Sociologia de la comunicación

5

Click here to load reader

Transcript of Sociologia de la comunicación

Page 1: Sociologia de la comunicación

1

UNIDAD ACADÉMICA Ciencias Sociales y Humanidades PROGRAMA Comunicación Social Metodología Distancia

Nombre del curso SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Número de créditos 2

Periodo académico

8

Componente de formación

Componente Minuto de Dios

Componente Básico Profesional X

Componente Profesional

Componente Profesional Complementario

OBJETIVOS: La sociología comprende el estudio de los aspectos demográficos (población), ecológicos, de conducta colectiva tradicional y de los problemas relacionados con las perspectivas de cambio y evolución social de los pueblos y grupos culturales, tanto rurales como urbanos. La comunicación social comprende el estudio de los aspectos básicos de la psicología del aprendizaje, el análisis de la comunidad, el proceso de la comunicación, los medios de persuasión y divulgación, los medios de comunicación y educación; el diseño y utilización de los materiales educativos y el empleo de la tecnología de punta, como herramienta para el manejo del conocimiento durante la formación y el ejercicio profesional.

Page 2: Sociologia de la comunicación

2

JUSTIFICACIÓN El comunicador debe tener un amplio conocimiento de la sociedad en la que desarrolla su labor, para ello la sociología le ofrece las herramientas teóricas, conceptuales y líneas de investigación necesarias para comprender que el tema no es solo mediático, también implica un proceso de construcción de sociedad en la cual él tiene un papel muy importante como agente de la información y las comunicaciones que posibilitan transformaciones y diversidad de puntos de vista. COMPETENCIAS Formula y debate las características de la sociología en el contexto de la ciencia contemporánea y de manera interdisciplinaria. Asimismo, comprende los procesos sociales en el contexto social contemporáneo, para fortalecer las estrategias de paz y desarrollo humano sostenible. El aprendizaje y desarrollo de la competencia en la formación profesional integral permitirá:

• Precisar los conceptos de individuo, cultura, etnia, sociedad, desarrollo humano, desarrollo sostenible, comunicación, medios de comunicación, nuevas tecnologías de la información y comunicación, entre otros.

• Distinguir el proceso de comunicación; conocer y utilizar las fuentes de información y presentar informes y exponerlos públicamente.

• Identificar y analizar los procesos de modernidad, globalización y desarrollo sostenible.

. CONTENIDOS La parte I Comprende cuatro unidades didácticas:

• La primera unidad da cuenta de las ciencias sociales, la sociología y la cultura en el mundo actual.

• La segunda, aborda la estructura social y la conformación de los grupos sociales en el ámbito rural y urbano

• La tercera, explica los problemas sociales y la exclusión social • la cuarta unidad, se refiere a la política y la democracia.

La parte II, Comprende dos unidades didácticas:

• el proceso de globalización y comunicación. • la comunicación social y el desarrollo sostenible.

Page 3: Sociologia de la comunicación

3

METODOLOGÍA Se trabajará sobre las lecturas programadas y sobre trabajo de campo contextualizando una realidad social del entorno donde vive el estudiante, aplicado la praxeología en el proceso. De este trabajo se debe generar un documento de investigación que debe ser publicado en el aula virtual, y si su valor es tal, en la revista virtual del programa de Comunicación Social del IEVD. BIBLIOGRAFÍA Sociología de la comunicación de masas. Barcelona : Gustavo Gili, 1985. Registro en la biblioteca 302.2 S62a Agenda 21 Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y

Desarrollo en www.pnuma.org y en www.pma.org –FAOAMIPED

BID ¿Los de afuera? Patrones cambiantes de exclusión en América latina y el

Caribe 2007. www.iadb.org/pub pdf

BUNGE, Mario, La relación entre la Sociología y la Filosofía”. Editorial Edaf,

Madrid, 2000,

CARAVEDO, B. Descentralismo y Democracia. GREDES, 88 – VIII, IX.

CARBONETTO, D. Heterogeneidad Tecnológica y Desarrollo Económico. S.

Informal EBERT. 1987

CASTELLS, Manuel, La Galaxia Internet de Manuel Castells, ediciones Areté,

Madrid 2001

CASTELLS, Manuel “El modo de desarrollo informacional y la reestructuración del

capitalismo” en La ciudad Informacional. Alianza Editorial, Madrid, 1995 pp.29-59

Page 4: Sociologia de la comunicación

4

CEPAL – CELADE Un Examen de la Migración Internacional en la Comunidad

Andina. CEPAL,Santiago de Chile 1998. www.celade.org

CEPAL Panorama social de América Latina 2007 • Documento informativo pdf

www.eclac.org

CEPAL – NN.UU Desarrollo sustentable de los Asentamientos Humanos: Logros y

Desafíos de las Políticas Habitacionales y Urbanos de América Latina y El Caribe,

Santiago de Chile, 1998 en www.cepal.org

DE LA TORRE, Francisco y otros. “Introducción a las Ciencias Sociales” Editorial

Mc Graw Hill. México, 1993

DUVERGER, Maurice. Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Ediciones

Ariel, Barcelona,1970

El Desarrollo Humano en esta era de la mundialización en Informe sobre

Desarrollo Humano 1999, / 2000, 2001, 2002 PNUD

Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer. Plataforma de Acción

de Beijing 1995-1999 www.unifem.org

GUIDDENS, Anthony, Sociología , Alianza Editorial, Madrid 2000, pp820

http:/www.usq.edu/users/elwell/socsite.html

MCLUHAN, Marshal, La Aldea Global, “Efectos globales de las tecnologías

relacionadas con el video” Gedisa editorial, Barcelona,1996, pp 90-120

NN.UU. CEPAL Temas y Desafíos de las Políticas de Población en los años

Noventa en América Latina y El Caribe, Cepal, Santiago de Chile, 1998.

www.cepal.org

Page 5: Sociologia de la comunicación

5

OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO –OIT “Las Organizaciones sindicales

y el sector Informal OIT-AECI 2000. www.oit.org www.aeci.org

OPS-UNFPA Seminario: Fortaleciendo las Coordinaciones entre Estado y

Sociedad Civil en la Implementación de los Acuerdos de El Cairo y Beying.

PNUD, Programa de Acción de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social en

www.mundolatino.org. www.pnud.org.

PNUD. El Desarrollo Humano en el Perú 2000 -2006. en www.pnud.org.pe Informe

de desarrollo humano 2000-2007 www.undp.org

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA. Agenda 21

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo.

www.pnuma.org

MIMDES, Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres

2000-2005.www.mimdes.gob.pe

RADCLIFFE-WROWN. A.R “Sobre la estructura Social”. Editorial Mc Graw Hill.

México, 1993

UNESCO, Plan de Acción para el Decenio de las Naciones Unidas en la Esfera de

los Derechos Humanos 1995-2004 www.unesco.org

UNESCO. Informe Mundial sobre Cultura. www.unesco.org

UNIDO – ONUDI. Informe mundial de la Industria. www.unido.org

UNFPA Estado de la Población Mundial 2000 – 2008 en www.unfpa.org

UIT. Organización Internacional de Telecomunicaciones www.uit.org.