Somatomorfos

32
CICLIPA 1 Trastornos somatomorfos La característica común de los trastornos somatomorfos es la presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica (de ahí el término somato morfo) y que no pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro trastorno mental (p. ej., trastorno de angustia). La agrupación de estos trastornos en un único grupo está basada más en la utilidad (p. ej., la necesidad de excluir enfermedades médicas ocultas o etiologías inducidas por sustancias) que en las hipótesis sobre etiologías o mecanismos compartidos. Estos trastornos se observan con bastante frecuencia en los centros hospitalarios.

Transcript of Somatomorfos

Page 1: Somatomorfos

CICLIPA 1

Trastornos somatomorfos

• La característica común de los trastornos somatomorfos es la presencia de síntomas físicos que sugieren una enfermedad médica (de ahí el término somato morfo) y que no pueden explicarse completamente por la presencia de una enfermedad, por los efectos directos de una sustancia o por otro trastorno mental (p. ej., trastorno de angustia).

• La agrupación de estos trastornos en un único grupo está basada más en la utilidad (p. ej., la necesidad de excluir enfermedades médicas ocultas o etiologías inducidas por sustancias) que en las hipótesis sobre etiologías o mecanismos compartidos. Estos trastornos se observan con bastante frecuencia en los centros hospitalarios.

Page 2: Somatomorfos

CICLIPA 2

Trastornos somatomorfos

• Trastorno de somatización• Trastorno somatomorfo

indiferenciado• Trastorno de conversión• Trastorno por dolor• Hipocondría• Trastorno dismórfico corporal • Trastorno somatomorfo no

especificado

Page 3: Somatomorfos

CICLIPA 3

Trastornos somatomorfos El trastorno de somatización

• El trastorno de somatización (anteriormente histeria o síndrome de Briquet) es un trastorno polisintomático que se inicia antes de los 30 años, persiste durante varios años y se caracteriza por una combinación de síntomas gastrointestinales, sexuales, seudoneurológicos y dolor.

Page 4: Somatomorfos

CICLIPA 4

Trastornos somatomorfos Criterios para el diagnóstico de Trastorno

de somatización  • A. Historia de múltiples síntomas

físicos, que empieza antes de los 30 años, persiste durante varios años y obliga a la búsqueda de atención médica o provoca un deterioro significativo social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

Page 5: Somatomorfos

CICLIPA 5

Trastornos somatomorfos Criterios para el diagnóstico de Trastorno

de somatización

• B. Deben cumplirse todos los criterios que se exponen a continuación, y cada síntoma puede aparecer en cualquier momento de la alteración:

•  B (1) cuatro síntomas dolorosos: historia de dolor relacionada con al menos cuarto zonas del cuerpo o cuatro funciones (p. ej., cabeza, abdomen, dorso, articulaciones, extremidades, tórax, recto; durante la menstruación, el acto sexual, o la micción)

Page 6: Somatomorfos

CICLIPA 6

Trastornos somatomorfos Criterios para el diagnóstico de Trastorno

de somatización• B (2) dos síntomas gastrointestinales:

historia de al menos dos síntomas gastrointestinales distintos al dolor (p. ej., náuseas, distensión abdominal, vómitos [no durante el embarazo], diarrea o intolerancia a diferentes alimentos)

• B (3) un síntoma sexual: historia de al menos un síntoma sexual o reproductor al margen del dolor (p. ej., indiferencia sexual, disfunción eréctil o eyaculatoria, menstruaciones irregulares, pérdidas menstruales excesivas, vómitos durante el embarazo)

Page 7: Somatomorfos

CICLIPA 7

Trastornos somatomorfos Criterios para el diagnóstico de Trastorno

de somatización• B (4) un síntoma pseudoneurológico: historia

de al menos un síntoma o déficit que sugiera un trastorno neurológico no limitado a dolor (síntomas de conversión del tipo de la alteración de la coordinación psicomotora o del equilibrio, parálisis o debilidad muscular localizada, dificultad para deglutir, sensación de nudo en la garganta, afonía, retención urinaria, alucinaciones, pérdida de la sensibilidad táctil y dolorosa, diplopía, ceguera, sordera, convulsiones; síntomas disociativos como amnesia; o pérdida de conciencia distinta del desmayo)

Page 8: Somatomorfos

CICLIPA 8

Trastornos somatomorfos Criterios para el diagnóstico de Trastorno

de somatización• C. Cualquiera de las dos características

siguientes:• C (1) tras un examen adecuado, ninguno de los

síntomas del Criterio B puede explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida o por efectos directos de una sustancia (p. ej., drogas o fármacos)

• C (2) si hay una enfermedad médica, los síntomas físicos o el deterioro social o laboral son excesivos en comparación con lo que cabría esperar por la historia clínica, la exploración física o los hallazgos de laboratorio 

Page 9: Somatomorfos

CICLIPA 9

Trastornos somatomorfos Criterios para el diagnóstico de Trastorno

de somatización

• D. Los síntomas no se producen intencionadamente y no son simulados (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio y en la simulación).

Page 10: Somatomorfos

CICLIPA 10

Trastornos somatomorfos Trastorno conversivo

• El trastorno de conversión consiste en síntomas o disfunciones no explicadas de las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico. Se considera que los factores psicológicos están asociados a los síntomas o a las disfunciones.

Page 11: Somatomorfos

CICLIPA 11

Trastornos somatomorfos Criterios para el diagnóstico de Trastorno

conversivo

• A. Uno o más síntomas o déficit que afectan las funciones motoras voluntarias o sensoriales y que sugieren una enfermedad neurológica o médica.

•  B. Se considera que los factores psicológicos están asociados al síntoma o al déficit debido a que el inicio o la exacerbación del cuadro vienen precedidos por conflictos u otros desencadenantes.

Page 12: Somatomorfos

CICLIPA 12

Trastornos somatomorfos Criterios para el diagnóstico de Trastorno

conversivo• C. El síntoma o déficit no está producido

intencionadamente y no es simulado (a diferencia de lo que ocurre en el trastorno facticio o en la simulación).

•  D. Tras un examen clínico adecuado, el síntoma o déficit no se explica por la presencia de una enfermedad médica, por los efectos directos de una sustancia o por un comportamiento o experiencia culturalmente normales.

Page 13: Somatomorfos

CICLIPA 13

Trastornos somatomorfos Criterios para el diagnóstico de Trastorno

conversivo• E. El síntoma o déficit provoca malestar

clínicamente significativo o deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de la actividad del sujeto, o requieren atención médica. 

• F. El síntoma o déficit no se limita a dolor o a disfunción sexual, no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno de somatización y no se explica mejor por la presencia de otro trastorno mental.

Page 14: Somatomorfos

CICLIPA 14

Trastornos somatomorfos Criterios para el diagnóstico de Trastorno

conversivo

• Tipo de síntoma o déficit:– Con síntoma o déficit motor– Con crisis y convulsiones– Con síntoma o déficit sensorial– De presentación mixta

Page 15: Somatomorfos

CICLIPA 15

Trastornos somatomorfos Tratamiento

A cargo de especialista quien determinará la conveniencia de indicar tratamiento psicoterapéutico y / o tratamiento farmacológico

Page 16: Somatomorfos

CICLIPA 16

Criterios para el diagnóstico de Fobia específica (DSM IV)

B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada.

Page 17: Somatomorfos

CICLIPA 17

Criterios para el diagnóstico de Fobia específica (DSM IV)

C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.

D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.

Page 18: Somatomorfos

CICLIPA 18

Criterios para el diagnóstico de Fobia específica (DSM IV)

E. Los comportamientos de evitación (criterio D), la anticipación ansiosa (criterio A), o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) (criterio B), interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.

Page 19: Somatomorfos

CICLIPA 19

Agorafobia

• El síntoma agorafobia, puede presentarse en dos cuadros que el DSM IV discrimina como:

• trastorno de angustia con agorafobia,

• agorafobia sin historia de trastorno de angustia

Page 20: Somatomorfos

CICLIPA 20

Criterios para el diagnóstico de

agorafobia (DSM IV)

• A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.

Page 21: Somatomorfos

CICLIPA 21

Criterios para el diagnóstico de

agorafobia (DSM IV)

• B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten (se aguantan o soportan) a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.

Page 22: Somatomorfos

CICLIPA 22

Criterios para el diagnóstico de

agorafobia (DSM IV)

• C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social (p. ej., evitación limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con una situación altamente estresante o traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de abandonar el hogar o la familia).

Page 23: Somatomorfos

CICLIPA 23

Criterios para el diagnóstico de Fobia social (en el adulto) (DSM IV)

• A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso.

Page 24: Somatomorfos

CICLIPA 24

Criterios para el diagnóstico de Fobia social (en el adulto) (DSM IV)

• B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación.

• C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional.

• D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.

Page 25: Somatomorfos

CICLIPA 25

Criterios para el diagnóstico de Fobia social (en el adulto) (DSM IV)

• E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo.

Page 26: Somatomorfos

CICLIPA 26

Criterios para el diagnóstico de Fobia social (en el adulto) (DSM IV)

• G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno de angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad).

Page 27: Somatomorfos

CICLIPA 27

Criterios para el diagnóstico de Fobia social (en el adulto) (DSM IV)

• H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).

Page 28: Somatomorfos

CICLIPA 28

Trastorno de la personalidad por evitación

• Un patrón general de inhibición social, unos sentimientos de inferioridad y una hipersensibilidad a la evaluación negativa, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cuatro (o más) de los siguientes ítems:

Page 29: Somatomorfos

CICLIPA 29

Criterios para el diagnóstico de Trastorno de la personalidad por evitación

• (1) evita trabajos o actividades que impliquen un contacto interpersonal importante debido al miedo a las críticas, la desaprobación o el rechazo

• (2) es reacio a implicarse con la gente si no está seguro de que va a agradar

• (3) demuestra represión en las relaciones íntimas debido al miedo a ser avergonzado o ridiculizado

Page 30: Somatomorfos

CICLIPA 30

Criterios para el diagnóstico de Trastorno de la personalidad por evitación

• (4) está preocupado por la posibilidad de ser criticado o rechazado en las situaciones sociales

• (5) está inhibido en las situaciones interpersonales nuevas a causa de sentimientos de inferioridad

Page 31: Somatomorfos

CICLIPA 31

Criterios para el diagnóstico de Trastorno de la personalidad por evitación

• (6) se ve a sí mismo socialmente inepto, personalmente poco interesante o inferior a los demás

• (7) es extremadamente reacio a correr riesgos personales o a implicarse en nuevas actividades debido a que pueden ser comprometedoras

Page 32: Somatomorfos

32

Tratamiento de los trastornos fóbicos

• A cargo de especialista quien determinará la conveniencia de indicar tratamiento psicoterapéutico y / o tratamiento farmacológico