Somatipos, biotipos y tipologías

6
Somatipos, biotipos y tipologías Los seres humanos presentan diferencias constitucionales de marcada variedad, las cuales se expresan en diferentes tipos morfológicos y funcionales, trayendo consigo que se registren una gama variada de características particulares que hace a cada ser único e irrepetible. A pesar de esta rica diversidad, en los estudios médicos (morfofisiología) se han logrado agrupar esta diversidad de caracteres en grupos definidos. En la biomecánica a cada uno de ellos se le define como Somatotipos, donde se agrupan de acuerdo al tipo de metabolismo o actividad metabólica predominante, la actividad vital, la resistencia biológica y la capacidad funcional. Las diferencias somatotípicas se ven reflejadas en los resultados de la actividad física y biológica de cada organismo en condiciones normales y sin ningún tipo de ejercitación previa, por variables tales como la fuerza, velocidad a la fuerza y resistencia mecánica. Además de estas particularidades las diferencias se pueden evaluar en la morfofisiología a través de la actividad vital, que a su vez expresa la correlación y distribución del tejido adiposo y muscular en el organismo. La distribución de está en el cuerpo determinan los diámetros del tronco, de la cadera y de las extremidades, cintura escapular, abdomen y las vísceras internas. En la constitución del organismo intervienen varios factores que determinan en muchos casos su fenotipo y en otros actúan con factores influyentes. Entre los factores determinantes: El sexo. La herencia familiar. Las razas. Las etnias. Como factores que influyen están: La alimentación. La actividad física desarrollada. El estilo de vida. El medio social. Las condicionantes de la Moda. Las enfermedades no hereditarias. Todos estos factores en mayor o menor escala son los que ayudan en el transcurso de la vida embrionaria y en el desarrollo biológico después del nacimiento a moldear la constitución del cuerpo humano.

Transcript of Somatipos, biotipos y tipologías

Page 1: Somatipos, biotipos y tipologías

Somatipos, biotipos y tipologías

Los seres humanos presentan diferencias constitucionales de marcada variedad, las

cuales se expresan en diferentes tipos morfológicos y funcionales, trayendo consigo

que se registren una gama variada de características particulares que hace a cada ser

único e irrepetible. A pesar de esta rica diversidad, en los estudios médicos

(morfofisiología) se han logrado agrupar esta diversidad de caracteres en grupos

definidos. En la biomecánica a cada uno de ellos se le define como Somatotipos, donde

se agrupan de acuerdo al tipo de metabolismo o actividad metabólica predominante,

la actividad vital, la resistencia biológica y la capacidad funcional.

Las diferencias somatotípicas se ven reflejadas en los resultados de la actividad física y

biológica de cada organismo en condiciones normales y sin ningún tipo de ejercitación

previa, por variables tales como la fuerza, velocidad a la fuerza y resistencia mecánica.

Además de estas particularidades las diferencias se pueden evaluar en la

morfofisiología a través de la actividad vital, que a su vez expresa la correlación y

distribución del tejido adiposo y muscular en el organismo. La distribución de está en el

cuerpo determinan los diámetros del tronco, de la cadera y de las extremidades,

cintura escapular, abdomen y las vísceras internas.

En la constitución del organismo intervienen varios factores que determinan en muchos

casos su fenotipo y en otros actúan con factores influyentes. Entre los factores

determinantes:

El sexo.

La herencia familiar.

Las razas.

Las etnias.

Como factores que influyen están:

La alimentación.

La actividad física desarrollada.

El estilo de vida.

El medio social.

Las condicionantes de la Moda.

Las enfermedades no hereditarias.

Todos estos factores en mayor o menor escala son los que ayudan en el transcurso de

la vida embrionaria y en el desarrollo biológico después del nacimiento a moldear la

constitución del cuerpo humano.

Page 2: Somatipos, biotipos y tipologías

Estudio de la Constitución.

Para poder entender un poco más los aspectos relacionado con la constitución vamos

adentrarnos en las bases de las ramas de las ciencias médicas que estudian el

desarrollo de los somatotipos. Estas son conocidas como:

1. Tipología o fenotipología: Su campo se circunscribe al estudio del biotipo y

fenotipos de las personas.

2. Somatometría: Estudia las medidas antropométricas de todos aquellos

caracteres que individualizan a las personas, sus valores se expresan en valores

cuantitativos.

3. Somatoscopía: se basa en la Observación de algunos caracteres

antropométricos como el color de los ojos, del pelo, de la piel. Sus valores se

expresan de forma cualitativas.

En el desarrollo del método científico y estudios de las constituciones humanas han

surgidos varias líneas de clasificación de la tipología. Destacándose en el mundo

occidental cuatro grandes escuelas, que han establecido postulados guías para el resto

del mundo en cuanto a somatotipo se refiere y su interrelación con el proceso salud-

enfermedad. Las cuatros escuelas las definimos de acuerdo a los países en que se

desarrolla el método de análisis. Estas la definimos como:

Escuela Francesa.

Escuela Alemana.

Escuela Italiana.

Escuela Rusa.

Estas a pesar de coincidir muchas características, se adentran en otras que le va

dando la relevancia a cada una de las clasificaciones descritas. La importancia para los

fisiatras en conocer estas clasificaciones, radica en la forma en que podemos conocer a

magnitud los fenómenos relacionado con los movimientos y la actividad física y poder

establecer protocolos. Es ir al detalle y la especificidad de cada uno de ellos.

Clasificación de los Somatotipos por las diferentes Escuelas.

Escuela Francesa-Vienesa. Sus máximos exponentes son Sigaud y Colls. La particularidad de esta escuela recae en

que basan su clasificación en la observación clínica y el desechan las medidas

antropométricas. Lo interesante verdaderamente se establece cuando son capaces de

Page 3: Somatipos, biotipos y tipologías

definir la interrelación embrionaria que establece las células más externas del

blastocito con el medio externo, y que en la medida que más exposición exista, estás

irán modificándose con el desarrollo del embrión. A su vez le confiere una importancia

fundamental a la configuración del cráneo, dando como resultado 4 tipos de

constituciones. Definidas como Muscular, La respiratoria, Digestiva y Nerviosa.

A continuación pasaremos a la descripción de cada una de ellas:

1. El Tipo Muscular: Presenta un lóbulo facial de aspecto cuadrado, por regla

general tiene abundante pelo y cejas gruesas, su abdomen no es prominente,

ángulo epigástrico medio, hombros anchos y altos. Desarrollan la fuerza sin

ejercitación física, la resistencia mecánica es moderada con respecto a la fuerza

que posee. La velocidad suele ser normal, pero en cambio son muy susceptibles

a enfermedades del SOMA y de los riñones.

2. El tipo Respiratorio: Presenta un lóbulo facial de forma hexagonal o de rombo,

nariz desarrollada o prominente. Tienen un desarrollo marcado del tórax, las

últimas costillas y las crestas iliacas están muy próximas. Angulo epigástrico

agudo. Se caracteriza por una buena combinación entre la velocidad y la fuerza

muscular. Resistencia marcada pero elasticidad pobre.

3. El tipo Digestivo: Presenta un lóbulo facial en forma de pirámide, donde la base

es inferior, por lo que presentan una mandíbula desarrollada, cuello corto, tórax

ancho y breve, gran separación entre las últimas costillas y las crestas iliacas,

Abdomen desarrollado y prominente, por regla general son Obesos. En sus

características biomecánica son de mucha fuerza y resistencia, pero en cambio

de poca velocidad y muy lento en los movimientos. Susceptible a afecciones

cardiacas y vasculares.

4. El tipo Cerebral o Nervioso: Presenta un cráneo grande en forma de pirámide

invertida, el cuerpo es fino y delicado, de tórax pequeño y extremidades largas,

ángulo epigástrico estrecho. Su biomecánica va en la línea del predominio de la

rapidez de los movimientos, de resistencia moderada y poca fuerza.

Susceptibles a padecer de enfermedades infecciosas y disturbios mentales.

Escuela Alemana: Esta es conocida como unas de las clasificaciones tipológicas más interesantes. Su exponente mayor es Kretschmer. La formula estudiando pacientes con afecciones mentales, por lo cual tiene una gran carga sobre la vinculación psiquis-cuerpo y su interrelación. Se clasifican en los siguientes tipos: Atléticos, Asténico-leptosómico, Pícnicos y Displástico.

1. Tipos Atléticos: Lóbulo facial alargado y ovoide, de un gran desarrollo en el esqueleto y abundante músculos. Coinciden con el tipo muscular de la escuela francesa y tienen gran predisposición a la esquizofrenia.

Page 4: Somatipos, biotipos y tipologías

2. Tipo Asténico-leptosómico: Se caracterizan por gran desarrollo del esqueleto pero pobre desarrollo en la musculatura, el aspecto es de delgadez con detalles anatómicos pronunciados. En los asténicos se caracterizan por ser mas pronunciado los caracteres, corresponden a los tipos cerebral de la francesa, los segundos son menos marcados predominado la talla alta que se relacionan con los respiratorios. Tiene una alta tendencia a padecer de neurosis.

3. Tipo Pícnicos: Lo describen como el somatotipo que mas predomina. Son de talla corta con cara pentagonal, tórax ancho abdomen globuloso con gran capacidad visceral, cuello corto e inclinado. Coincide con el digestivo de la escuela francesa. Tienen tendencia a l comportamiento maniaco- depresivo y locura circular.

4. Tipo Displástico: Se caracteriza por un tipo de apariencia enfermiza con grandes disturbios glandulares como carácter principal, donde se manifiestan alteraciones de tipo gónadales y trastornos psíquicos asociados.

Escuela Italiana. Sus máximos exponentes son Giovanni y Viola. Su base la establecieron en los estudios ontogenéticos, que durante muchos años estuvieron realizando en la anatomía humana. Describen 2 leyes para la identificación de estos somatotipos. Una primera ley basada en el aumento de la zona corporal y la segunda en la diferenciación corpórea o evolución de la forma. Estos postulados son luego reformulados por Viola y conocido con el nombre de leyes morfo- genéticas. Aumento de Masa: Plantea que cuando el individuo aumente de masa corporal existe una tendencia compensadora a producir poco desarrollo y evolución en los miembros, cuando las extremidades por lo contrario son larga, veremos entonces un tronco poco desarrollado La diferencia Corpórea: Nos dice que la combinación de diferentes aspectos internos y los externos durante el desarrollo y la evolución moldean al cuerpo, dando características diferentes que lo hacen ser diferentes a todos. La clasificación dio como resultado el planteamiento de tres tipos de somatotipos.

Tipo Normolineó o Normotipo: Tiene una relación armónica y equilibrada entre

el tronco y sus extremidades. Su diámetro del tronco elevado al cuadrado

representa la talla real del cuerpo. Presenta un equilibrio endocrino

vegetativo, cuando adulto tienen un organismo bien desarrollado, tiene un

buen equilibrio entre la fuerza, la velocidad a la fuerza y la resistencia.

Tipo Longilineo o micro esplàcnicos: Presenta un desarrollo marcado de los

miembros y el tronco es reducido, son altos y delgados. Su diámetro antero -

posterior es reducido. Musculatura poco desarrollada e hipotónica. Vísceras

pequeñas. Suelen presentar mucha elasticidad y velocidad a la fuerza. Su

metabolismo es predominantemente catabólico por lo que gastan mucha

Page 5: Somatipos, biotipos y tipologías

energía y necesitan más tiempo para recuperarse después de una actividad

física. Son conocidos como hipervegetativos.

Tipo Brevilineo o Macroesplànico: Presentan tronco bien desarrollado,

extremidades cortas y gruesas, por lo general de poca estaturas, corpulentos,

cuello cortos pareciendo que la cabeza descansa sobre le cuerpo. El tórax es

amplio en todos sus diámetros. La musculatura es bien desarrollada. Tiene gran

fortaleza y capacidad vital, que se traduce en fuerza y resistencia. Su

metabolismo es predominantemente anabólico por lo que gastan menos

energía en la actividad física y se recuperan más rápido.

En la práctica real se pueden ver mezclas de los diferentes somatotipos donde

individuos tiene caracteres de 2 grupos. Por lo que es importante a la hora de aplicar

el tratamiento cinético identificar el tipo de somatotipo que presenta el paciente. En un

paciente donde predomina la fuerza y existe poca resistencia y se recupera muy

lentamente, uno no debe ponerle hacer muchas tandas de ejercicios con muchas

repeticiones por que sino termina agotándolo y la próxima sesión el paciente no

rendirá igual, y con el tiempo querrá abandonar el tratamiento. Por lo cual en este caso

lo aconsejado es comenzar con ejercicios con poca carga y entre 8 a 10 repeticiones y

no más de 3 tandas, esto tanto para la mecanoterapia y como para las movilizaciones.

Escuela Rusa. Es una de las más usadas en nuestro país por parte de la literatura existente para los

estudiantes de medicina y de tecnología.

La primera versión de la escuela fue dada por M. Chernovitski, basa en análisis

morfológicos. Se clasificaba en tres tipos de somatotipos.

Hiperesténico: persona voluminosa, preponderante en anchura, tronco

relativamente alargado y los miembros cortos. Existe un predominio de las

dimensiones del abdomen sobre el tórax, que forman grandes cavidades.

Predominios de las dimensiones transversas con relación a las longitudinales.

Asténicos: Predominio de la esbeltez, crecimiento de preferencia en longitud. El

aspecto del cuerpo es débil. Las dimensiones de las piernas son más largas que

las del tronco, las cavidades son pequeñas. Predominan las medidas

longitudinales sobre las transversales.

Normoesténico o normotipo: Proporción entre el tronco y los miembros,

cavidades normales y buena disposición muscular. Medidas proporcionadas.

Page 6: Somatipos, biotipos y tipologías

La segunda versión de la escuela Rusa fue dada por V. Sherkumenko y A. Gueselévich.

Está al igual que la anterior se dividía en tres grupos.

Dolicomorfo: De altura elevada o superior a la media, tronco corto, volumen torácico pequeño, cintura escapular estrecha o mediana, pelvis con ángulo de inclinación pequeña y miembros largos.

Braquimorfo: De altura media o inferior a la media, tronco relativamente alargado, volumen torácico grande, cintura escapular ancha, pelvis con ángulo de inclinación grande y miembros inferiores corto.

Mesomórfico: Similar al Normotipo.

Como puedes apreciar las características son similares en las 4 escuelas solo con

pequeñas particularidades. Lo importantes es el análisis de la morfología realizada que

nos permitirá llegara a un procedimiento más correcto para adecuar a cada paciente el

tratamiento individualizado y no de forma esquemática, con el objetivo de llegar a

mejores resultados en la rehabilitación en más corto plazo. La variabilidad de principios

biomecánicos en cada individuo nos permite ver lo diversos y particulares que somos

los seres humanos.

Dr. Dysmart Hernández Barrios.

http://www.sld.cu/. (s.f.). Recuperado el 02 de abril de 2014, de INFOMED Red de Salud de

Cuba:

https://www.google.com.ec/search?q=Los+seres+humanos+presentan+diferencias+co

nstitucionales+de+marcada+variedad%2C+las+cuales+se+expresan+en+diferentes+tip

os+morfol%C3%B3gicos+y+funcionales%2C+trayendo+consigo+que+se+registren+una

+gama+variada+de+caracter