Son nueve las competencias profesionales que se … · Por otro lado trato de hacer un ambiente de...

20
Son nueve las competencias profesionales que se supone todo docente egresado de la escuela normal debe tener, he de mencionar que en mi persona falta desarrollar algunas competencias, sin embargo creo que no se pueden desarrollar al 100%,por ello es necesario mantenerme en constante actualización para poder dar una educación de calidad. A continuación presente el análisis de cada una de ellas y como es que estos se hacen evidentes en mi desempeño docente. 1. Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica (Ver anexo 1). Considero que si se ha alcanzado, aunque falta todavía afianzar más esta competencia, puesto que a veces al momento de redactar me es difícil encontrar los términos adecuados para expresar lo que quiero lograr y también al poner los enfoques de los campos no recuerdo con exactitud cuáles son, yo pienso que al continuar realizando mis planeaciones esta situación va ir mejorando, ya que una parte muy importante para lograr esto es la práctica constante. Sí trato de aplicarlas y diseñarlas de acuerdo a las características, gustos, intereses y el contexto en los que se encuentran los alumnos, para ello ha sido necesario tomar en cuenta la evaluación diagnóstica y las diferentes dimensiones que tiene el quehacer educativo. Por eso considero siempre muy importante que las actividades partan de un buen diagnóstico realizado por el docente. 2. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica (Ver anexo 2). Dentro de mi intervención trato de promover la autonomía, desde que los alumnos lleguen y ponga su libreta, dinero y mochila donde va hasta que tomen el material que necesitan para la actividad, y de manera transversal abono al desarrollo de las competencias para la vida. Así mismo intento generar los ambientes de aprendizaje, de acuerdo a como están marcados por el PE 2011. Guía para la educadora. En este aspecto, considero adecuado señalar que el papel como docente debe ser más como facilitador del aprendizaje, tratar siempre de colocar a los alumnos en el centro de las actividades y dejar que ellos marcan el ritmo y formas de llevar a cabo las actividades. Este aspecto es muy difícil de llevar a cabo ya que siempre trata uno de dirigir las actividades y se deja muy poco a la iniciativa de los propios educandos, creo que esto se debe también a la forma en que fuimos formados en la educación básica ya que se tuvo un aprendizaje más dirigido por el maestro y menos autónomo.

Transcript of Son nueve las competencias profesionales que se … · Por otro lado trato de hacer un ambiente de...

Son nueve las competencias profesionales que se supone todo docente egresado

de la escuela normal debe tener, he de mencionar que en mi persona falta

desarrollar algunas competencias, sin embargo creo que no se pueden desarrollar

al 100%,por ello es necesario mantenerme en constante actualización para poder

dar una educación de calidad.

A continuación presente el análisis de cada una de ellas y como es que estos se

hacen evidentes en mi desempeño docente.

1. Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y

disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del

plan y programas de estudio de la educación básica (Ver anexo 1).

Considero que si se ha alcanzado, aunque falta todavía afianzar más esta

competencia, puesto que a veces al momento de redactar me es difícil encontrar

los términos adecuados para expresar lo que quiero lograr y también al poner los

enfoques de los campos no recuerdo con exactitud cuáles son, yo pienso que al

continuar realizando mis planeaciones esta situación va ir mejorando, ya que una

parte muy importante para lograr esto es la práctica constante.

Sí trato de aplicarlas y diseñarlas de acuerdo a las características, gustos, intereses

y el contexto en los que se encuentran los alumnos, para ello ha sido necesario

tomar en cuenta la evaluación diagnóstica y las diferentes dimensiones que tiene el

quehacer educativo. Por eso considero siempre muy importante que las actividades

partan de un buen diagnóstico realizado por el docente.

2. Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el

desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica (Ver

anexo 2).

Dentro de mi intervención trato de promover la autonomía, desde que los alumnos

lleguen y ponga su libreta, dinero y mochila donde va hasta que tomen el material

que necesitan para la actividad, y de manera transversal abono al desarrollo de las

competencias para la vida.

Así mismo intento generar los ambientes de aprendizaje, de acuerdo a como están

marcados por el PE 2011. Guía para la educadora.

En este aspecto, considero adecuado señalar que el papel como docente debe ser

más como facilitador del aprendizaje, tratar siempre de colocar a los alumnos en el

centro de las actividades y dejar que ellos marcan el ritmo y formas de llevar a cabo

las actividades. Este aspecto es muy difícil de llevar a cabo ya que siempre trata

uno de dirigir las actividades y se deja muy poco a la iniciativa de los propios

educandos, creo que esto se debe también a la forma en que fuimos formados en

la educación básica ya que se tuvo un aprendizaje más dirigido por el maestro y

menos autónomo.

Por otro lado trato de hacer un ambiente de confianza, respetuoso, afectivo, etc.,

que estos se ven reflejados en el momento de la práctica, y se pueden vislumbrar

en la planeación que realizo con los pequeños, así mismo intento de que los

pequeños sean más autónomos y que ellos traten de proponer las actividades o

materiales que vamos a utilizar.

3. Aplica críticamente el plan y programas de estudio de la educación básica

para alcanzar los propósitos educativos y contribuir al pleno

desenvolvimiento de las capacidades de los alumnos del nivel escolar.

Si lo aplico, aunque falta conocer y manejar mejor el Programa de Estudios 2011.

Guía para la educadora. En este sentido es necesario señalar, que se realizaron

adecuaciones para un alumno con NEE, además que siempre es importante

adecuar el programa a la situación particular de cada grupo, ya que difícilmente se

podrá aplicar el plan y programa exactamente como está en dicho documento, por

ello es importante utilizarlo de manera crítica, y así poder emplear los criterios

correctos para hacer los ajustes que se consideren pertinentes.

Creo que dentro de las actividades realizadas también es necesario que abone al

perfil de egreso de educación básica, puesto que son competencias para la vida y

que el educando debe desarrollar, pero pienso que es importante que conozca

mejor el programa de primaria, para poder tener una secuencia en cuanto a los

aprendizajes.

Donde mejor se refleja esta competencia es en las planeaciones, ya que al

realizarlas se debe tener en cuanto todo lo antes mencionado.

4. Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje (Ver anexo 3)

Sí utilizo las TIC, cuando en mis actividades observo un video con mis alumnos,

proyectar una presentación o ver una película, creo que es importante utilizar estos

recursos, para poder lograr una comunidad de aprendizaje virtual.

Creo interesante investigar y aplicar las comunidades virtuales, para poder tener

otro tipo de aprendizaje y que los pequeños puedan tener apertura a otro tipo de

conocimiento muy diferente al que siempre enseñamos en las escuelas.

5. Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos

de la tarea educativa (Ver anexo 4)

Al realizar la evaluación de las actividades, permite constatar el logro de las

competencias adquiridas por los alumnos y esto lo llevo a cabo, además de la

observación dentro del aula, con listas de cotejo y al obtener los productos finales

de una actividad, entre otras actividades.

En este aspecto es necesario señalar diferentes momentos en que se evalúa: al

inicio del ciclo escolar con la evaluación diagnóstica, esto permite hacer una

planeación más adecuada de las actividades, durante el proceso de las actividades

realizadas, esto para hacer ajustes necesarios y lograr los objetivos planteados así

mismo evaluar el propio desempeño docente, y la evaluación sumativa al final de

todas las actividades esto para conocer los aprendizajes logrados y evaluar las

actividades planteadas, y poder reflexionar sobre los logros obtenidos, y hacer los

cambios pertinentes. Esto implica que la evaluación está presente en todo el

proceso educativo, y permite siempre modificar las actividades y la reflexión, esto

se refleja en mi práctica en el replanteamiento de las actividades.

6. Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los

alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación.

En todas las actividades trato de incluir a los alumnos y que estos puedan aprender,

a la hora de planear intento pensar en todos los alumnos y atender a las

necesidades que presentan.

Dentro de las planeaciones incluyo las adecuaciones curriculares para hacer los

ajustes razonables de las actividades y que estas permiten atender a los alumnos

con alguna NEE.

La inclusión es muy importante, ya que permite la integración de todos los alumnos,

sin importar sus condiciones personales. En este aspecto es muy importante tener

en cuenta que se deben tener conocimientos de educación especial, ya que así se

podrán tener mejores elementos para atender a lo población escolar con NEE.

7. Actúa de manera ética ante la diversidad de situaciones que se presentan en

la práctica profesional.

Trato de dirigirme con todo el personal de la escuela de manera respetuosa

procurando que de la forma en que lo haga ninguno se sienta agredido, por otro

lado hago lo mismo con los padres de familia para tener un clima de confianza y

respeto mutuo.

8. Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica

docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación (Ver

anexo 5)

Creo que la investigación dentro del ámbito educativo es fundamental sin embargo

este último año lo utilice para poder hacer mi “Informe de prácticas profesionales”,

el cual me sirvió para la modalidad de intervención, como lo debía hacer y qué

materiales necesitaba para poder hacer un taller. Es importante que el docente este

muy comprometido con su trayecto formativo, ya que solo estando bien informado

se puede lograr un mejor desempeño profesional.

9. Interviene de manera colaborativa con la comunidad escolar, padres de

familia, autoridades y docentes, en la toma de decisiones y en el desarrollo

de alternativas de solución a problemas socioeducativos (Ver anexo 6)

Siempre traro de involucrar a los padres de familia en las diversas actividades a

implementar con los alumnos y dentro de esto a la hora de dar tareas y recados

intento dirigirme de manera respetuosa, muestro apertura a las sugerencias que me

hacen y respeto las decisiones que ellos llegan a tomar de acuerdo a las actividades

a realizar.

Dentro de la institución siempre muestro apertura y disposiciones por los trabajos

que se realicen a nivel escuela. También los aportes que se tuvieron dentro de los

Consejos Técnicos Escolares.

Anexos.

Anexo 1.

Planeación argumentada.

Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”.

Escuela de práctica: Margarita Olivo Lara.

Nombre de la maestra: Valeria Cadena Estrada.

Nombre de la maestra adjunta: Alejandra Moreno Martínez.

Nombre de la actividad: Vamos a sumar y restar.

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Competencia: Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Aspecto: Numero.

Aprendizaje esperado:

Usa procedimientos propios para resolver problemas.

Comprende problemas numéricos que se le plantean, estima sus resultados y los representa usando dibujos, símbolos y/o números.

Presentación: Las planeaciones dentro del que hacer educativo son importantes y fundamentales ya que estas guían la enseñanza de los

docentes.

El realizar la planeación centrada en prácticas sociales permite centrarnos en primer lugar pensar en el alumno y en el segundo responder

a las necesidades del curriculum.

Diagnóstico: Los alumnos no reconocen las operaciones básicas (suma y resta), por otro lado es importante seguir ampliando su rango

hasta el 20, puesto que ellos ya lo hacen hasta el 10.

Justificación:

La presente planeación se hace con la finalidad de que los alumnos puedan conocer ir iniciándose en las operaciones básicas, así como el

ampliar su rango de conteo a través de las diferentes actividades realizadas.

Enfoque:

Desarrollar el razonamiento

para la resolución de problemas

que se le van a presentar con

las actividades a realizar.

Propósito:

Que los alumnos puedan ampliar su rango de

conteo e ir haciendo operaciones básicas (Suma,

resta) con las actividades.

Modalidad didáctica: Secuencia didáctica.

Ajustes razonables:

Apoyar a Zaid, Edwin y Azul, además de verificar si

entendieron las indicaciones para realizar la

actividad.

Tiempo:

Dos semanas.

Recursos:

Hojas

Crayolas.

Lugar:

Salón.

Organización del aula:

Grupal.

Edad de los alumnos:

4 años.

1. Gato. Se realiza el juego del gato convencional, pero en tamaña grande para que los alumnos lo jueguen. 2. La rueda de los números. En un círculo se pondrán puntos de acuerdo al número del 1 al 10 y de ahí tendrán que colocar la pinza

que tiene el número escrito a la cantidad de círculos que representa. 3. ¿Cuántas palitos tengo? Se les pondrá palos de madera en un bote y ellos deberán poner el número que se les dice en su mesa y

después contar. Se puede agregar o quitar palitos. 4. Pescando números. Tendrá los pequeños que pescar un pescado con la ayuda de la caña e identificar el número que tiene abajo. 5. El árbol de manzanas. Se trabajara por parejas y se les podrán a árbol con una tira que tendrá los números en el tronco y en la

copa se colocarán el número de manzanas correspondientes.

EVALUACIÓN: En una lista de cotejo que se anexa enseguida. Diario de la educadora con preguntas: • Sobre mi intervención ¿Las indicaciones que di fueron claras?

¿El tono de voz fue adecuado? ¿Motivé a los alumnos en la actividad? ¿Propicie la participación de todos? ¿Resolví las dudas que surgieron? ¿Apoyé a quien lo necesitó? ¿Cumplí llevando el material necesario para la actividad? ¿Respeté los tiempos que se tenían contemplados? *Sobre la actividad: ¿Se cumplió el propósito de mi actividad? ¿Los materiales fueron adecuados y funcionales para realizar la actividad? ¿Los alumnos se entusiasmaron al realizar la actividad? ¿Cómo podría mejorar?

Observaciones.

Anexo 2.

Un día de doctor, aquí podemos ver un ambiente afecto-social y de respeto en el

cual se puede ver que se creó el ambiente propicio para escenificar esa profesión

que los alumnos querían conocer.

Anexo 3.

Alumnos viendo un video sobre la fundación del México, trabajo previo del día de la bandera.

Anexo 4.

Instrumento de evaluación de la secuencia.

Instrumento de evaluación de la secuencia “Vamos a sumar y restar”.

Campo formativo: Pensamiento matemático.

Aspecto: Número.

Logrado:

En proceso:

No lo muestra:

Competencia Resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar,

igualar, comparar y repartir objetos

A. A. E Usa procedimientos propios para resolver problemas.

Comprende problemas numéricos que

se le plantean, estima sus resultados y

los representa usando dibujos, símbolos

y/o números.

Indicador

Nombre

Resuelve los problemas

de acuerdo a sus

posibilidades.

Realiza algún procedimiento

diferente al de sus

compañeros.

Comprende los problemas planteados.

1 Cristian

Emmanuel.

2. Gesury

Bethzabeth.

3 Wendy

Naomi.

4 Dylan.

5 Shadday

Eduardo.

6 José Yair

7 Edgar Yahir.

8 Alexia.

9 Zaid

Alejandro.

10 Kimberley.

11 Michel

Alondra.

12 Alan

Sebastián

13 Edwin Jadiel.

14 Diego

Alexander.

15 Hanna

Sugey.

16 Helena Paola.

17 Jatzel Manuel.

18 Ángel

19 Cristian

Fernando.

20 Maximiliano.

21 Leonardo

Eleazar.

22 Karen Arlet.

23 Maria Luisa.

24 Azul Coral.

Anexo 5.

Fragmento de mi documento de titulación.

“Dentro de la elaboración de este documento se plantearon diversos objetivos, el

primero fue el conocer tanto las áreas de oportunidad, como de debilidad y poder

volverlas una fortaleza, por otro lado realizar una evaluación auténtica que

permitiera conocer el alcance de los aprendizajes esperados planteados, y si estos

no se alcanzaban replantear las actividades para poder alcanzarlos.

Esta renovación en la práctica implicó un gran esfuerzo y compromiso por parte del

docente, puesto que no es una tarea fácil, e involucra mucho tiempo de reflexión.

Ya que el realizar la autoevaluación, y hacer los cambios necesarios para la mejora

de manera constante y oportuna. “El reto no sólo consiste en estar preparado para

actuar de forma distinta la próxima vez, sino de convertirse, en algunos aspectos,

en otro distinto” (Perrenoud, P; 2000)

Los compromisos para lograrlo fueron muchos (evaluación, dedicación, y actitud);

pues se debió poner en práctica las competencias adquiridas hasta el momento. Ya

que se requirió de mucha responsabilidad dedicación y esfuerzo para lograr un

verdadero crecimiento profesional”.

Anexo 6.

Comentarios de las madres de familia en el diario de clase y la demostración

educativa con los papás al utilizar el Tangram

Producto de la 5ª sesión del Consejo Técnico Escolar.

5ª Sesión de Consejo Técnico Escolar 24 de Febrero de 2017 JARDIN DE NIÑOS Margarita Olivo Lara 30DJN2320Z zona 0006-S sector XXIV-S Ciclo Escolar 2016-2017 EDUC. Alejandra Moreno Martínez.

¿Qué avances tenemos? En el aula a partir del concentrado de nivel de avance de grupo responda las siguientes preguntas:

¿Qué avances identifica?

La mayoría de los alumnos logran identificar los números y su nombre. Los educandos están regulando su conducta cada vez mejor.

¿En qué indicador o indicadores no

se evidencia avance y requieren atención prioritaria y porque?

Se requiere más atención en lenguaje escrito, debido a que hay varios alumnos que todavía no escriben bien su nombre. Por otro lado el lenguaje oral, algunos pequeños requieren ayuda para tener una buena pronunciación y otros necesitan participar en las clases.

¿Qué alumnos presentan las mayores

dificultades? ¿Son los mismos que se identificaron inicialmente?

Edwin Jadiel. Azul Coral. Son los mismos que se identifican, ya que requieren mayo apoyo.

¿En qué campos formativos,

aprendizajes esperados o habilidades se centran dichas dificultades?

¿En qué aspectos de su intervención

como docente o agente educativo tendría que centrar sus esfuerzos para que estos alumnos alcancen los aprendizajes esperados?

Recuerden que:

La intervención docente es aquella que

se lleva a cabo en el aula y en la escuela. Consiste en una serie de pasos que permiten a los educandos formarse y aprender. Esto ocurre cuando generan las condiciones

Lenguaje y comunicación: Escribe su nombre con diversos propósitos. Pensamiento matemático: Utiliza estrategias de conteo y amplía su rango de conteo cada vez más

Lograr un trabajo en conjunto con los padres de familia y la titular del grupo. Realizar actividades innovadoras, retadores y del interés de los alumnos.

propicias para el aprendizaje y su sentido es intencionalmente formativo. ¿Qué requerimos los docentes para tener éxito en nuestra intervención docente? Se necesita trabajar de manera conjunta con todos los agentes educativos, así mismo realizar actividades atractivas, novedosas, innovadoras, tomando en cuenta los gustos e interés del grupo.

5ª Sesión de Consejo Técnico Escolar 24 de Febrero de 2017 JARDIN DE NIÑOS Margarita Olivo Lara 30DJN2320Z zona 0006-S sector XXIV-S Ciclo Escolar 2016-2017

Concentrado de Nivel de Desempeño de los Aprendizajes Esperados por 2° Grado y Escuela EDUC. Alejandra Moreno Martínez.

Nombre del alumno(a)

*Utiliza el lenguaje para hacerse entender y expresar lo que siente, cuando enfrenta una situación que le causa conflicto.

*Controla gradualmente conductas impulsivas que afectan a los demás y evita agredir verbal y físicamente a sus compañeros y a otras personales.

*Se involucra y compromete con actividades individuales y colectivas que son acordadas en el grupo o que el mismo propone.

*Reconoce la escritura de su nombre y escribe su nombre con diversos propósitos.

*Utiliza la estrategia de conteo como la organización en fila, el señalamiento de cada elemento.

*participa en juegos y actividades que implica respetar reglas y la autorregulación.

Christian Emmanuel.

Gesury Bethzabeth.

Wendy Naomi

Dylan.

Shadday Eduardo.

José Yair

Edgar Yahir.

Alexia

Zaid Alejandro.

Kimberley.

Michel Alondra.

Alan Sebastian.

Edwin Jadiel.

Diego Alexander.

Hanna sugey

Helena Paola.

Jatzel Manuel.

Ángel.

Cristian Fernando.

Maximiliano.

Leonardo Eleazar.

Karen Arlet.

María Luisa.

Azul Coral.

5ª Sesión de Consejo Técnico Escolar 24 de Febrero de 2017 JARDIN DE NIÑOS Margarita Olivo Lara 30DJN2320Z zona 0006-S sector XXIV-S Ciclo Escolar 2016-2017

EDUCADORA: Alejandra Moreno Martínez. __GRADO Y GRUPO: 2ª “A”.

Concentrado de Alumnos que Requieren Apoyo en /para

No. Nombre del alumno(a)

*Lenguaje Oral

*Lenguaje escrito

*Pensamiento Matemático

*Autoregularse *Involucrarse o participar en

clase

*Inasistencias *Establecer relaciones

interpersonales

1 Christian Emmanuel

2 Gesury Bethzabeth

3 Wendy Naomi.

4 Dylan.

5 Shadday Eduardo.

6 José Yair

7 Edgar Yahir.

8 Alexia.

9 Zaid Alejandro.

10 Kimberley.

11 Michel Alondra.

12 Alan Sebastian.

13 Edwin Jadiel.

14 Diego Alexander.

15 Hanna sugey.

16 Helena Paola.

17 Jatzel Manuel.

18 Ángel.

19 Cristian Fernando.

20 Maximiliano.

21 Leonardo Eleazar.

22 Karen Arlet.

23 María Luisa.

24 Azul Coral.

25

26

T O T AL 9 7 3 5 5 2 2

*Anotar a todos los alumnos y señalar en rojo a los alumnos que requieran apoyo y a los alumnos con 20% o más faltas no justificadas en el

último bimestre