SOLICITUD PARA EL PROYECTO FASE 1 FUNDACIÓN ANGÉLICA … · Climático, Desarrollo Económico,...

26
1 SOLICITUD PARA EL PROYECTO FASE 1 FUNDACIÓN ANGÉLICA FUENTES Nombre de la organización: CARE PERÚ Nombre del (o de la) representante legal: MILOVAN STANOJEVICH DESTEFANO Nombre del Proyecto: RIYAKUY WARMI(Despierta Mujer). Fecha de la Solicitud: 30/06/2014. Lapso para la implementación del proyecto (fechas programadas para el inicio y conclusión del proyecto): 12 meses (1 año): Del 01/09/2014 al 31/08/2015. Información de la organización que solicita el financiamiento: Dirección: Lima: Av. General Santa Cruz 659, Lima 11 - Perú Ancash: Jr. Recuay 450, Independencia - Huaraz Dirección electrónica: http://www.care.org.pe Teléfono(s): Lima: (511) 417-1100. Ancash: (043) 427160. Anexo 101, 102. Fax: Correo electrónico: Fax: (511) 433-4753 Milo Stanojevich: m[email protected] ; Nombre y cargo de la persona responsable: César Enrique Mosqueira Lovón Teléfono de la persona responsable: Fijo: 043427160 anexo 102. Celular: 943143055; Rpm: #793299. E-mail: [email protected] Descripción de la organización: CARE PERÚ es una organización internacional de desarrollo, sin fines de lucro, políticos ni religiosos, constituida con la finalidad de mejorar la vida de la población desprotegida. El trabajo de CARE se expande a más de 70 países del mundo. Por más de medio siglo apoya a las comunidades pobres con programas integrales y esfuerzos en incidencia para erradicar la pobreza y sus causas subyacentes.

Transcript of SOLICITUD PARA EL PROYECTO FASE 1 FUNDACIÓN ANGÉLICA … · Climático, Desarrollo Económico,...

1

SOLICITUD PARA EL PROYECTO

FASE 1

FUNDACIÓN ANGÉLICA FUENTES

Nombre de la organización:

CARE PERÚ

Nombre del (o de la) representante legal:

MILOVAN STANOJEVICH DESTEFANO

Nombre del Proyecto:

“RIYAKUY WARMI” (Despierta Mujer).

Fecha de la Solicitud:

30/06/2014.

Lapso para la implementación del proyecto (fechas programadas para el inicio y conclusión del proyecto):

12 meses (1 año): Del 01/09/2014 al 31/08/2015.

Información de la organización que solicita el financiamiento:

Dirección:

Lima: Av. General Santa Cruz 659, Lima 11 - Perú

Ancash: Jr. Recuay 450, Independencia - Huaraz

Dirección electrónica: http://www.care.org.pe

Teléfono(s):

Lima: (511) 417-1100.

Ancash: (043) 427160. Anexo 101, 102.

Fax: Correo electrónico:

Fax: (511) 433-4753

Milo Stanojevich: [email protected];

Nombre y cargo de la persona responsable:

César Enrique Mosqueira Lovón

Teléfono de la persona responsable:

Fijo: 043427160 anexo 102. Celular: 943143055; Rpm: #793299. E-mail: [email protected]

Descripción de la organización:

CARE PERÚ es una organización internacional de desarrollo, sin fines de lucro, políticos ni

religiosos, constituida con la finalidad de mejorar la vida de la población desprotegida. El

trabajo de CARE se expande a más de 70 países del mundo. Por más de medio siglo apoya a

las comunidades pobres con programas integrales y esfuerzos en incidencia para erradicar la

pobreza y sus causas subyacentes.

2

CARE PERÚ, desarrolla propuestas descentralizadas de gestión articulada al desarrollo local y

regional desde un enfoque transversal de equidad de género, interculturalidad y cuidado del

medio ambiente, para superar las barreras de discriminación lingüística, social, étnica y de

género; llevando a cabo proyectos dentro de los programas de: Agua y Saneamiento, Cambio

Climático, Desarrollo Económico, Educación, Gestión del Riesgo, Gobernabilidad, Igualdad de

Género, Nutrición, Salud y VIH/TB; implementados con un política transversal de rendición de

cuentas (http://www.care.org.pe/rendicion-de-cuentas/).

En Huaraz, capital de la región Ancash, CARE PERÚ cuenta con una oficina regional, que facilita

la intervención directa en el ámbito de la región, donde se encuentra la provincia de Carhuaz y

el distrito de San Miguel de Aco, donde se propone desarrollar el presente proyecto.

CARE PERÚ en su quehacer permanente de lucha contra la pobreza, por la responsabilidad,

seriedad y resultados de sus intervenciones, cuenta con un reconocimiento y credibilidad

social, tanto a nivel regional como nacional.

Link para mayor información acerca de la institución: http://www.care.org.pe/care-en-peru/

Fecha de constitución/fundación:

15 de Diciembre del 2009 (Se adjunta acta constitutiva, primera y última página).

Favor de anexar únicamente copia de la primera página del acta constitutiva (en donde aparece el nombre de su

organización y objeto de la organización); y la última página (en donde aparecen las firmas de su acta constitutiva). En el

caso de las organizaciones de México, favor de indicar si son donatarias autorizadas.

Principales proyectos implementados a la fecha (ya sea de manera individual o conjunta con otras

organizaciones):

Nombre del proyecto PROGRAMA

Fecha de

Inicio

Proyecto

Fecha de

Término

Proyecto

Donante Ambito

Proyecto

RAMIS RESILIENTE Emergencias y gestión

de riesgo ago-14 dic-15

EEUU, Gov -

OFDA

(Office of

Foreign

disaster

Assistance)

PUNO

CADENA PRODUCTIVA DEL

CAFE

Desarrollo Económico

Sostenible 01/11/2012 30/11/2013

Green

Montain

Coffe

CAJAMARCA

MEJORANDO LA

CAPACIDAD Y LOS MEDIOS

DE VIDA DE LOS

PRODUCTORES DE

ALCACHOFA EN

CONCEPCION

Desarrollo Económico

Sostenible 15/11/2013 14/11/2017

EEUU -

Pvdo.-

General Mills

JUNIN

3

FORTALECIENDO A

ORGANIZACIONES

ANDINAS PARA LA

INCIDENCIA EN POLITICA

PUBLICA SOBRE

SEGURIDAD ALIMENTARIA

EN BOLIVIA, ECUADOR Y

PERU

Cambio Climático 01/12/2013 01/06/2016 CARE

Francia PUNO

FORTALECIMIENTO DE LA

ACTIVIDAD PECUARIA EN

LA COMUNIDAD

CAMPESINA DE

HUARIPAMPA DISTRITO DE

SAN MARCOS

Desarrollo Económico

Sostenible 16/12/2013 15/02/2014

PERU,

Pvdo.-

Minera

Antamina

ANCASH

EL RIEGO CON SECAS

INTERMITENTES EN EL

CULTIVO DEL ARROZ PARA

EL CONTROL VECTORIAL

DE LA MALARIA Y UNA

AGRICULTURA MÁS SANA

Y SOSTENIBLE:

ESCALAMIENTO EN EL

VALLE JEQUETEPEQUE

Cambio Climático 21/08/2013 20/08/2016

Centro

Internacional

de

Investigación

para el

Desarrollo -

IDRC

LA LIBERTAD

PISCO + 5 Emergencias y gestión

de riesgo 30/09/2013 29/04/2014

EEUU, Gov -

USAID LIMA

GESTIÓN SOSTENIBLE DE

LOS RECURSOS HÍDRICOS

Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO EN EL SUB-

CUENCA DEL RÍO DE

Shullcas, departamento de

Junín, PERÚ

Cambio Climático 01/06/2013 31/05/2014 CARE -

Alemania JUNIN

MAXIMIZACION DE LA

GESTION DE RIESGOS

Emergencias y gestión

de riesgo 01/05/2013 31/10/2014

Comisión

Europea AYACUCHO

DONDE CAE LA LLUVIA Cambio Climático 15/11/2012 30/09/2014 CARE

Francia JUNIN

EDUCACION PREVISIONAL

Y PROTECCION DEL

ADULTO MAYOR.

Cambio Climático 30/09/2012 30/09/2015

PERU,

Pvdo.-

Profuturo

AFP

PIURA E ICA

4

DESARROLLANDO

COMPETITIVIDAD EN LA

CADENA DE VALOR DE

CARNE DE VACUNO EN

HUANCANE, MOHO y

PUTINA, REGION PUNO

Desarrollo Económico

Sostenible 01/03/2013 28/02/2016

PERU,

Pvdo. -

Fondo

Empleo

PUNO

PPA4 - Ampliacion dialogo Gobernabilidad/Industrias

extractivas 16/10/2013 31/03/2014

PROMOVIENDO LA RED

SUDAMERICANA DE

DIÁLOGO EN TORNO A LA

MINERÍA Y EL

DESARROLLO

SOSTENIBLE - DIALOGO

SUR

Gobernabilidad/Industrias

extractivas 15/01/2013 15/01/2016

Comisión

Europea

CAJAMARCA, APURIMAC

CREANDO CAPACIDADES

PARA LA INCLUSION

ECONOMICA Y SOCIAL DE

FAMILIAS EN SITUACION

DE POBREZA EN 3

REGIONES DEL PAIS.

Desarrollo Económico

Sostenible 01/07/2012 30/06/2015

PERU,

Pvdo. -

Scotiabank

PIURA E ICA

GLACIARES 513 -

ADAPTACION AL CAMBIO

CLIMATICO Y REDUCCION

DE RIESGOS DE

DESASTRES POR

DEGLACIACION DE LOS

NEVADOS ANDINOS DEL

CUSCO Y ANCASH

Cambio Climático 01/11/2011 31/10/2014 Suiza, Gob. -

COSUDE

CUSCO Y ANCASH

PROMOVIENDO

DESARROLLO

ECONÓMICO LOCAL CON

TRANSPARENCIA Y

DIÁLOGO ENTRE LAS

COMUNIDADES, LOS

GOBIERNOS LOCALES Y

LA EMPRESA MINERA

Desarrollo Económico

Sostenible 01/08/2012 31/12/2014

Canadá,

Gob - ACDI LA LIBERTAD

CONSERVACIÓN DE LA

AMAZONIA EN LAS

CABECERAS DEL

CORREDOR DE

CONSERVACIÓN PURÚS

MANU

Cambio Climático 2011/11/30 2014/11/30 EEUU, Gov -

USAID

MADRE DE DIOS

5

ENFOQUES DE

CONSERVACIÓN

SOSTENIBLE EN

ECOSISTEMAS

PRIORITARIOS (SCAPES):

CONSERVACIÓN DE

BIODIVERSIDAD FRENTE A

UN AMBIENTE CAMBIANTE

Cambio Climático 2009/09/26 2014/07/31 EEUU, Gov -

USAID CAJAMARCA

Madres y recién nacidos saludables en las áreas más pobres y excluidas del Perú II

Salud ago-13 abr-15 Alemania, Prvdo. Fundación Else Kroener - Fresenius

AYACUCHO -HUANCAVELICA

Colaboración con el plan de acción del UNFPA para el periodo 2012 - 2016" (ampliación): sumando fuerzas y voluntades para cerrar las brechas en Salud Sexual y Reproductiva-SSR en el Perú y mejorando la inversión y la capacidad de respuesta de los servicios de SSR y promoviendo una mayor gobernabilidad en salud

Salud 01/07/2012 31/12/2016 Naciones Unidas-Fondo de Poblacion

AYACUCHO-UCAYALI

SABA PLUS Agua y Saneamiento 01/11/2013 31/12/2014 Suiza, Gob. - COSUDE

16 REGIONES DEL PAIS

Acción Concertada por la Nutrición Infantil

Nutricion y Seguridad Alimentaria

01/01/2014 31/12/2015 SUN - Naciones Unidas

NACIONAL

Fortalecimiento de la innovación agrícola pro-pobre para la seguridad alimentaria en la región andina - ISSANDES.

Nutricion y seguridad alimentaria

03/10/2011 30/06/2014 Union Europea-UE

APURIMAC

Educacion Intercultural en Contextos Urbanos

Educación/Igualdad de Género

01/04/2011 31/06/2014 Francia, Pvdo.- Societé Générale

PUNO

Calidad y Equidad en la Educación Intercultural en Puno KAWSAY II

Educación 01/01/2012 30/06/2014 Privado -USA Fundacion Douglas B. Marshall Jr.

PUNO

Proyecto Nueva Educación Intercultural en Carhuaz “Mushuq Naanintsik”

Educación/Igualdad de Género

01/01/2014 01/08/2014 Suiza, Pvdo. - CREDIT SUISSE

ANCASH

Campaña "Educar a las niñas es cambiar el Mundo

Educación/Igualdad de Género

01/10/2012 30/09/2014 IBM PUNO

Mejorando los aprendizajes y empoderando a las niñas

Educación/Igualdad de Género

01/07/2013 28/02/2015 FUNDACION TIDES

PUNO

Mujeres y Niñas al Frente Igualdad de Género 01.01.14. 30.12.14 ITVS PUNO, AYACUCHO

Fortaleciemito del sindicato de trabajadoras del hogar remuneras

Igualdad de Género 01/03/2014 30/06/2014 CARE USA LIMA

Red de Acción de CARE Perú Igualdad de Género 01/11/2013 20/12/2014 CARE Reino Unido - CIUK

AYACUCHO,LIMA

6

Favor de indicar si en el pasado ha recibido financiamiento de alguna otra fuente (ya sea pública o privada). Si así fuera,

favor de anexar carta(s) de recomendación de la(s) organización(es) correspondiente(s).

Perfil de actividades de la organización (incluyendo sus objetivos):

Experiencia institucional y estrategia programática

CARE cuenta con una amplia experiencia y tiene presencia en 70 paises promoviendo el desarrollo

humano sostenible. En el Perú y desde hace mas de 35 años, CARE ha consolidado su presencia como una organización que facilita procesos de desarrollo en alianza o sociedad con organizaciones publicas y

privadas, con gobiernos locales y con el Estado para lograr que las poblaciones mas pobres y discriminadas del país puedan hacer cumplir sus derechos, creando condiciones que promuevan

progresivamente la erradicación de la pobreza, la inequidad y la exclusión, comprometiendo las acciones

emprendidas con los objetivos del Desarrollo del Milenio1 (ODM). En este sentido, CARE Perú ha adoptado los ODM como hitos importantes en el progreso del país hacía el

cumplimiento pleno de los derechos humanos, a los cuales colaboramos con nuestro esfuerzo con múltiples actores, públicos y privados.

Consecuentes con ello y buscando la alineación de nuestros proyectos y programas a los ODM y al cumplimiento de las metas previstas2, Los proyectos y programas de CARE Peru siguen tres estrategias

principales: La generación, validación y diseminación de nuevos modelos o estrategias que demuestren como

se puede generar avances significativos para el cumplimiento de las ODMs y otras metas

nacionales. Apoyar al gobierno u otros a replicar, adaptar y llevar a gran escala estrategias exitosas que han

sido validadas por CARE y nuestros socios.

Incidir en cambios en la definición, implementación e institucionalización de políticas públicas.

Para ello, la institución organiza su intervención guiada por ejes temáticos o prioridades programáticas. En

cada uno, CARE Perú ha definido una estrategia programática para los próximos 5 años, gestionando un conjunto de proyectos e iniciativas que permiten operacionalizar las estrategias propuestas, incorporando

los enfoques de derechos, genero e Interculturalidad. La prioridades programáticas definidas por la institución son:

Desarrollo Económico Sostenible

Nutricion y seguridad Alimentaria

Gestion Integral De Recusos Hidricos,

Cambio climatico

Emergencia y Gestión de Riesgos,

Gobernabilidad e Industrias Extractivas

Salud materna - neonatal

VIH – Tuberculosis

Genero y Eduacion

En la actualidad, CARE Perú trabaja en 13 regiones del país como son Puno, Cajamarca, Ancash,

Apurimac, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Junin, Ucayali , Cusco, Piura, Amazonas y Lima.

Propósito del proyecto:

Empoderamiento y liderazgo de las mujeres adultas, jóvenes y niñas del distrito de San Miguel de

Aco de la provincia de Carhuaz de la región Ancash, en los ámbitos educativo, económico y

1 Resolución A/RES/55/2* aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de Septiembre de 2000.

2 Metas de los ODM: aumento del ingreso familiar, reducción de la desnutrición crónica, mejor calidad de la educación,

reducción de la morbilidad y mortalidad materno-infantil, mayor acceso a los servicios de agua segura y saneamiento

mejorado, y buen gobierno local y regional.

7

social, para su desarrollo integral, personal, familiar y social.

8

Justificación del proyecto:

Considerando:

Que, en el país y en el mundo, se vive un proceso de revaloración del rol de la mujer en la vida

de las familias y la sociedad, con importantes resultados que develan las equivocadas

políticas, conceptos y criterios, hoy considerados como retrógrados y obsoletos, pero que, sin

embargo, en las zonas rurales andinas subsisten enraizadas situaciones de discriminación y

marginación de la mujer, que frenan el desarrollo personal, familiar y comunal principalmente

en zonas de menor desarrollo con población indígena bilingüe.

Que, en las zonas rurales alto andinas quechuas subsisten los criterios socialmente aceptados y

enraizados culturalmente de que:

El espacio de desenvolvimiento y permanencia principal de la mujer es el hogar y es la

que menos puede desarrollar actividades fuera de este contexto.

La crianza de los hijos es rol y responsabilidad principal de la mujer.

Su participación en los asuntos y destino de la comunidad, es mínima o nula, siempre

postergada por el varón.

Su rol es doméstico familiar y no se valora su trabajo.

Subsiste la noción de la inferioridad de las mujeres, lamentablemente, aceptada por las

mismas mujeres.

Que, estas condiciones y situación de postergación y discriminación, no sólo ubican en un

doloroso rol a la mujer quechua hablante rural andina, sino limitan su aporte al esfuerzo común

del desarrollo de todos, perdiéndose la extraordinaria potencialidad de la mujer,

particularmente andina, que por la historia se le reconoce como participe y lideresa de la

construcción de una cultura milenaria, donde la “pachamama” es adorada por su rol de madre

tierra y donde el rol de la mujer fue vital y trascendente, como lo vienen demostrando las últimas

excavaciones de sepulcros de mujeres gobernantes del Perú pre hispánico, como por ejemplo

la Señora de Cao en Chepén o la mandataria encontrada en San Juan, en el distrito de Moro

en Ancash.

Ante esta situación subsistente es necesario y un imperativo moral, ético y político de las

entidades públicas, privadas y de la sociedad civil nacionales e internacionales, encontrar

alternativas concretas y urgentes que reviertan la condición de discriminación y postergación,

reubicando el rol de la mujer, de objeto de procesos a sujeto y protagonista de su

empoderamiento integral, que le permita alcanzar su pleno desarrollo personal, familiar y social.

En las zonas rurales andinas del Perú que abarcan el 31,5% del territorio nacional (404.842,91 km²)

se tiene una población rural e indígena de 31,45% (9 millones 293 323) y la población rural de

jóvenes entre los 15 y 24 años es el 4,86% es decir 1 millón 436 106 jóvenes viven en las zonas

rurales del Perú; de los jóvenes que acceden a niveles de educación superior consiguen trabajo

solo el 1,6% de ellos3. La mayoría de jóvenes conforman un ejército de sub empleados,

desocupados o con roles de trabajo eventual agrario o manual, sin sostenibilidad ni

permanencia. La mayoría de los jóvenes en esta situación, son provenientes de zonas rurales y

de condición bilingüe (castellano y otra lengua nativa) y cada año aumenta la cantidad de

jóvenes sin función social, sin haber concluido estudios secundarios o egresados de escuelas

que no les brindan formación básica para su realización personal y que por su condición

indígena y su marcada expresión bilingüe andina, sufren discriminación y acumulan

resentimientos imperecederos. En el caso de las mujeres, 50% de la población total rural andina,

la situación es aún más crítica, porque su espacio de realización se reduce principalmente al

ámbito familiar y comunal, y sus roles laborales fuera de este ámbito, en la mayoría de los casos

es de empleadas del hogar, comerciantes ambulantes o sub empleadas sin reconocimiento de

derechos laborales mínimos y víctimas de una serie de actos de abusos y discriminación.

3 Fuente: ENDES 2011.

9

Las zonas rurales andinas de Ancash, a pesar de sus variados recursos naturales y su belleza

geográfica rodeada de nevados que forman el Callejón de Huaylas y el Callejón de

Conchucos, tienen un Índice de Desarrollo Humano de 0.59964 y las comunidades de

intervención 0.56335. Asimismo, en el aspecto económico el 28.52%6 de la población Ancash

que se encuentra en el último quintil de pobreza, corresponde a la zona rural.

En este marco socio económico y con la perspectiva explicada, CARE Perú propone a la

Fundación Angélica Fuentes, el Proyecto “RIYAKUY WARMI” (Despierta Mujer), que busca

reivindicar la mujer andina, su cultura, su idioma y sus potencialidades, a través de procesos

donde asume roles protagónicos y de carácter autogestionario que desarrollen sus

capacidades y le permitan ejercer plenamente sus derechos, asumiendo roles de liderazgo en

la escuela y en la comunidad; asimismo, conformando unidades productivas individuales y

colectivas que a partir de sus recursos y potencialidades le permita proyectarse, con seguridad

y autoestima al desarrollo y al adelanto técnico científico universal.

“ .. somos también un país con una desigual distribución de la riqueza, cuyas formas y hábitos de producción y consumo descansan muchas veces en la depredación de recursos y en la contaminación del ambiente, cuyos emprendimientos productivos más pujantes pueden estar asociados a la informalidad y los bajos estándares de calidad, poco sostenibles, con escasa innovación en procesos y resultados, con acceso limitado a las tecnologías y los saberes técnicos de vanguardia, y asimismo con limitadas capacidades para “aprovechar las oportunidades del crecimiento económico, entre otras razones, por desconocimiento de las reglas de juego del sistema financiero. Somos, por añadidura, un país con un valioso capital cultural heredero de saberes y cosmovisiones ancestrales que no sabemos valorar ni aprovechar

7.

Antecedentes del proyecto (por ejemplo, detallar el entorno geográfico, ambiental, o social y los motivos

que justifican la implementación del proyecto):

CARE Perú, desde el año 2004 viene desarrollando proyectos interculturales de apoyo para

mejorar la educación rural bilingüe y la equidad de género, en la región andina de Ancash8 al

norte de Lima, capital del País.

Estos proyectos han considerado principalmente tres componentes de intervención. El

componente educativo, en el cual se desarrollan programas y actividades con docentes,

alumnos, PPFF, líderes y autoridades, orientados a mejorar la calidad educativa en aula, con

atención prioritaria a las niñas; el componente comunal, que promueve la participación y

concertación social de líderes y autoridades para respaldar y consolidar los procesos

pedagógicos y mejorar la matrícula y permanencia de alumnas y alumnos en las escuelas; y

finalmente, el componente de incidencia política, para incorporar estas experiencias

sistematizadas en las políticas públicas de la Región y promover el cumplimiento de las normas

existentes sobre la responsabilidad del estado en la educación.

A la fecha, hemos intervenido en tres provincias como Huaraz, Carhuaz y Huari, en diferentes

4Fuente: PENUD.

5Fuente: PENUD.

6Fuente: ENDES 2011.

7 Marco Curricular 2014 - MINEDU. 8Región Ancash: es una de las 24 regional del Perú situado en la parte central y occidental del país. Limita con el océano Pacífico al

oeste, al norte con el departamento de la Libertad, al este con Huánuco y al sur con Lima. Abarca gran parte de la costa norte en su parte occidental y una gran sección de la cordillera de los Andes. Con una población estimada al año 2014 de 1.142.409 habitantes, tiene una superficie de 36 mil km² que representa el 2,8% del territorio nacional. Está compuesto por las provincias de Aija, Antonio Raymondi, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fitzcarrald, Casma, Corongo, Huaraz, Huari, Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas, y Yungay. Su capital es Huaraz, reconocida como sede del Gobierno Regional de Áncash.

10

momentos y con el apoyo financiero de entidades como ACDI y de empresas privadas como

Antamina y Credit Suisse, habiendo logrado importantes resultados (se adjunta estudio de la

inversión privada en proyectos de desarrollo social, en relación al proyecto Mushuq Naanintsik,

desarrollado en Carhuaz).

Se ha promovido y liderado procesos sociales de equidad de género e interculturalidad, con

participación de entidades de la sociedad civil, entidades privadas y organismos del estado

estableciendo políticas públicas incorporadas en acuerdos sociales como el Proyecto

Educativo Regional (PER),concluido y oficializado el 2009 y los Proyectos Educativos Locales

(PEL) de Huari (2009) Carhuaz (2010) y Huaraz (2011). En todos ellos es visible y clara la

necesidad prioritaria de atender la educación intercultural y la equidad de género en niños,

niñas y jóvenes bilingües en zonas rurales alto andinas.

En esta coyuntura social y educativa, en esta región, en la cual se está logrando la

sensibilización de las familias comunidades y entidades del estado que identifican las demandas

educativas de las zonas rurales andinas principalmente de las mujeres como grupo social de

que sufren mayor marginación y descremación, y que asimismo, reconocen la trascendencia

del rol de la mujer en la vida familiar y comunal, se requiere, indudablemente, la incorporación

de las mujeres en los procesos de desarrollo y generación de recursos que muestren sus

cualidades, capacidades y competencias, para mejorar su realización personal, de su familia,

de la escuela y comunidad; y que, éstos procesos sean sostenible e incorporada también a las

políticas de estado.

El concurso de CARE con su experiencia en el área y con reconocimiento social en la región,

también es un soporte importante para las expectativas y resultados en un proyecto de estas

características.

11

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

El proyecto debe tener una duración de 1 año.

1. ¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

Objetivo general:

Promover el empoderamiento y liderazgo de las mujeres adultas, jóvenes y niñas de las

comunidades rurales andinas del distrito de San Miguel de Aco de la provincia de Carhuaz de la

región Ancash, en los ámbitos educativo, económico y social, para su desarrollo integral,

personal, familiar y social.

Objetivos específicos:

1. Desarrollar capacidades de liderazgo de las mujeres adultas, jóvenes y niñas en los

espacios de participación estudiantil del nivel de educación secundaria: CONEI y

Municipio escolar.

2. Articular el trabajo pedagógico del área de Emprendimiento9 (antes EPT10) de los

colegios de educación secundaria y el de los CETPRO11, incorporando potencialidades y

recursos de la localidad para crear oportunidades de desarrollo productivo empresarial,

con enfoque de género y énfasis en el empoderamiento de la mujer.

3. Promover la participación activa y liderazgo de las mujeres adultas y jóvenes, en la vida

de la comunidad: Gobierno Local, Prepuesto Participativo, Organización comunal,

APAFA y CONEI.

4. Desarrollar capacidades y competencias de emprendimiento, productivas y

empresariales en las mujeres adultas y jóvenes, para promover el empoderamiento de la

mujer en los procesos de desarrollo económico personal, familiar, comunal y local.

5. Incorporar en las políticas públicas (Gobierno regional, Gobierno local y en los Sectores

de Educación y de Industria, Comercio y Turismo) mecanismos de emprendimiento

orientados al empoderamiento de las mujeres en los procesos de desarrollo.

2. ¿Qué medidas se tomarán para ejecutar el proyecto? Sírvase describir de forma detallada y breve cómo

se llevarán a la práctica.

Medidas:

1. Establecer una línea de base y evaluación final de la situación y rol de la mujer en las

comunidades del ámbito del proyecto, en relación a cada uno de los objetivos del

proyecto, que permita la verificación de los resultados y logros previstos.

2. Desarrollar procesos de sensibilización en mujeres adultas, jóvenes y niñas, que motiven y

comprometan su participación en las acciones de intervención, como sujetos y

protagonistas del Proyecto, garantizando su legitimidad y resultados.

3. Coordinar, desde la elaboración de la propuesta del presente proyecto, la participación

de los actores públicos y de la sociedad civil con responsabilidades afines al desarrollo

9 De acuerdo al segundo aprendizaje fundamental, priorizado en el marco curricular nacional de la Educación Básica Regular – EBR

2014. 10

Educación para el Trabajo, según el Diseño Curricular Nacional – DCN 2009. 11

Centros de Educación Técnico Productivo- CETPRO

12

integral de la mujer (DRE Ancash, UGEL Carhuaz, Municipio distrital de San Miguel de

Aco, Asociación Regional por la Educación de la Niña Ancashina – ARENA, COPARE, la

Dirección Regional de los Ministerios de: Comercio Exterior y Turismo, Trabajo y promoción

del Empleo, Producción, Mujer y Poblaciones Vulnerables)como respaldo al desarrollo de

las actividades del proyecto y proyección de sostenibilidad.

4. Desarrollo de capacidades y competencias de liderazgo y emprendimiento en mujeres

adultas, jóvenes y niñas, en el nivel escolar y comunal, para atender sus necesidades,

con iniciativas empresariales y/o respuesta a las demandas laborales; articuladas a las

políticas públicas y al desarrollo productivo local, regional y nacional.

5. Organización de núcleos y redes productivas individuales, familiares y/o comunales, a

partir de su realidad, condiciones y recursos, incorporando procesos tecnológicos

modernos, proyectados a los ejes de desarrollo y las demandas del mercado local,

regional, nacional e internacional.

6. Establecer sistemas de verificación y seguimiento del desarrollo y logro de las actividades

de intervención.

7. Desarrollo del sistema de rendición de cuentas, para la transparencia de los procesos de

intervención e información de avances y resultados, de acuerdo a la política institucional

de CARE Perú. (http://www.care.org.pe/rendicion-de-cuentas/).

3. Calendario de las actividades previstas.

Objetivo Actividades

Cronograma

2014 2015

Sep

Oct

No

v

Dic

En

e

Feb

Mar

z

Ab

r

May

Jun

Jul

Ag

o

ACTIVIDADES

GENERALES

Lanzamiento del Proyecto y presentación a la

comunidad y autoridades. X

Elaboración del Plan General de trabajo del proyecto X

Organización documentaria del proyecto: TDR, planes

de trabajo, otros X X X X X X X X X X X X

Elaboración de línea de base X X

Implementación del sistema de seguimiento de

actividades y rendición de cuentas. X X X X X X X X X X X X

Evaluación del Proyecto X X

Informe y difusión de resultados X X X

ACTIVIDADES

POR OBJETIVOS:

Objetivo 1 Taller de sensibilización y liderazgo con las mujeres,

adultas jóvenes y niñas para su participación y

protagonismo en la conformación del Municipio Escolar

y CONEI.

X X

Talleres de desarrollo de capacidades de liderazgo y

ciudadanía en los miembros del Municipio Escolar y

CONEI, con énfasis en las líderes mujeres.

X X X X X X

Capacitación a docentes tutores de sección y al asesor

del Municipio escolar de cada institución educativa. X X

Objetivo 2 Recojo de información y diagnóstico de las

condiciones, recursos y demandas de la comunidad

local y regional, con participación de la UGEL,

instituciones educativas de nivel de educación

secundaria y CETPROs.

X X

Gestionar la creación de un CETPRO en el distrito de

San Miguel de Aco, para desarrollar capacidades de

emprendimiento y desarrollo empresarial, con énfasis en

mujeres adultas, jóvenes y niñas; con opciones

ocupacionales pertinentes a los ejes de desarrollo local,

en coordinación con el gobierno local.

X X X X X

Reuniones de coordinación entre las instituciones

educativas de secundaria y CETPRO, para desarrollar

en forma articulada competencias empresariales y

laborales y establecimiento de alianzas y convenios de

trabajo conjunto.

X X X X X X X

Objetivo 3 Talleres de sensibilización y liderazgo con mujeres X X X X X X X

13

adultas y jóvenes de la comunidad para promover,

informar y orientar sobre la importancia de integrar los

espacios de concertación, participación y vigilancia

existentes en la comunidad, instituciones educativas y

gobierno local.

Talleres de planificación e implementación de acciones

y ejercicio de sus ciudadanía en los espacios

concertación, participación y vigilancia, dirigido a

mujeres líderes adultas y jóvenes de la comunidad.

X X X X X X

Encuentro e intercambio de experiencias entre líderes

mujeres de las organizaciones comunales del distrito de

San Miguel de Aco.

X X

Objetivo 4 Desarrollo de módulos de capacitación en gestión

empresarial y aprovechamiento de recursos y

potencialidades locales, con mujeres adultas y jóvenes

de la comunidad.

X X X X X X

Taller de reconocimiento e identificación de saberes y

experiencias de desarrollo productivo en ámbitos de la

comunidad, con perspectiva de interculturalidad y

revaloración de saberes locales.

X X

Apoyo y asesoramiento técnico a la organización de

empresas de producción individual y/o colectiva

liderada por mujeres adultas y jóvenes, y su inserción en

el mercado local, regional y nacional; articuladas a los

programas de desarrollo productivo y empresarial,

promovidos por el estado.

X X X X X X X X X

Desarrollo de Ferias de difusión, exposición y

comercialización, de los productos elaborados por

mujeres adultas y jóvenes participantes del proyecto.

X

Objetivo 5 Foro provincial sobre la importancia de la participación

y empoderamiento de la mujer en los procesos

productivos y de desarrollo.

X

Promoción de la emisión de directivas y normas

públicas en las que se dispone la participación e

integración de las mujeres en todas las organizaciones

estudiantiles, comunales, distritales, regionales y

nacionales.

X X X X X X X X X X

Recopilación, promoción y difusión de toda la

normativa existente sobre la participación de la mujer

en organizaciones sociales y productivas, establecidas

por el estado para el sector público y privado.

X X X X X

4. ¿Qué resultados se esperan del proyecto? De ser posible, sírvase relacionar cada resultado con la actividad

pertinente.

Objetivo Resultados Actividades

1. Desarrollar capacidades de

liderazgo de las mujeres

adultas, jóvenes y niñas en los

espacios de participación

estudiantil del nivel de

educación secundaria: CONEI

y Municipio escolar.

Mujeres adultas, jóvenes

y niñas manifiestan sus

ideas e iniciativas y

ejercitan su derecho de

ciudadanía en igualdad

de oportunidades con

los varones, en los

espacios de

participación estudiantil.

1.1 Taller de sensibilización y liderazgo con las mujeres, adultas jóvenes y

niñas para su participación y protagonismo en la conformación del

Municipio Escolar y CONEI.

1.2 Talleres de desarrollo de capacidades de liderazgo y ciudadanía en

los miembros del Municipio Escolar y CONEI, con énfasis en las líderes

mujeres.

1.3 Capacitación a docentes tutores de sección y al asesor del

Municipio escolar de cada institución educativa.

2. Articular el trabajo

pedagógico del área de

Emprendimiento (antes EPT) de

los colegios de educación

secundaria y el de los CETPRO,

incorporando potencialidades

y recursos de la localidad para

crear oportunidades de

desarrollo productivo

empresarial, con enfoque de

género y énfasis en el

empoderamiento de la mujer.

Instituciones educativas

de educación

secundaria en convenio

con los CETPRO,

desarrollan

competencias

empresariales y laborales

articulas a las

condiciones, recursos y

demandas de la

comunidad local y

regional.

2.1 Recojo de información y diagnóstico de las condiciones, recursos y

demandas de la comunidad local y regional, con participación de la

UGEL, instituciones educativas de nivel de educación secundaria y

CETPROs.

2.2 Gestionar la creación de un CETPRO en el distrito de San Miguel de

Aco, para desarrollar capacidades de emprendimiento y desarrollo

empresarial, con énfasis en mujeres adultas, jóvenes y niñas; con

opciones ocupacionales pertinentes a los ejes de desarrollo local, en

coordinación con el gobierno local.

2.3 Reuniones de coordinación entre las instituciones educativas de

secundaria y CETPRO, para desarrollar en forma articulada

competencias empresariales y laborales y establecimiento de alianzas

y convenios de trabajo conjunto.

3. Promover la participación

activa y liderazgo de las

mujeres adultas y jóvenes, en

la vida de la comunidad:

Gobierno Local, Prepuesto

Mujeres adultas y jóvenes

intervienen y lideran

acciones, en espacios

de concertación,

participación y

3.1 Talleres de sensibilización y liderazgo con mujeres adultas y jóvenes

de la comunidad para promover, informar y orientar sobre la

importancia de integrar los espacios de concertación, participación y

vigilancia existentes en la comunidad, instituciones educativas y

gobierno local.

14

Participativo, Organización

comunal, APAFA y CONEI.

vigilancia de la

comunidad, instituciones

educativas y gobierno

local.

3.2 Talleres de planificación e implementación de acciones y ejercicio

de sus ciudadanía en los espacios concertación, participación y

vigilancia, dirigido a mujeres líderes adultas y jóvenes de la comunidad.

3.3 Encuentro e intercambio de experiencias entre líderes mujeres de

las organizaciones comunales del distrito de San Miguel de Aco.

4. Desarrollar capacidades y

competencias de

emprendimiento, productivas y

empresariales en las mujeres

adultas y jóvenes, para

promover el empoderamiento

de la mujer en los procesos de

desarrollo económico

personal, familiar, comunal y

local.

Mujeres adultas y jóvenes

con capacidades y

competencias de

emprendimiento,

desarrollan procesos de

organización y

producción empresarial,

individual y/o colectiva,

aprovechando los

recursos y

potencialidades locales.

4.1 Desarrollo de módulos de capacitación en gestión empresarial y

aprovechamiento de recursos y potencialidades locales, con mujeres

adultas y jóvenes de la comunidad.

4.2 Taller de reconocimiento e identificación de saberes y experiencias

de desarrollo productivo en ámbitos de la comunidad, con perspectiva

de interculturalidad y revaloración de saberes locales.

4.3 Apoyo y asesoramiento técnico a la organización de empresas de

producción individual y/o colectiva liderada por mujeres adultas y

jóvenes, y su inserción en el mercado local, regional y nacional;

articuladas a los programas de desarrollo productivo y empresarial,

promovidos por el estado.

4.4 Desarrollo de Ferias de difusión, exposición y comercialización, de

los productos elaborados por mujeres adultas y jóvenes participantes

del proyecto.

5. Incorporar en las políticas

públicas (Gobierno regional,

Gobierno local y en los

Sectores de Educación y de

Industria, Comercio y Turismo)

mecanismos de

emprendimiento orientados al

empoderamiento de las

mujeres en los procesos de

desarrollo.

Políticas públicas

incorporan mecanismos

de emprendimiento de

orientados al

empoderamiento de las

mujeres en los procesos

de desarrollo.

5.1 Foro provincial sobre la importancia de la participación y

empoderamiento de la mujer en los procesos productivos y de

desarrollo.

5.2 Promoción de la emisión de directivas y normas públicas en las que

se dispone la participación e integración de las mujeres en todas las

organizaciones estudiantiles, comunales, distritales, regionales y

nacionales.

5.3 Recopilación, promoción y difusión de toda la normativa existente

sobre la participación de la mujer en organizaciones sociales y

productivas, establecidas por el estado para el sector público y

privado.

5. ¿A quién beneficiará el proyecto concretamente (sírvase estimar número de beneficiarios)?¿De qué

modo?

Beneficiarios:

Beneficiario Cantidad

Estudiantes de Educación Secundaria: 332

Estudiantes Mujeres 166

Estudiantes Varones 166

Miembros integrantes del Municipio escolar 18

Miembros integrantes del CONEI 18

Mujeres adultas y jóvenes de las comunidades 175

Docentes de tutores de sección en educación

secundaria

15

Docentes asesores de los Municipios escolares 3

Instituciones educativas de educación

secundaria del distrito de SMA12

3

Comunidades del distrito de SMA13 7

CETPROs 1

Autoridades14 30

¿De qué modo?:

Incorporando a las beneficiarias principales como líderes en espacios de gestión, participación,

12

Ubicados en las comunidades de: San Miguel de Aco, Pampamaca y Atocpampa. 13

Comunidades o centros poblados: San Miguel de Aco, Huapra, Lucma Huillca, Pampamaca, Atocpampa, Quinranca, Honcopampa. 14

DRE Ancash, UGEL Carhuaz, Municipio distrital de San Miguel de Aco, Asociación Regional por la Educación de la Niña Ancashina – ARENA, COPARE, la Dirección Regional de los Ministerios de: Comercio Exterior y Turismo, Trabajo y promoción del Empleo, Producción, Mujer y Poblaciones Vulnerables; Autoridades y líderes de Comunidades, Directores de las Instituciones educativas, Autoridades del CETPRO.

15

concertación y vigilancia, en las instituciones educativas y su comunidad.

Desarrollando capacidades y competencias de emprendimiento, que le permita conformar

unidades productivas empresariales, individuales y colectivas, con la perspectiva de lograr en

ellas el empoderamiento y desarrollo integral.

6. ¿Cómo se evaluarán los resultados del proyecto?

El Proyecto propone sistemas de evaluación y seguimiento permanente; asimismo, a través del

informe semestral y final correspondiente.

7. ¿Cómo se garantizará la sostenibilidad del objetivo del proyecto?

La participación desde la formulación del proyecto de representantes de organismos del estado

y de la sociedad civil, con responsabilidades afines al tema de desarrollo integral de la mujer,

principalmente rural andina, garantiza la sostenibilidad de las actividades y proyecciones

previstas en el presente Proyecto.

Asimismo el componente de incidencia política considera en sus objetivos y actividades la

emisión de disposiciones y directivas que fortalezcan la posibilidad de sostenibilidad de esta

propuesta.

El proyecto considera resultados que brindan un nuevo contexto y rol de la mujer en la familia,

escuela y comunidad, donde podrá demostrar sus capacidades de emprendimiento y

liderazgo, situación que le permitirá empoderarse de los roles que asuma, constituyendo este

cambio interior, un logro irreversible y creciente.

8. ¿Cuáles son los posibles retos a los que se enfrenta en la aplicación del proyecto? ¿Cómo piensa

superarlos?

El criterio machista, manifiesto y latente, que subsisten en varones y mujeres de las comunidades

rurales andinas, sobre el rol de la mujer al interior de la familia y en la comunidad.

Están previstas reuniones de sensibilización y reflexión con miembros y líderes de las

comunidades y con las mujeres del ámbito del Proyecto, Sin duda la participación desde la

elaboración de la presente propuesta del Alcalde distrital con mucho arraigo popular será una

fortaleza en estos procesos de sensibilización y compromiso.

9. Describa sucintamente la organización. Sírvase facilitar de igual manera ejemplos de las actividades en

curso o llevadas a cabo en relación al empoderamiento de la mujer. Por favor adjunte los Estatutos de su

organización a esta solicitud.

OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN

Visión de CARE

Buscar un mundo de esperanza, tolerancia y justicia social, en donde la pobreza se ha superado y las

personas viven con dignidad y seguridad.

CARE Internacional será una fuerza global y un socio de elección dentro de un movimiento mundial dedicado a erradicar la pobreza. Seremos reconocidos en todas partes por nuestro compromiso

inquebrantable a favor de la dignidad de las personas.

16

Misión de CARE

Servir a las personas y a las familias en las comunidades más pobres del mundo. Obtenemos nuestra fuerza de nuestra diversidad, recursos y experiencia a nivel mundial. Promovemos soluciones innovadoras

y abogamos por la responsabilidad global. Facilitamos el cambio sostenible por los siguientes medios: Fortaleciendo la capacidad de auto ayuda

Proporcionando oportunidades económicas

Ayudando en casos de emergencia

Ejerciendo influencia sobre las decisiones políticas en todos los niveles

Abordando la discriminación en todas sus formas

Guiados por las aspiraciones de las comunidades locales, perseguimos el cumplimiento de nuestra misión

con excelencia y compromiso porque las personas a las que prestamos servicios no merecen menos.

Programa de Igualdad de Género

Al finalizar el 2013, 56 miembros del personal de las diversas áreas de CARE Peru (34 mujeres y 22 hombres) habían concluido el curso de capacitación en Equidad de Género y Diversidad fortaleciendo sus capacidades para la aplicación del enfoque en el marco de sus funciones.

Se elaboró el plan de acción de género en emergencias, como instrumento que asegura que nuestra respuesta a emergencias es género sensible. Complementariamente, se capacitaron a 19 personas de lima y regiones de CARE Perú y CARE LAC en “Género y Emergencias”.

En el proyecto “Mujeres y Niñas al frente“, desarrollado en alianza con la Fundación Ford, USAID y el Independent Television Services - ITVS se trabajó en Puno y Ayacucho con estudiantes, docentes y padres y madres de familia: - En Puno, se fortaleció las capacidades para el liderazgo de 163 escolares de secundaria

en dos instituciones educativas en Juliaca, desarrollando temas vinculados al acceso y culminación de educación secundaria y derechos sexuales y reproductivos. Asimismo, 13 padres y madres de familia fortalecieron sus capacidades para apoyar el proceso educativo de sus hijas e hijos, incluyendo su proyecto de vida. Complementariamente el proyecto, trabajó con 28 docentes de ambas instituciones educativas diversificando sus estrategias pedagógicas para el tratamiento de temas de educación sexual y reproductiva y proyecto de vida.

- En Ayacucho, se implementó un programa de formación en gobernabilidad con 45 jóvenes que ha permitido la construcción de la agenda de gobernabilidad para hacer visibles las necesidades de las y los jóvenes a través de los diálogos políticos de los próximos comicios electorales. Un primer logro concreto de este proceso ha sido el pronunciamiento sobre “La Agenda de los y las Jóvenes del X Congreso Regional de la Juventud Ayacuchana“, donde se priorizan en la agenda política regional los temas vinculados al proyecto: acceso a una educación de calidad, participación juvenil y empleabilidad, logrando comprometer a las autoridades de la región en invertir 10% de su presupuesto en temas de Juventud.

Se desarrolló una investigación sobre la “Situación organizativa de las trabajadoras Remuneradas del hogar en la región andina y procesos de incidencia política para la ratificación del Convenio 189”, que aporta recomendaciones para las organizaciones de las trabajadoras del Hogar remuneradas en el proceso de reconocimiento de sus derechos laborales.

Se facilitó la formulación del Plan Estratégico del Sindicato de trabajadoras del Hogar del

17

Perú donde con la participación de 30 representantes entre delegadas de regiones y del comité directivo en Lima. Este plan establece las líneas estratégicas de SINTRAHOGAR en el largo plazo y sus prioridades en cuanto a incidencia.

Programa de Nutrición y Seguridad Alimentaria

El trabajo de incidencia de CARE a través de la Iniciativa contra la Desnutrición Infantil ha contribuido en la aprobación de la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (D.S. Nº 008-2013-MIDIS), herramienta que reconoce la importancia del trabajo articulado intersectorial e intergubernamental para reducir las brechas existentes en el país y mejorar las condiciones de vida de la población en situación de pobreza y pobreza extrema y especialmente de las Mujeres y niñas que viven en situación de vulnerabilidad. Una de las principales líneas de acción está relacionada a la nutrición infantil, eje estratégico para cortar el círculo vicioso de la transmisión inter-generacional de la pobreza.

La investigación participativa de diversas instituciones como el Instituto Nacional de Innovación agraria (INIA), la Red Latinpapa, Universidad para el desarrollo andino (UDEA) de Huancavelica, ADERS Perú, Asociación Pataz, CAPAC Perú, PRISMA y CARE Perú, con la participación activa de pequeñas productoras de papa en la selección local de variedades a través de la metodología Mamá&Bebé, han permitido desarrollar una variedad de papa denominada Kawsay para ser difundida y cultivada en las zonas alto andinas de la sierra peruana, donde ha demostrado una buena aceptabilidad a zonas templadas y frías, así como mayor resistencia al cambio climático. Esta variedad contiene micronutrientes como hierro, zinc y vitamina C que pueden contribuir contra las deficiencia de micronutrientes.

En el Programa de Salud

En el tema de salud materna, CARE Perú – como parte del Grupo Impulsor por la Alianza de la Salud Materna y Neonatal – hizo incidencia para visibilizar en la agenda pública la situación del embarazo en adolescentes en el Perú, promoviendo la participación de adolescentes y jóvenes mujeres en la vocería y diálogos políticos para la generacionde políticas publicas orientadas a la población adolescente y joven.

En el Programa de Educación

En Juliaca, Puno, se siguió fortaleciendo el Proyecto Curricular Regional de Puno, junto actores locales de educación para promover la producción de materiales educativos y la innovación curricular para la educación técnica intercultural bilingüe con enfoque de género en contextos urbanos. Los logros específicos incluyen: - La elaboración y difusión del Diagnóstico Situacional de las potencialidades de la

interculturalidad y características educativas del medio urbano de la ciudad de Juliaca. - La elaboración y validación de una propuesta curricular en el marco del Proyecto

Curricular Regional para la educación técnica en la variante industrial con 8 especialidades con enfoque de género e interculturalidad

- La impresión y entrega de un Cuaderno de trabajo de enseñanza del quechua como segunda lengua a 1000 estudiantes.

18

- La instalación de 116 Programas de Aprendizaje Oportuno para menores de 3 años, atendiendo a 800 niñas y niños, con promotores educativos, docentes y madres y padres de familia.

- La publicación y entrega de 1000 ejemplares de una Guía de Estimulación Temprana.

En Carhuaz, Ancash, se fortaleció la innovación curricular de la educación intercultural bilingüe con directores, docentes, especialistas y estudiantes de nivel de primaria; específicamente: - Se validó la Propuesta Metodológica de Enseñanza Bilingüe en quechua y castellano para

el 1er y 2do grado de educación primaria, incluyendo la aplicación de guías metodológicas para docentes y cuadernos de trabajo para estudiantes en 18 escuelas del ámbito del Proyecto.

- Se logró que 25 docentes de educación primaria, a cargo del primer y segundo grado, mejoren significativamente sus metodologías y estrategias de enseñanza, a través de la aplicación en aula de los módulos (guías y cuadernos de trabajo) del modelo de tratamiento de lenguas y estrategias de acompañamiento y monitoreo al docente en aula.

- Se logró que 279 Estudiantes del primer y segundo grado mejoren sus aprendizajes en el área de comunicación, en quechua y castellano como primera y segunda lengua respectivamente.

A través de la Red Nacional de Educación de la Niña - Florecer, se hizo incidencia para promover temas claves como son, el acceso, permanencia y culminación oportuna de la educación secundaria; el cese de la violencia y acoso sexual a niñas y adolescentes; la incorporación del enfoque de género en el proceso educativo y en los aprendizajes; y la gestión educativa con enfoque de género.

Con la campaña internacional y nacional de educación de las niñas se consiguieron 14,107 firmas de adhesión a la carta de petición a la Ministra de educación para mejorar el acceso y la culminación escolar de las niñas y adolescentes de áreas rurales y con población indígena. Las firmas fueron recogidas en Ancash, Puno, Cajamarca, Lima, Huancavelica, Piura, Abancay y Ayacucho y entregadas a la Ministra de educación, Patricia Salas el 29 de abril.

Programa de Cambio Climático

Los logros en el Proyecto Glaciares son los siguientes: - Se concluyó la Línea de base técnico/científica y social que incluye el mapeo y

modelamiento de amenazas y riesgos, dando paso al diseño de las medidas de adaptación al cambio climático con enfoque de género y la instalación de equipos del Sistema de Alerta Temprana que permitirán monitorear las amenazas en tiempo real para el caso de Chucchun-Carhuaz (primera experiencia en Perú) y con aproximación para el caso de Santa Teresa (La Convención).

Los logros en el Proyecto Purús-Manu son los siguientes: - Se concluyó el Diagnóstico sobre mecanismos y barreras existentes para la participación

de las mujeres en el acceso y gestión de los recursos naturales, concluyendo que: 1) el manejo de los recursos naturales se basa en el trabajo y la gestión de la familia y la comunidad; 2) los roles asignados a los hombres y a las mujeres no tiene un carácter exclusivo; 3) la población nativa mantiene todavía una estrecha vinculación con su entorno natural; y 4) la artesanía es una actividad tradicional.

19

10. Explique por qué la Fundación ANGÉLICA FUENTES, debería financiar este proyecto y cómo se realizará

la difusión de dicho proyecto y del financiamiento otorgado por la Fundación ANGÉLICA FUENTES.

Se debe financiar el Proyecto:

Porque, el destino de los fondos donados por vuestra entidad beneficiará a las

mujeres, jóvenes y niñas con potencialidades adormecidas por la marginación y

discriminación imperante, de una zona rural andina quechua hablante,

económicamente deprimida y que por su belleza natural y recursos y con el

concurso de las mujeres de San Miguel de Aco, debería alcanzar mejores niveles de

desarrollo humano sostenibles .

Porque, el logro de sus objetivos institucionales y del Proyecto, están garantizados a

través de una entidad con prestigio seriedad y responsabilidad fortalecida por la

participación concertada y pertinente de las entidades, afines a esta problemática,

locales y regionales del estado y la sociedad civil.

Porque, la comunidad regional de Ancash, valora y respalda las acciones de CARE

por su política de rendición de cuentas.

La Difusión:

La difusión del proyecto, desde el lanzamiento que será un acto público con

participación de autoridades.

La difusión del proyecto y de la entidad promotora y donante, será permanente,

estableciendo sistemas de difusión y relevancia de los objetivos y roles institucionales

de la Fundación Angélica Fuentes.

Asimismo, cada evento tiene un panel o banner informativo con el logo de la

entidad donante y de las instituciones que participan en la ejecución del Proyecto.

Igualmente, la intervención en los medios de comunicación para la sensibilización

social sobre la equidad de género y el rol de la mujer en la familia y la sociedad y

por otros temas, se realzar los objetivos y fines de la institución donante.

Sírvase completar el formulario para el presupuesto. Adjunte toda información adicional que considere útil para la revisión y

aprobación de la solicitud de financiamiento por la Fundación ANGÉLICA FUENTES.

20

PRESUPUESTO ESTIMADO

Nombre de la Organización:

CARE PERÚ

Presupuesto total:

$168,653.99

Duración del presupuesto: Lugar:

12 meses (1 año): Del 01/09/2014 al 31/08/2015.

Distrito de San Miguel de Aco, Cahuaz –

Ancash.

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 1: 1.1 Taller de sensibilización y liderazgo con las mujeres,

adultas jóvenes y niñas para su participación y protagonismo en la conformación del Municipio Escolar

y CONEI.

Consultoría Taller 2 178.57 357.14

Materiales de capacitación Taller 2 237.14 474.29

Servicios de impresión Taller 2 237.14 474.29

Alimentación Taller 2 355.71 711.43

Pasajes Taller 2 - 0.00

Subtotal actividad 1: 2,017.14

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 2: 1.2 Talleres de desarrollo de capacidades de liderazgo y

ciudadanía en los miembros del Municipio Escolar y CONEI, con énfasis en las líderes mujeres.

Consultoría Taller 6 178.57 1,071.43

Materiales de capacitación Taller 6 38.57 231.43

Servicios de impresión Taller 6 25.71 154.29

Alimentación Taller 6 64.29 385.71

Pasajes Taller 6 - 0.00

Subtotal actividad 2: 1,842.86

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 3: 1.3 Capacitación a docentes tutores de sección y al

asesor del Municipio escolar de cada institución educativa.

Consultoría Taller 2 178.57 357.14

Materiales de capacitación Taller 2 19.29 38.57

Servicios de impresión Taller 2 12.86 25.71

Alimentación Taller 2 32.14 64.29

Pasajes Taller 2 - 0.00

Subtotal actividad 3: 485.71

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 4:

21

2.1 Recojo de información y diagnóstico de las condiciones, recursos y demandas de la comunidad

local y regional, con participación de la UGEL, instituciones educativas de nivel de educación

secundaria y CETPROs. Consultoría Mes 2 357.14 714.29

Materiales de capacitación Mes 2 125.00 250.00

Servicios de impresión Mes 2 125.00 250.00

Alimentación Mes 2 187.50 375.00

Pasajes Mes 2 125.00 250.00

Subtotal actividad 4: 1,839.29

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 5: 2.2 Gestionar la creación de un CETPRO en el distrito de

San Miguel de Aco, para desarrollar capacidades de emprendimiento y desarrollo empresarial, con énfasis en

mujeres adultas, jóvenes y niñas; con opciones ocupacionales pertinentes a los ejes de desarrollo local,

en coordinación con el gobierno local.

Consultoría Mes 5 71.43 357.14

Materiales de capacitación Mes 5 21.43 107.14

Servicios de impresión Mes 5 10.71 53.57

Alimentación Mes 5 21.43 107.14

Pasajes Mes 5 - 0.00

Subtotal actividad 5: 625.00

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 6: 2.3 Reuniones de coordinación entre las instituciones

educativas de secundaria y CETPRO, para desarrollar en forma articulada competencias empresariales y laborales

y establecimiento de alianzas y convenios de trabajo conjunto.

Consultoría Reunión 7 178.57 1,250.00

Materiales de capacitación Reunión 7 21.43 150.00

Servicios de impresión Reunión 7 21.43 150.00

Alimentación Reunión 7 53.57 375.00

Pasajes Reunión 7 - 0.00

Subtotal actividad 6: 1,925.00

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 7: 3.1 Talleres de sensibilización y liderazgo con mujeres

adultas y jóvenes de la comunidad para promover, informar y orientar sobre la importancia de integrar los

espacios de concertación, participación y vigilancia existentes en la comunidad, instituciones educativas y

gobierno local.

Consultoría Taller 7 178.57 1,250.00

Materiales de capacitación Taller 7 125.00 875.00

Servicios de impresión Taller 7 125.00 875.00

Alimentación Taller 7 187.50 1,312.50

Pasajes Taller 7 125.00 875.00

Subtotal actividad 7: 5,187.50

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 8: 3.2 Talleres de planificación e implementación de

acciones y ejercicio de sus ciudadanía en los espacios concertación, participación y vigilancia, dirigido a

22

mujeres líderes adultas y jóvenes de la comunidad. Consultoría Taller 6 178.57 1,071.43

Materiales de capacitación Taller 6 125.00 750.00

Servicios de impresión Taller 6 125.00 750.00

Alimentación Taller 6 500.00 3,000.00

Pasajes Taller 6 125.00 750.00

Subtotal actividad 8: 6,321.43

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 9: 3.3 Encuentro e intercambio de experiencias entre

líderes mujeres de las organizaciones comunales del distrito de San Miguel de Aco.

Consultoría Encuentro 2 357.14 714.29

Materiales de capacitación Encuentro 2 292.86 585.71

Servicios de impresión Encuentro 2 146.43 292.86

Alimentación Encuentro 2 732.14 1,464.29

Pasajes Encuentro 2 - 0.00

Subtotal actividad 9: 3,057.14

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 10: 4.1 Desarrollo de módulos de capacitación en gestión

empresarial y aprovechamiento de recursos y potencialidades locales, con mujeres adultas y jóvenes

de la comunidad. (2 veces al mes)

Consultoría Mes 6 357.14 2,142.86

Materiales de capacitación Mes 6 625.00 3,750.00

Servicios de impresión Mes 6 125.00 750.00

Alimentación Mes 6 187.50 1,125.00

Pasajes Mes 6 250.00 1,500.00

Subtotal actividad 10: 9,267.86

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 11: 4.2 Taller de reconocimiento e identificación de saberes

y experiencias de desarrollo productivo en ámbitos de la comunidad, con perspectiva de interculturalidad y

revaloración de saberes locales.

Consultoría Taller 2 357.14 714.29

Materiales de capacitación Taller 2 125.00 250.00

Servicios de impresión Taller 2 125.00 250.00

Alimentación Taller 2 187.50 375.00

Pasajes Taller 2 - 0.00

Subtotal actividad 11: 1,589.29

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 12: 4.3 Apoyo y asesoramiento técnico a la organización de

empresas de producción individual y/o colectiva liderada por mujeres adultas y jóvenes, y su inserción en el

mercado local, regional y nacional; articuladas a los programas de desarrollo productivo y empresarial,

promovidos por el estado.

Consultoría Visita 9 357.14 3,214.29

Materiales de capacitación Visita 9 1,875.00 16,875.00

Servicios de impresión Visita 9 125.00 1,125.00

Alimentación Visita 9 125.00 1,125.00

Pasajes Visita 9 125.00 1,125.00

Subtotal actividad 12: 23,464.29

23

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 13: 4.4 Desarrollo de Ferias de difusión, exposición y

comercialización, de los productos elaborados por mujeres adultas y jóvenes participantes del proyecto.

Consultoría Feria 1 357.14 357.14

Materiales de capacitación Feria 1 625.00 625.00

Servicios de impresión Feria 1 187.50 187.50

Alimentación Feria 1 125.00 125.00

Pasajes Feria 1 - 0.00

Subtotal actividad 13: 1,294.64

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 14: 5.1 Foro provincial sobre la importancia de la

participación y empoderamiento de la mujer en los procesos productivos y de desarrollo.

Consultoría Foro 1 357.14 357.14

Materiales de capacitación Foro 1 125.00 125.00

Servicios de impresión Foro 1 125.00 125.00

Alimentación Foro 1 312.50 312.50

Pasajes Foro 1 - 0.00

Subtotal actividad 14: 919.64

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 15: 5.2 Promoción de la emisión de directivas y normas

públicas en las que se dispone la participación e integración de las mujeres en todas las organizaciones

estudiantiles, comunales, distritales, regionales y nacionales.

Consultoría Mes 10 35.71 357.14

Materiales de capacitación Mes 10 21.43 214.29

Servicios de impresión Mes 10 21.43 214.29

Alimentación Mes 10 32.14 321.43

Pasajes Mes 10 - 0.00

Subtotal actividad 15: 1,107.14

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 16: 5.3 Recopilación, promoción y difusión de toda la

normativa existente sobre la participación de la mujer en organizaciones sociales y productivas, establecidas por

el estado para el sector público y privado.

Consultoría Mes 5 178.57 892.86

Materiales de capacitación Mes 5 21.43 107.14

Servicios de impresión Mes 5 21.43 107.14

Alimentación Mes 5 32.14 160.71

Pasajes Mes 5 - 0.00

Subtotal actividad 16: 1,267.86

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 17: Lanzamiento del Proyecto

Consultoría Reunión 1 178.57 178.57

Materiales de capacitación Reunión 1 159.29 159.29

Servicios de impresión Reunión 1 79.64 79.64

Alimentación Reunión 1 238.93 238.93

Pasajes Reunión 1 - 0.00

24

Subtotal actividad 17: 656.43

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 18: Elaboración del Plan General de trabajo del proyecto

Consultoría Mes 1 178.57 178.57

Materiales de capacitación Mes 1 3.57 3.57

Servicios de impresión Mes 1 3.57 3.57

Alimentación Mes 1 - 0.00

Pasajes Mes 1 - 0.00

Subtotal actividad 18: 185.71

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 19: Organización documentaria del proyecto: TDR, planes de

trabajo, otros

Consultoría Mes 12 35.71 428.57

Materiales de capacitación Mes 12 17.86 214.29

Servicios de impresión Mes 12 17.86 214.29

Alimentación Mes 12 - 0.00

Pasajes Mes 12 - 0.00

Subtotal actividad 19: 857.14

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 20: Elaboración de línea de base

Consultoría Mes 2 1,785.71 3,571.43

Materiales de capacitación Mes 2 28.57 57.14

Servicios de impresión Mes 2 17.86 35.71

Alimentación Mes 2 17.86 35.71

Pasajes Mes 2 17.86 35.71

Subtotal actividad 20: 3,735.71

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 21: Implementación del sistema de seguimiento de

actividades y rendición de cuentas.

Consultoría Mes 12 35.71 428.57

Materiales de capacitación Mes 12 8.93 107.14

Servicios de impresión Mes 12 17.86 214.29

Alimentación Mes 12 - 0.00

Pasajes Mes 12 - 0.00

Subtotal actividad 21: 750.00

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 22: Evaluación del Proyecto

Consultoría Mes 2 1,785.71 3,571.43

Materiales de capacitación Mes 2 28.57 57.14

Servicios de impresión Mes 2 17.86 35.71

Alimentación Mes 2 17.86 35.71

Pasajes Mes 2 17.86 35.71

Subtotal actividad 22: 3,735.71

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

25

ACTIVIDAD 23: Informe y difusión de resultados

Consultoría Mes 3 178.57 535.71

Materiales de capacitación Mes 3 3.57 10.71

Servicios de impresión Mes 3 3.57 10.71

Servicio de traduccion Mes 3 3.57 10.71

Pasajes Mes 3 - 0.00

Subtotal actividad 23: 567.86

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 24: RECURSOS HUMANOS (Sueldos, Leyes Sociales y

cargas laborales)

Coordinador del Proyecto (100%) Mes Mes 12 3,432.77 41,193.30

Especialista del Proyecto (100%) Mes Mes 12 1,729.56 20,754.72

Analista Financiero Contable (15%) Mes Mes 12 372.61 4,471.38

Analista Administrativo Región (10%) Mes Mes 12 214.10 2,569.17

Subtotal actividad 24: 68,988.56

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 25: GASTOS OPERATIVOS

Mantenimiento de Hardware y software Mes Mes 12 25.00 300.00

Alquiler de oficina Mes Mes 12 200.00 2,400.00

Otros Gastos por Servicios de Vigilancia y Limpieza Mes Mes 12 50.00 600.00

Mantenimiento y reparacion de Oficina Mes Mes 12 50.00 600.00

Gastos por Servicios Públicos (Agua, Luz) Mes Mes 12 20.83 250.00

Comunicaciones (Teléfono) Mes Mes 12 41.67 500.00

Contratos de Trabajo Unid. 2 25.00 50.00

Subtotal actividad 25: 4,700.00

Clasificación de gastos por actividad Duración Unidad

Número

de

unidades

Tarifa/

unidad

(USD $)

Gastos totales

(USD $)

ACTIVIDAD 26: VIAJES Y TRANSPORTES

Mantenimiento y Operación de Vehiculos Mes Mes 12 100.00 1,200.00

Combustible Mes Mes 12 200.00 2,400.00

Partes y Repuestos Mes Mes 4 125.00 500.00

Seguro Camioneta 4X4 Unid. Unid. 1 822.00 822.00

Pasajes nacionales Huaraz Viaje Viaje 24 33.33 800.00

Movilidad local Viaje Viaje 12 9.58 115.00

Alojamiento a nivel nacional (Ancash) Viaje Viaje 24 20.00 480.00

Viaticos a nivel nacional Personal Ancash Viaje Viaje 24 25.67 616.07

Subtotal actividad 26: 6,933.07

SUB TOTAL PROYECTO 153,321.99

Administrative suprot CARE PERÚ (10%) 15,332.00

TOTAL DEL PRESUPUESTO ESTIMADO: 168,653.99

26

RESUMEN DEL PRESUPUESTO “RIYAKUY WARMI”: 2014 - 2015

PERIODO : 1 AÑO (En Nuevos Soles)

DESCRIPCIÓN

PRESUPUESTO

EN DÓLARES $

% CON

RESPECTO

AL TOTAL

RECURSOS HUMANOS: $68,988.56 41%

GASTOS OPERATIVOS: $4,700.00 3%

VIAJES Y TRANSPORTES: $6,933.07 4%

ACTIVIDADES DEL PROYECTO: $72,700.36 43%

Objetivo 1 $4,345.71

Objetivo 2 $4,389.29

Objetivo 3 $14,566.07

Objetivo 4 $35,616.07

Objetivo 5 $3,294.64

Actividades generales $10,488.57

SUB TOTAL PROYECTO $153,321.99 91%

Administrative suprot CARE PERÚ (10%) $15,332.00 9%

TOTAL PRESUPUESTO ESTIMADO $168,653.99 100%

El solicitante acepta y firma lo siguiente:

En caso de resultar seleccionado, el que suscribe (representante legal de la organización) se compromete a firmar un

acuerdo con el equipo asesor de la Fundación ANGÉLICA FUENTES mediante el cual se garantiza la puesta en práctica del

proyecto propuesto y la presentación de informe a mitad de período y un informe final. Asimismo, debe proporcionar el

nombre y Registro Federal de Contribuyentes del titular de la cuenta bancaria; nombre de la institución bancaria;

domicilio, teléfono y fax de la sucursal bancaria correspondiente; y número y tipo de cuenta bancaria.

30 DE JUNIO 2014 MILOVAN STANOJEVICH DESTEFANO

Fecha Nombre del representante legal Firma