Solucionario Parcial

download Solucionario Parcial

of 5

description

Trabajo

Transcript of Solucionario Parcial

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

    FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

    SEMESTRE ACADEMICO 2014-I

    CURSO: CONCEPTOS GENERALES SOBRE INGENIERIA CIVIL

    EXAMEN PARCIAL

    FECHA: 11 de Junio del 2014 SOLUCIONARIO SIN LIBROS NI APUNTES:

    RESUELVA EN LA MISMA HOJA. NO SE ACEPTARAN HOJAS ADICIONALES

    1.- En los casos presentados a continuacin, responda y sustente. (2p c/u = 6p)

    a. Los hermanos Chvez cuenta con una extensin grande de terreno en una zona de expansin urbana de los Ejidos de Piura que heredaron de sus padres y deciden vender el

    terreno. Hacen una lotizacin, la inscriben en registros pblicos y empiezan a vender los

    lotes. Conforme pasan los aos, los nuevos propietarios empiezan a construir sus

    viviendas y para una mayor comodidad se juntaron por manzanas e hicieron sus propias

    veredas. El problema es que no hay pistas y eso genera malestar entre los propietarios.

    Las veredas no les gener mucho gasto, porque como se juntaron por manzanas, a cada

    uno le corresponda nicamente el pedazo de su frontis, pero en el caso de las pistas tenan

    que prorratearse todas las pistas entre todos los propietarios y eso si les generara un gasto

    muy elevado, por lo que deciden solicitar una audiencia con el alcalde para manifestarle

    la necesidad que ellos tienen. El alcalde pide a su jefe de estudios que evale la posibilidad

    de hacerles el proyecto de pistas y luego de unas semanas, el jefe de estudios presenta el

    informe al alcalde donde indica la IMPROCEDENCIA DE EJECUTAR EL PROYECTO

    DE PISTAS EN DICHA ZONA. .

    Ha sido correcta la decisin tomada por el jefe de Estudios. Explique y fundamente.

    LA DECISION ES CORRECTA YA QUE EN NINGUN MOMENTO SE

    MENCIONA QUE EL PRIMER DUEO O LOS NUEVOS PROPIETARIOS HAN

    CEDIDO A LA MUNICIPALIDAD LAS AREAS DESTINADAS PARA PISTAS,

    POR TANTO LA MUNICIPALIDAD NO PUEDE INTERVENIR ALLI HASTA

    QUE NO SE HAGAN LOS APORTES CORRESPONDIENTES

    b. En una zona de la Sierra de Piura, se quiere hacer un proyecto de pavimentacin. Es una zona donde llueve constantemente y ya la carpeta asfltica ha sido cambiada en una

    oportunidad anterior, justamente por el deterioro a causa de las lluvias, adems all se

    provech para hacer cambio de redes de agua que eran de asbesto cemento y se pusieron

    de plstico, las redes de alcantarillado estn en un estado regular y segn el informe el

    cambio ser necesario pero no es urgente, puede durar algunos aos ms. La poblacin

    pide a la Municipalidad del Distrito que los atienda en cambiarles nuevamente el

    pavimento. La Municipalidad acepta su pedido y enva a elabora un perfil de pre inversin.

    El formulador del perfil presenta 03 alternativas de solucin con sus respectivos costos:

    1. Pavimentacin con asfalto en caliente ..S/. 248,120.00 2. Pavimentacin con losas de concreto S/. 427,940.00 3. Pavimentacin con adoquines de concreto S/. 295,120.00

  • De las 3 alternativas presentadas, propone la primera alternativa y los evaluadores aceptan

    y le dan viabilidad al perfil, tomando como alternativa ganadora para ejecutar, al asfalto

    en caliente, ya que se estara ahorrando un promedio de S/ 178,920.00 en relacin a las

    losas de concreto y S/.47,000.00 en relacin a las bloquetas.

    Ha sido correcta la decisin tomada por los formuladores del perfil asimismo por los

    evaluadores que aceptaron el perfil y dieron viabilidad? Fundamente

    LA ALTERNATIVA ELEGIDA NO ES LA CORRECTA YA QUE REALMENTE

    NO LE ESTA AHORRANDO DINERO AL ESTADO, POR EL CONTRARIO

    PASADO UN TIEMPO ESE PAVIMENTO A CAUSA DE LAS LLUVIAS SE

    VOLVERA A MALOGRAR. LA ALTERNATIVA A ELEGIR HUBIERA SIDO

    ADOQUINES DE CONCRETO YA QUE ADEMAS CUANDO SE DECIDA

    HACER EL CAMBIO DE REDES DE ALCANTARILLADO NO REQUERIRA

    MALOGRARSE NUEVAMENTE TODA LA CARPETA ASFALTICA Y EL

    GASTO SERIA MUCHO MAYOR.

    c. Tres amigos, ingenieros civiles, se asocian para formar una empresa inmobiliaria. Llegan

    a Piura y adquieren un terreno de 2500m2 en el que se proyectan hacer un condominio de

    10 casas. Cada uno de los socios aporta un capital de S/ 500,000.00 para la ejecucin del

    proyecto. Ellos se renen para definir cuanto sera aproximadamente el monto que

    deberan solicitar al banco como prstamo para poder ejecutar le proyecto de los

    condominios. Los montos aproximados de los gastos que tendran seran los siguientes,

    teniendo en cuenta que la obra durara un aproximado de 8 meses:

    Formuladores del perfil..S/. 16,000.00

    Evaluadores del perfil S/. 10,000.00

    Proyectista..S/. 35,500.00

    Revisor del proyecto...S/. 22,000.00

    ResidenteS/. 3,800.00 mensuales

    Supervisor...S/. 3,800.00 mensuales

    Monto aprox.de la construccin .... S/. 2500,000.00

    i. Cunto sera el monto aproximado que deberan solicitar al banco para poder llevar a cabo su proyecto?

    DADO QUE ES UN PROYECTO PRIVADO, EL MONTO APROXIMADO

    SERA:

    PROYECTISTA .. 35,500.00

    RESIDENTE .... 30,400.00 (3,800 x 8)

    MONTO DE LA CONSTRUCCION. 2500,000.00 SUB - TOTAL . 2565,900.00 CAPITAL (1500,000.00) (de los 3 socios) TOTAL 1065,900.00

    ii. Si no quieren pedir un crdito bancario, que deberan hacer? VENDER EN PLANOS UNA CANTIDAD DE CASAS QUE EQUIVALGA POR

    LO MENOS AL MONTO QUE NECESITAN Y ASI COMENZAR LA

    CONSTRUCCION PARA PODER CULMINARLA EN EL TIEMPO

    ESTIMADO.

  • 2.- Indique qu representa cada uno de stos grficos: (1p c/u = 4p)

    PERFIL LONGITUDINAL DE UNA CARRETERA PATRON DE ESPINA DE PESCADO

    DISTRIBUCION DE CARGAS DE LOS SECCION TRANSVERSAL DE UNA

    VEHICULOS AL TERRENO A TRAVES CARRETERA

    DEL PAVIMENTO

    3.- Mencione y explique de forma muy concisa, los 5 pasos que se siguen para la elaboracin

    del cemento. Debe indicarlos en el orden en que se ejecutan (2.5p)

    1. Trituracin: caliza, arena, limaduras de hierro y arcilla se trituran en grandes molinos verticales

    2. Homogenizacin: mezclado de los materiales y guardados en grandes silos 3. Precalentamiento: en hornos verticales que varan su temperatura de 400, 600

    y 800oC.

    4. Clinkerizacin: En horno giratorio a temperaturas de 1400C, donde el producto final al ser enfriado se denomina clincker

    5. Molienda: se muele 95% de clincker y 5% de yeso, obteniedo en cemento portland.

  • 4.- Indique Ud. los nombres que le corresponde a cada una de las partes de la va (2.5p)

    A: CALZADA

    B: CARRILES

    C: CARRILES AUXILIARES

    D: BERMA CENTRAL

    E: DERECHO DE VIA

    5.- Indique si las expresiones son verdadera o falsas. En caso de ser falsas escirba la frase

    correcta. Use solamente las 2 lneas dadas. (0.5p c/u = 2.5p)

    a. Las habilitaciones urbanas estn a cargo de los Gobiernos regionales ( F )

    LAS HABILITACIONES URBANAS ESTN A CARGO DE LAS

    MUNICIPALIDADES

    b. El vidrio es un buen conductor del calor y de la electricidad ( F )

    EL VIDRIO ES UN MAL CONDUCTOR DEL CALOR Y DE LA ELECTRICIDAD

    c. El Ingeniero supervisor es contratado por el contratista para que se encargue de verificar

    que la obra se ejecute de acuerdo a lo que manda el Expediente Tcnico ( F )

    EL INGENIERO SUPERVISOR ES CONTRATADO POR EL DUEO DE LA

    OBRA

  • d. Los espacios rurales han evolucionado desde las aldeas y las ciudades hasta las metrpolis

    y las regiones urbanas. ( F )

    LOS ESPACIOS URBANOS HAN EVOLUCIONADO DESDE LAS ALDEAS Y LAS

    CIUDADES HASTA LAS METRPOLIS Y LAS REGIONES URBANAS

    e. El mantenimiento peridico es el conjunto de actividades que se ejecutan

    permanentemente a lo largo del camino y tiene como finalidad principal la preservacin de

    todos los elementos del camino con la mnima cantidad de alteraciones o de daos ( F ).

    EL MANTENIMIENTO RUTINARIO ES EL CONJUNTO DE ACTIVIDADES QUE

    SE EJECUTAN PERMANENTEMENTE A LO LARGO DEL CAMINO Y TIENE

    COMO FINALIDAD PRINCIPAL LA PRESERVACIN DE TODOS LOS

    ELEMENTOS DEL CAMINO CON LA MNIMA CANTIDAD DE ALTERACIONES

    O DE DAOS

    6. Responda lo siguiente (0.5p c/u = 2.5p)

    a. El plan Director ES UN INSTRUMENTO DE DESARROLLO MUNICIPAL,

    PLANIFICACIN SOCIAL Y ECONMICO QUE SIRVE PARA ESTABLECER

    LAS METAS CUALITATIVAS Y CUANTITATIVAS DEL CRECIMIENTO DE UNA

    CIUDAD.

    b. El cemento tipo 5 se usa en OBRAS QUE INVOLUCRAN AGUAS RESIDUALES Y

    AGRESIVAS

    c. La funcin de un ladrillo hueco en los techos es AMINORAR EL PESO

    d. Las reas para servicios comunes corresponden a: VAS DE CIRCULACIN QUE

    FACILITAS EL ACCESO A LAS REAS RESIDENCIALES, REAS VERDES

    PUBLICAS Y OTRAS REAS RELACIONADAS EN LA ZONA RESIDENCIAL

    e. Las dimensiones de los adoquines para trnsito vehicular ligero son: 20 x 10 x 6 cm