Solucion Guia de Etudio Up5

18
1.A El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos: Nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal. Psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes. 1.B La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico. La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta. 1.C La Dietética es la disciplina que estudia los regímenes alimenticios en la salud o en la enfermedad (dietoterapia), de acuerdo con los conocimientos sobre fisiología de la nutrición en el primer caso y sobre la fisiopatología del trastorno en cuestión en el segundo. Estudio higiénico de la alimentación, que permite establecer, de modo científico, la ración alimenticia o dieta conveniente a una persona, según su trabajo o estado de salud El régimen alimenticio, régimen alimentario o a veces conocido como dieta, es el conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren formando hábitos o comportamientos nutricionales de los seres humanos y forma parte de su estilo de vida, proviene del término griego díaita que significa "modo de vida". En definitiva, todo ser vivo tiene su dieta. 1.D La bromatología es la ciencia que estudia los alimentos en cuanto a su producción, manipulación, conservación, elaboración y distribución, así como su relación con la sanidad. Esta ciencia permite conocer la composición cualitativa y cuantitativa de los alimentos, el significado higiénico y toxicológico de las alteraciones y contaminaciones, cómo y por qué ocurren y cómo

description

este documento es sobre los procesos de la mitocondria

Transcript of Solucion Guia de Etudio Up5

Page 1: Solucion Guia de Etudio Up5

1.A El alimento es cualquier sustancia normalmente ingerida por los seres vivos con fines nutricionales y psicológicos:

Nutricionales: regulación del anabolismo y mantenimiento de las funciones fisiológicas, como el calentamiento corporal.

Psicológicos: satisfacción y obtención de sensaciones gratificantes.

1.B La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes,1 manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico.

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

1.C La Dietética es la disciplina que estudia los regímenes alimenticios en la salud o en la enfermedad (dietoterapia), de acuerdo con los conocimientos sobre fisiología de la nutrición en el primer caso y sobre la fisiopatología del trastorno en cuestión en el segundo. Estudio higiénico de la alimentación, que permite establecer, de modo científico, la ración alimenticia o dieta conveniente a una persona, según su trabajo o estado de salud

El régimen alimenticio, régimen alimentario o a veces conocido como dieta, es el conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren formando hábitos o comportamientos nutricionales de los seres humanos y forma parte de su estilo de vida, proviene del término griego díaita que significa "modo de vida". En definitiva, todo ser vivo tiene su dieta.

1.D La bromatología es la ciencia que estudia los alimentos en cuanto a su producción, manipulación, conservación, elaboración y distribución, así como su relación con la sanidad. Esta ciencia permite conocer la composición cualitativa y cuantitativa de los alimentos, el significado higiénico y toxicológico de las alteraciones y contaminaciones, cómo y por qué ocurren y cómo evitarlas, cuál es la tecnología más apropiada para tratarlos y cómo aplicarla

1.E Un nutrimento o nutriente es un producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales. Es tomado por la célula y transformado en constituyente celular a través de un proceso metabólico de biosíntesis llamado anabolismo, o bien, es degradado para la obtención de otras moléculas y energía

los macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos.1 Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes, las vitaminas y minerales, en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.

Page 2: Solucion Guia de Etudio Up5

micronutrientes a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis. Son sustancias indispensables para los diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos morirían.1 Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas).

1.F Se denomina alimento orgánico al producto agrícola o agroindustrial que se produce bajo un conjunto de procedimientos denominados “orgánicos”. En general, los métodos orgánicos evitan el uso de productos sintéticos, como pesticidas, herbicidas y fertilizantes artificiales.

1.g podría considerárselos como productos intermedios entre los tradicionales y la medicina. Los alimentos funcionales podrían definirse como "cualquier alimento en forma natural o procesada, que además de sus componentes nutritivos contiene componentes adicionales que favorecen a la salud, la capacidad física y el estado mental de una persona".

De acuerdo a los Japoneses los "alimentos funcionales" pueden clasificarse en tres categorías:

Alimentos a base de ingredientes naturales. Alimento que deben consumirse como parte de la dieta diaria. Alimentos, que al consumirses cumplen un papel específico en las funciones del cuerpo

humano, incluyendo: mejoramiento de los mecanismos de defensa biológica; prevención o recuperación de alguna enfermedad específica; control de las condiciones físicas y mentales; y, retardo en el processo de envejecimiento.

1.H Los alimentos probióticos son alimentos con microorganismos vivos adicionados que permanecen activos en el intestino y ejercen importantes efectos fisiológicos. Ingeridos en cantidades suficientes, pueden tener efectos beneficiosos, como contribuir al equilibrio de la microbiota intestinal del huésped y potenciar el sistema inmunitario. Pueden atravesar el Aparato digestivo y recuperarse vivos en los excrementos, pero también se adhieren a la mucosa intestinal. No son patógenos, excepto en casos en que se suministran a individuos inmunodeficientes.

Los prebióticos son una clase de alimentos funcionales, definidos como: "Ingredientes no digeribles que benefician al organismo, mediante el crecimiento y/o actividad de una o varias bacterias en el colon, mejorando la salud".1 La definición de prebiótico es literalmente como "promotores de vida" (contrario a antibiótico).

Page 3: Solucion Guia de Etudio Up5

Los alimentos simbióticos son aquellos alimentos funcionales que contienen una mezcla de productos alimenticios prebióticos (fructanos o bifidobacterias) y probióticos ((L. casei y L. acidophilus).1 Por regla general deberían contener un componente prebiótico que favorezca el efecto del alimento probiótico asociado, como puede ser la asociación de la oligofrutosa a las bifidobacterias. Por regla general los alimentos simbióticos son lácteos en forma líquida quer pueden ser bebidos, su aspecto externo es el de un yogurt

1.I Los alimentos reguladores son los encargados de mantener el buen funcionamiento del cuerpo, mejoran la visión y mantienen saludable la piel, además previenen enfermedades. Esta clase de alimentos se encuentran principalmente en las frutas, las verduras y las hortalizas.

Alimentos estructurales Proporcionan los nutrientes necesarios para formar y reparar células, tejidos y órganos. Nuestro cuerpo está en continuo proceso de regeneración, es cierto que, a medida que avanzamos en edad, el cuerpo pierde parte de su capacidad autoreparadora. También se los conoce como alimentos que contienen proteínas.

Alimentos energéticos Suministran la energía necesaria para el cuerpo. Son el combustible para poder llevar a cabo la actividad diaria, así como el deporte. Dentro de los alimentos que dan energía están los que son ricos en grasas, azúcares y almidones

1.j Ley de la calidad: La alimentación deberá ser completa en su composición para mantener el correcto funcionamiento de órganos y sistemas. En toda dieta deberán estar presentes: hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua. De acuerdo a esta ley, las dietas se clasifican en completas (variadas) e incompletas (monótonas).

Ley de la cantidad: La cantidad de alimentos debe ser suficiente para cubrir las necesidades calóricas y nutricionales de nuestro organismo. Los alimentos que proveen fundamentalmente calorías (energía) son los hidratos de carbono y los lípidos. De acuerdo a esta ley, las dietas se clasifican en: suficiente, insuficiente, generosa o excesiva. Así, los regímenes para adelgazar que son muy restrictivos se consideran insuficientes, ya que ofrecen un descenso de peso a expensas de un contenido calórico que no cubre las necesidades nutricionales básicas de la persona.

Ley de la armonía: Las cantidades de los diversos principios que componen la alimentación deberán guardar una relación de proporción entre ellos, de manera tal que cada uno aporte una parte del valor calórico total. Se recomienda que la dieta contenga: proteínas: 12 a 15% del valor calórico total; grasas: 30 a 35% del valor calórico total; carbohidratos: 50 a 60% del valor calórico total. De igual manera, sino comemos en armonía, difícilmente los alimentos incorporados se digieran de manera óptima para que nuestro organismo los pueda utilizar. Por este motivo es tan importante generar un ambiente de serenidad antes y durante el acto de comer.

Ley de la adecuación: Toda dieta deberá ser la apropiada para cada individuo en particular, considerando: edad, sexo, actividad, estado de salud, hábitos culturales y economía. Ello implica una adecuada elección de los alimentos, así como una adecuada preparación.

Page 4: Solucion Guia de Etudio Up5

2.A El síndrome metabólico es un grupo de cuadros que lo ponen en riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca y diabetes tipo 2. Estos cuadros son:

Hipertensión arterial Glucosa (un tipo de azúcar) alta en la sangre Niveles sanguíneos elevados de triglicéridos, un tipo de grasas Bajos niveles sanguíneos de HDL, el colesterol bueno Exceso de grasa alrededor de la cintura

alrededor del 25% de la población mayor de 20 años padece del síndrome metabólico, el punto donde el individuo tiene la concomitante característica de obesidad central (localizada en el abdomen) y una resistencia a la insulina.

2.B El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre la masa y la talla de un individuo

Se calcula según la expresión matemática:

Donde la masa se expresa en kilogramos y el cuadrado de la estatura en metros cuadrados,

siendo la unidad de medida del IMC en el sistema MKS:

Si tiene que ver porque dependiendo de la cantidad de grasa que se tenga va a variar todos estos síntomas del síndrome metabólico

2.E

2.F

Page 5: Solucion Guia de Etudio Up5

3.A deficiencia de Lactasa falta de una enzima producida por el intestino delgado llamada lactasa, la cual evita que el cuerpo digiera apropiadamente la lactosa (un azúcar que se encuentra en la leche y en los productos lácteos).

3.B La bilis es una sustancia líquida amarillenta, amarronado o de color verde oliva y de sabor amargo producida por el hígado de muchos vertebrados. Interviene en los procesos de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos grasos (es decir, las convierten en gotitas muy pequeñas que pueden ser atacadas con más facilidad por los jugos digestivos). Contiene sales biliares, proteínas, colesterol, hormonas y agua (mayor componente, cerca del 97 % del contenido total).

Las sales biliares son las sales de los ácidos biliares, pueden ser sales sódicas o potásicas. Los ácidos modificados taurocólico y glicocólico, también tienen sales Se forman a partir de los ácidos biliares secundarios (ácidos biliares conjugados con aminoácidos) que son unidos a un ion de sodio o potasio para formar un sal. Las sales biliares son la forma en que el cuerpo guarda los ácidos biliares en la vesícula biliar y son secretados al intestino para la digestión de lípidos.

Los ácidos biliares son compuestos de 24 átomos de carbono dihidroxilados o trihidroxilados, que derivan del colesterol. Por lo tanto son esteroides, una clase de lípidos insaponificables. Además, estos ácidos, son derivados estructurales del ácido cólico, que se caracteriza por tener en el C17 una cadena alifática ramificada de 5 átomos de carbono, destacando:

El ácido cólico (hidroxilado en posición 3α, 7α y 12α). El ácido desoxicólico (hidroxilado en posición 3α y 12α). El ácido litocólico (hidroxilado en posición 3α). El ácido hiodeoxicólico (hidroxilado en posición 3α y 6α). El ácido quenodesoxicólico (hidroxilado en posición 3α y 7α). El ácido ursodesoxicólico (hidroxilado en posición 3α, 7β).

3.C si estas enzimas pueden ser en algunas ocasiones fármacos y pueden ser para suplencia enzimática un fármaco comunes Pancrelipase es una combinación de tres enzimas (proteínas): lipasa, proteasa, y amilasa. Estas enzimas son normalmente producidas por el páncreas y son importantes en la digestión de grasas, proteínas, y azúcares.

3.D La acarbosa inhibe las enzimas glucósido hidrolasas, necesarias para digerir los hidratos de carbono: específicamente las enzimas alfaglucosidasa en el borde en cepillo de los enterocitos del intestino delgado y la alfa-amilasa pancreática.1

El miglitol es un derivado de glucosa que actúa inhibiendo de forma competitiva y reversible a las alfa-glucosidasas (sacarasa, maltasa, isomaltasa, glucoamilasa) situadas en el borde en cepillo del enterocito. Impide el catabolismo de disacáridos y glúcidos complejos, por lo que retrasa y disminuye la absorción de glucosa. Da lugar a una ligera disminución de la glucemia postprandial.

Page 6: Solucion Guia de Etudio Up5

3.D La colestiramina se usa junto con cambios en la dieta (restricción de la ingesta de colesterol y grasas) para reducir la cantidad de colesterol y de ciertas sustancias grasas presentes en la sangre. La acumulación de colesterol y otras grasas en las paredes de las arterias (un proceso denominado aterosclerosis) disminuye el flujo sanguíneo y, por lo tanto, la oxigenación del corazón, del cerebro y de otras partes del cuerpo.

3.E El orlistat (con y sin receta) se usa junto con una dieta individualizada baja en calorías y baja en grasas y un programa de ejercicio para ayudar a las personas a PERDER PESO. El orlistat con receta se usa en personas con sobrepeso que también pueden tener presión arterial alta, diabetes, colesterol alto o enfermedad del corazón. El orlistat también se usa después de perder peso, para ayudar a las personas a evitar que vuelvan a aumentar ese peso. El orlistat pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de las lipasas. Actúa evitando que algunas de las grasas de los alimentos consumidos se absorban en los intestinos. Estas grasas que no se absorbieron, luego, se eliminan del cuerpo en las heces.

4

5 cuando el ingreso de fosfato al medio intramitocondrial se ve afectada la producción energética del ser humano como el fosfato es sintetizado para la producción del atp y esto puede afectar varios procesos indispensables para el cuerpo humano

6 su función es realizar la descarboxilación oxidativa del piruvato a acetato desprendiéndose dióxido de carbono.

Tipos de PDH humanas

En los humanos existen tres genes que codifican la PDH.

PDHA1. La deficiencia en PDHA1 es causa de la Deficiencia en piruvato descarboxilasa componente E1 (Deficiencia en PDHE1). La deficiencia en PDHE1 es el más común de los defectos enzimáticos en pacientes como acidosis láctica primaria. Está asociada con fenotipos clínicos variables desde la muerte neonatal hasta la supervivencia prolongada complicada por retraso en el desarrollo, convulsiones, ataxia y apnea. La deficiencia en PDHA1 también es causa del Síndrome de Leigh ligado al cromosoma X

PDHA2. Piruvato deshidrogenasa cadena alfa específica de los testículos. Tiene una longitud de 388 aminoácidos y se expresa en las células espermatogénicas postmeióticas.

PDHB. Piruvato deshidrogenasa cadena beta. Existen dos isoformas de este polipéptido. La isoforma 1 tiene 359 aminoácidos y la 2 341. La deficiencia en PDHB es causa de la Deficiencia en PDHE1.

Page 7: Solucion Guia de Etudio Up5

7 La acción tóxica de la rotenona radica en su acción sobre la cadena de electrones mitocondrial, ya que tiene la capacidad de inhibir al complejo I de dicha cadena (el complejo NADH-ubiquinona reductasa), bloquea pues la respiración celular, efecto que se manifiesta con parálisis y posterior muerte del individuo afectado. Es un inhibidor de la respiración actúan Sobre la NADH-deshidrogenasa, bloqueando la transferencia de electrones entre la flavina y la ubiquinona.

8.A Si se respira, aunque sea en moderadas cantidades, el monóxido de carbono puede causar la muerte por envenenamiento en pocos minutos porque sustituye al oxígeno en la hemoglobina de la sangre. Tiene una afinidad por el grupo hemo 220 veces mayor que el oxígeno. La carboxihemoglobina, producto formado, no puede transportar oxígeno; aún más, la presencia de ese compuesto interfiere en la disociación del oxígeno de la oxihemoglobina restante, dificultando así la transferencia de oxígeno a los tejido

8.C Se produce por la combustión deficiente de sustancias como gas, gasolina, keroseno, carbón, petróleo, tabaco o madera. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua o calefactores y los aparatos domésticos que queman combustible, como las estufas u hornallas de la cocina o los calentadores a queroseno, también pueden producirlo si no están funcionando bien.

8.D dentro del cuerpo humano también se produce monóxido de carbono mediante la actividad normal de las células.

9 Es potencialmente letal, actuando como tóxico a través de la inhibición del complejo citocromo c oxidasa, y por ende bloqueando la cadena transportadora de electrones, sistema central del proceso de respiración celular. Por consecuencia, causa una baja en la producción de ATP intracelular, impidiendo la homeostasis de las células. Afecta también, al estar cargado negativamente, el traspaso de electrones por medio de canales, creando un ambiente positivo dentro de la célula.[cita requerida] Esto genera una gran cantidad de cargas que generan suficiente energía como para que el AMP (Adenosín monofosfato) cíclico se pueda convertir en ADP (Adenosín difosfato), creando una sobreestimulación en varios procesos.

El principal efecto nocivo y letal de las diversas variedades de cianuro es el impedir que el oxígeno portado por los glóbulos rojos pueda ser utilizado como aceptor de hidrógeno en el final de la cadena respiratoria intramitocondrial.

10 Las helmintiasis son enfermedades parasitarias en las que una parte del cuerpo está infestada de gusanos, como lo son las lombrices intestinales, solitarias o gusanos redondos.

Aparentemente, la niclosamida interrumpe el ciclo de la fosforilación oxidativa del gusano, sin afectar los tejidos humanos.

La niclosamida mata los cestodos por inhibición de la absorción de glucosa y de la fosforilación oxidativa en las mitocondrias.

Mecanismo de acción

Inhibe la absorción de la glucosa y el acoplamiento de los procesos de fosforilación oxidativa en las mitocondrias de los cestodos. El resultado es bloqueo del ciclo de krebs, y acumulación del ácido láctico por lo que muere el parásito.

Page 8: Solucion Guia de Etudio Up5

11 ENFERMEDADES MITOCONDRIALES

Las mitocondrias son partes diminutas que integran casi todas las células del cuerpo y son como la fuente de energía de las células. Convierten el azúcar y el oxígeno en la energía que necesitan las células para funcionar. En las enfermedades mitocondriales, las mitocondrias no pueden convertir eficientemente el azúcar y el oxígeno en energía, por lo que las células no funcionan correctamente. Existen muchos tipos de enfermedades mitocondriales que pueden afectar distintas partes del cuerpo: el cerebro, los riñones, los músculos, el corazón, los ojos, los oídos y otras. Las enfermedades mitocondriales pueden afectar una parte del cuerpo o muchas en forma leve o muy grave. No todas las personas con enfermedad mitocondrial manifiestan síntomas. Sin embargo, en lo que respecta a las enfermedades mitocondriales que tienden a afectar a los niños, los síntomas por lo general aparecerán en los primeros años de la niñez y en la edad preescolar. las enfermedades y los trastornos mitocondriales son lo mismo.

La gravedad y el espectro de las enfermedades mitocondriales parece en un primer vistazo desproporcionado respecto a la cantidad tan pequeña de ADN mitocondrial en el genoma humano si lo comparamos con la cantidad de ADN presente en el núcleo celular (alrededor del 0'1% corresponde al ADN mitocondrial -unos 37 genes-, frente al 99'9% restante -unos 24000 genes nucleares-). Sin embargo, este hecho no se debe al capricho de la naturaleza, sino que existen unas causas determinadas y definidas que dan lugar a este hecho:

Todo el ADN mitocondrial es codificante, mientras que en el nuclear existen múltiples intrones no codificantes de genes.

Existen menos mecanismos de reparación genética de posibles mutaciones o errores de lectura que en el núcleo.

La mitocondria es un orgánulo donde existe una gran presencia de radicales libres. Estos dos últimos puntos hacen que la tasa de mutación llegue a ser diez veces mayor

que en el núcleo, lo que explica la gran cantidad de enfermedades genéticas de origen mitocondrial.

Herencia materna

Las enfermedades mitocondriales con herencia materna (también conocida como herencia mitocondrial o citoplasmática) son probablemente tan comunes como las enfermedades mitocondriales autosomales recesivas. Todas las enfermedades de herencia materna son enfermedades mitocondriales. Algunos ejemplos son: el síndrome MELAS, el síndrome MERRF, el síndrome NARP y la neuropatía óptica hereditaria de Leber.

En la herencia mitocondrial se produce el denominado efecto de cuello de botella: el ovocito destruye todas las mitocondrias paternas y la gran mayoría de las maternas; las mitocondrias maternas no destruidas se multiplican. Así, todo el ADN mitocondrial (mtDNA) es heredado de la madre.

Page 9: Solucion Guia de Etudio Up5

Cada una de las células contiene un número variable de copias de mtDNA, a menudo miles. La mayoría de los individuos "normales" tiene células homoplásmicas, es decir, células que contienen mtDNA normal solamente. Los individuos con enfermedad mitocondrial de herencia materna, y sus parientes de parte materna, usualmente tienen células heteroplásmicas, es decir, que parte del mtDNA es normal y parte contiene la mutación.

a pesar de que una madre con una mutación en el mtDNA pasará la mutación a toda su descendencia, no todos los hijos mostrarán los síntomas necesariamente

Homoplasmático: individuo que posee todas las mitocondrias con el mismo genoma.

Heteroplasmático: individuo con una mezcla de poblaciones distintas de mitocondrias

Se ve afectado el ciclo de Krebs y la fosforilacion oxidativa porque estos dos procesos ocurren en el interior de la mitocondria

12 Las enfermedades de los peroxisomas comprenden un grupo de trastornos de origen genético que afectan a estos organelos que producen gran invalides en la niñez y posteriormente también

A) Trastornos de la biogénesis peroxisomal en los que fallan múltiples funciones peroxisomales.

B) Déficit de una única proteína peroxisomal

Producidos por una alteración en una única función peroxisomal, con estructura del peroxisoma intacta.

La adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X (ALD-X) es la enfermedad peroxisomal más frecuente. Está producida por mutaciones en el gen ABCD1 que codifica la proteína ALDP, localizada en la membrana del peroxisoma y que participa en la β–oxidación de AGCML.

Afecta el catabolismo de ácidos grasos de cadenas muy largas Síntesis de ácidos biliares Síntesis de plasmalogenos Catabolismo del ácido pipecolico

13

Page 10: Solucion Guia de Etudio Up5

14 Los inhibidores de la respiración

son sustancias que inhiben la respiración celular.

Tipos de Inhibidores

Inhibidores de la cadena respiratoria Inhibidores de la fosforilación oxidativa Desacopladores de la fosforilación oxidativa

Inhibición de la fosforilación

Actúan en el complejo enzimático (ATPsintasa) que cataliza la síntesis de ATP, bloquean el paso en el cual el ADP se une al fosfato impidiendo que la energía del potencial electroquímico llegue al sistema fosforilante.

Atractilósido inhibe el transportador que introduce ADP a la mitocondria

Ácido Bongkrekico Inhibiendo los Transportadores Interceptan a las moléculas que se encargan de exportar el ATP hacia el exterior de la mitocondria o a las que introducen moléculas a partir de las cuales se sintetiza ATP.

15 Este sistema se encuentra principalmente en el hígado. A diferencia de la ADH, este sistema utiliza NADPH, el cual también es oxidado. El principal componente oxidante del etanol del MEOS tiene un Km por el etanol mucho más alto que la ADH, razón por la cual este sistema sólo funciona cuando hay una gran concentración de etanol presente. La oxidación del etanol catalizada por MEOS se observa en la siguiente reacción:

Etanol + NADPH + H+ + O2 → acetaldehído + NADP+ + 2H2O

Las alcohol deshidrogenasas son un grupo de siete enzimas que están frecuentemente presentes en muchos organismos y facilitan la interconversión entre alcoholes y aldehídos o cetonas con la reducción de NAD+ a NADH. La reacción catalizada es:

Alcohol + NAD+ \rightleftharpoons Aldehído o Cetona + NADH

Como cofactores en la reacción es posible la utilización de zinc o hierro dependiendo del tipo de alcohol deshidrogenasa.

catalasa peroxisomal Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Como la mayoría de los orgánulos La catalasa es también capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles, etanol, formaldehído, entre otros, las cuales son posteriormente eliminadas. Tal es el mecanismo de detoxificación realizada por el hígado y los riñones, por ejemplo.

En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas como fotorrespiración.

Page 11: Solucion Guia de Etudio Up5

16 que es la glucolisis?

Es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula

Glucolisis anaeróbica

Cuando el oxigeno esta disminuido como por ejemplo durante el ejercicio prolongado y vigoroso el producto glucolitico predominante en muchos tejidos es el lactato El piruvato es convertido en lacatato por la enzima lacatato deshidrogenasa

Esta es de utilidad más que todo en las células musculares cuando estas necesitan grandes cantidades de energía se logra por el hecho de que la velocidad de producción de atp es 100 veces mayor que la fosforilacion oxidativa

El órgano que mas utiliza este proceso son los músculos por lo explicado anteriormente

C

17

Page 12: Solucion Guia de Etudio Up5

18 Los cuerpos cetónicos designan ciertas sustancias producidas durante la degradación de la grasa en el organismo. Hablamos de tres sustancias que son la acetona, el ácido acetilacético y el ácido betahidroxibutírico. Los cuerpos cetónicos generalmente son eliminados por los riñones a través de la orina. Sin embargo, si se producen en exceso y en una concentración demasiado alta, se vuelven tóxicos. A esto lo denominamos cetoacidosis, la cual generalmente ocurre como una complicación en la diabetes. Los trastornos observados pueden ser graves y pueden llegar al coma.

Los cuerpos cetónicos son compuestos químicos producidos por cetogénesis en las mitocondrias de las células del hígado. Su función es suministrar energía al corazón y al cerebro en ciertas situaciones excepcionales. En la diabetes mellitus tipo 1, se puede acumular una cantidad excesiva de cuerpos cetónicos en la sangre, produciendo cetoacidosis diabética.

Cuando hay un fracaso importante de la función renal la urea no sale por la orina, se acumula en el cuerpo y se elimina por boca. El aliento del enfermo huele a orina. (hálito urinoso). Si hay un fracaso extremo del hígado el aliento del enfermo huele a hígado crudo o manzanas (fétor hepático) y en diabéticos en situación de gran descompensación el cuerpo genera acetona y el aliento del enfermo es dulzón (fetor cetósico).

19 La insulina tiene una importante función reguladora sobre el metabolismo, sobre el que tiene los siguientes efectos:

Estimula la glucogenogénesis. Inhibe la glucogenolisis. Disminuye la glucosecreción hepática Promueve la glucólisis. Favorece la síntesis de triacilgleceroles (triglicéridos). Para ello, estimula la producción de

acetil-CoA (por ejemplo, al acelerar la glucólisis), y también estimula la síntesis de ácidos grasos (componentes de los triacilgliceroles) a partir de la acetil-CoA.

Estimula la síntesis de proteínas.

Falta las contrereguladoras

20 diabetes tipo 1 La causa exacta de este tipo de diabetes se desconoce. La más probable es un trastorno autoinmunitario, una afección que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y destruye el tejido corporal sano. Con la diabetes tipo 1, una infección o algún otro desencadenante hace que el cuerpo ataque por error las células productoras de insulina en el páncreas. La tendencia a desarrollar enfermedades autoinmunitarias, incluso la diabetes tipo 1, puede ser hereditaria

Sin la insulina suficiente, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de entrar en las células. Esta acumulación de glucosa en la sangre se denomina hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de usar esta glucosa para obtener energía. Esto lleva a los síntomas de diabetes tipo 1.

La insulina baja el nivel de azúcar en la sangre permitiendo que salga del torrente sanguíneo y entre en las células. Toda persona con diabetes tipo 1 debe tomar insulina diariamente.

Page 13: Solucion Guia de Etudio Up5

diabetes tipo 2, los adipocitos, los hepatocitos y las células musculares no responden de manera correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado de esto, el azúcar de la sangre no entra en estas células con el fin de ser almacenado como fuente de energía.

Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumula un nivel alto de éste en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia.

Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso o son obesas en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta.