Sociologia del renacimiento Von Martin RESEÑA

4
Reseña La sociología del Renacimiento Camilo Andrés López Ruíz Cátedra Legado Occidental Universidad Autónoma de Colombia VON MARTIN Alfred. La sociología del Renacimiento, Ed Fondo de Cultura Económica, México, 2005, 150 páginas. […] “(Stroby, 1909-Copenhague, 1955) Escritor danés. Escritor de las novelas Se rinde (1935), La colonia (1937), la novela histórica Cristóbal, el afortunado (1945), en la que satiriza a Dinamarca bajo la ocupación alemana, y las colecciones de cuentos La zarza (1946) y La codorniz (1947).” 1 Escribe La sociología del Renacimiento, importante libro para el estudio sociológico del periodo. El texto La sociología del Renacimiento de Alfred Von Martin lleva a cabo el desarrollo del concepto de burguesía a lo largo del periodo, especialmente en la ciudad romana Florencia, exponiendo los hechos e ideas de los autores, cada uno con postulados y perspectivas diversas, de los cuales se tomaran “los tipos ideales”. Lo más típico de la civilización del renacimiento se conjurará en el pensamiento de los diversos autores, razón por la cual, mediante el empleo de este recurso metodológico se podrá vislumbrar un panorama general del Renacimiento. Por otro lado la periodización del texto estará comprendida entre los siglos XI al XVII. Las categorías expuestas como burguesía, individualidad, economía y sociedad, empezarán a despuntan con el ocaso de la Edad Media. A lo largo del texto el autor presentará una serie de conceptos que bien pueden ser tanto más medievales por cuanto su desarrollo se gesta en la plena feudalidad, concretamente el periodo de la Alta Edad Media, aunque en ellos ya se verán comportamientos sociales, que lentamente serán en su conjunto, lo patrones sociológicos representativos del Renacimiento. El desarrollo del texto se realiza en siete ejes, a) La Transformación de las capas sociales, b) El nuevo tipo de “empresario” individualista, c) la nueva mentalidad, d) La aparición del saber técnico, e) la nueva tendencia en el arte, f) La función del saber y la educación, y g) Las clases poseedoras y los intelectuales. En el apartado de La transformación de las capas sociales, se alude a conceptos como organización gremial, fuerza y sistema económico medieval para entender las raíces del Renacimiento. 1 Tomado de http://www.infobiografias.com/r/biografia-alfred-von-martin el miércoles 21 de marzo de 2012.

description

Sociologia del renacimiento Von Martin RESEÑA

Transcript of Sociologia del renacimiento Von Martin RESEÑA

Page 1: Sociologia del renacimiento Von Martin RESEÑA

Reseña La sociología del RenacimientoCamilo Andrés López RuízCátedra Legado OccidentalUniversidad Autónoma de ColombiaVON MARTIN Alfred. La sociología del Renacimiento, Ed Fondo de Cultura Económica, México, 2005, 150 páginas.

[…] “(Stroby, 1909-Copenhague, 1955) Escritor danés. Escritor de las novelas Se rinde (1935), La colonia (1937), la novela histórica Cristóbal, el afortunado (1945), en la que satiriza a Dinamarca bajo la ocupación alemana, y las colecciones de cuentos La zarza (1946) y La codorniz (1947).”1 Escribe La sociología del Renacimiento, importante libro para el estudio sociológico del periodo.

El texto La sociología del Renacimiento de Alfred Von Martin lleva a cabo el desarrollo del concepto de burguesía a lo largo del periodo, especialmente en la ciudad romana Florencia, exponiendo los hechos e ideas de los autores, cada uno con postulados y perspectivas diversas, de los cuales se tomaran “los tipos ideales”. Lo más típico de la civilización del renacimiento se conjurará en el pensamiento de los diversos autores, razón por la cual, mediante el empleo de este recurso metodológico se podrá vislumbrar un panorama general del Renacimiento. Por otro lado la periodización del texto estará comprendida entre los siglos XI al XVII. Las categorías expuestas como burguesía, individualidad, economía y sociedad, empezarán a despuntan con el ocaso de la Edad Media. A lo largo del texto el autor presentará una serie de conceptos que bien pueden ser tanto más medievales por cuanto su desarrollo se gesta en la plena feudalidad, concretamente el periodo de la Alta Edad Media, aunque en ellos ya se verán comportamientos sociales, que lentamente serán en su conjunto, lo patrones sociológicos representativos del Renacimiento.

El desarrollo del texto se realiza en siete ejes, a) La Transformación de las capas

sociales, b) El nuevo tipo de “empresario” individualista, c) la nueva mentalidad, d) La aparición del saber técnico, e) la nueva tendencia en el arte, f) La función del saber y la educación, y g) Las clases poseedoras y los intelectuales.

En el apartado de La transformación de las capas sociales, se alude a conceptos como organización gremial, fuerza y sistema económico medieval para entender las raíces del Renacimiento. Ejemplo de ello se plasma en la organización gremial burguesa la cual contó con una representación importante ante el gobierno en 1293 por cuanto el ímpetu –sobre todo en los burgueses más adinerados- les llevó a modificar la constitución a su favor, para una mayor acumulación de capitales con mayor libertad frente a las cargas fiscales. El concepto de fuerza tendrá dos momentos para entenderlo; en el terreno más feudal aludirá al “legitimo derecho de la nobleza” en todos los aspectos de la vida, venido de la sangre y por la gracia, mientras que en la economía monetaria, el concepto de fuerza estará en el dinero y la actividad económica ordenada. Otro aspecto de este apartado, será la enseñanza sobre el sistema económico medieval, por el cual germina lo que se conoce como burguesía; en oposición a una jerarquía determinada y estamental, a la nobleza ociosas con falta de sentido económico, por cuanto el sustento de esta es cubierto al cien por ciento por los labriegos y menestrales, una capa salida de los labriegos ira desarrollando nuevas formas de acumular dinero para posteriormente disputar en rango y riqueza con aquella nobleza.

1 Tomado de http://www.infobiografias.com/r/biografia-alfred-von-martin el miércoles 21 de marzo de 2012.

Page 2: Sociologia del renacimiento Von Martin RESEÑA

En el nuevo tipo de “empresario” individualista, se destaca el estado, la economía y la política como obras de arte. Será Maquiavelo quien afirme que el beneficio del aprovechamiento de todas las potencialidades servirá para la consecución de logros, de una manera estratégica y amoral.

En la nueva mentalidad, se subraya la virtud cómo modo se consecución de recursos y estatus, de manera que el linaje o la sangre habrán empezado a carecer de importancia, ahora siendo necesarios los méritos individuales. De ahí que en el siglo XIV con la construcción del primer reloj en Europa, se anuncie una nueva época de control, de racionalidad y movimiento.

En el apartado intitulado La aparición del saber técnico, se enseña cómo el dominio técnico de la naturaleza, producto de las leyes racionales y empíricas ya apartadas de las nociones metafísicas, ofrecerán beneficios en todas las instancias de la vida, así en la guerra y la política, como lógicamente en la economía y la cultura.

En La nueva tendencia en el arte, autores como Miguel Ángel y Leonardo, entre otros,

se entenderán mejor a la luz de aquel saber científico, permitiendo en estos artistas nuevas expresiones de la creatividad y del espíritu. Aparecerá el concepto de genio y se impondrá más que nunca la individualidad en el terreno del arte. Las construcciones monumentales como la catedral florentina serán motivo de orgullo local. Por lo anterior, Von Martin destacará la honra recibida por parte del pueblo a estos artistas en funerales y fechas conmemorativas.

En La función del saber y la educación, se presentarán los diversos planteamientos de Humanistas como los de Guivanni Rucellai o Alberti, quienes habrán tomado de la antigüedad los presupuestos con los cuales se armaron contra las autoridades eclesiásticas, tanto con su pluma como con su libre concurrencia en puestos destacados del gobierno. Así mismo, el autor hablará de la filosofía estoica en el Renacimiento, que se estructura a partir de la individualidad; será pues, persiguiendo el individuo su interés particular como mejor sirve a la prosperidad de todos. En esto jugará un papel importante la “virtud” en la pluma de pensadores y filósofos denominados humanistas, que a partir del siglo XI emergerán como una clase flotante frente a la gran burguesía. A partir de entonces, los sentimientos de aquellos frente a esta clase serán ambivalentes, presentándose uniones y repelencias, aunque se manifieste sin embargo el beneficio mutuo. Esto será la antinomia misma intrínseca a los presupuestos capitalistas que lo estructurarán desde ya. De otra parte, como lo menciona Alfred Von Martin, la moral se habrá empezado a intelectualizar, dando paso a la fuerte arremetida en la pluma de grandes escritores como Petrarca, por un lado, contra la autoridad feudal, y por otro contra los humanistas más adinerados y empoderados.

En suma, la lectura que ofrece Alfred Von Martin es importante para entender el

periodo del Renacimiento desde una perspectiva sociológica y cultural. Es un texto que resulta apasionante para quien desee conocer los contenidos de la burguesía y el capitalismo en su fase embrionaria. Una lectura atenta del libro, permite discernir en él, la manera especial del autor de recrear el Renacimiento desde un ángulo sociológico, aunque la invitación a indagar previamente sobre el tema no está demás. Autores de la “larga noche” y otros con los cuales se enciende la luz de la modernidad, pareciera que dialogan en un mismo tiempo en el texto. De esta manera, Intelectuales siglo XII como Petrarca, que ya anuncian el Renacimiento en sus escritos, son lugar común en el texto, debiendo ser sensible a la necesaria distinción frente a otros autores como Maquiavelo del siglo XV que pareciera tener un pensamiento similar, pero que claramente no pertenecen al mismo siglo. De gran ayuda serán textos como La vieja Europa y el nuevo mundo de Jacques Le Goff, o Las estructuras de lo cotidiano: lo posible y lo imposible de Fernand Braudel, para quien desee indagar en otras miradas sobre la época.