Sociologia

19
TEMAS 1.CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS 2. ¿CÓMO PUEDE AYUDARNOS LA SOCIOLOGÍA EN NUESTRA VIDA? 3. LA SOCIOLOGÍA EN LA HISTORIA 4. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA 5. CULTURA Y SOCIEDAD 6. INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA COTIDIANA 7. UN MUNDO EN CAMBIO 8. GLOBALIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL.

Transcript of Sociologia

Page 1: Sociologia

TEMAS1.CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS

2. ¿CÓMO PUEDE AYUDARNOS LA SOCIOLOGÍA EN NUESTRA VIDA?

3. LA SOCIOLOGÍA EN LA HISTORIA

4. LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA

5. CULTURA Y SOCIEDAD

6. INTERACCIÓN SOCIAL Y VIDA COTIDIANA

7. UN MUNDO EN CAMBIO

8. GLOBALIZACIÓN DE LA VIDA SOCIAL.

Page 2: Sociologia

1. CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS

A. SOCIOLOGÍA

a. Estudio sistemático de los grupos y sociedades en los que la gente vive, cómo son creadas y mantenidas o cambiadas las estructuras sociales y las culturas y cómo afectan nuestro comportamiento. (Richard Gelles y Ann Levine).

b. Es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades…El ámbito de la sociología es extremadamente amplio, y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales (A. Giddens).

Page 3: Sociologia

CONCEPTOS SOCIOLÓGICOS

B. PUNTO DE VISTA SOCIOLÓGICO

- Somos seres sociales

Page 5: Sociologia

La estructura de la sociedad afecta las actitudes y el comportamiento de la gente, de manera tal que no se percibe conscientemente.

Imaginación sociológica (Wright Mills)

(punto de vista sociológico)

Pensar distanciándonos de la inmediatez, para pensar en un contexto más amplio.

Page 6: Sociologia

2. ¿EN QUÉ PUEDE AYUDARNOS?

A. CONCIENCIA DE LAS DIFERENCIAS CULTURALES.

B. EXAMINAR LAS SUPOSICIONES DE LA OPINIÓN POPULAR

C. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS SOCIALES

D. EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS

F. AUTOCONOCIMIENTO

Page 7: Sociologia

3. LA SOCIOLOGÍA EN LA HISTORIA

1. PRECURSORES.

A. COMUNIDAD GRIEGA- Los seres humanos se agrupan en comunidades porque en la vida comunitaria está su bien más propio.

- El mundo humano es distinto porque debe regirse por la diké, la justicia y no por la violencia.

- No debería haber conflicto entre el bien del individuo y el bien de la comunidad.

- Platón ideó la politeia, la ciudad perfecta. Una organización donde cada cual tenía su función y todos eran gobernados por los sabios, los mejores.

- Aristoteles concibe la política como la culminación de la ética. El gobierno perfecto sería aquel en el que la virtud privada fuera identica a la virtud política

- ¿Quiénes son ciudadanos?

Page 8: Sociologia

- Básico: no es la fuerza la que une a la comunidad política, sino la ley.

- La comunidad política es el telos, el fin natural de la humanidad. El sentido comunitario es sostenido por la amistad y la justicia.

- Nadie es materialmente autosuficiente. La vida comunitaria resuelve necesidad vitales, las que llevan a la división del trabajo..

- ¿Cómo se administra el conflicto?.

- La ciudad es el lugar natural del individuo

Page 9: Sociologia

B. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527)

- Trató de crear un estado capaz de rechazar los ataques extranjeros y afianzar su soberanía

- “…Es mucho más seguro para un príncipe ser temido que ser amado”. Sólo debería preocuparse por el poder.

- Conveniencia política Vs moralidad.- La finalidad de la política es conservar y aumentar el poder

político, y el patrón para juzgarla es su éxito en la consecución de ese propósito.

- Supuesto: la naturaleza humana es egoísta, agresiva y ambiciosa y los motivos en los que tiene que apoyarse un estadista son de este carácter.

- El gobierno se funda en la debilidad e insuficiencia del individuo, incapaz de protegerse de agresiones

Page 10: Sociologia

C. THOMAS HOBBES (1588-1679)

- Sistema omnicomprensivo formado por principios científicos.

- Tres partes: cuerpos: geometría y mecánica; Fisiología y sicología; Sociedad o estado.

- Materia prima de la naturaleza humana: deseo y aversión ; y razón

- ¿qué impulsa a la acción? Propia conservación, pero unida a la previsión de consecuencias: los hombres pueden unirse y cooperar.

Page 11: Sociologia

D. J.J. ROUSSEAU (1712-1778)

• Rechazó la razón• Prefirió los sentimientos amistosos y benévolos. Lo que da

valor a la vida son las emociones comunes.• La maldad del hombre no es originaria.• La desigualdad nace junto con la propiedad, y con la propiedad

la hostilidad entre los hombres.• Propone un contrato: La de la voluntad general que ama el bien

común.es pacto entre iguales.

Page 12: Sociologia

2. CONTEXTO DE NACIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA.

A. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1760 y 1830)- Cuna: Inglaterra- Introducción de la maquinaria, perfeccionamiento en la

comunicación y abaratamiento de los productos de las grandes fábricas.

- Progresos técnicos: vapor, fábricas- Migración, concentración de capitales, largas jornadas de trabajo

B. REVOLUCIÓN FRANCESA (1789)

- Concepto: la población tiene la capacidad de gobernarse mediante el principio de soberanía nacional.

Page 13: Sociologia

- Abrió el camino al capitalismo: libertad.

- Cambios importantes en la vida social

Page 14: Sociologia

3. PRIMEROS TEORICOSA. AUGUSTO COMTE (1798-1857)- La sociología es una ciencia positiva que debe aplicar al

estudio de la sociedad métodos como los de la física o química (rigurosos)

- La sociología puede producir conocimientos sociales basados en datos empíricos procedentes de la observación, la comparación y la experimentación

- Ley de los tres estadios: teológico, metafísico y positivo.

Page 15: Sociologia

B. ÉMILE DURKHEIM (1858-1917)

- ¡ Estudia los hechos sociales como si fueran cosas¡

- La S. debe estudiar hechos sociales: aspectos de la vida social, como la situación de la economía o la influencia de la religión, que conforman nuestras acciones como individuos.

- Los hechos sociales son formas de actuar y pensar externas a los individuos y tienen una realidad propia al margen de las vidas y percepciones de los integrantes.

Page 16: Sociologia

- Los hechos sociales ejercen un poder coactivo sobre los individuos.

- Se pueden estudiar sus efectos como leyes, textos religiosos o normas de conducta escritas.

- La solidaridad se mantiene cuando los individuos consiguen integrarse en grupos y se rigen por valores y costumbres compartidos.

- Solidaridad mecánica y orgánica.

Page 17: Sociologia

C. KARL MARX (1818-1883)

- Las transformaciones mas importantes están vinculadas al desarrollo del capitalismo.

- Dos elementos: capital y trabajo asalariadoCapital: cualquier activo (dinero, maquinas, fabricas) que se puedan utilizar para incrementar o crear otros activos.Trabajo asalariado: Trabajadores que no poseen los medios para ganarse la vida y que deben aceptar el empleo que les dan los propietarios del capital.

- Campesinos se mudan a la ciudad.- El capitalismo es clasista, las relaciones de clase se caracterizan por

el conflicto, se basan en la explotación.- Concepción materialista de la historia: el conflicto entre clases es el

motor de la historia- Desarrollo de las sociedad en el curso de la historia: cazadoras,

esclavistas, feudales, capitalista.

- El capitalismo será sustituido por un nuevo orden: revolución obrera

Page 18: Sociologia

LA SOCIOLOGÍA COMO CIENCIA

Ciencia: conjunto de procedimientos acordados para establecer y explicar los hechos.

Características:

1. Empírica

2. Minimizar errores y tendencias

3. Riesgo público

4. Interesada en generalizaciones

5. Busca relacionar los hechos uno con otro y delinear principios para producir una teoría.

Page 19: Sociologia

Procedimiento básico de investigación:

1. Seleccionar un tema

2. Revisar la literatura

3. Formular el problema

4. Crear un diseño de investigación

5. Recolección de datos

6. Interpretar y analizar los datos

7. Publicar los hallazgos

8. Replicar la investigación