotivar, a corto plazo, el retraimiento de la poblacin tursticacon mayores exigencias ambientales y mayor poder adquisitivo,disminuyendo el gasto y la rentabilidad de la actividad turstica.

    Debido a la trascendencia de la situacin resulta imprescin-dible realizar un diagnstico que no se limite a repetir lugarescomunes y que se traduzca en una poltica falta de nimo crti-co que lleve a pensar que todo est inventado y que basta conrepetir lo que se hace en otros lugares y traspasar a la normati-va autonmica la legislacin estatal y de la UE sin una investi-gacin, anlisis y diagnstico riguroso de los factores que afec-tan a los diferentes tipos de problemas como la confrontacinde intereses, la densidad de poblacin, el modelo de desarrollo,los esquemas culturales, las dificultades de comunicacin inter-

    disciplinar e intercultural, enfrentando grupos de poblacin conposturas irreductibles, dificultando el compartimiento de objeti-vos y creando problemas de planificacin y coordinacin, cuyagestin requiere diferenciar los efectos debidos al modelo dedesarrollo, a las condiciones del medio y a los modelos cultura-les que condicionan la forma de ver la realidad.

    En relacin con los factores significativos, el principal factoren la preferencia de Canarias por los turistas es el clima, entanto que la influencia del paisaje es menor, aunque condicionael nivel cultural y el gasto de los clientes. Adems, es necesarioasumir una visin comprensiva de la realidad que integre facto-res especficos a diferentes escalas (local, regional y global)sobre la degradacin del medio, la contaminacin y el cambioclimtico. A este respecto, resulta especialmente significativa laeficiencia energtica, una cuestin a la que se ha prestado esca-sa atencin, posiblemente porque la gestin se ha orientado aoptimizar los efectos primarios ms que los secundarios aunquesean trascendentes, prestando ms atencin al suministro derecursos que al ahorro.

    Problemtica territorialLa problemtica general presenta diversas manifestaciones

    en funcin de los condicionantes naturales, demogrficos y eco-nmicos.

    En las zonas altas, donde se localizan la mayora de lasreas naturales, los problemas son relativamente simples y serefieren a la gestin de su comunicacin, asumiendo una visinnaturalista que lleva a aplicar criterios esencialistas basados enla creencia de que las especies son fijas, exclusivas de cada reay que permiten un equilibrio nico y que, para su conservacin,basta con delimitar reas de proteccin y aplicar una normativabasada en criterios naturalistas simples, sin tener en cuenta losflujos de materia y de energa.

    En las zonas de medianas la situacin es diferente, pues seevidencia el abandono de los cultivos extensivos, de la ganade-ra y de los tratamientos silvipastorales, que han contribuido alcambio del paisaje y al aumento del peligro de incendios. En laszonas de medianas la agricultura de consumo ha sido abando-

    29

    Clima y arquitecturaEvolucin cultural, desarrollo sostenible y ecoclimatologa

  • nada debido a la competencia de otras actividades por la manode obra y el agua, as como por la poltica fiscal del REA que hallevado a la prctica desaparicin de la actividad y la culturaagrarias y ha generado efectos secundarios negativos, derivadosde la desaparicin de la actividad extractiva en los bosques demateriales utilizados para la agricultura y la ganadera y que tra-dicionalmente han contribuido al tratamiento de los bosques yhan evitado la propagacin de incendios.

    En las zonas costeras, donde se localizan las zonas urbanas,las actividades tursticas y las explotaciones agrarias intensivas(cultivos con plstico), se manifiesta un intenso proceso dedegradacin del paisaje que incide sobre el consumo de agua yla contaminacin qumica, a los que se une el desarrollo urba-no, favorecido por los ayuntamientos, que encuentran en la con-cesin de licencias de urbanizacin y construccin una forma definanciacin y de creacin de puestos de trabajo, sin tener encuenta si la actividad es insostenible y sin valorar los efectoseconmicos ambientales y sociales negativos que se producen amedio plazo. Ante ello, la alternativa sera moderar el desarrollourbano y turstico, particularmente las actuaciones con fuerteimpacto negativo sobre la calidad del paisaje y en los turistas,para lo que es preciso incorporar una visin ms comprensivaque posibilite una gestin tambin ms comprensiva.

    Confrontacin social y descoordinacin administrativaAdems de la problemtica territorial, resulta significativa la

    problemtica social relacionada con los intereses y las aspiracio-nes de diferentes grupos sociales, las posibilidades de comuni-cacin interdisciplinar, intercultural y de coordinacin, que hanseguido teniendo importantes repercusiones ambientales y eco-nmicas al propiciar la disponibilidad de objetivos y la confron-tacin entre grupos ecologistas y desarrollistas, contribuyendo ala prdida de diversos proyectos.

    Como elemento significativo hay que resaltar que los gruposecologistas han aumentado su presencia y capacidad de anli-sis, fruto de incorporaciones profesionales que, adems de par-ticipar en manife