Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

10
EL PAÍS Portada Internacional Política Economía Cultura Sociedad Deportes Blogs de Sociedad Ir a cultura Por: María José Turrión | 23 de enero de 2014 Junto con Emilia Pardo Bazán y Concha Espina, la gallega Sofía Casanova forma parte de la tríada de mujeres que, en el 75 aniversario de la aparición de la revista Blanco y Negro, figuran entre los escritores, poetas y periodistas seleccionados en el especial dedicado a las letras que se publica. Entre ellos, Rafael Alberti, Antonio Machado, Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala o Juan Ramón Jiménez, un elenco importante de la cultura española. De las 33 figuras incluidas en el cuadro de honor del suplemento, solo se reseñan estas tres mujeres. Si Pardo Bazán y Concha Espina son mujeres ampliamente conocidas en la sociedad actual, no ocurre lo mismo con Sofía Casanova, y ello a pesar de los interesantes actos, estudios y escritos realizados por particulares en los últimos años, como la biografía que escribe Rosario Martínez Martínez, o la organización de actos por parte Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra >> Historia[S] >> Bl... http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html 1 de 10 04/02/2014 11:32

Transcript of Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

Page 1: Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

EL PAÍS

PortadaInternacionalPolíticaEconomíaCulturaSociedadDeportes

Blogs de Sociedad Ir a cultura

Por: María José Turrión | 23 de enero de 2014

Junto con Emilia Pardo Bazán y Concha Espina, la gallega SofíaCasanova forma parte de la tríada de mujeres que, en el 75 aniversario de la aparición de la revista Blanco yNegro, figuran entre los escritores, poetas y periodistas seleccionados en el especial dedicado a las letras que sepublica. Entre ellos, Rafael Alberti, Antonio Machado, Ramón Gómez de la Serna, Ramón Pérez de Ayala oJuan Ramón Jiménez, un elenco importante de la cultura española. De las 33 figuras incluidas en el cuadro dehonor del suplemento, solo se reseñan estas tres mujeres.

Si Pardo Bazán y Concha Espina son mujeres ampliamente conocidas en la sociedad actual, no ocurre lo mismocon Sofía Casanova, y ello a pesar de los interesantes actos, estudios y escritos realizados por particulares en losúltimos años, como la biografía que escribe Rosario Martínez Martínez, o la organización de actos por parte

Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra >> Historia[S] >> Bl... http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html

1 de 10 04/02/2014 11:32

Page 2: Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

de instituciones como, la Casa del Lector y el Instituto Polaco de Cultura que en fechas recientes hicieron unhomenaje a la escritora en forma de mesa redonda. También en el último año se ha estrenado el documental Amaleta de Sofía, película que narra una parte de la vida de la autora. Asunción Bernárdez Nodal, en SofíaCasanova en la I Guerra Mundial: una reportera en busca de la paz de la guerra, realiza un estudio delpacifismo en su obra, desde la óptica cristiana y desde su condición de mujer.

Sofía Casanova sin embargo fue ampliamente conocida y también reconocida por sus contemporáneos. En 1906es elegida miembro de la Real Academia Gallega. Se la agasajó en vida. Sus conferencias fueron aplaudidas porhombres y mujeres. El hecho de ser la única española en las conflictivas Tierras de sangre, dispuesta a narrar susperipecias, sus posturas personales frente a los conflictos, sobre todo el de la I Guerra Mundial y la Revoluciónrusa, hizo que fuera tratada de heroína, al convertirse como en alguna ocasión se la ha llamado en “notaria de larealidad”.

I Guerra Mundial, 1914-1918.

Fue una mujer culta, muy conocida en los ambientes literarios de la época. De profunda tradición católica,mantuvo posturas a favor de Franco durante la Guerra Civil Española. En diciembre de 1938, declaraba a LaVoz de Galicia, con ocasión de su marcha a Varsovia, que estaba convencida de que el golpe de Estadoprovocado por un sector del Ejército traería momentos de desarrollo y esplendor a España: “Creo en el caudillocomo se cree en un ser superior, y la suerte de España guiada por él será la más grande y más fecunda de nuestrahistoria”. Este apoyo, que se contradice en ocasiones con su experiencia vital y profesional, no explicaría elporqué la dictadura la olvidó después de esa manera. Ni sus novelas, ni sus poesías, ni sus artículosperiodísticos, de gran agudeza en sus análisis políticos, lograron sobrevivir a la segunda mitad del siglo XX. Enrealidad, no lograron sobrevivir al nazismo.

En desacuerdo con la República y profundamente monárquica, rompe con ABC, de cuya cabecera fue cronistadurante la I Guerra Mundial y la Revolución rusa, cuando a la edad de 80 años manda su primera crónicadespués de la invasión polaca de 1939. Con gran esfuerzo por su ceguera, consigue escribir un artículo que,como única respuesta por parte del director del periódico, Luca de Tena, obtiene la negativa a publicar “nada quevaya en contra de los alemanes”. En palabras de su nieto, esta respuesta constituyó una muerte en vida.Desengañada de los suyos y atrapada en el totalitarismo que sufrió Polonia, primero nazi y después soviético,Sofía fue apagándose en su longeva y apasionante existencia.

Sofía Casanova, en realidad Sofía Guadalupe Pérez Casanova (A Coruña, España, 1861-Poznan, Polonia 1958),fue una escritora de novela y poesía, autora de obras de teatro y cartas. Fue también traductora, hablaba cincoidiomas, y publicaría además de en España, en Francia, Polonia y Suecia. Trabajos que compaginó con el

Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra >> Historia[S] >> Bl... http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html

2 de 10 04/02/2014 11:32

Page 3: Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

periodismo, escribiendo artículos para los periódicos ABC, El Liberal, La Época y El Imparcial entre otros, yfuera de nuestras fronteras en el New York Times o en la Gazeta Polska. Aunque Carmen de Burgos fue pionera,como mujer, en el reporterismo de guerra, al cubrir para el Heraldo de Madrid la guerra de Marruecos en 1909,Casanova lleva a cabo la corresponsalía de la I Guerra Mundial y la revolución rusa de 1917. Realiza unaentrevista a Trotski, más propia de una aventurera reportera contemporánea que de una católica conservadora desu época: “Cuando hace cuatro días me decidí en secreto de mi familia a ir al Instituto Smolny, una nevada densay callada, caía sobre San Petersburgo. Deseaba y temía ir -porqué no confesarlo- al apartado lugar dondefuncionan todas las dependencias del Gobierno Popular… Obscuras [sic] las calles resbaladizas como vidriosenjabonados y completamente solitarias a aquella hora –cinco de la tarde- tras muchos tumbos encontramos uniswostchik somnoliento en el pescante del trineo…” Sofía, en compañía de Pepa, la señora que le acompañódesde Galicia en su periplo polaco, logró entrar en el Palacio Smolny sin ningún impedimento, solo el propiorechazo y el miedo que le provocaban los marxistas, entonces llamados maximalistas. Realizó la entrevista aTrotski, ministro de Asuntos Extranjeros, y a quien Sofía consideraba como la persona más interesante de lasque rodeaban a Lenin.

Asalto al Palacio de Invierno de San Petersburgo en noviembre de 1917.

Gran viajera, en el sentido más completo y complejo de la palabra. La oportunidad de viajar y aprender idiomasle vino al casarse con el diplomático Wincenty Lutoslawaski. Con él, noble terrateniente polaco, diplomático yfilósofo, que había venido a Madrid a estudiar el pesimismo en la literatura española, y recién casada se trasladaa Polonia en 1887. Desde entonces, llevará su Galicia natal en el alma, también las tertulias y reunionesliterarias, a las que le había dado acceso Ramón de Campoamor, quien además fue el que le presentó a sufuturo marido en una de estas reuniones. En estas tertulias, frecuentaba la amistad de Blanca de los Ríos o deEmilia Pardo Bazán. Sin embargo, su vida quedará prendida para siempre y atrapada en un país, Polonia, y,como él, padecerá y quedará presa de los totalitarismos alemán y soviético.

El hecho de vivir en primera persona los grandes conflictos de la Europa del siglo XX, la hizo tomar parte enellos. Fue esencialmente una defensora a ultranza del nacionalismo polaco, país por el que sintió una granadmiración y devoción. Una Polonia que desde 1795 estaba fragmentada y dividida entre Rusia, Austria yPrusia, y que está de manera continua presente en sus escritos. El 7 de abril de 1916, publicaba María deEcharri en La Acción, unas palabras de la escritora, en las que Sofía trataba de enmendar la plana al cronista deprensa Schneider:

“Siento viva satisfacción en que la causa de Polonia se conozca extensamente en mi Patria… Polonia, mayorseis veces que Bélgica, es, de todos los pueblos mínimos arrasados y engañados por los grandes en el cataclismoactual, del que menos se habla públicamente en la Europa beligerante y la de los neutrales. Yo creo que haráobra de justicia y propaganda de la verdad, quién de a conocer, al menos en las naciones neutrales, lasignificación internacional de Polonia, sus aptitudes de self governements, su cultura y su indomable voluntad devida independiente… Rompa usted señor Schneider, una lanza en pro del porvenir de Polonia, pero teniendo‘solo’ en cuenta su ‘vivo’ e ineludible interés nacional, no los intereses de los imperios centrales o del colosoruso, que argumentan con la fuerza de sus cañones”.

También la vemos alentando a la mujer española a ocupar un lugar en la vida pública para “mejorar, suavizar yengrandecer” la sociedad. Entendiendo la importancia de la educación de la mujer en la cultura y en la sociedadde un país: “Nada hay que dé tan exacta idea de la cultura de un pueblo como la situación que en su sociedadocupa una mujer. La instrucción de esta, que es factor importantísimo en el desarrollo general, se cuida

Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra >> Historia[S] >> Bl... http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html

3 de 10 04/02/2014 11:32

Page 4: Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

extremadamente en Polonia. El estudio de los idiomas forma parte principalísima del programa educativo… lagran mayoría de las educandas habla y escribe cinco y seis lenguas europeas”. Lo escribía Sofía en 1926, aún nose había proclamado la II República en España, momento en el que llegaron algunos hitos importantes para eldesarrollo de la mujer española y sistema frente al cual demuestra abierto rechazo. Mucho antes, ella habíafundado el Instituto de Higiene Popular y fue condecorada con la Gran Cruz de la Beneficiencia.

Horrorizada por las atrocidades de la I Guerra Mundial, que la sorprende en la hacienda familiar de Drozdovo enPolonia, y que al ser invadida por los alemanes da lugar a una diáspora familiar que la aísla de los suyos. Enestas circunstancias decide dedicarse al cuidado de los heridos, en los hospitales del frente y retaguardia.Experiencia que volcará en sus artículos, crónicas y conferencias, dando a conocer los desastres de la guerra y

también la importancia y la defensa del papel de la mujer en la sociedad. Estaba convencida de que la intrusión de la mujer en el escenario público aligeraría a las sociedades de laviolencia y agresividad. Una agresividad que conoce de cerca cuando trabaja para la Cruz Roja. Es entoncescuando vive una de sus peores experiencias al ser destinada, en compañía de otras enfermeras, a recoger a 700soldados heridos en el frente de batalla. Marcha en tren a la ciudad de Skierniewice en un recorrido difícil yduro en el que los aldeanos les advertían de no poder seguir avanzando sin riesgo de caer en manos de losalemanes: “Por el lado izquierdo aparecía todo el horizonte enrojecido por el intensísimo fuego, que no cesaba niun instante, por el lado derecho la Rusia blanca y silenciosa… Y por fin llegamos a Skierniewice. ¡Cómo estabaaquello, Dios mío! Heridos, muertos, terror”. Y sin embargo Sofía todavía recuerda con mayor horror losúltimos meses de 1915: “Cuando la ola de hambrientos, de famélicos, de extenuados, no nos dejaban curar a loscuatro o cinco mil heridos que recibíamos a diario”. Por aquel entonces ella y su familia se alimentaban de pannegro amasado con paja. Por la labor que hizo en los hospitales durante la I Guerra Mundial, fue condecoradapor el zar Nicolás II con la Medalla de Santa Ana.

Vivió de cerca la revolución rusa y la lucha entre los partidarios de Trotsky y de Lenin. Se conmovióprofundamente con el asesinato de la familia del zar, con los encarcelamientos de obispos católicos, las purgas yasesinatos, todo ello la llevaría a ser una anticomunista convencida. La revolución de Octubre, además de en suscrónicas y artículos periodísticos, quedará reflejada en De la revolución rusa de 1917; La revoluciónbolchevista. Diario de un testigo y En la Corte de los Zares. Del principio y del fin de un imperio.

En este año que se recuerda el centenario del inicio del gran conflicto bélico que supuso la I Guerra Mundial,cabe ocuparnos de una mujer inusual para su época, una escritora y reportera atrapada en la crudeza de lasgrandes guerras y conflictos del siglo XX, que murió casi centenaria, ciega y olvidada en la gélida Poloniasoviética.

"Soy la única mujer española que vengo de aquellos lugares de desolación y muerte, en donde los hambrientoscavan sus fosas y en ellas se matan con sus mujeres e hijos”.

Compartir

Eskup

Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra >> Historia[S] >> Bl... http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html

4 de 10 04/02/2014 11:32

Page 5: Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

FacebookTuentiMenéameBitacorasiGoogleMy YahooMy Live

A 559 personas les gusta esto. Sé el primero de tus amigos.Me gustaMe gusta

Twittear 104

Comentarios (4) |Enlace permanente0

Tags:

BatallasBiografías y memoriasConflictos territorialesfeminismoFrancoGuerra Civil españolaHistoria contemporáneaHistoria de EspañaHistoria de EuropaLibrosMaría José TurriónmujeresPrimera Guerra MundialRusiaSegunda RepúblicaSiglo XX

Hay 4 Comentarios

La experiencia personal de Sofia Casanova fue realmente terrible. La barbarie humana no parece tener fin...siempre ha existido y existe. Lo que no veo claro es la mezcla de la visión humana con la visión (diabólica) delfranquismo. No obstante, el artículo periodístico me parece bastante incoherente con la realidad.

Publicado por: RAMÓN | 26/01/2014 13:39:52

Más atrevida fue su criada! Pepa de Cecebre, madre soltera que nunca había salido de su pueblo, y que se largóal ancho mundo con la Casanova, sin la cultura de su jefa y hablando solo gallego, del que pasó directamente alpolaco. En cuanto a la traída y llevada a contradicción entre la vida de Sofía y su mentalidad conservadora, yono la encuentro. Entre las mujeres antañonas de origen conservador, cultas y "de posibles" no era infrecuente esagran curiosidad y la tendencia a la aventura que tenían materialmente fácil satisfacer. Y no siempre con eldescrédito como mujer, pero sí con el sambenito de excéntricas. No hablo de casos excepcionales y"productivos" (escritoras, artistas..), sino de los que hay en muchas historias familiares, inevitablementerodeados de misterio. Por algo eran las raras...y les importaba un pepino.¿Y cuántos diarios de estas mujeres no nos habremos perdido porque no creyeron de interés para desconocidos?PD. Tampoco creo que se haya evolucionado tanto. Por más que se multipliquen las mujeres "excéntricas",siempre les caerán las preguntas de por qué no estás casada y por qué viajas sola si no es para ir a un spa. Esmás, de los 70 u 80 para acá encuentro un retroceso hacia lo "conservador" en el sentido de lo políticamente

Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra >> Historia[S] >> Bl... http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html

5 de 10 04/02/2014 11:32

Page 6: Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

correcto. Ahora llamas más la atención en un bar de copas o de los otros, en un teatro, un concierto, un cine o unrestaurante si estás "solita"......y encantada.

Publicado por: Teresa | 23/01/2014 21:30:28

Ufff...tremenda historia!!!Es practicamente un milagro que en tan corto periodo de tiempo hayamos evolucionado tanto, a Dios gracias...Y espero sigamos haciéndolo a mayor ritmo todavía.Buen artículo!Enhorabuena!

Publicado por: Eva PPC | 23/01/2014 13:36:32

Vaya historia. Yo hace poco he leído también esta otra historia y todavía no salgo de mi asombro: http://xurl.es/dzjlq

Publicado por: María | 23/01/2014 10:28:36

Verifica el comentario

Vista previa del comentario

Publicado por: |

Esto sólo es una vista previa. El comentario aún no se ha publicado.

El comentario no se ha podido publicar. Tipo de error:Se ha publicado el comentario. Publicar otro comentario

Las letras y números que has introducido no coinciden con los de la imagen. Por favor, inténtalo de nuevo.

Como paso final antes de publicar el comentario, introduce las letras y números que se ven en la imagen deabajo. Esto es necesario para impedir comentarios de programas automáticos.

¿No puedes leer bien esta imagen? Ver una alternativa.

Publicar un comentario

Si tienes una cuenta en TypePad o TypeKey, por favor Inicia sesión.

Nombre:

Correo electrónico:

URL:

Comentarios:

Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra >> Historia[S] >> Bl... http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html

6 de 10 04/02/2014 11:32

Page 7: Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo queestá pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como sereternamente niños”.

Coordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuandoaterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.

Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Esespecialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirvapara algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza,defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que losciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.

Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de ELPAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que handejado huella en la fotografía.

María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica,creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivoscontribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".

Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra >> Historia[S] >> Bl... http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html

7 de 10 04/02/2014 11:32

Page 8: Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

enero 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

Archivos

enero 2014diciembre 2013noviembre 2013octubre 2013septiembre 2013agosto 2013julio 2013junio 2013

absolutismoArchivos y bibliotecasAssata ShakurBartolomé de las CasasBatallasBiografías y memoriasCarlos VConflictos territorialesDictadura de FrancoEl personaje de autorF. Javier HerrerofeminismoFrancoGuerra Civil española

Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra >> Historia[S] >> Bl... http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html

8 de 10 04/02/2014 11:32

Page 9: Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

Historia antiguaHistoria contemporáneaHistoria de AméricaHistoria de AsiaHistoria de EspañaHistoria de Estados UnidosHistoria de EuropaHistoria de MéxicoHistoria de ÁfricaHistoria del presenteHistoria medievalHistoria modernaHitlerHolocaustoHumanismoIsabel BurdielJuan Ginés de SepúlvedaJulián CasanovaLibrosManuel MoralesMaría José TurriónMemoria históricamujeresPeter EnglundPrimera Guerra MundialReyes CatólicosRusiaSalvador AllendeSantiago Muñoz Machadosegregación racialSegunda Guerra MundialSegunda RepúblicaSiglo XXStalinTereixa ConstenlaTransición españolaVerónica CalderónÁngel Viñas

Añadir este sitio a RSS >>

Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra >> Historia[S] >> Bl... http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html

9 de 10 04/02/2014 11:32

Page 10: Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra __ Historia[S] __ Blogs EL PAÍS

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal

Sofía Casanova, una reportera en la Gran Guerra >> Historia[S] >> Bl... http://blogs.elpais.com/historias/2014/01/sofiacasanova.html

10 de 10 04/02/2014 11:32