SOFOS

7
Religión y cosmo- logía: Indígena y Afrodescendiente. Filosofía europea, ideas filoeuropeas. Crítica a la filosofía europea. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA SOFOS EDICIÓN No 2

description

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA EN AMÉRICA

Transcript of SOFOS

Page 1: SOFOS

Religión y cosmo-

logía: Indígena y

Afrodescendiente.

Filosofía europea,

ideas

filoeuropeas.

Crítica a la

filosofía europea.

HISTORIA DE

LA FILOSOFÍA

EN

AMÉRICA

SOFOS E

DI

CI

ÓN

No

2

Page 2: SOFOS

“Las culturas latinoamericanas han estado asociadas estereotí-

picamente con el folclor, la música y el arte, pero pocas ve-ces se incluye a sus pensadores

en la historia de la filosofía occi-dental contemporánea. Este

fenómeno responde a la distribu-ción desigual del poder, que da plena difusión e importancia al

pensamiento publicado en Euro-pa Occidental y -a partir del siglo

XIX- en los Estados Unidos. Sin embargo, desde la invasión colo-nial, la producción académica de lo que hoy se llama América Lati-na ha tenido presencia y relativa influencia en la civilización Occi-

dental.”

“Enrique Yepes”

INTRODUCCIÓN

CONTENIDO

Religión y cosmología: Afrodescendiente.e Indígena Filosofía europea, ideas filoeuropeas. Crítica a la filosofía europea.

3

5

6

FILOSOFÍA EN AMÉRICA

Page 3: SOFOS

Desde siempre, África se ha pre-

sentado como un continente en la

encrucijada de muchas religiones,

principalmente las tradicionales.

Estas traducían y encarnaban la

cultura del pueblo, concebida como

el conjunto de creencias, conductas,

usos y costumbres. Eran fuentes de

valores, y han ejercido una gran in-

fluencia. La estructura de la socie-

dad dependía ampliamente de la je-

rarquía de los valores que colocaba

en la cumbre a su dios y a los ante-

pasados. La fuerza del poder pro-

venía de la fuerza de la religión.

Consiguientemente el poder era sa-

grado por el hecho que tenía a la

religión como fundamento. Hoy,

aunque la estructura haya cambia-

do, la visión cosmológica en la reli-

gión tradicional en ciertas partes si-

gue vigente.

Religión Y COSMOLOGÍA

Debemos entender que no es posi-

ble hablar de una religión africana,

pues cada grupo cultural tenía y al-

gunos conservan hasta hoy su pro-

pia expresión religiosa, pero entre

los valores comunes a las religiones

tradicionales del África se pueden

subrayar:

Reconocimiento de los antepasados o espíritus ancestrales Dentro del sistema religioso y la vi-da diaria del africano los espíritus son seres que ocupan un lugar cen-tral. Hacen parte de este grupo los espíritus de los ancianos buenos que dejaron su descendencia. Tam-bién pueden entrar en este grupo los espíritus de hombres y mujeres virtuosas que murieron jóvenes. Los espíritus de los antepasados

constituyen el vínculo más fuerte

entre los seres humanos y el más

allá.

Otras características de las religio-nes africanas tradicionales Estas religiones tradicionales no

son universales, sino tribales y fami-

liares, porque son fruto de una teo-

logía popular a partir de la historia y

de la realidad concreta de cada gru-

po étnico.

AFRODESCENDIENTE

3

Page 4: SOFOS

INDÍGENA

El Vivir Bien según las tribus indígenas

Priorizar la vida Vivir Bien es buscar la vivencia en co-munidad, donde todos los integrantes se preocupan por todos. Los más im-portante no es el humano ni el dinero, sino la vida. Se pretende buscar una vida más sencilla. Sea el camino de la armonía con la naturaleza y la vida, con el objetivo de salvar el planeta y da prioridad a la humanidad.

Vivir en complementa-riedad Vivir Bien es priorizar la comple-mentariedad, que postula que to-dos los seres que viven en el pla-neta se complementan unos con otros. El hombre no debe matar a las plantas, porque ellas comple-mentan su existencia y ayudan a que aquél sobreviva.

Defender la identidad Vivir Bien es valorar y recuperar la identidad. Dentro del nuevo modelo, la identidad de los pue-blos es mucho más importante que la dignidad. La identidad im-plica disfrutar plenamente una vi-da basada en valores que se han resistido por más de 500 años (desde la conquista española) y que han sido legados por las fa-milias y comunidades que vivie-ron en armonía con la naturaleza y el cosmos.

Respetar las diferencias Vivir Bien es respetar al otro, saber escuchar a todo el que desee hablar, sin discriminación o algún tipo de so-metimiento. No se postula la toleran-cia, sino el respeto, ya que aunque cada cultura o región tiene una forma diferente de pensar, para vivir bien y en armonía es necesario respetar esas diferencias. Esta doctrina inclu-ye a todos los seres que habitan el planeta, como los animales y las plan-tas.

Era de dioses de la naturaleza, de los que todo de-pendía. Éstos se distinguen por su forma antropo-morfa, fitomorfa, zoomorfa y astral.

En el Origen nada existe y es la palabra de los pro-genitores la que dará origen al universo.

NOTAS

4

Page 5: SOFOS

FILOSOFÍA DEL INVASOR

E IDEAS FILOEUROPEAS.

La llegada de los europeos a Latino-américa implicó un gran cambio en las costumbres y pensamientos de los que allí habitaban, pues el corazón de los españoles perdieron los estribos cuan-do descubrieron que las narigueras de los indígenas eran de oro, al igual que las pulseras, los collares, los aretes y las tobilleras; que tenían campanas de oro para jugar, y que algunos oculta-ban sus vergüenzas con una capsula de oro. Los invasores impusieron sus patrones culturales por medio de una filosofía que iba enfocada a las teorías basadas en las tesis de personajes co-mo Aristóteles, las cuales justificaban la esclavitud. Este proponía una des-igualdad entre amos y esclavos, di-ciendo que entre estos se daba una re-lación heril, donde el amo es el intelec-to activo y el esclavo el pasivo por lo que no se pertenece por naturaleza si-no que le pertenece a otro, a su amo.

Lo más triste es que fueron las riquezas de los Latinoamericanos, aquel esplendor orna-mental, y no sus valores humanos, lo que condenó a los nativos a ser protagonistas del nuevo génesis que empezaba aquel día, por lo que podríamos llegar a concluir que aparte de venir a robar las riquezas materia-les, también robaron nuestra identidad, nuestras creencias, nuestra esencia, puesto que nos inculcaron sus pensamientos, su religión, sus costumbres, sus límites y su di-visión política de doce provincias que eran semejantes a los de hoy. Y aun peor, cinco siglos después, los descendientes de am-bos no acabamos de saber quiénes somos.

Además movimientos como la revolución francesa, trajo la idea de utilizar la rueda co-mo artefacto para la industria, mientras ésta era solo utilizada por los indígenas para la elaboración de juguetes para los más pe-queños de la tribu, junto a esto el oro y las piedras preciosas no tenían valor de cambio para los Latinoamericanos, sino un poder cosmológico y artístico, pero los españoles los vieron con los ojos de Occidente: oro y piedras preciosas de sobra para dejar sin oficio a los alquimistas y empedrar los cami-nos del cielo con doblones de a cuatro.

5

Page 6: SOFOS

CRITICA A LA FILOSOFÍA

EUROPEA.

A

Pero así y todo, desde mucho tiempo atrás, filósofos como Juan Bautista Alberdi se cuestio-nan acerca de si los latinoameri-canos podremos tener una filo-sofía auténtica propiamente di-cha, y con esta pregunta se po-ne en manifiesto la originalidad de la filosofía latinoamericana la cual es la única que se cuestio-na a sí misma y que es caracte-rizada por un trascendental con-tenido social.

FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN Latinoamérica se le ha en-

marcado un retraso mental o un retraso más bien filosófico, du-rante los más de veinte siglos que lleva en proceso la filosofía de nuestros conquistadores eu-ropeos. El estereotipo que se nos ha impuesto a los latinoa-mericanos entendidos como un pueblo mestizo, multiétnico y multicultural que acaricia en todo momento el arte, la cultura y la música, es completamente ajeno al desarrollo académico y en donde movimientos como el idealismo y el positivismo se re-trasaron mucho más de lo espe-rado.

La filosofía de la liberación es re-cientemente la marca filosófica de independencia que comenzó en los años 60 para concretar re-flexiones más amplias de la reali-dad latinoamericana que contra-rresta el clásico camino europeo de pensamientos un tanto teocen-tristas.

Esta filosofía de liberación fue pro-puesta como una vía de afirma-ción en América latina en su dife-renciación y alteridad que han sido negadas por el sistema de domi-nación mundial que concluye con el abstencionismo de otros por aceptar la autosuperación cons-tante y magnifica del pueblo Lati-noamericano.

6

Page 7: SOFOS

CYBERGRAFÍA:

http://letras-

uru-

guay.espaciolatino.com/

alfano_pablo/

religiones_afro.htm

http://axe-

cali.tripod.com/

cepac/

hispafrocol/3.htm

http://

www.robertexto.co

m/archivo9/

filos_latinoa.htm

http://

www.mailxmail.co

m/curso-

pensamiento-

filosofia-caverna-

roufignac/filosofia-