Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

15
Sonora y sus pueblos indígenas.

Transcript of Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Page 1: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Sonora y sus

pueblos

indígenas.

Page 2: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Yaquis Se nombran a sí mismos yoremes, palabra

que significa hombre o persona. El término

yori es utilizado para designar al hombre

blanco. Los yaquis hablan la lengua cahita,

yaqui, o yoreme, la cual pertenece a la

familia taracahita, del tronco yuto-nahua.

Page 3: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

ubicación geográfica. El actual territorio yaqui abarca una extensión

de 485 235 has.

Sobre las que se extiende el distrito de riegonúmero 18, en la región conocida comoValle del Yaqui, al oriente del Estado deSonora. Los municipios en donde se ubicason: Guaymas, Bácum, Cajeme y Empalme.Los pueblos tradicionales yaquis son ocho:Cócorit, Loma de Bácum, Tórim, Vícam,Pótam, Belem, Rahúm y Huirivis.

Page 4: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Los varones visten de la misma manera que los

campesinos de la región de colores vivos

alrededor del cuello y cinturones de cuero qué,

en ocasiones, llevan fundas con navajas o

cuchillos.

La indumentaria femenina está formada por

blusa y falda holgadas, elaboradas con telas

estampadas con flores de colores vivos. Bajo la

falda , varias piezas de manta o percal que las

hacen parecer más abultadas .

Usan rebozo y generalmente llevan el pelo largo

trenzado con cintas de colores.

Indumentaria

Page 5: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

COSTUMBRES Y TRADICIONES.

Una de las custumbres y tradiciones más

importantes es la fiesta de semana santa

llamada waejma , realizada año con año en

los 8 pueblos yaquis , Pótam, Huírivis,

Tórim,Cocorit,loma de Bacum, Vicam,

Ráhum y Belém.Actualmente esta se sigue

celebrando entre los yaquis, con ligeros

cambios ,pero con la misma veneración .

Inicia el miercoles de cenica y durante 40 diaz

se representa la pación y muerte de jesucristo

periodo donde se cumplen mandas y se

pagan valores recibidos.

Page 6: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Alimentación. Colachi [editar]

Es un cocido que se prepara con calabacitas, elotes desgranados, chile verde, cebolla, tomate, queso y media crema. Huacabaqui [editar]es un cocido de carne fresca, en tronchos, con elotes, ejotes, garbanzo, repollo y calabacitas. La machaca frita [editar]Se hace a base de carne seca, asada, remojada y machacada con mucho ajo, luego se frie con manteca de res, agregándole mucho chile verde tatemando, tomate y cebolla, y una poquita de espesura de harina tostada batida con agua.Caldo de Queso (Panela) [editar]O Facilillo Como lo bautizó el músico bacadehuchense Manuel Ma. Yépiz, el el platillo más rápido y fácil de preparar. Para lograrlo, se pone a cocer, durante diez minutos, medio kilo de papas peladas y rebanadas en cinco litros de agua; luego se añaden dos cebollas grandes y tres tomates rebanados; de 15 a 20 chiles verdes tatemados, pelados y desmenuzados con todo venas y semillas, quitándoles nada más las "chicatas". Finalmente se agrega medio kilo de queso desmenuzado, una cucharada grande de manteca vegetal y sal al gusto

Page 7: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Danzas y música. La danza del venado es una danza ritual

celebrada por los indígenas yaquis y mayos

de los estados mexicanos de Sinaloa y Sonora.

Esta danza es un dramatización de la cacería

del venado , héroe cultural de estos pueblos ,

por parte de los paskolas. Arturo Warman, un

reconocido antropólogo mexicano,

consideraba que la música y la letra de la

danza del Venado debían haber transitado con

muy pocos cambios desde la época

prehispánica hasta la actualidad.

Page 8: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Leyenda. LA CHIRIKI

Leyenda yaqui.

A orillas del Río Yaqui. En lo remoto de los tiempos, radicaba una tribu indígena entre cuyos componentes se encontraban un indio fuerte y valeroso, autor de hazañas inigualadas. El indio se llamaba Báa Bachi (Maíz de agua).

Su prestancia varonil tenía enamorada a una bella india que adoraba al joven guerrero. El frenesí que unía a estos enamorados se enfriaba con frecuencia por la coquetería de la aborigen. Le gustaba dar celos a su amante y exigirle pruebas constantes de amor.

Page 9: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Un día en que los enamorados paseaban a orillas del río, la Chiriki - tal era el nombre de la india - arrojó al agua un brazalete de oro, exigiendo a Báa Bachi que lo rescatase. El indio obedeció su capricho y buscó la alhaja, confiado en sus dotes de nadador. Al cabo de algunas horas, Báa Bachino volvió a la superficie y la desesperación y la tristeza se apoderó del ánimo de la Chiriki.

Empezó a creer que su coquetería había comprometido la vida del amante y, la idea de que pudiera haberlo perdido, la llenó de terror.

Arrepentida de su comportamiento consultó con el hechicero de la tribu, pidiéndole consejo. El resultado fue que la Chirikise arrojó en el mismo sitio donde Báa Bachi se había sumergido, desapareciendo ella también. Al día siguiente, de madrugada, todos vieron surgir del fondo del río, en el lugar donde habían desaparecido los amantes, una flor extraña, completamente desconocida hasta aquel momento, a la que llamaron 'Juu Sewa Nakeo" (Flor del Amor).

Page 10: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Artesanías. Hacen mascaras talladas en madera ,

collares de conchas, piedras marinas,

cinturones de pesuña de venado, flautas ,

tambores, petates, canastas, coronas de

carrizo, platos y tazas de barro, faldillas,

blusas, manteles, servilletas y mantos.

Page 11: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Lengua.Cahita. El sistema linguístico cahita se

compone de 3 lenguas , Mayó, Yaqui y

Tehueco ,este ultimo desaparecido. El

cahita pertenece al grupo linguistico

yuto-azteca . La poblacion yaqui es

bilingüe.

Page 12: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Vocabulario en lengua indígena.

El venado cauteloso La flor del pequeño venado, la flor del pequeño venado. Cuando tú sales a caminar en el mundo del monte, caminas

cauteloso en la flor pequeña del mundo del monte. Cuando tú sales a caminar en el mundo del monte, caminas cauteloso en la flor pequeña del mundo del monte. La flor del pequeño venado, la flor del pequeño venado. Cuando tú sales a caminar en el mundo del monte, caminas

cauteloso en la flor pequeña del mundo del monte. Cuando tú sales a caminar en el mundo del monte, caminas cauteloso en la flor pequeña del mundo del monte. El venadito mira hacia el abismo y camina en la pequeña flor de su pequeño mundo

del monte, y camina en la pequeña flor de su pequeño mundo del monte, y camina en su pequeño mundo del monte.

Emo túleca huelama * Seegua ili malichi Seeguaili malichi Yoo juiya ania-pohenchí yehu huelama-yo Emo túleca huelamaiseegua ili yoo Juiya aniayoleme Emo túlecahuelamai seegua ili yooJuiya ania yoleme Seeguaili malichi Seegua ili malichiYoo juiya ania-po henchí yehu huelama-yo Emotúleca huelamai seegua iliyoo Juiya ania yoleme Emotúleca huelamai seegua iliyoo Juiya ania yolemeMaisoli bébetucobíchacasu Seegua ili juiyaania-po henchí huelama-yo Emo túleca huelamaSeegua ili yoo juiya ania-po huelama Emo túlecahuelama Seegua ili yoojuiya ania-po huelama

Page 13: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

ClimaClima semidesértico y extremoso,

registrándose temperaturas de 50 grados

en verano y en invierno hasta 3 grados.

Hidrografía se localiza en la cuenca del

río Yaqui es muy importante porque

gracias a el se practica la agricultura.

Page 14: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Flora y fauna Flora: mangal, zacate salado, saladillo,

jauja, chamizos, ocotilli, gobernadora,

hierba de burro, choya y cardon. Fauna:

reptiles: tortuga del desierto, camaleón,

huico, culebra chicotera y víbora de

cascabel, mamíferos: burro, venado,

puma y jabalí, aves: tórtola, tordo negro,

zopilote, gavilán, águila dorada y

aguililla.

Page 15: Sonora y sus_pueblos_ind_genas (1)

Actividades productivas. La actividad fundamental de la economía yaqui

es la agricultura de trigo y algodón con fines comerciales. Con la modernización de la explotación agrícola en la región, los yaquis se emplearon en un primer momento como jornaleros de propietarios privados o de instituciones crediticias oficiales. Desde 1935, año en que se formó la Comisión de Irrigación de El Yaqui, que limpió el canal, han luchado porque sus tierras puedan recibir el agua de riego.