Socio Curso 2015-2016 Educativos - mancomunidad … · Cuestionar los valores de género y los...

24
Plan de Sensibilización y Prevención en Centros Educativos Curso 2015-2016 Talleres Socio Educativos Educación Secundaria

Transcript of Socio Curso 2015-2016 Educativos - mancomunidad … · Cuestionar los valores de género y los...

Plan de Sensibilización y

Prevención en

Centros Educativos

Cu

rso

20

15-2

016

Talleres

Socio Educativos

Educación Secundaria

ORGANIZA

La Mancomunidad de Servicios

Sociales THAM en colaboración

con los Ayuntamientos de Torre-

lodones, Hoyo de Manzanares,

Alpedrete y Moralzarzal.

Organiza: Dirigido A:

Centros educativos públicos y concertados de los cuatros

municipios de la Mancomunidad THAM.

Se incluyen actuaciones dirigidas a los diferentes niveles

educativos: educación infantil, primaria y secundaria.

Dirigido a:

Fomentar en los/as menores y jóvenes la adquisición de hábitos saludables, actitudes

igualitarias y habilidades sociales y personales necesarias para lograr una adecuada

convivencia, contribuyendo a prevenir factores y situaciones de riesgo y desarrollar

factores de protección.

Nuestro objetivo es:

El plan está integrado por una amplia oferta de Talleres Socioeducativos organizados en torno a tres

áreas temáticas:

• Educación para la salud.

• Aprendizaje social y emocional.

• Educación en igualdad y prevención de violencia de género.

Los talleres se presentan como un apoyo y complemento al proyecto educativo del centro escolar. El

centro elige qué taller o talleres desarrollar a lo largo del curso y con qué grupos.

Cada taller está diseñado según la edad y el curso escolar de los/as destinatarios/as y son impartidos

por profesionales externos al centro especialistas en las distintas temáticas.

¿En qué consiste el PLAN?

• Taller de prevención de trastornos de la conducta alimentaria.

Educación secundaria pág. 5

• Taller de educación afectivo sexual I y II.

Educación secundaria pág. 6

• Taller de prevención de riesgos en el uso de las nuevas tecnologías.

1º y 2º de educación secundaria pág. 8

• Taller de prevención de drogodependencias I y II.

Educación secundaria pág. 9

ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

ÁREA

DE APRENDIZAJE

SOCIAL Y

EMOCIONAL

EDUCACIÓN EN IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO

• Taller de autoestima y autoconcepto. 1º y 2º de educación secundaria pág. 11

• Taller de reconocimiento y gestión de emociones. 1º y 2º de educación secundaria pág. 12

• Taller de habilidades sociales y de comunicación. Educación secundaria pág. 13

• Taller de toma de decisiones y responsabilidad. Educación secundaria pág. 14

• Taller de prevención de la violencia y del acoso escolar. 1º y 2º de educación secundaria pág. 16

• Miradas de amor a través del cine.

Educación secundaria pág. 19

• El buen trato en las relaciones afectivas. Aprendiendo en igualdad.

Educación secundaria pág. 20

• Cortos para cortar la violencia.

3º y 4º de educación secundaria pág. 21

• La que se avecina ...si no eliminamos la violencia contra las mujeres.

Educación Secundaria pág. 22

• Actividades de conmemoración del 25 de noviembre y del 8 de marzo.

Educación secundaria pág. 23

ÍND

ICE

ÁREA

DE

EDUCACIÓN

PARA

LA

SALUD

TALLERES DE: Prevención de trastornos de la conducta

alimentaria.

Educación afectivo sexual I y II.

Prevención de riesgos en el uso de las nuevas

tecnologías.

Prevención de drogodependencias I y II.

Dirigidos a:

Alumnado de Educación Secundaria.

Objetivos:

Valorar la importancia de una dieta equilibrada y un estilo de vida activo como fuente

de salud.

Mantener una actitud positiva respecto a la aceptación de sí mismos y la diversidad de

complexiones físicas.

Comprender la importancia del fomento de la autoestima como factor de protección en

este tipo de trastornos.

Analizar críticamente la influencia de los medios de comunicación y el contexto socio-

cultural en relación con la percepción de su imagen corporal y del canon de belleza

actual en hombres y mujeres.

Ampliar su propia forma de verse y evaluarse.

Clarificar sus valores y capacidades personales.

Identificar su imagen corporal y la diferencien de su imagen social y proyectada.

Contenidos:

Aclaración de conceptos: anorexia, bulimia, ortorexia, obesidad, vigorexia.

Hábitos de vida saludable: la alimentación y estilo de vida activo.

Mi autoimagen y la imagen deseada.

Los medios de comunicación y los modelos de belleza.

Autoestima: Capacidades y valores personales y su relación con la imagen corporal.

Dirigido al alumnado de 1º y 2º de educación secundaria.

Duración: 4 horas.

TA

LL

ER

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N D

E T

RA

ST

OR

NO

S D

E L

A C

ON

DU

CT

A A

LIM

EN

TA

RIA

Pág. 5

PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Objetivos:

Incorporar una visión integral de la sexualidad.

Asumir con normalidad y positividad los cambios que se dan en la adolescencia

en chicos y chicas, facilitando así un tránsito armónico a la vida adulta.

Anticipar los procesos de cambios (biológicos, psicológicos y sociales) de esta

etapa de la vida ayudando a minimizar temores y falsas creencias en torno a

ellos.

Reconocer las implicaciones que conllevan estos procesos de cambio.

Adquirir herramientas y habilidades que posibiliten el crecimiento personal y que

respondan a intereses e inquietudes de chicos y chicas.

Generar recursos personales para afrontar con éxito las situaciones de riesgo

relacionadas con esta etapa de desarrollo.

Desarrollar principios de respeto y solidaridad entre chicos y chicas.

Contenidos:

Dimensión bio-psico-social de la sexualidad humana.

Cambios psicológicos.

Identificación y gestión emocional de la adolescencia.

Descubrimiento de lo social, pertenencia al grupo.

Relaciones de enamoramiento. Análisis crítico de los modelos de relación

amorosa.

Recursos y servicios de atención especializada.

Duración: 5 horas.

TA

LL

ER

DE

ED

UC

AC

IÓN

AF

EC

TIV

O S

EX

UA

L I

Y I

I

Pág. 6

EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL I (1º Y 2º de ESO)

Objetivos:

Valorar y entender la sexualidad como algo que podemos compartir libremente y

que tiene implicaciones sociales.

Ampliar la imagen de sí mismos y de los demás y que se valoren desde esta

globalidad.

Adquirir una visión más amplia e integral de la sexualidad humana en hombres y

mujeres.

Identificar las prácticas de riesgo.

Manejar adecuadamente las medidas preventivas para la vivencia de una

sexualidad sana y positiva.

Tomar conciencia de sus capacidades, habilidades y actitudes.

Mejorar la capacidad de expresar molestia, desagrado, disgusto de forma

asertiva.

Cuestionar los valores de género y los modelos de relaciones de pareja basados

en la desigualdad y la discriminación.

Contenidos:

Dimensión bio-psico-social de la sexualidad humana.

La autoestima como electo clave para una vivencia positiva de la sexualidad.

Percepción del riesgo ante las infecciones de transmisión sexual.

Tipos y métodos anticonceptivos y de prevención de infecciones de transmisión

sexual.

Manejo de la asertividad en las relaciones afectivas.

Recursos y servicios de atención especializada.

Duración: 5 horas.

TA

LL

ER

DE

ED

UC

AC

IÓN

AF

EC

TIV

O SE

XU

AL

I Y II

Pág. 7

EDUCACIÓN AFECTIVO SEXUAL II (3º y 4º de ESO)

Objetivos:

Desarrollar pautas que delimiten las fronteras entre el uso adecuado, el abuso y la

adicción de las nuevas tecnologías, reconocer sus ventajas y valorar sus riesgos,

y adquirir conductas adecuadas en su utilización.

Contenidos:

Acercamiento a las nuevas tecnologías: nuevas y viejas tecnologías.

Comunicación real/virtual. Ventajas y desventajas.

El acoso a través de las nuevas tecnologías: ciberbulling, sextina, grooming.

Consejos para mejorar nuestra privacidad en las nuevas tecnologías:

configuración de perfiles, gestión de correo, bulos estafas.

Uso saludable de las nuevas tecnologías: gestión del tiempo, conductas

saludables, adicciones.

Dirigido al alumnado de 1º y 2º de educación secundaria.

Duración: 4 horas.

Pág. 8 TA

LL

ER

D

E P

RE

VE

NC

IÓN

D

E R

IESG

OS

EN

EL

USO

DE

NU

EV

AS

TE

CN

OL

OG

ÍAS

PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

TA

LL

ER

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N D

E D

RO

GO

DE

PE

ND

EN

CIA

S I Y II

Objetivos:

Incrementar la percepción que los y las jóvenes tienen del riesgo asociado al

consumo de drogas.

Potenciar el entrenamiento en habilidades sociales que les permitan hacer frente

a las presiones promotoras del uso de drogas.

Contenidos:

Normalización del consumo de drogas en la sociedad, familia, amigos, medios de

comunicación. Paso del consumo a la adicción.

Tabaco y alcohol. Legislación, efectos inmediatos y efectos a largo plazo.

Consumo en la adolescencia. Consecuencias biopsicosociales. Mitos y realidad.

Cannabis y cocaína. Legislación, efectos inmediatos y efectos a largo plazo.

Consumo en la adolescencia. Consecuencias biopsicosociales. Mitos y realidad.

Drogas emergentes, testimonios.

Habilidades sociales, factores de riesgo, factores de protección.

Ocio saludable y gestión del tiempo libre.

Dirigidos al alumnado de educación secundaria.

Duración: 5 horas.

Pág. 9

PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS I y II

TALLERES DE: ¡¡Porque yo lo valgo!!. Taller de autoestima y

autoconcepto. Descubriéndonos. Taller de reconocimiento y

gestión de emociones.

¿...y si lo hablamos?. Taller de habilidades

sociales y de comunicación.

Mis alternativas, mi camino. Taller de toma

de decisiones y responsabilidad.

No es broma si no me está haciendo gracia.

Taller de prevención de la violencia y del

acoso escolar.

Dirigidos a:

Alumnado de Educación Secundaria.

ÁREA

DE

APRENDIZAJE

SOCIAL Y

EMOCIONAL

Objetivos:

Aumentar la capacidad de reflexión y de introspección.

Mejorar el bienestar físico, emocional y mental siendo protagonista del proceso.

Dotar de estrategias para el desarrollo de competencias básicas para el equilibrio

personal y la potenciación de la autoestima.

Aumentar la conciencia de las características personales, su potencialidad y su

proyección de futuro.

Ampliar el conocimiento sobre sí mismos.

Practicar el lenguaje de los sentimientos positivos.

Desarrollar una actitud de captación y valoración propia.

Tolerar y aceptar las diferencias.

Optimizar los recursos emocionales para lograr un mayor equilibrio personal.

Ayudar a superar dificultades personales.

Contenidos:

Autoestima y autoconcepto.

Conocernos a nosotros mismos. Nuestras cualidades.

Las cualidades de los demás.

Los sentimientos positivos y su expresión.

Dirigido al alumnado de 1º y 2º de educación secundaria.

Duración: 5 horas.

TA

LL

ER

DE

AU

TO

ES

TIM

A Y

AU

TO

CO

NC

EP

TO

Pág. 11

¡¡ PORQUE YO LO VALGO!!. AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

Objetivos:

Conocer la gama de sentimientos y emociones humanas: lograr la autoconciencia

emocional.

Reconocer sentimientos y emociones por sí mismos.

Facilitar la expresión de emociones.

Aprender a gestionar emociones.

Desarrollar la empatía y comprender las emociones de los demás.

Mejorar las relaciones interpersonales.

Manejar asertivamente las relaciones.

Aumentar el autoconocimiento.

Mejorar el autoconcepto y la autoestima.

Contenidos:

La alegría y la felicidad.

La tristeza.

Pensamientos que hacen daño.

El Miedo.

La zona de confort.

El rechazo.

La ira.

El control de emociones.

Dirigido al alumnado de 1º y 2º de educación secundaria.

Duración: 5 horas. Pág. 12

TA

LL

ER

DE

RE

CO

NO

CIM

IEN

TO

Y G

ES

TIÓ

N D

E E

MO

CIO

NE

S

DESCUBRIÉNDONOS. RECONOCIMIENTO Y GESTIÓN DE EMOCIONES

Objetivos:

Conocer las habilidades sociales y de comunicación básicas.

Progresar en el uso tanto de la comunicación verbal como no verbal.

Poner en práctica habilidades sociales que le ayuden a mejorar la convivencia en

el instituto.

Analizar formas de relacionarnos buscando relaciones beneficiosas, gratificantes y

nutritivas.

Asimilar habilidades sociales y de comunicación que ayuden en las relaciones

con los demás: iguales, profesores, familia, etc.

Conseguir comportamientos asertivos que ayuden a la convivencia y mejores el

entorno académico.

Contenidos:

Comunicación verbal y no verbal.

Estilos de comunicación.

Comunicación asertiva y presión de grupo.

Entrenamiento de habilidades.

Dirigido al alumnado de educación secundaria.

Duración: 5 horas.

TA

LL

ER

DE

HA

BIL

IDA

DE

S S

OC

IAL

ES

Y D

E C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

Pág. 13

¿...Y SI LO HABLAMOS?. HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN

Objetivos:

Identificar factores que influyen en la toma de decisiones.

Diferenciar valores personales vs. valores familiares o sociales.

Aprender método de toma de decisiones.

Reflexionar acerca de las tres “R”: responsabilidad, riesgo, y renuncia en la toma

de decisiones.

Conocer los distintos estilos de enfrentar situaciones e identificarse con uno de

ellos.

Descubrir las claves para tomar una decisión eficaz.

Considerar decisiones vinculadas y sus consecuencias futuras.

Descubrir cómo generar decisiones alternativas a nuestro pensamiento inicial:

flexibilización de nuestra tendencia.

Aprender a evaluar nuestras decisiones de manera constructiva.

Aumentar la tolerancia a la frustración y a la incertidumbre.

Incrementar nuestro autoconocimiento para decidir mejor.

Mejorar la autoestima y el autoconcepto.

Pág. 14

TA

LL

ER

DE

TO

MA

DE

DE

CIS

ION

ES

Y R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

MIS ALTERNATIVAS, MI CAMINO. TOMA DE DECISIONES Y RESPONSABILIDAD

Contenidos:

Toma de decisiones, reflexión sobre nuestro estilo para enfrentarnos a ellas.

Los valores: mis valores, los de mi entorno, los de la familia.

Autoconocimiento.

Pronóstico de resultados de nuestras acciones, consecuencias de nuestros actos.

Atribución causal y motivación.

Toma de decisiones paso a paso.

Dirigido al alumnado de educación secundaria.

Duración: 5 horas.

TA

LL

ER

DE

TO

MA

DE

DE

CIS

ION

ES

Y R

ES

PO

NS

AB

ILID

AD

Pág. 15

MIS ALTERNATIVAS, MI CAMINO. TOMA DE DECISIONES Y RESPONSABILIDAD

Objetivos:

Favorecer el desarrollo de las habilidades de comunicación necesarias para la

discusión (respetar turnos, expresar opiniones y sentimientos, escuchar con la

intención de entender…)

Favorecer la conceptualización de la intolerancia como un problema del que todos

podemos ser víctimas, de naturaleza destructiva tanto para la persona hacia la

que se dirige como para la persona que lo activa y contra el cual todos podemos

y debemos luchar.

Identificar prejuicios y estereotipos, generando esquemas de clasificación y

razonamiento.

Desarrollar esquemas que posibiliten la comprensión de las diferencias sociales

incluyendo conceptos abstractos.

Estimular la empatía hacia las personas y grupos que normalmente son objeto de

intolerancia y de violencia de tipos psicológico y verbal.

Favorecer actitudes de igualdad.

Reflexionar sobre las conductas violentas y exponer alternativas de educación

para la paz.

Motivar para gestionar los conflictos desde la no violencia.

TA

LL

ER

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N D

E L

A V

IOL

EN

CIA

Y E

L A

CO

SO

ES

CO

LA

R

Pág. 16

NO ES BROMA SI NO ME ESTÁ HACIENDO GRACIA. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO ESCOLAR

Contenidos:

Los valores de cada uno y la filosofía de vida.

Los distintos tipos de acoso y maltrato.

Resolución de conflictos.

Ponernos en el lugar del otro. La empatía.

Alternativas a la violencia y la intolerancia.

Tipos de violencia, cómo funciona, cómo interactúa y cómo se trasmite.

Dirigida al alumnado de 1º y 2º de educación secundaria.

Duración: 5 horas.

TA

LL

ER

DE

PR

EV

EN

CIÓ

N D

E L

A V

IOL

EN

CIA

Y E

L A

CO

SO

ES

CO

LA

R

Pág. 17

NO ES BROMA SI NO ME ESTÁ HACIENDO GRACIA. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL ACOSO ESCOLAR

TALLERES DE: Miradas de amor a través del cine.

El buen trato en las relaciones afectivas.

Cortos para cortar la violencia.

La que se avecina….si no acabamos con la

violencia contra las mujeres

Actividades para la conmemoración del 8 de

marzo y del 25 de noviembre.

Dirigidos a:

Alumnado de Educación Secundaria

ÁREA DE

EDUCACIÓN

EN IGUALDAD Y

PREVENCIÓN

DE VIOLENCIA

DE GÉNERO

Objetivos:

Cambiar el concepto social de amor.

Analizar actitudes justificadas en el amor que constituyen abuso y malos tratos.

Sensibilizar sobre violencia de género.

Visibilizar diferentes formas de violencia normalizadas.

Eliminar mitos e ideas erróneas subyacentes al amor.

Identificar y favorecer los buenos tratos y relaciones igualitarias.

Contenidos:

Visionado de fragmentos de películas y series que posibiliten el análisis de los

personajes, tipos de relaciones (masculinidades, feminidades y relaciones entre

géneros) y tipos de violencia, con el objeto de generar reflexión e intercambio de

buenas prácticas.

Dirigidos al alumnado de educación secundaria.

Duración: 3 horas.

MIR

AD

AS

DE

AM

OR

A T

RA

S D

EL

CIN

E

Pág. 19

MIRADAS DE AMOR A TRAVÉS DEL CINE

Objetivos:

Favorecer que el alumnado conozca los elementos constitutivos de maltrato y del

buen trato en las relaciones y motivar al alumnado a construir relaciones sanas e

igualitarias.

Identificar pequeñas muestras constitutivas de maltrato y aceptadas socialmente.

Interiorizar buenas practicas para tener relaciones igualitarias.

Contenidos:

Concepto de sexo/género y roles masculinos/femeninos.

Características del amor romántico.

Análisis de las relaciones tipo que nos transmiten los medios de comunicación.

Mito de la media naranja.

Elementos de maltrato y del buen trato. Decálogo de buenas prácticas para tener

relaciones igualitarias.

Relaciones desiguales y violencia de género.

Dirigido al alumnado de 1º y 2º de educación secundaria.

Duración: 3 horas.

E

L B

UE

N T

RA

TO

EN

LA

S R

EL

AC

ION

ES

AF

EC

TIV

AS

Pág. 20

EL BUEN TRATO EN LAS RELACIONES AFECTIVAS

Objetivos:

Sensibilizar sobre la violencia de género en general ,y en particular sobre aquélla

que se da en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes.

Analizar la violencia que se produce en parejas de adolescentes.

Informar sobre los posibles comportamientos de la pareja que pueden ser indicio

de violencia de género, y capacitar para detectar y reconocer el maltrato físico,

psicológico y sexual.

Contenidos:

Exposición y trabajo sobre mitos y realidades de la violencia de género en las

relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes.

La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes: definición y

conceptos.

El ciclo de la violencia.

Elaboración de un guión para un corto/spot para sensibilizar contra la violencia de

género.

Grabación de un vídeo/corto/spot por el alumnado.

Realización de un montaje con la información y las imágenes más representativas

de los cortos elaborados.

Dirigido al alumnado de tercer y cuarto curso de educación secundaria.

Duración: 4 horas

CO

RT

OS

PA

RA

CO

RT

AR

LA

VIO

LE

NC

IA

Pág. 21

CORTOS PARA CORTAR LA VIOLENCIA

Objetivos:

Sensibilizar sobre la violencia de género en general, y en particular sobre aquélla

que se da en las relaciones de pareja de adolescentes y jóvenes.

Analizar la violencia que se transmite en las series que vemos en el día a día.

Capacitarlos para detectar y reconocer los distintos tipos de violencia que están

normalizadas en nuestras relaciones y que no reconocemos como tales.

Contenidos:

Exposición de un caso de violencia que personalmente se haya presenciado o

vivido o presenciado para hablar sobre los pensamientos que ha producido.

La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes: definición y

conceptos.

Visionado y análisis de vídeos de la serie “La que se avecina“ y del programa

“Hombres, mujeres y viceversa”.

Reflexión sobre si “se puede hacer algo para cambiar nuestro entorno respecto a

la violencia que nos rodea …”

Dirigidos al alumnado de 3º y 4º de educación secundaria.

Duración: 3 horas.

LA

QU

E S

E A

VE

CIN

A .

..S

I N

O E

LIM

INA

MO

S L

A V

IOL

EN

CIA

CO

NT

RA

LA

S M

UJE

RE

S

Pág. 22

LA QUE SE AVECINA … SI NO ELIMINAMOS LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Objetivos:

Trabajar con el alumnado la transmisión de valores igualitarios que favorezcan el

desarrollo de actitudes no sexistas, tolerantes y corresponsables en la asunción de

roles y responsabilidades domésticas.

Sentar las bases para relaciones sanas e igualitarias.

Contenidos:

Actividades puntuales e impactantes que transmitan la importancia de que todos y

todas nos impliquemos en la construcción de una sociedad más justa y equitativa

en la que podamos vivir sin violencia.

Actividades unidas a la conmemoración del 8 de marzo, “Día Internacional de las

Mujeres”, y del 25 de noviembre, “Día Internacional para la eliminación de violencia

contra las mujeres”.

Dirigidas al alumnado de educación secundaria.

Duración: 1 hora.

AC

TIV

IDA

DE

S D

E C

ON

ME

MO

RA

CIÓ

N: 8

DE

MA

RZ

O Y

25

DE

NO

VIE

MB

RE

Pág. 23

ACTIVIDADES DE CONMEMORACIÓN DEL 8 DE MARZO Y DEL 25 DE NOVIEMBRE

Personas de contacto:

ÁREAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD y APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL,

contactar con:

María Mosqueda

Técnica de Prevención

E-mail: [email protected]

Tlf.: 91 856 21 50/51 Fax: 91 856 21 52

ÁREA DE EDUCACIÓN EN IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO,

contactar con:

Marisa García

Técnica de Igualdad

E-mail: [email protected]

Tlf.: 91 856 21 50/51 Fax: 91 856 21 52