Sociedades del conocimiento

15

Transcript of Sociedades del conocimiento

Page 1: Sociedades del conocimiento
Page 2: Sociedades del conocimiento

Durante la última década se ha triplicado el

acceso a la red de telefonía, fija y móvil.

Las diferencias en este campo configuran

desigualdades alarmantes: el 97% de los

africanos no tiene acceso a las nuevas

tecnologías de información y comunicación,

mientras Europa y Estados Unidos

concentran un 67% de los usuarios de

Internet.

Los rasgos cognitivos y socioculturales

están distribuidos y son apropiados de

maneras muy diversas. Generan

diferencias, desigualdades y desconexiones.

Page 3: Sociedades del conocimiento

Los saberes científicos y las innovaciones

tecnológicas están desigualmente

repartidos entre países ricos y pobres,

entre capas educativas y edades, la

problemática de la diversidad cultural, y los

estudios sobre ella, deben formar parte de

la consideración teórica, la investigación

empírica y el diseño de políticas en este

campo.

Al globalizarse los intercambios

económicos, las migraciones, los medios

de información y entretenimiento, las

condiciones ecológicas y muchas

enfermedades, se requiere una

concepción que reconozca las diferencias

junto con las desigualdades, las

interconexiones entre sociedades con

formas distintas de conocimiento

Page 4: Sociedades del conocimiento

Los debates sobre la sociedad de la

información o del conocimiento se ven en

la necesidad de reconocer las muchas

formas de «diversidad cultural». Algunas,

como las que se deben a lenguas,

religiones y modos de organización social,

son antiguas. Otras están asociadas a la

modernidad: diferencias entre clases

sociales ligadas a la industrialización, entre

países desarrollados y subdesarrollados,

entre modos dispares de acceso a la

información y el entretenimiento según

edades y nivel escolar.

Page 5: Sociedades del conocimiento

La creciente modernización de países orientales

ha acercado sus instituciones y combinación de

saberes al esquema occidental sin prescindir de

su herencia histórica. En tanto, en países

latinoamericanos con amplia población indígena

la medicina tradicional, las prácticas artesanales

y las formas nativas de organización del

conocimiento coexisten con las ciencias.

Pese al reconocimiento desigual que reciben los

saberes científicos y los tradicionales, y a las

tendencias evolucionistas que tienden a

descalificar a las culturas indígenas, los saberes

autóctonos siguen siendo utilizados por vastos

sectores como recursos para la salud, para el

trabajo campesino y la educación cotidiana.

Page 6: Sociedades del conocimiento

La aceptación del multilingüismo en las escuelas

de algunos países y la aparición de

universidades indígenas indican cierto equilibrio

entre lo tradicional y lo moderno.

A estos cambios debe sumarse la vasta difusión

de saberes tradicionales y no occidentales

(gastronomías, medicinas no alopáticas, técnicas

de cultivo y procesamiento de energía) en

Europa y Estados Unidos, así como en zonas de

Asia y América latina desarrolladas con

orientación moderna.

Desde una concepción evolucionista podría

verse como paradójico que instrumentos como la

televisión e Internet contribuyan a la expansión

de medicinas tradicionales. O que grupos

indígenas utilicen programas de computación

para registrar y dar continuidad a sus mitos y

cosmovisiones.

Page 7: Sociedades del conocimiento

Hay dos campos estratégicos en los que

actualmente se juegan los compromisos recíprocos

entre diversidad cultural y sociedades del

conocimiento: a) el papel hegemónico del inglés en

la producción, circulación y apropiación de los

saberes; b) la interacción entre tecnologías

comunicacionales, formas de conocimiento y

estructuras de poder económico y cultural.

Page 8: Sociedades del conocimiento

El lugar dominante de las ciencias modernas, de

origen occidental, en el desarrollo de las sociedades

de conocimiento va asociado, cada vez más, a la

globalización del inglés y a una

anglonorteamericanización económica, sociocultural

y político-militar del planeta.

El manejo del inglés da acceso a mayor información

no solo en publicaciones especializadas (en papel y

en línea), sino también en redes comerciales, viajes,

participación en congresos, servicios digitalizados

exclusivos y otras instancias de conocimiento y

poder.

Page 9: Sociedades del conocimiento

El predominio de esa lengua agrava la

distancia de los científicos, técnicos,

profesionales y movimientos sociales

anglófonos respecto de los que no lo son.

Las diferencias socioculturales entre países y

regiones, convertidas en asimetrías y

desigualdades, exigen considerar la tensión

entre la universalidad del conocimiento y las

condiciones particulares de producción y

enunciación de los saberes.

Page 10: Sociedades del conocimiento

Lo que sucede con el inglés en el ámbito científico

tiene equivalencias en otros circuitos de producción

de saberes y representaciones socioculturales. En las

industrias audiovisuales.

Hubo un primer momento de subordinación y/o

anulación de las diferencias étnicas y regionales en

estos campos, al constituirse espacios educativos y

políticos nacionales monolingües. En el actual tiempo

de globalización, esas operaciones se configuran a

escala internacional en torno del predominio del inglés

en la educación monolingüe para migrantes y en su

trato por parte de los poderes públicos (la atención a

la salud y la política ejercidas en la lengua oficial-

estatal). Son notorias, asimismo, en la hegemonía

mundial de los medios audiovisuales y electrónicos

angloparlantes.

Page 11: Sociedades del conocimiento

En las últimas décadas se multiplicaron los usos de

tecnologías avanzadas (computacionales, satelitales)

por parte de grupos indígenas y pobres suburbanos.

Que estos sectores excluidos de la educación, de las

lenguas hegemónicas y de otros dispositivos

modernizadores de pronto utilicen las computadoras

para registrar sus leyendas orales, comunicarse con

movimientos equivalentes en zonas lejanas y

establecer solidaridad política muestra la

potencialidad de estos recursos tecnológicos.

Es innegable que la brecha digital genera

desigualdades en productividad e ingresos laborales,

en opciones de movilidad ocupacional, acceso a

mercados, voz y voto en política. La brecha agudiza

los contrastes entre regiones, países y grupos

sociales. Países menos digitalizados se van

recluyendo en el patio trasero de la globalización en

términos de intercambio comercial, valor agregado a

la producción, presencia cultural, protagonismo

político, crecimiento económico y, por todo lo anterior,

bienestar social.

Page 12: Sociedades del conocimiento

Es necesario educar para la multiculturalidad, o

mejor para la interculturalidad. Una

interculturalidad que propicie la continuidad de

pertenencias étnicas, grupales y nacionales, junto

con el acceso fluido a los repertorios

transnacionales difundidos por los medios urbanos

y masivos de comunicación.

En la medida en que el autoconocimiento de cada

sociedad, y el conocimiento de su lugar entre los

otros, se forma en las redes informáticas y en las

producciones narrativas, musicales y

audiovisuales industrializadas, se requieren

políticas que garanticen la diversidad y la

interculturalidad en los circuitos transnacionales.

Page 13: Sociedades del conocimiento

Conviene postular el multilingüismo y

el policentrismo tanto en las ciencias

como en las industrias culturales,

aunque sean distintas las razones para

hacerlo, debido a sus dinámicas

diferentes. En la producción científica

ello supone impulsar políticas que

robustezcan el desarrollo endógeno de

investigaciones, publicaciones y

actividades de intercambio en lenguas

diferentes del inglés, y la comunicación

entre esas otras lenguas a través de

traducciones, publicaciones conjuntas,

congresos e investigaciones

comparativas.

Page 14: Sociedades del conocimiento

Así como no es sensato esperar del

incremento de conexiones la desaparición

de las diferencias, tampoco podemos

esperar que elimine las desigualdades.

Reducir la brecha digital puede aminorar

algunas desigualdades, ante todo las que

generan el acceso inequitativo a los

mensajes y bienes ofrecidos en el

ciberespacio. Pero en la medida en que una

distribución menos desigual de la riqueza

mediática y digital implicaría, , mayor

multilingüismo y policentrismo, es previsible

que se fortalezcan las diferencias y

persistan desigualdades asociadas a ellas.

Seguramente, los avances e intensificación

de las conexiones expandirán el saber,

como ya está ocurriendo.

Page 15: Sociedades del conocimiento

Inicialmente se presenta el resumen en diapositivas en Power Point

sobre el capitulo 9 del libro Diferentes, desiguales Y desconectados de

Néstor García Canclini, y posteriormente se genera un debate sobre el

multilingüismo , el monolingüismo y el predominio del ingles sobre los

demás idiomas.