Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

40
 Cuadernos de Trabajo SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ Profesores: José Francisco Gálvez y Jaime Márquez Calvo 2011  INCL USIÓN SOCIAL: LA UTOPÍA CONSEGUIBLE

description

Trabajos desarrollados por los alumnos del curso Sociedad y Estado en el Perú de la Facultad de Comunicaciones de la UPC en el ciclo 2011-2. Los artículos giran en torno al tema de la inclusión social. Profesores: José Francisco Gálvez y Jaime Márquez Calvo.

Transcript of Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

Page 1: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

Cuadernos de TrabajoSOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚProfesores: José Francisco Gálvez y Jaime Márquez Calvo

2011

INCLUSIÓN SOCIAL:LA UTOPÍA CONSEGUIBLE

Page 2: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

2

Los presentes textos han sido elaborados por los alumnos

de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) en el marco del

curso Sociedad y Estado.

Prohibida la reproducción total o parcial de los mismos,

salvo que se mencione los nombres de los autores y el

título del texto citado.

© 2011. Facultad de Comunicaciones de la UPC

www.fcomunicaciones.wordpress.com

Page 3: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

3

Inclusión en el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa)

Por Fergie Kaliman, Silvana Uribe e Ingrid Valdivia ...................................................................... 5

Inclusión social en la propuesta políca de Gana Perú

Por Lucely Calvo, Olga Olaechea, Álvaro Sebasán y Miguel Ángel Vergara .................................. 11

Inclusión a través del Programa Nacional

de Apoyo Directo a los Más Pobres - JUNTOS

Por: Yasemín Grados y Analía Ramos ............................................................................................. 19

Seguridad ciudadana e inclusión social

Por: Roberto Azorza, Carla del Campo, Diego Díaz y Sebasán Jara .............................................. 27

Inclusión social y comunidades indígenas

Por: Fiorella Reynoso, Ángel Flores, Marcelo Fraguela y Alonso Cerna .......................................... 33

ÍNDICE

Page 4: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

4

Page 5: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

5

Dentro de los programas de lucha contra la pobreza, se encuentra el ProgramaNacional de Asistencia Alimencia – PRONAA, dirigida principalmente a las zonasmás vulnerables del Perú. Este es una unidad que pertenece al Ministerio de laMujer y Desarrollo Social cuya nalidad es contribuir a elevar el nivel nutricionalde la población en pobreza críca; así como cooperar a la seguridad alimencia

en el país; otorgan ayuda a grupos vulnerables y en alto riesgo de desnutrición, enespecial a los niños y a los damnicados por situación de emergencia.

Las personas a las que se les ayuda con este servicio son las que están en extremapobreza y que no enes los ingresos sucientes para adquirir una canasta básicacon productos alimencios, donde su estado de nutrición corre un riesgo aldesarrollo humano sostenible.

Por: Fergie Kaliman Landa, Silvana Uribe Cassina

e Ingrid Valdivia Arnao

Inclusión en el Programa Nacional deAsistencia Alimentaria (Pronaa)

lamentablemente este programa no llega a las personas

más necesitadas, por el contrario personas con recursos

son las que aprovechan este programa evidenciando

una falla en el sistema por no llegar a sus verdaderos

destinatarios.

Las políticas sociales comprenden múltiples programas

alimentarios, basados en diferentes estrategias, con

diferentes objetivos, se debe tener en cuenta que la

inversión en programas sociales es una herramienta

  poderosa para el cumplimiento de los compromisos

asumidos si se ejecuta de manera efectiva.

A pesar de que el gasto social como porcentaje del PBI en el

Perú es aun bajo considerando estándares internacionales

se observa un énfasis importante en el desarrollo de

  programas alimentarios y nutricionales al interior del

 país, pero no solo basta con el interés sino que se debe

actuar con rapidez, sin embargo el importante gasto que

se hace tipo de programas no parece haberse traducido

en resultados sistemáticos en términos de desnutrición

crónica, décit calórico o indicadores de desigualdad.

Como todos sabemos los programas sociales son muy

N

PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA

o es un secreto que a lo largo de los años el estado

  peruano sigue teniendo muchas tareas pendientes, las

cuales son fundamentales si se quiere mejorar el nivel

de vida en el país, principalmente, las políticas sociales

incluyen servicios básicos como la educación, la salud,

la administración de justicia, el apoyo productivo a la

 población de bajos recursos, los programas alimentarios

e incluso aspectos culturales. Y en primer lugar, se podría poner el tema de la alimentación ya que esta es una de

las necesidades básicas para el desarrollo del ser humano.

Actualmente en el Perú se trata de implementar programas

sociales que vaya de la mano con el desarrollo económico

que se vive para que así toda la población pueda ser 

  beneciada, pero aun no se ha logrado implementar el

sistema adecuado más aun cuando muchos programas

sociales han fracasado en cuanto a objetivos y resultados,

  poniendo el ejemplo del programa Vaso de Leche quefue creado para atender a los niños más pobres, a las

madres gestantes, y a los enfermos de tuberculosis, pero

Page 6: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

6

importantes en términos de recursos y sus posibles

impactos en la población, pero estos no han sido

correctamente evaluados y son pocos los estudios lo que

miden los resultados, y estos pocos estudios que se dan

muestran que lo programas sociales no logran el impacto

signicativo que se requiere, con ciertas excepciones

como el programa Desayunos Escolares. Actualmentehay un gran cuestionamiento acerca del tema principal

de este trabajo el cual es el PRONAA, su directiva se

ha visto cuestionada por los manejos actuales y por 

la mala organización en la que se encuentra por lo que

se ha pensado que se debe rediseñar para que así el

sistema de apoyo alimentario trabaje de manera efectiva.

Describiendo un poco al Pronaa, desde su constitución

fue siempre una organización con una autonomía muy

limitada y orientada a mejorar la imagen pública del

gobierno, en la cual se le dio la tarea al Pronaa de reducir la desnutrición crónica en el país, a través de un sistema

articulado entre el estado con los gobiernos sub-nacionales

y los usuarios, desarrollando capacidades de gestión en

inversión social en los gobiernos sub-nacionales para la

conducción de los programas de seguridad alimenticia y

nutricional transferidos.

Hace unos meses la titular del Ministerio de Desarrollo e

Inclusión Social, Carolina Trivelli expreso 3 argumentos

importantes para plantear el problema principal del pronaa, en

 primer lugar que se tiene que lograr que el sistema de apoyo

alimentario trabaje de manera efectiva para lograr resolver 

 problemas de falencia alimenticia, en segundo lugar expreso

que lo primero que se debe hacer es volver a la base, volver a peguntarse cuales el rol de un programa de apoyo alimentario

en el Perú, y nalmente explica lo que no se quiere, y esto es

un programa que simplemente mueva alimentos de un lugar a

otro, y por eso se le debe atacar desde el concepto.

Entonces luego de vericar ciertos problemas con las estrategias

y los resultados no deseados podemos llegar a la conclusión que

el principal problema del Pronaa fue la estrategia del sistema

que se le encomendó, y que debe haber un cambio en la política

social actual ya que si se sigue con el mismo diseño de sistemade programa social no se lograran los resultados esperados

y simplemente las personas más necesitadas no recibirán

 benecio alguno, logrando así que el Pronaa sea otro programas

social más en la lista de los que no surtieron efectos.

Presentamos en esta parte del informe algunos problemas

en los que se vió involucrado el PRONAA

Page 7: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

7

El pasado 14 de septiembre, (una semana antes de la muerte

de cinco niños por el consumo de alimentos contaminados

del Pronaa en Cajamarca), la propia ministra de la Mujer 

y Desarrollo Social, Aida García Naranjo, denunció que

“algunos proveedores del programa, valiéndose de ciertas

tácticas, buscan ser las únicas empresas que ganan las

licitaciones de alimentos”. Sin embargo, nunca volvió ni

quiere hoy hablar más del tema.

Una mujer embarazada que recibió de parte del

Pronaa una conserva de anchoveta en salsa de tomate

acabó llevándose una amarga sorpresa al abrir la lata

y encontrar un pedazo de gasa. Mientras se da esta

acusación, en Lima la titular del Mimdes, Aída García Naranjo, no llegó al Congreso de la República, donde

había sido invitada por la Comisión de Fiscalización por 

las presuntas irregularidades en la compra de alimentos

a cargo del Pronaa. La ministra tenía que responder 

también por la cancelación de la compra de alimentos

valorizados en 120 millones de nuevos soles al asumir el

cargo en julio de 2011 y por el presunto favorecimientoen las licitaciones a empresas proveedores de alimentos.

Page 8: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

8

Dos de las 40 familias que fueron afectadas por el sismo

del 28 de octubre pasado denunciaron que el arroz que

recibieron como parte de los paquetes de alimentos del

Pronaa de Ica contenía hormigas, era maloliente y tenía

un sabor desagradable; las amas de casa que hicieron

la denuncia y mencionaron que recibieron alimentos del

Pronaa

ENFOQUE CONCEPTUAL

Y METODOLÓGICO PARA

ENTENDER EL PROBLEMA

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria se

implementó con la nalidad principal de alimentar y nutrir 

a población peruana en situación de pobreza y extrema

 pobreza. Se instauró con la idea de que mediante el apoyodirecto del Estado peruano y organizaciones privadas con

enfoque centrado en el desarrollo de capacidades humanas

Page 9: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

9

y promoción de la corresponsabilidad social.

Se implemento dicho programa, puesto que el país se

encontraba con un elevado número de población con

índices de desnutrición y en la extrema pobreza, es así

como se da inicio al programa para tratar de aliviar 

el problema que aquejaba a tanta gente y asistirlos demanera gratuita.

Sin embargo, los recursos del PRONAA no son los

sucientes para contribuir a la reducción de la desnutrición

crónica infantil, para lo cual busca nanciamiento para

desarrollar capacidades instaladas en la población.

Subprogramas de alivio a la pobreza del

PRONAA:

Programa Integral Nutricional Escolar:

• A) SUB – Programa Infantil: Atención de niños y

niñas 06 a 36 meses de edad, atención de madres

gestantes, atención de madres que dan de lactar.

• B) SUB - Programa PRE-Escolar y escolar: Atención

a niños y niñas en edad pre-escolar de 3 a 6 años de

edad y atención a niños y niñas en edad escolar de 6

a 12 años de edad.

• Programa de Comedores Populares: Conformados

  por mujeres de la localidad. Atienden a cualquier 

 persona que se encuentre con bajos recursos.

• Programa del Vaso de Leche: Programa encargado de

 brindar asistencia alimenticia a la población que más

lo necesita a través de la entrega de una ración diaria

de alimentos. Se trata de un programa nanciado por 

el estado peruano que se ejecuta a nivel municipal.

Orientaciones del PRONAA

Como ya es de nuestro conocimiento, este programa

está destinado para los sectores más bajos de las escalas

sociales del país. Orientado a prevenir la malnutrición en

niños hasta la edad de 12, madres gestantes y madres en

 proceso de lactancia. Además de darle mayor importancia

a los niños menores de 03 años de edad pertenecientes afamilias en condición de pobreza o pobreza extrema, en

situación de vulnerabilidad nutricional.

Asimismo, el programa PRONAA es de cobertura

nacional y tiene carácter integral y multisectorial. Es decir,

conlleva un n unitario, para que se forje un gobierno

con mayor afán en el aspecto de la inclusión social. Las

instituciones a cargo del desempeño de los programas

son: Ministerio de Salud y Ministerio de Educación, así

como con los Gobiernos Locales, Gobiernos Regionales,la cooperación internacional y la sociedad civil.

Seguridad alimentaria

Alrededor del 55% del gasto en programas sociales se

destina a programas alimentarios y nutricionales. Como

consecuencia de este énfasis en programas alimentarios,

se tiene que por lo menos un miembro de la familia del

45% de los hogares del país y un 75% de los hogares

 pobres accede a por lo menos un programa alimentario

o nutricional. Sin embargo, este grupo de programas no

logra resultados sistemáticos en términos de reducción de

nivel de pobreza, pobreza extrema o desnutrición crónica.

Con problemas como el del Programa Vaso de Leche, que

sí beneció a aproximadamente 3,3 millones de personas,

  pero lamentablemente se habían detectado mayores

ltraciones a la cantidad de beneciados.

Siguiendo con el tema, existen además ineciencias

en el correcto funcionamiento de los programas, que

están vinculadas a las compras de alimentos, formas de

adquirirlas y otros aspectos como la ínma información

y deciente supervisión que se traducen en fugas de

dinero, que van destinadas a cualquier otra cosa menos al

 plan original que es el tratar de disminuir a la población

desnutrida en el Perú.

Además, el hecho de que la población no reciba una

  buena porción de alimentos diariamente, supone queestos pierdan facultades básicas que les sirven para tener 

un buen desempeño en las aulas.

Otro punto acerca de la seguridad alimentaria es que el

monitoreo y evaluación de los programas es muy limitado.

Asimismo, la deciencia de estos programas está en que

no llega precisamente a las zonas ni a la población más

necesitada.

En el siguiente cuadro, se pueden apreciar los niveles de

ltración de gasto, gracias a que se invirtió en población

que no se encontraba en la pobreza extrema

Page 10: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

10

ALTERNATIVAS PROPUESTAS

POR EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

• Invertir más en lo social: con el pasar de los años

se le ha asignado un mayor presupuesto a lo social

 pero el hecho de una mayor asignación no sirve de

nada sin la realización de actos como dirigir esfuerzo

en obtener mayores ingresos tributarios, contemplar 

mecanismo de compensación para las zonas que no

reciben el programa social.

• Mejorar la calidad del gasto social: El estado ha

tratado de controlar lo mejor posible la administración

de los programas sociales pero esto implicada no solo

la voluntad política sino un esfuerzo en conjunto de

los involucrados en el desarrollo continuo del país, se

deben tomar acciones como: mejorar el diseño y lagestión de programas sociales, someter a evaluación

a cada programa social y hacer su resultado público.

• Confusión en la función: El estado ha delimitado

correctamente la función de cada programa social

 pero el problema con el diseño del programa es que

 básicamente se confunde objetivos nutricionales con

otros objetivos como alivio de la pobreza o seguridad

alimenticia por lo que el estado ha tratado de que el

Pronaa solo actué en el ámbito de sus funciones.

• Manejo del programa: hay ineciencias asociadas

a las compras de alimentos y otros aspectos como

falta de información y supervisión, el estado ha sido

cuidadoso con este tema y ha tratado de supervisar 

lo máximo posible el manejo de las funciones para

asi evitar las fugas en las transferencias de recursos y

 para evitar que se pierdan una importante parte de los

recursos en el camino destinado a los beneciarios.

• Funcionamiento adecuado en el contexto estratégico

nacional: la única forma de que el Pronaa como

 programa social función es que funcione dentro del

contexto estratégico por lo que el estado ha tratado

que las políticas y procedimientos vigentes se adecuen

a las necesidades de las poblaciones necesitadas.

• Prioridad de gasto social hacia la niñez: En los

últimos años el gasto que se hace hacia la niñez ha

tenido cierta regularidad, esto debido que el estado ha

dirigido fundamentalmente este programa al cuidadode los menores que necesitan alimentarse para lograr 

un correcto desarrollo de vida.

• Conducción Objetiva: El estado ha buscado promover 

la conducción objetiva de los programas sociales, sin

entrar en tintes políticos ni favoritismos de por medio

que puedan interrumpir el correcto desarrollo del

Pronaa.

CONCLUSIONES

• Luego de revisar la información hemos concluido

que el PRONAA se ha visto envuelto en diferentes

 problemas de salubridad, por lo que crea desconanza

en la población y le ha creado mala imagen

• Debido a los convenios que ha tenido con los

 proveedores, les ha ocasionado gastos innecesarios

y que el estado tenga que realizarle auditorias

continuamente, para asegurarse que no están gastando

demás.

• El estado no está administrando bien este programa,

ya que la ayuda que estos brindan es deciente y no

es equitativa.

• El programa está siendo mal administrado, ya que

no está siendo efectivo y de está gastando demasiado

 para lo poco que ofrecen.

• Cambiar la estrategia de base para evitar futuros

  problemas y hacer un cambio en la política estatal

actual

FUENTES UTILIZADAS

• PRONAA. http://www.pronaa.gob.pe/

• Material del curso

• Periódico El Comercio http://elcomercio.pe/

• Contraloría General de la República www.

contraloria.gob.pe

Page 11: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

11

El presente trabajo, intenta presentar al alumno cuáles han sido y son, en laactualidad, las diferentes propuestas que sosene el Pardo Políco “Gana Perú”.Pardo que hoy está representado por nuestro actual Presidente de la República,el Señor Ollanta Humala Tasso; quien además, en su paso como candidato enlas úlmas elecciones, hizo mención en todo momento al tema de la Equidad e

Inclusión Social.Este tema no sólo ha generado controversia en cuanto a cómo se desarrollará sinoque también aún existen ciertos temores en los ambientes económicos por lasconsecuencias que éste plan podría traer si fuese agresivo y de poco respeto hacialas polícas del Perú. Polícas sociales y económicas que han venido dando, con elempo, un crecimiento sostenido y progresivo a nuestro país.

Si bien es cierto no sólo se dice, sino que, a su vez, los números demuestranel crecimiento económico del Perú, los más pobres aún no han sendo dicho

crecimiento. Es por ello, que el Pardo Políco de nuestro actual presidenteHumala Tasso pretende demostrar cómo hará que las riquezas sean biendistribuidas y lleguen a los más pobres.

Úlmamente, el Gobierno Peruano ya ha venido realizando acciones de inclusión,los cuales han tenido efectos negavos como posivos también. Sin embargo, alo largo del trabajo desarrollaremos las principales propuestas en cuanto al temaen debate. Así mismo, mostraremos cuáles han sido los avances e iniciavas delEstado por cumplir dichas propuestas, espuladas en el Plan de Gobierno delPardo Nacionalista “Gana Perú.

Por: Lucely Calvo Moreno, Olga Olaechea Vinces,

Álvaro Sebasán García y Miguel Ángel Vergara Eguren

Inclusión social en la propuestapolíca de Gana Perú

Es éste sentido, el partido plantea la restructuración de

dichos programas divididos en 3 ejes:

1. Protección Social.

2. Desarrollo de Capacidades.

3. Promoción de oportunidades.

Lamentablemente, los programas sociales, en su mayoría,se han enfocado en el primer eje, cuando lo planteado

es hacer importante y desarrollar los ejes 2 y 3, pues la

E

NUEVA ORIENTACIÓN DE LOS

PROGRAMAS SOCIALES

Diagnóstico:

n los últimos años, el Estado Peruano ha venido desarrollando

diferentes planes sociales que buscan incorporar a la

  población más necesitada en servicios como salud y

educación, mejorando así su calidad de vida y accediendo

a un mejor eje ordenador. Sin embargo, para el Partido

 Nacionalista éste, en su medida, ha sido insuciente.

Page 12: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

12

situación del país y las personas más vulnerables así lo

requieren.

El Ministerio de la Mujer, en su intento de transformar 

las acciones de FONCODES en el medio rural con

  programas como: Mi chacra productiva y Sierra

 productiva, buscaron complementar acciones de mejorenlas capacidad productivas de todas aquellas familias en

extrema pobreza. Sin embargo, los resultados fueron poco

alentadores en términos de superar la calidad alimentaria

de dichas familias y su inclusión en el mercado.

Del mismo modo, los programas fusionados por el

Ministerio de Agricultura en agrorural tampoco han

contribuido a reducir la pobreza extrema, así como

tampoco a llevar a cabo nuevos y mejores proyectos como

Marenass y Corredor Puno-Cusco.

Por otro lado, tanto el caso del Vaso de Leche como

los Comedores Populares, sólo reciben un cierto apoyo

marginal por parte del Estado Peruano; debiendo priorizar 

la infancia. Finalmente, se encuentra el PRONAA

“Programa Nacional de Asistencia Alimentaria”, que

debió reforzar la educación alimentaria y nutricional, más

no continuar bajo una política básicamente asistencial.

PARTINO NACIONALISTA GANA PERÚ: ”La

importancia del rol de las organizaciones sociales y de su partición en la gestión de los programas sociales ha estado

ausente en este periodo”.

Propuestas del Partido:

• Incrementar y hacer efectivos los canales de

  participación política, a través de los comités de

gestión y la participación ciudadana.

• Crear una agenda para el desarrollo integral de la

 población rural, para ello se presentan 5 estrategias:

1. Desarrollo y cuidado de capacidades humanas

con enfoque multicultural y de género.

2. Capitalizar y diversicar a la pequeña

  producción rural (campesina e indígena)

direccionados en mejorar la calidad alimentaria

y mejorar sus ingresos familiares.

3. Mejorar los servicios e infraestructura

orientados a la producción, acceso a mercados,

nanciamiento de la tecnología. Fundamentales

 para los pequeños productores rurales.

4. Adaptación al cambio climático.

5. Fortalecer la institución Social y política.

• Sierra Productiva propone la difusión de programas  bajo la difusión de 18 tecnologías básicas en

agricultura, ganadería, medio ambiente y organización

del campesinado.

• En lo que a Alimentación se reere, el partido

  plantea una reasignación de recursos para zonas

rurales a través de centros comunales y de seguridad

alimentaria.

• Continuar, fortalecer y complementar programas y

estrategias ya existentes como Juntos, crecer y los

Programas Presupuestales Estratégicos vinculados a

la primera infancia (salud, nutrición, aprendizaje e

identidad).

• Fortalecer programas presupuestales orientados a

la infraestructura (electricación, telecomunicación

rural, agua y saneamiento).

• Creación de 03 nuevos Programas presupuestales

Estratégicos para la lucha contra la pobreza:

1. Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes

frente a la violencia.

2. Pensionas No Contributivas para Personas

Adultas Mayores.

3. Capitalización de la pequeña Producción Rural

(aporte de capital por parte del Estado).

• Ampliar la cobertura del programa JUNTOS a 700mil hogares rurales. Estos serán denidos en base a

las conclusiones y recomendaciones de la evaluación

integral (cuantitativa y cualitativa).

• Consolidar Redes de Protección Social de la mano

entre el Estado y las organizaciones sociales.

• Superar los problemas en cuanto a Vaso de Leche

y desayunos escolares de manera concertada y

armoniosa con los diferentes dirigentes de distintos

comités y organizaciones sociales.

• Reforzar y ampliar la cobertura del Programa Wawa-

Page 13: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

13

Wasi a través de técnicas de estimulación temprana

que ayudarán al desarrollo de su inteligencia.

• Creación de un Sistema de Gestión Social Nacional

Descentralizado, el cual será un trabajo entre los

gobiernos regionales y locales que permitan una

concertación en la lucha contra la pobreza, basadosen Presupuestos Participativos y Planes de Desarrollo

Concertados.

POLÍTICAS PARA LA EQUIDAD

DE GÉNERO

Diagnóstico:

En los últimos años, las mujeres han exigido la igualdad

de derecho y oportunidades mediante deferentes

manifestaciones o mediante sus propios resultados. Su

desempeño calicado como excelente ha demostrado

también que son personas competitivas y con amplia

capacidad para ejercer en el mercado laborar sin ningún

tipo de limitación. Sin embargo, a pesar de todos los

antecedentes mencionados, aún existe suciente evidencia

de discriminación y desigualdad en relación a las mujeres,

niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres adultas, impidiendo

así el ejercicio pleno de su ciudadanía.

Por ello, el partido Nacionalista plantea la inclusión

de la mujer al espacio público y de decisión política,

equilibrando de esta manera la presencia de mujeres en

todos los espacios de poder.

Así mismo, en el afán de cambiar la situación de la

mujer, se vieron resultados de censos recientes, los cuales

conrman que el 54.89% de las mujeres viven en estado

de pobreza. De igual modo, los resultados reejaron quemuchas ni siquiera tienen educación secundaria completa

o que sólo uj 16.8% de ellas accede a educación primaria.

En cuanto a salud se reere, el Plan de Gobierno resalta las

condiciones precarias en las que se encuentran las mujeres

de extrema pobreza del Perú, donde el 53.3% del sector 

urbano tiene acceso a un método anticonceptivo frente a

un 42.3% de mujeres rurales que acceden a este servicio.

También se tiene conocimiento de que cada 8 horas muere

una mujer por complicaciones en el embarazo, debido aña falta de centros asistenciales.

Por otro lado, la tasa desempleo en las mujeres de 15 a más

años de edad es del 11.6%. Las mujeres, en su mayoría, se

dedican al trabajo de servicio y comercio. Debido a esto,

 persiste una fuerte demanda de empleo femenino, el cual

será ventajoso, pues podrán ser el sostén de sus familias.

Finalmente, existe un 20% de mujeres rurales que no

cuentan con un DNI, lo cual no les permite el ejercicio desu ciudadanía. Así mismo, según fuentes del MINDES un

87.8% de mujeres aún sufren de violencia física y sexual,

sean estas niñas, jóvenes y/o adultas.

Visión del Partido:

El Partido Nacionalista tiene un fuerte compromiso con

la mujer peruana, el cual consta en fortalecer las políticas

de igualdad de oportunidades en todos los sectores delestado. En tal sentido, se busca que las mujeres obtengan

el máximo ejercicio de su ciudadanía.

… ”Apostamos por tener mujeres con trabajo digno,

educación, salud eciente y de calidad y libres de

violencia”

Propuestas del Partido:

• Reconocimiento de las mujeres de la ciudad, rurales,

indígenas, trabajadoras, que de una u otra forma aún

no tienen acceso a servicios como: educación salud

y trabajo.

• Hacer cumplir la ley de Igualdad de oportunidades

entre hombres y mujeres (ley 28983).

• Hacer cumplir la ley de Fomento de la Educación

en las Niñas y Adolescentes Rurales (ley 27558),

incorporando sanciones a todo acto discriminatorio por identidad de género.

• Promover y ejecutar programas de inversión social

  para el desarrollo de capacidades y competencias

laborales de mujeres que vayan de acorde a su grupo

étnico, región y sectores productivos.

• Respeto total de los derechos laborales de las mujeres

trabajadoras (salario igual en hombres y mujeres).

• Reforzamiento del Plan Nacional Contra la Violenciahacia las Mujeres 2009-2015, implementando e

impulsando la creación y mantenimiento de las casas

Page 14: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

14

de refugio.

• Garantizar pleno derecho sexual y reproductivo,

mediante el acceso a los diferentes medios de

 prevención, protección y planicación familiar. Esto

incluye la despenalización del aborto.

• Garantizar y respetar los derechos humanos e

identidad sexual de las personas con diferente opción

sexual.

• Penalizar casos de violencia contra personas del

grupo LGTB.

• Incentivar la atención en salud sexual y reproductiva

  para mujeres y niñas en zonas de alto riesgo de

contaminación causada por el plomo u otros

minerales pesados.

Medidas / Acciones inmediatas:

• Reducción de la brecha de gastos familiares rurales

en bienes educativos.

• Crear un observatorio, el cual supervisará la

aplicación de la ley de Igualdad de oportunidades.

• Dar pase inmediato de atención al aborto terapéutico,

tal cual lo exige Naciones unidas.

• Mejorar los presupuestos para una atención de calidad

en los centros de emergencia de la mujer.

• Atención inmediata a mujeres en edad reproductiva

que estén siendo víctimas del plomo, penalizando

a aquellas empresas que contribuyan con la

contaminación.

POLÍTICAS DE EMPLEO JUVENIL

Diagnóstico:

En la actualidad, los jóvenes tienen tasas de desempleo y

sub empleo más alta que la de los adultos, pues ellos se

encuentran en un proceso de adaptación y adquisición de

nuevas experiencias.

Sin embargo, ellos también sufren la discriminación

laboral debido a la carencia de experiencia, precariedad,

inestabilidad y ausencia de sus derechos laborales y

sociales.

Propuestas del Partido:

• Reducir presión sobre el mercado laboral, tanto por precariedad como por su efecto sobre el salario

también.

• Mejorar la calidad educativa en provincias para que

los jóvenes se muestren preparados en cualquier parte

del territorio peruano.

• Implementar actividades complementarias a la

 juventud. Estas pueden ser la promoción del deporte,

centros de lectura, centros de idiomas, etc.

• Debe existir una formación laboral juvenil. No se

 puede promover el empleo sacricando la dignidad

de las personas.

• Crear vínculos entre la educación secundaria,

superior y las empresas, para que así el trabajo pueda

ser parte de la formación de los jóvenes.

• El estado debe intervenir en la transparencia del

mercado laboral mediante el Ministerio del trabajo.

• Desarrollar productos de crédito para todos aquellos

  jóvenes que tengan las ganas de extenderse como

emprendedores.

• Los jóvenes deben tener las mismas oportunidades y

competencias laborales que un adulto.

POLÍTICAS PARA LA INCLUSIÓNSOCIAL DE LA POBLACIÓN

INDÍGENA

Diagnóstico:

Vivimos en un país pluri y multicultural, distinguido por 

la cantidad de población indígena en la región, quienes

representan el 29% de la población nacional. De ellos

 provienen las lenguas según su demografía, por lo cual

casi el 30% no está conectado de manera inmediata aninguna red de caminos y/o carreteras.

Page 15: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

15

Estudios recientes señalan que la población de color 

 blanca percibe un mejor salario contra una persona que,

a su vez, puede ser del mismo género y con las mismas

capacidades pero con diferencia étnica.

En el Perú, las políticas indígenas se han centrado en

el agro, políticas culturales, políticas del uso del sueloy del sub suelo. Sin embargo, los países con población

indígena se han centrado en políticas basadas en funcional

cumplimiento del convenio 169 de la OIT sobre pueblos

indígenas en países independientes.

Este convenio obliga a todos aquellos países suscritos a

adecuar nuestra legislación para asegurar las disposiciones

orientadas a incluir a los indígenas en el sistema de

desarrollo nacional. Visto desde éste convenio, podemos

apreciar como es que entonces las poblaciones indígenas

han hecho ejercicio de la presión para exigir reformas

Propuestas del Partido:

• Cumplir el convenio 169 sobre los pueblos indígenas,

a n de salvaguardar sus derechos.

• Permitir que los pueblos indígenas participen de

las decisiones que les competen, estableciendo

mecanismos de consulta previa para cualquier 

actividad que, eventualmente, quisiera realizarse en

su territorio.

• Aceptar la diversidad étnica.

• Garantizar a todos la igualdad de oportunidades y de

derechos laborales.

• Promover la formación de la artesanía como una

 profesión.

• Velar y salvaguardar la representación de los pueblos

indígenas y sus culturas en los medios de difusión

(radio, televisión, etc.).

• Reconocimiento de los pueblos y su derecho a

organización social y costumbres.

• Fomentar la capacitación de docentes bilingües para

que dominen lenguas autóctonas de nuestro territorio,

 para así impulsar la educación intercultural.

• Desarrollar proyectos de mejoras públicas sobre

electricación, caminos y proyectos de rehabilitación.

• Promoción del derecho al DNI de toda la población

indígena, garantizándole el ejercicio de todos sus

derechos como ciudadanos.

• Crear academias de lenguas indígenas que promuevan

el uso y la no extinción de las mismas.

• Actualizar y promocionar el programa de titulación

de tierras. Esto con el n de tener una mayor relación

con las poblaciones indígenas de la Sierra y la

Amazonía.

POLÍTICAS PARA PERSONAS

CON DISCAPACIDAD

Diagnóstico:

El partido Nacionalista tiene como tema fundamental

la construcción de un Perú para todos, cuyos objetivos

implican terminar con todo tipo de discriminación

y exclusión. Es por ello, que pone en agenda el

reconocimiento pleno de las personas con discapacidad.

Existe un 10% de la población con incapacidad; pero,

a pesar de que el Perú se incorporó al Convenio de la

ONU sobre los derechos de las personas discapacitadas,estamos incumpliendo dicho convenio, pues hasta la

actualidad un 82% de esas personas vive en pobreza, otros

en desempleo, analfabetismo, carencia de estudios y falta

de acceso a servicios básicos.

Este tema, al parecer, ha sido el de los poco importantes

 para los últimos gobiernos, pues nada se ha avanzado o los

esfuerzos han sido insucientes a pesar de los estipulado

  por la ley N° 28164 que demanda incorporar una

cuota no menor del 3% de empleados con discapacidad alsector público.

Propuestas del Partido:

• Implementar y hacer cumplir el convenio establecido

 por la ONU.

• Reforzar el Consejo Nacional para la Integración

de la persona con Discapacidad (CONADIS),

fortaleciendo l cumplimiento de las normas en

regiones y municipios.

Page 16: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

16

• Principios del Partido:

1. Respeto a la dignidad, autonomía, libertad de

toma de decisiones e independencia de las

 personas.

2. No discriminación.

3. Participación e inclusión plena a la sociedad.

4. Respeto por la diferencia y aceptación de la

discapacidad como parte de la diversidad y

condición humana.

5. Igualdad de oportunidades.

6. Igualdad entre el hombre y la mujer con

discapacidad.

7. Accesibilidad.

8. Respeto de las capacidades en evolución de

los niños con discapacidad y el respeto de

derecho de aquellos niños con discapacidad de

 preservar sus identidades.

9. Respeto a su dignidad, autonomía, no

discriminación, participación plena y efectiva

en el mundo social.

• Se hará que los sistemas escolares, de salud, empleo

y créditos sean aptos para ellos también; de modo

que, sean incluidos a las mismas oportunidades y

derechos.

• Impulsarán programas de refuerzo para fortalecer el

acceso a la equidad e igualdad mediante servicios,

 programas sociales y capacitación.

• Se garantizará el intercambio y el dialogo con las

organizaciones de personas discapacitadas y sus

familias, a n de que estén vinculados a las políticas

nacionales cuando hayan planes de acción.

• Se impulsarán programas sociales para que personas

con discapacidad accedan a actividades recreativas.

Medidas / Acciones inmediatas:

• Implementación del plan Igualdad para Todos.

• Informe especial sobre un informe nacional sobre

cómo se está incorporando a las personas con

discapacidad a la vida civil.

• Mayor acceso de las personas discapacitadas y sus

familias a servicios integrales de salud y rehabilitación

gratuita.

• Acceso a una educación gratuita, de calidad e

inclusiva.

• Reforzarán programas de empleo para personas con

discapacidad.

• Se promoverá la construcción de viviendas y vías

diseñadas para una mejor y fácil desplazamiento de

estas personas por áreas comunes.

PLAN PRIMORDIAL DE

INCLUSIÓN SOCIAL:

El siguiente proyecto propuesto por el actual presidente

de la República, Ollanta Humala, tiene como eje principal

la inclusión social.

Pensión 65:

Según palabras del mandatario, asegura que con laimplementación de este plan “nuestros adultos mayores

no serán vistos como una carga para la familia, ellos tienen

el reconocimiento de nosotros, este es el agradecimiento

a nuestros padres y abuelos por haber trabajado en

situaciones más difíciles que nuestra generación (…)

gracias a ellos que se sacricaron por nosotros”, palabras

que el presidente manifestó en la inauguración de este

  plan durante el presente año. Básicamente, consiste en

la entrega de una subvención económica de dinero en

efectivo a adultos mayores que superen los 65 años deedad y vivan en situación de extrema pobreza, siempre

y cuando no reciban ningún otro apoyo económico del

Estado.

A pesar de parecer efectivo como un plan de gobierno,

este ha generado diversas críticas en la sociedad

Peruana, ya que, como debe suponerse, para ejecutarlo

se necesita una buena cantidad de dinero; por ejemplo,

según estimaciones: solo para lo que concierne durante

el 2012 se necesitarían más de dos millones de soles.La problemática surge cuando los pobladores, quienes

contribuyen al Estado pagando contribuciones, se

Page 17: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

17

 preguntan de dónde saldrá este dinero. La respuesta viene

vinculada de una suposición; en efecto, de los impuestos,

aunque el mismo presidente haya dicho que el dinero se

extraerá de la lucha contra la corrupción. Según palabras

del mismo presidente, este programa pretende contribuir 

ecazmente que los hogares en pobreza extrema puedan

acceder a los servicios públicos, en especial educación ysalud gracias a la suma de dinero entregada en sus propias

manos.

Muchos han tomado este plan de forma negativa, clara

noción de que uno de los mayores retos a superar en

nuestro país sigue siendo el del egoísmo ciudadano.

Contra toda oposición en contra, ya se puso a cabo este

 plan, lo que hace falta esperar, tanto a la ciudadanía como

al mismo presidente, es notar la efectividad del mismo o,

en todo caso, su fracaso como proyecto.

CONCLUSIONES

• El actual Gobierno, según su Plan de Desarrollo,

  plantea incentivar políticas de igualdad de género

en todos los niveles del estado. Partiendo de la

descentralización: el proyecto se desarrollará no sólo

en lima, sino que también desde los gobiernos locales

y regionales.

• Existen leyes y presupuestos destinados a hacer 

valer los derechos sobre igualdad de oportunidades.

En cuanto a este punto, Gana Perú plantea exigir el

cumplimiento de la ley, ejerciendo sanciones drásticas

que ejerzan cualquier tipo de discriminación.

• Se promoverá al máximo la participación activa de

las mujeres, tanto en política como en el ejercicio de

su ciudadanía plena.

• Se garantizará la lucha constante contra la violencia

a la mujer imponiendo penas severas a éste tipo

de atrocidades. De igual modo, los funcionarios

del Estado estarán en la obligación de defender 

y salvaguardar la integridad física y moral de las

víctimas de violencia por género.

• Dentro del plan de Gobierno, se plantea el dar plena

libertad a toda mujer sobre la decisión de su propio

cuerpo.

• Se brindará todo tipo de información libre para el

acceso a información sobre salud y reproducción.

• Las mujeres tendrán derecho pleno a elegir el método

anticonceptivo de su preferencia.

• El Gobierno de Gana Perú plantea entregar a toda

mujer que haya sido víctima de violencia sexual los

Anticonceptivos Orales de Emergencia.

• En caso de violación, se plantea despenalizar el

aborto.

• En el caso de las personas infectadas por el VIH

  – SIDA, recibirán de manera gratuita todo tipo

de medicamentos anti-retrovirales en todos los

establecimientos de salud del Perú.

• El Estado se encargará de que todos los derechos

establecidos y planteados sean cumplidos en su

conformidad sin ningún tipo de interferencia. Esto

hará que vivamos en un país mucho más homogéneo,

donde las oportunidades son iguales para todos.

FUENTES UTILIZADAS

• Plan de Gobierno Partido Nacionalista “Gana Perú”

2011-2016 (páginas 177 – 187)

• http://www.partidonacionalis taperuano.net/

 propuestas/resumidas-por-temas/genero-equidad-e-

inclusion.html

• http://cinabrio.over-blog.es/article-carolina-

trivelli-86923683.html

Page 18: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

18

Page 19: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

19

El Perú es un país mulcultural emergente, con un alto índice de desarrollohumano que implica la coexistencia de diferentes grupos y puntos de vistaculturales. Si bien, tenemos una gran variedad de recursos que tenemos queaprovechar, una gastronomía que está llevando el nombre del país en alto y un

reconocimiento mundial, al igual que, los muchos de nuestros atracvos turíscos.Aunque, nos falta desarrollarnos como país, conformamos una unidad integradorade diversas culturas, que deben ser respetadas e incluidas para que puedan versebeneciados por el crecimiento económico y generen una mayor concentracióny parcipación ciudadana en los programas sociales. Para ello, se requiere de unplan de gobierno que lleve al país al desarrollo económico, social y cultural quepermita reducir los conictos sociales.

Es por ello, que el Estado ene mucho trabajo por hacer para lograr una mayorinclusión por parte de los ciudadanos que se sienten olvidados al no recibirlos recursos necesarios para su desarrollo; o que si las reciben ésta no lleganecesariamente a sus manos debido a los actos corruptos de los funcionariosdel gobierno; pues no sólo se trata de aquellas familias que viven en la pobrezaextrema, sino también del país, pues el Perú está conformado por todos los quevivimos y hemos nacido en este país.

A pesar de las diferencias sociales existentes en nuestro país, debemos contribuirparalelamente con el Estado a mejorar la calidad de vida de todos los peruanossin importar a que región del país pertenezcan, pues de lo que se trata aquí es de

crecer como peruanos y ayudar a los que no enen las mismas facilidades quenosotros a desarrollarse.

Es por esta razón, y ya que el gobierno actual busca en la inclusión social unabase para forjar el bienestar social, que decidimos enfocarnos en el modo en quelos programas sociales, los de transferencias condicionadas, han consolidadola inclusión social en los sectores más pobres de nuestro país. Sobre ello, enlos párrafos siguientes desarrollaremos las principales caracteríscas de losprogramas sociales, así como las alternavas propuestas por el Estado, como loes el Programa Juntos, el cual describiremos y analizaremos su contribución en la

sociedad.

Por: Yasemín Grados y Analía Ramos

Inclusión a través del ProgramaNacional de Apoyo Directo a los Más

Pobres - JUNTOS

Page 20: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

20

L

os programas sociales en el Perú, han surgido para combatir 

la extrema pobreza en nuestro país. A su vez, éstos, con

el apoyo del Estado han desarrollado un conjunto de

  programas dirigidos a la reducción de la pobreza y la

desnutrición. La Gerencia de los Programas Sociales de

la Contraloría General de la República, se encarga de

recopilar, registrar y validar la información relacionadacon los programas sociales con el objetivo de elaborar 

informes que permitan analizar y mejorar la gestión de

dichos programas. El análisis del funcionamiento de los

 programas sociales se ha realizado utilizando el enfoque

del “Marco Lógico”, que permite identicar el desempeño

de cada programa social, para mostrar que se está

avanzando adecuadamente con el cumplimiento de sus

metas, los cuales tendrán que ser actualizados conforme al

desarrollo de cada programa. Ello representa el inicio para

la construcción de un sistema de control de resultados quedeberá tener clara la formulación de sus objetivos, metas

y actividades asociadas al cumplimiento de los objetivos

de cada institución1.

En la política social de nuestro país, el tema principal

es la relación entre el crecimiento económico, el gasto

social y la pobreza. En cuanto al crecimiento económico,

este es necesario, pero no es suciente para reducir la

 pobreza extrema, pues este debe ser mayor al crecimiento

demográco para producir incrementos reales en los

ingresos per cápita. Además, para reducir la pobreza

extrema se requiere no sólo del nivel de crecimiento

del PBI, sino de una distribución adecuada. Es así, que

el crecimiento económico ha favorecido a los grupos de

contextos más conectados al mercado y los vinculados a

la minería, como es el caso de las ciudades de la sierra

y la selva, que en las de la costa. Es por ello, que a los

  programas sociales les corresponde remediar el débil

impacto del crecimiento económico en la pobreza

extrema.2 

Algunas de las causas que podrían explicar el problema

serían la insuciencia del gasto social, la cual incluye el

gasto público en educación, salud y asistencia social; la

ineciencia e inecacia del gasto social, especícamente

las deciencias en la focalización3 que se pueden medir 

  por los niveles de sub-cobertura, población necesitada

no atendida y ltración, población no necesitada que

accede al programa. Por lo cual, es importante analizar la

1 Cfr. Contraloría General de la República 2008: 9 - 10

2 Cfr. Contraloría General de la República 2008: 12 - 143 Focalización se reere a establecer los criterios de selección en los

 programas sociales que tienen como población objetivo a las personasen pobreza y extrema pobreza.

focalización por regiones; el tipo de gasto o programa, con

referencia a los programas asistenciales o protectores, que

se orientan a reducir la vulnerabilidad, proteger el capital

humano y los activos de las personas para aminorar o evitar 

efectos indeseables, como lo son los programas de salud,

apoyo alimenticio, prevención y manejo de desastres

naturales; los programas habilitadores, que contribuyenal aprovechamiento de las oportunidades económicas

y de otro tipo como la educación, la capacidad laboral,

micro-crédito, la inversión en infraestructura productiva.

El problema es que predominan los programas protectores

como el eje de las políticas sociales en nuestro país.

El reto que los programas sociales enfrentan en el Perú se

debe: (i) Al aumento de la inversión social en educación,

salud y programas pro-pobres; (ii) A mejorar la calidad de

la inversión social, que disminuye la ltración y optimizala focalización sobre todo la regional. Ello implica,

mejorar la calidad de los servicios públicos en educación

 básica y superior, y en la promoción y prevención de la

salud colectiva e individual; (iii) Combinar los programas

  protectores con componentes habilitadores (educación

sanitaria, capacitación a los beneciarios para acceder a

oportunidades de ingreso) convirtiéndolos en programas

mixtos4.

Llevar a cabo estos retos, implica una buena organizacióny ejecución de planes que permitan el acceso de los grupos

excluidos al capital nanciero, pero este al ser tan limitado

hace que dependan más en su capital humano, es decir,

a su educación, habilidades innatas y hábitos de trabajo

que los conduzcan por caminos que los ayuden a salir 

de la exclusión, los lleven a integrarse en la sociedad y a

defender sus derechos básicos. Estos pueden construirse a

través del mercado de trabajo y la educación.

Los mercados de trabajo pueden proporcionar los

  principales recursos para la inclusión como también

las fuentes para la exclusión, en otras palabras, este en

conjunto con el desarrollo del capital humano son ambas

caras de la moneda a la que hay que saber conducir para

lograr que no se invierta y desfavorezca a la población

que busca en ella interactuar con la sociedad y la

economía. La educación puede contribuir capacitando y

mejorando la calidad de empleos de un modo signicativo

con una ascendente inclusión a partir de un mayor nivel

de ingresos, integración social, conciencia cultural y de

identidad5.

4 Cfr. Contraloría General de la República 2008: 14-165 Cfr. Buvinic´ y otros 2004:191-192

Page 21: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

21

Sobre el tema, en diálogo con RPP, el destacado

economista y profesor de la Universidad de Harvard

(EEUU) Andrei Shleifer 6 arma:

“La verdadera inclusión social sólo se logra proporcionando

educación a los más pobres, y no dándoles dinero”. (RPP

2011)

Sostuvo que la manera para generar inclusión social es

invirtiendo en educación, tecnología y ciencia. A lo que

añadió:

“Considero que solo hay una estrategia para la inclusión

social, tanto para países ricos y pobres y esa es la educación.

 No se puede lograr la inclusión social solo dando dinero

a la gente que no tiene recursos, eso no resuelve nada. Se

obtiene la inclusión social y la movilidad si las personas

cambian su vida, se mudan a las ciudades y si adquiereneducación”. (RPP 2011)

Además, dijo que en Latinoamérica la transición de

crecimiento será lenta debido a sus escasos recursos, ya

que se puede tener mucho crecimiento y enriquecimiento

sin necesidad de generar nueva tecnología7.

Con referencia a los programas sociales de transferencias

condicionadas, estos no sólo van a favorecer en generar 

un mayor capital humano en los sectores donde se hallala pobreza extrema; sino que, llevarán a estos sectores de

la población a integrarse en nuestra sociedad, generando

grupos en capacidad de aprovechar oportunidades; pues

como expone Shleifer, no se trata de darles dinero, sino

de ayudar a que estos grupos generen progreso. De

esta manera, las políticas activas de inclusión social en

conjunto con este tipo de programas sociales deben

manejar los recursos de forma responsable para hacer 

que se originen las mismas oportunidades para todos los

 peruanos, reforzando sus capacidades, generando empleosy posibilidades de ingresos.

6 A lo largo de su vida profesional, Shleifer se ha especializado entemas de Gobierno Corporativo, Derecho y Finanzas, Comportamientode las Finanzas y Economía de las Instituciones. Ha publicado cuatrolibros, así como más de un ciento de artículos. Shleifer ha trabajadocomo editor del “Quarterly Journal of Economics” (1989-1999) y del

“Journal of Economic Perspectives” (2003-2008). Es miembro de la“Econometric Society” y de la “American Academy of Arts and Sci-ences”. En 1999, Shleifer ganó la medalla “John Bates Clark” de la

Asociación Americana de Economía. ( Cfr. Olivas 2011)7 Cfr. Olivas 2011

ENFOQUE CONCEPTUAL

Y METODOLÓGICO PARA

ENTENDER EL PROBLEMA

A primera vista, podríamos decir que la pobreza es

una situación que condiciona la vida de un individuo,limitándola de ingresos. Se reere:

“(…) al porcentaje de personas cuyo consumo mensual se

halla por debajo de lo que se considera mínimo para tener 

un nivel de vida aceptable, es decir a la pobreza monetaria

respecto de la canasta básica de consumo (CBC)” (Centro

de Investigación parlamentaria 2004)

Sin embargo, frente al creciente desarrollo demográco

a nivel mundial, este concepto ha adquirido una

signicación más extensa, relacionándose con una

carencia de oportunidades que varían de económicas,

geográcas, sanitarias, educativas, sociales e incluso

relacionadas con la seguridad, entre otros; exponiendo la

vida del individuo a condiciones de desarrollo reducidas,

en comparación a otros que sí cuentan con las mismas

oportunidades.

La pobreza puede también referirse al crecimiento de la

mortalidad infantil, donde la desnutrición es una de las

causas más comunes. La desnutrición, originada por la ingesta de una dieta inadecuada (deciente en yodo,

hierro y micronutrientes) o por la existencia de una

enfermedad recurrente, o la presencia de ambas8, puede

reducir las posibilidades de desarrollo social y económico

como persona y a nivel de país, al incrementar el riesgo

de enfermedad y mortalidad infantil, conjuntamente a la

inhibición del desarrollo cognitivo y físico, de manera que

impide un eciente desempeño integral en la escuela y

educación en general9.

Pobreza extrema y desnutrición infantil en el Perú

En el Perú, estas variables van estrechamente relacionadas,

ya que afectan conjuntamente a gran parte de la población,

la región de la sierra en mayor porcentaje. Si bien la

 pobreza a nivel nacional se ha reducido en 5% entre los

años 2004 y 200810, el cambio no ha sido considerable en

las zonas rurales con un elevado 21% 11, sobre todo en

8 Cfr. Blog Ophélimos 20059 Cfr. Agurto 2008

10 Cfr. ONU 200811 Cfr. ONU 2008

Page 22: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

22

áreas donde la lengua materna diere del español, esto

resalta las limitadas oportunidades que acompañan a la

 pobreza.

La pobreza extrema de las familias, que durante el año

2007 era de 13.7%, es una de las causas principales para

exista desnutrición crónica. En departamentos comoHuancavelica y Puno, con mayor incidencia en pobreza

extrema12, se veía también el aumento del porcentaje de

niños menores de 5 años con desnutrición crónica13.

De la misma manera, el hambre en los niños afecta

directamente a su peso, siendo las niñas las más afectadas.

La desnutrición crónica afecta a más de 20% de niños

y niñas peruanos de menos de 5 años. La constante de

desventaja rural se reeja nuevamente, pues aquí también

las zonas rurales tienen un índice más alto de desnutrición

crónica infantil en comparación a las zonas urbanas,

36.3% a diferencia de un 11,8%14.

Las reducciones de pobreza extrema y desnutrición

infantil se dan dentro de un marco de los Objetivos del

Desarrollo del Milenio, un compromiso que el Estado

 peruano asumió en el año 2000, en el que se distinguen los

 principales problemas existentes en las áreas de reducción

de la pobreza, hambre, educación, salud y otros aspectos

del desarrollo15 de la población peruana, y que se espera

reducir hasta el año 2015. En el año 2006, el gobierno

electo tenía:

“(…) como una de las principales prioridades impulsar 

el crecimiento económico y redistribuir sus benecios a

todos los peruanos, promoviendo la inclusión social de

los más pobres, teniendo como principales metas reducir 

la pobreza en 20 puntos y la desnutrición crónica infantil

en 9 puntos, a 2011.” (García Pérez 2008)

Para ello, distintas organizaciones representadas en elAcuerdo Nacional se ordenaron para lograr las metas,

y una de sus propuestas se llevó a cabo fortaleciendo

las políticas sociales en relación con el apoyo en los

 programas sociales.

La política social es un conjunto de medidas que se toman

con el n de generar bienestar social en la población,

a través de la acción social16. Al recibir inuencias de

12 El índice de pobreza extrema en departamentos Huancavelica,Huánuco, Apurímac, Ayacucho y Puno es de un rango de 23.9% a

28.6% (Cfr. INEI 2010)13 Cfr. Municipalidad Provincial de Huaral 2007:1514 Cfr. Municipalidad Provincial de Huaral 2007:1515 Cfr. CONFIEP 2007:516 Cfr. Adelantado 2011

métodos y teorías de sociología, economía, geografía,

 política, entre muchas otras ramas, las políticas sociales

son construidas teniendo una amplia base que trata dar 

solución a las distintas necesidades que pueden existir 

entre las personas, o en una comunidad, y que las entidades

 públicas y privadas se organizan para el mismo n.

Sin embargo, para que estas políticas sociales se

fortalezcan y se desarrollen es necesario el apoyo

económico del propio Estado a través del gasto social,

además de organizaciones públicas y privadas como

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES),

el Programa de alimentación, el Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento, el Ministerio de Transportes

y Comunicaciones, etc. Este tipo de gasto es el que se

realiza en benecio del desarrollo de las capacidades

de las personas, buscando de esa forma su desarrollo eintegración a las mismas oportunidades que todo ciudadano

  peruano debe tener. El enfoque principal es hacia las

  personas que se encuentran en pobreza extrema y que

necesitan ciertos servicios para reducir sus necesidades,

como una buena alimentación y nutrición, salud básica,

educación, previsión social, justicia, vivienda, e inversión

social17.

Para mejorar la vida de los pobres, el gasto social ha

concentrado su preocupación en los programas sociales,como el Gobierno en el año 2006 aduce:

“En ese sentido, se ha duplicado el presupuesto de los

 programas sociales de lucha contra la pobreza de 3 mil a 6

mil millones de nuevos soles en el año 2008, mostrando,

a la fecha, importantes resultados que este documento

 presenta, tales como la reducción de la pobreza total al

36,2 por ciento y la pobreza extrema al 12,6 por ciento, lo

que indica que más de 3 millones y medio de peruanos han

salido de la situación de pobreza.” (García Pérez 2008)

Los programas sociales son herramientas que la política

social utiliza para llegar a la población, a través del

reconocimiento de sus necesidades en búsqueda de una

mejor calidad de vida y desarrollo de oportunidades. De

esa forma, se busca el desarrollo humano de los pobladores,

en especial pertenecientes a grupos vulnerables y con

escasez de posibilidades.

Por esta razón, existe una red de programas (RPS)

sociales que se dividen en cuatro grupos: programas deasistencia alimentaria (PRONAA), los fondos sociales

(FONCODES), los programas de empleo temporal y los17 Cfr. Cuenta general de la República 2003

Page 23: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

23

 programas de transferencias condicionadas (JUNTOS)18.

Estas RPS son denidas como esquemas de transferencias

de diverso tipo, sean estas directas (condicionadas o

no condicionadas, de alimentos, dinero o vouchers) o

indirectas (fondos de inversión social). Sin embargo, de

manera común son:

“(...) (1) son esquemas no contributivos, redistributivos

de recursos públicos orientados por la demanda, (2)

están dirigidos a los pobres extremos, (3) buscan operar 

como seguros para los pobres, permitiéndoles sobrellevar 

los impactos ocasionados por shocks contextuales (por 

ejemplo, crisis económicas), riesgos (como uctuaciones

de precios agrícolas) y peligros (como desastres

naturales).” (Cies 2009)

Todo tipo de programa social busca alcanzar un benecio

social, pero algunos actúan de manera asistencial,

mientras otros lo hacen a partir de una actuación a

manera de transferencias condicionadas. Los programas

asistenciales buscan reducir la pobreza, que tratan de

dar protección a la población19. Sin embargo, siguen una

tendencia paternalista, tratando de reducir las necesidades

sin generar formas autónomas por las que el propio

  pueblo pueden desarrollarse y autosostenerse, de esa

forma también se les llama programas de regalo de dinero

que luego puede convertirse en un derecho adquirido20

.

Por otro lado, los programas de transferencias

condicionadas, cuyo origen es latinoamericano21, son una

evolución del anterior esquema, ya que:

“(...) son programas sociales que otorgan una transferencia

de dinero –que puede ser un monto jo o variable– a las

madres de familia de hogares seleccionados siguiendo

criterios de focalización, a cambio del cumplimiento

de una serie de condiciones vinculadas a la salud, la

educación, la nutrición, etc.” (Cies 2009)

De esta manera, los PTC crean un ambiente de

responsabilidad social entre los ciudadanos beneciados

y el Estado22, donde se otorga mayor importancia a la

niñez y al control de empadronamiento, y desde el cual

se genera un acercamiento a las condiciones que podrían

suplir sus necesidades, como la nutrición, transportes, etc.

Sin embargo, para ser efectivos necesita de un adecuado

diseño, que incorpore las características propias de la

18 Cfr. CONFIEP 200819 Cfr. Villegas 2011

20 Cfr. Alcázar 2004:219

21 Cfr. Cies 2009

22 Cfr. Cies 2009

 problemática nacional, un manejo eciente y transparente,

la mejora de la oferta de programas de educación y salud,

y un adecuado sistema de monitoreo y evaluación23.

Dentro de este tipo de programa social, se encuentra el

  programa Juntos, que busca reducir las condiciones de

  pobreza que no permiten el desarrollo humano. Ahora  bien, a continuación se explicará en qué consiste este

 programa nacional de apoyo directo a los más jóvenes, y

su implicancia en la inclusión, el proceso para integrar a la

sociedad a diversos grupos que, por diversas condiciones,

han sido relegados tanto en sus oportunidades como en su

forma de vida, que se ha convertido en uno de los pilares

del último gobierno a mando del presidente Ollanta

Humala, para alcanzar el desarrollo del país.

ALTERNATIVAS PROPUESTAS

DESDE EL ESTADO Y LA

SOCIEDAD PARA ENFRENTAR EL

PROBLEMA

El Programa Juntos es el primer programa de transferencias

condicionadas o subsidio directo que se aplica en el país y

una de las alternativas que el Estado ha llevado a cabo paracontrarrestar la pobreza en nuestro país. El programa tiene

la nalidad de cooperar con la reducción de la pobreza

y romper con su transmisión intergeneracional; con el

 propósito de generar capital humano a aquellas familias

que vivan en condiciones de pobreza, mediante la entrega

de incentivos para el acceso y uso de servicios de salud-

nutrición y educación, bajo un enfoque que restablezca

los derechos básicos, con la participación organizada y la

vigilancia de los actores sociales de la comunidad.

En cuanto a la organización del Programa Juntos,

este representa un cambio importante entre todos los

Programas Sociales en el Perú, ya que selecciona a sus

 beneciarios a nivel del hogar; de modo que se asegure

la recepción de los recursos así como su destino, el cual

debe ser proporcional para las familias que viven en la

extrema pobreza. Además, el programa es multisectorial,

 pues interviene en forma paralela con los sectores de salud

y educación, actuando de forma más constituida con los

diversos sectores del país24.

23 Cfr. Alcázar 2004:18624 Cfr. Juntos 2011

Page 24: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

24

El objetivo principal de Juntos es reducir la pobreza

extrema rural y urbana mediante una estrategia triple a

mediano plazo (2015), para ello se emplean:

• Transferencias directas en benecio de las familias

más pobres de la población, rural y urbana, con

mujeres embarazadas

• Mejorar el acceso y uso a los servicios sociales

que presta el Estado (identidad, nutrición, salud y

educación)

• Promover actividades económicas en estas

comunidades y localidades.

El programa no sólo brinda transferencias monetarias

de 100 soles, sino que también el beneciado ya sea la

madre, el padre o el cuidador del menor debe estar sujetoa ciertas condiciones como: tener el DNI actualizado, al

igual que sus hijos; asistir a las charlas sobre las prácticas

alimentarias adecuadas; en lo referente a salud, las mujeres

gestantes y los niños menores de 3 años deben ir a la

 posta de salud para su control mensual, tener las vacunas

completas y seguir otras indicaciones del personal de

salud y respecto a la educación, deben matricular a sus

hijos entre 6 y 14 años al colegio, por lo menos deben

asistir al 85% de los días de clase25.

Es en base a los objetivos y a las condiciones propuestas

  por el programa, este busca mejorar su sistema de

monitoreo, evaluación y seguimiento descentralizado del

 programa, así como la organización y estructura operativa

local. La manera para llevarlos a cabo es la focalización, la

herramienta primordial por la que el programa llega a los

 pobladores, en primera instancia, de manera geográca, a

cargo del programa Juntos, los distritos con prioridad de

selección (nivel de pobreza, taza de desnutrición infantil

y número de niños menores de tres años) donde va aintervenir; y luego a través de focalización de hogares

(SISFOH), conducido por el Ministerio de Economía y

Finanzas, que empadrona los hogares para encontrar los

que se encuentran en mayor condición de pobreza26.

Por esta razón, después del cambio de mando en el

  presente año, el actual gobierno a cargo del presidente

Ollanta Humala Tasso se comprometió a fortalecer el

Programa Juntos; para ello, el Gobierno Central realizará

una evaluación de las poblaciones que pertenecen al

  programa y las que se encuentran como candidatas, al

25 Cfr. Contraloría General de la República 2008: 4626 Cfr. Juntos 2011

igual que los distritos que tengan la mitad de su población

en pobreza, de modo que se conozca el desarrollo que ha

tenido el programa en el gobierno anterior. Además de

eso, se ampliará su intervención a 256 distritos entre los

departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac.

“En Ayacucho se beneciarán hogares de 94 distritos,69 por subcobertura y 25 por nueva intervención del

 programa. En Huancavelica se beneciarán a hogares de

88 distritos, 75 por cierre de subcobertura y 13 por nueva

intervención. En Apurímac se beneciará hogares de 74

distritos, 56 por subcobertura y 18 por nueva intervención

del programa.” (Juntos 2011)

A ello hay que agregarle la iniciativa que el ministerio de

Economía y Finanzas plantea en el marco de la inclusión

social, en base al plan de gobierno del presidente de la

república, pues como arma Luis Miguel Castilla.

“(…) el MEF también será radical en lograr crecimiento

con inclusión social, (…) se conformarán “combos”

(paquetes) de inversión articulada, conformadas

  por inversiones en caminos rurales, electricación,

saneamiento, postas médicas, entre otros. (…) estos

combos de inversión articulada serían licitados bajo

concepto de menor subsidio, y propiciando la participación

 privada en los mecanismos donde se requieran subsidios.”

(Agencia Peruana de Noticias 2011)

Con respecto al desarrollo de los programas sociales,

el ministro señala que estos costarán 13.000 millones

de nuevos soles en el 2012, sin incluir los gastos en

educación y salud, reejando un incremento de 60%

respecto a lo gastado en 2011 (9.000 millones de soles).

Pero que es un incremento de 4.000 millones de soles, de

los que 700 millones se destinarán a programas nuevos

y 3.300 millones a programas que serán potenciados. Al

mismo tiempo, enfatizó que los programas sociales nose nanciarán con recursos transitorios, porque eso sería

irresponsable27.

Es así, que el próximo año, el gobierno debería reforzar 

estos programas e implementar nuevos componentes para

que el funcionamiento de los programas sociales, como el

Programa Juntos deje de operar de forma desconcentrada,

ya que no sólo depende de la dirección, sino también de los

gobiernos locales de los distritos que se ven favorecidos

y son responsables de la ejecución del programaen sus sectores correspondientes. Simultáneamente

27 Agencia Peruana de Noticias 2011

Page 25: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

25

Juntos debería trabajar de la mano con las inversiones

habilitadoras referidas a infraestructura productiva, apoyo

a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), acceso

al mercado, micro crédito, asistencia técnica, entre otros.

Lo cual supondría un trabajo contiguo con los gobiernos

regionales, el sector empresarial y las ONG de desarrollo28.

Sin embargo, este campo está débilmente presente en lalógica de Juntos, pues debería haber un incremento en el

 proceso de transformación de los programas sociales.

CONCLUSIONES

A pesar del creciente desarrollo económico que ha tenido el

Perú en los últimos años, existen sectores de poblaciones,

las más vulnerables, que no se han visto beneciados deesta perspectiva. Son diversas las razones por las que estas

 personas no han podido alcanzar mejores condiciones de

desarrollo humano, entre las cuales se destaca la pobreza,

tanto económica como de oportunidades; dicha condición

se encuentra relacionada con la zona geográca, donde

el área rural agrupa el porcentaje más alto de extrema

 pobreza y desnutrición infantil.

Los programas sociales son los medios por los cuales

las políticas sociales del Estado buscan reducir estas

desventajas, de manera que a través de un gasto social

enfocado en el mismo objetivo de manera ecaz, y

en función conjunta con entidades públicas, como

los ministerios, y privadas, como las ONG’s, buscan

localizar las poblaciones más afectadas, para brindarles

las oportunidades que necesita, generando así igualdad

social y, nalmente la inclusión de estas poblaciones a la

sociedad peruana con los mismos derechos.

Los programas sociales de transferencias condicionadas

cumplen el esquema de reducir las necesidades dela población, pero generando un sentimiento de

responsabilidad social en los individuos, de manera que

no se base en sólo asistir sus necesidades, sino generar 

las condiciones para que, a cambio de algún incentivo,

la población se desarrolle su capacidad de desarrollarse

autónomamente. De esta manera, no se genera una

relación de dependencia con el Estado.

El programa social Juntos sigue este tipo de forma, y desde

el año 2005 que fue creado, ha evolucionado de manera positiva, estando cerca de lograr sus objetivos: disminuir 

28 Cfr. Contraloría General de la República 2008: 51

la pobreza extrema. Es un programa multisectorial,

  porque entre sus objetivos toman distintos tipos de

caracteres, como salud, alimentación, educación, y control

demográco, que utilizando la focalización geográca y

luego focalización de hogares en las zonas estudiadas, ha

generado un cambio en la visión y concepciones que se

tenían hasta entonces de un programa social.

FUENTES UTILIZADAS

• ADELANTADO, José (2011) Las políticas sociales

(consulta: 26 de noviembre) (http://campus.usal.

es/~dpublico/areacp/materiales/6.2.laspoliticassocia

les.pdf)

• AGENCIA PERUANA DE NOTICIAS (2011)

Perú: inclusión social se transforma en el objetivo

 prioritario del ministerio de Economía (Consulta: 27

de noviembre)

• (http://www.americaeconomia.com/economia-

mercados/finanzas/peru-inclusion-social-se-

transforma-en-el-objetivo-prioritario-del-minist)

• AGURTO, Milagros (2008) La desnutrición en el

Perú. En: Diario Perú 21, 2 de octubre (consulta: 26de noviembre del 2011) (http://peru21.pe/impresa/

noticia/desnutricion-peru/2008-10-02/226286)

• ALCÁZAR, Lorena (2004) ¿Por qué no funcionan los

  programas alimentarios y nutricionales en el Perú?

Riesgos y oportunidades para su reforma (Consulta:

25 de noviembre del 2011) (http://www.grade.org.pe/

download/pubs/InvPolitDesarr-5.pdf)

• BUVINIC´, Mayra y otros (2004) Inclusión Social y

Desarrollo Económico en América Latina.Colombia:Gente Nueva.

• CONFIEP (2008) Agenda pendiente de reformas en

el Perú (consulta: 26 de noviembre de 2011) (http://

conep.org.pe/articulos/1527)

• CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA

(2011) PROGRAMAS SOCIALES EN EL PERÚ.

Elementos para una propuesta desde el Control

Gubernamental (consulta 25 de noviembre del2011) (www.gobernabilidad.org.pe/download.

 php?f=programas-sociales)

Page 26: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

26

• CORREA, Norma (2009) Programas de

Transferencias Condicionadas: aportes para el debate

  público. En: Portal del Consorcio de Investigación

Económica y Social (consulta: 25 de noviembre

de 2011) (http://www.cies.org.pe/les/economia-

sociedad/71-correa.pdf)

• CUENTA GENERAL DE LA REPÚBLICA

(2003) Gasto Social (consulta: 26 de noviembre de

2011) (http://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_ 

 publ/2003/tomo1/12_GASTO_SOCIAL.pdf)

• INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E

INFORMÁTICA (INEI) (2011) (http://www.inei.

gob.pe/) Contiene información económica, social

y resultados censales del Perú (consulta 24 de

noviembre)

• JUNTOS (2011) (http://www.juntos.gob.pe) Sitio

web ocial del Programa Nacional de Apoyo Directo

a los Mas Pobres ( consulta 21 de noviembre)

• MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUARAL

(2007) Estadísticas de desnutrición (consulta: 26 de

noviembre del 2011) (http://www.munihuaral.gob.

 pe/estadisticas/desnutricionhuaral.PDF)

• OLIVAS, Joe (2011) Andrei Shleifer: La inclusiónsocial solo se consigue dando educación (consulta 26

de noviembre) (http://www.rpp.com.pe/2011-11-24-

andrei-shleifer-la-inclusion-social-solo-se-consigue-

dando-educacion-noticia_425401.html)

• ONU (2008) Informe de cumplimiento de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (consulta: 26 de

noviembre de 2011) (http://www.onu.org.pe/upload/

documentos/IODM-Peru2008.pdf)

• RPP NOTICIAS (2011) (http://www.rpp.com.pe/)  Noticias del Perú y del Mundo (consulta: 27 de

noviembre)

• VILLEGAS, María Cecilia (2011) ¿Aló? ¿Con los

técnicos del humalismo por favor? En: Diario el

Correo, 15 de octubre (consulta: 25 de noviembre)

(http://diariocorreo.pe/columna/52724/livin-la-vida-

loca/)

Page 27: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

27

Por: Roberto Azorza, Carla del Campo,

Diego Díaz Salas y Sebasán Jara

Seguridad ciudadanae inclusión social

trabajan a favor de la sociedad, no transmiten conanza

en la población, entonces quedan preguntas al aire: ¿Qué

se le puede reprochar a los temidos delincuentes?, ¿De

esta manera se podrá crear y poner en práctica un sistema

que garantice la seguridad ciudadana en la ciudad?.

Sin embargo, es preciso decir que el problema en cuestiónno son los funcionarios corruptos del Estado ni la

inseguridad nacional, aquí el problema fundamental es que

las entidades encargadas de proteger y esparcir seguridad

a la población tengan un funcionamiento limitado y que

solo reaccionen con gran ecacia en casos especícos,

lo cual solo demuestra que la seguridad ciudadana que

otorga el Estado no es para el Estado, sino para un cierto

territorio o algunos personajes públicos.

Actualmente, el Perú está siendo gobernado por un gabinete  polarizado, pues están los Fujimoristas (derechistas) y

los humalistas (izquierdistas), pero son estos últimos

quienes tienen mayor cantidad de funcionarios, mayor 

 poder y encabezan el manejo de la nación. Estos últimos

se jactan de ser nacionalistas y vociferaron a inicios de

campaña electoral su plan de gobierno, el cual tenía

como objetivo principal fomentar la “inclusión social”,

entiéndase como igualdad de derechos, oportunidades y

demás para todos. Tampoco hay que ser severos críticos

con el nuevo y novato gobierno, pues también hay quereconocer que existen indicios de que se esta yendo por 

ese camino, pero eso no pasa con la seguridad, ya que no

se está evidenciando esa ecacia de seguridad para todos.

Un ejemplo: Cuando secuestran o matan a un ciudadano

común y normal de la sociedad las entidades policiales

no se alteran por nada y siguen su procedimiento legal

como siempre: lento y lleno de papeleos. Pero la situación

cambia radicalmente si secuestran a la hija de un

congresista, como es el caso de Arianna, hija de RenzoReggiardo, quien fue atentada de secuestro y terminó

herida por unos feroces delincuentes en el distrito de San

S

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA

eguridad hoy por hoy es solo una simple frase, pues

actualmente seguridad es lo que escasea en Lima

Metropolitana, y qué decir en otros departamentos. Solo

nuestra capital cuenta con la estadística de tres robos o

asaltos por día, según Reporte Semanal (programa de

televisión) y treinta presos por cada mes, según el diario

Perú 21. Perú es un país que se encuentra en la vía del

crecimiento y desarrollo, un país optimista, un país lleno

de emprendedores, que tiene como capital a la ciudad de

Lima, la cual debería ser el lugar más acogedor y seguro

 por ser capital. También, se dice que el Perú cuenta con

una economía estable, en comparación con las europeas y

otras de primer mundo, y en ascenso y que es netamentecentralista. Lima no se queda atrás, pues es aquí donde

se concentra la mayor parte de la riqueza nacional, los

avances tecnológicos, la mejor educación, los mejores

hospitales, etc. Sin embargo, con tanto poder que tiene el

Estado no es posible de poner en ejecución un sistema que

garantice la seguridad de sus habitantes, del pueblo. En

lugar de esparcir seguridad están repartiendo inseguridad

ciudadana, el cual se está convirtiendo en una epidemia

nacional.

Es cierto que el Estado no solo tiene asuntos pendientes

sobre seguridad, ya que también existen otros que son de

cierta importancia, pero aun así este es un tema que debe

ser prioridad, pues se está poniendo en juego la integridad

física y social de los ciudadanos. Y no se exagera con

lo dicho, ya que es evidenciado por los titulares de los

 periódicos actuales (sobre todo los sensacionalistas) que a

diario publican un asesinato o asalto. Hay que reconocer 

que el Estado está laborando para hacer todo lo posible para

amortiguar estas cifras escandalosas y poco a poco brindar un ambiente pacico entre la población, pero también hay

que reconocer que el Estado no es un ejemplo a seguir, ya

que la corrupción de sus funcionarios públicos, quienes

Page 28: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

28

Borja1. En este caso las entidades policiales actúan de

otra manera: rápida y patrullan cada rincón de la ciudad

en busca de los malhechores.

Además de ser injusto, no se puede permitir un

  procedimiento de esta manera, menos aun cuando la

nación se encuentra en un gobierno de inclusión social,aunque valga verdades estos tipos de acciones ya se

identicaban gobiernos atrás. Empero, no solo esos

tipos de casos se dan actualmente en Lima, sino que

hay mucha variedad: personas que matan por celos, por 

quedarse con la herencia, por indelidad, por venganza,

etc. O personas que son asesinadas por no respetar los

semáforos, por ser asaltados con armas, por violencia de

 pandillas, por proteger su propiedad, etc. El último caso

que ha consternado al pueblo es el de la niña Pierina,

quien fue cruelmente asesinada por su madre, IsabelTello. Esto demuestra que la falta de seguridad ciudadana

no solo está en las calles, sino que también abunda en los

hogares. También lo pueden evidenciar las violaciones de

menores de edad por parte de sus propios progenitores,

que últimamente se ha podido apreciar en los periódicos y

 programas de televisión.

 No es posible dar todo el crédito al novel gobierno por 

el pésimo nivel de seguridad en la ciudad, pues para eso

también existe la Municipalidad de Lima Metropolitana,que es presidida por Susana Villarán, quien por el

momento no ha tenido un pronunciamiento notorio y de

gran jerarquía en el tema de seguridad ciudadana o es

más parece que se ha olvidado de su concepto, el cual se

dene “la acción integrada que desarrolla el Estado, con

la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su

convivencia pacíca, la erradicación de la violencia y la

utilización pacíca de las vías y espacios públicos. Del

mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión

de delitos y faltas”2

.

Es válido decir, que el actual burgomaestre no ha tenido un

 buen comienzo, pues en sus inicios en el cargo se dedicó

a revelar sus actos y gestiones de Castañeda, el anterior 

alcalde, y criticar sus obras. Todavía no se aprecia lo que

 prometió en su campaña electoral, pues aseguró trabajar 

 para que Lima sea una ciudad segura, pero lo que si se

aprecia es que hay sectores de la ciudad que si cuentan

con mayor cantidad de efectivos policiales y serenazgos

 patrullando y salvaguardando la seguridad cívica, sectores

1 Cfr. http://www.rpp.com.pe/hija-renzo-reggiardo-arianna-noti-cia_391475.html

2 Cfr. PNSC 2011: 17

que cuentan con mejor señalización para el transito

 peatonal, sectores con mejor calidad de iluminación para

la convivencia social, etc. Claro está, que lo sectores que

no cuentan con todo lo anteriormente dicho es posible que

su inseguridad ciudadana sea de mayor nivel. Si Susana

Villarán sigue el sendero de la inclusión social, entonces

no es adecuado que sucedan estos casos de discriminaciónsocial.

Es pertinente que todas las Municipalidades de Lima se

unan por una causa principal, el cual sea brindar seguridad

a sus habitantes, pero no solo estas sino también las otras

entidades del Estado como el Ministerio Público, el

Ministerio de la Mujer, etc. La ministra de la mujer, Aída

García Naranjo, quien esta promoviendo su el proyecto

social “PARA LA MANO”, el cual tiene como propósito

defender a la mujer contra cualquier tipo de maltrato. Almenos, el Ministerio de la mujer ya dio un primer paso.

Es justo y necesario que cada ciudadano de Lima y

del Perú se sienta seguro en su hogar y en las calles,

nadie tiene derecho a vivir con inseguridad y temor a

ser asaltado o asesinado, para eso existe las diversas

entidades del Estado, quienes deben erradicar desde la

raíz la delincuencia, la cual se puede generar por medio

de una mala educación, un mal ámbito familiar, bajos

recursos económicos, etc.

ENFOQUE CONCEPTUAL Y

METODOLÓGICO

El 22 de julio del año 2002, se institucionalizó el Foro

del Acuerdo Nacional como instancia de promoción del

cumplimiento y del seguimiento del Acuerdo Nacional, en

el cual las organizaciones políticas, sociales y religiosasdel país, suscribieron dicho documento que contenía

29 políticas de Estado. El n de todo este esfuerzo era

el de fortalecer la democracia, armar la identidad

nacional, diseñar una visión compartida del país a futuro

e institucionalizar el estado de derecho.

En su sétima política de estado, el Acuerdo Nacional

señalaba explícitamente: “Mantener una política de

seguridad nacional que garantice la independencia,

soberanía, integridad territorial y salvaguarda de los

intereses nacionales”. Es por ello que, el 11 de febrero del

año 2003, se promulga la Ley Nº 27933, Ley del Sistema

 Nacional de Seguridad Ciudadana, la misma que señala

Page 29: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

29

como objeto de todo el Sistema el coordinar ecazmente la

acción del Estado y promover la participación ciudadana

 para garantizar una situación de paz social. En ese mismo

contexto, se dieron siete leyes sobre seguridad ciudadana

(referidas a intervenciones policiales; ejecución de penas

de prestación de servicios a la comunidad; procedimientos

en caso de faltas; entre otros), las mismas que fueron  promulgadas a n de fortalecer la estrategia nacional

 para combatir la delincuencia, proteger a las personas y

 promover la convivencia pacíca de los peruanos.

De esta manera, el año 2003 nace el Sistema Nacional

de Seguridad Ciudadana, el cual está constituido por el

conjunto de instituciones del Estado –de nivel nacional,

regional y local– y las organizaciones de la sociedad

civil que busca articular sus esfuerzos a n de prevenir 

y combatir las acciones de violencia en sus diversasmanifestaciones3.

La seguridad ciudadana es un concepto que abarca

esfuerzos conjuntos de todas las partes que conforman una

sociedad, desde el Estado hasta los propios ciudadanos.

Es una acción integrada que inicia el Estado con la

colaboración de los ciudadanos para mantener, asegurar,

 preservar y velar por una convivencia pacíca y segura;

erradicar la violencia y cualquier tipo de amenaza que

 pueda atentar contra la seguridad colectiva e individualde una persona o grupo de personas (comunidad) y así

asegurar una disminución en el número de faltas y delitos

 para el bien de la sociedad.

Ahora ¿Cómo hablar de inclusión social cuando se

toman tantas medidas para asegurar una convivencia

“pacíca”? ¿Estamos alejando al “otro” al protegernos a

nosotros mismos? En el ejercicio de la buena convivencia

muchas veces los propios ciudadanos de una comunidad

determinada han cometido algunas transgresiones para

con el ejercicio de la inclusión social. Al levantar rejas

y muros, restringir el acceso al público a ciertos espacios

que se consideran “privados” (he ahí el tema de las

 playas y parques privados) ¿Acaso no estamos negando

el acceso a personas sólo porque “no pertenecen”? Está

el caso tan conocido de La Molina con Ate a los cuales

los separa una reja (Lima ha sido llamada muchas veces

“La tres veces Enrejada Villa” por tener un alto número

de zonas protegidas, por no decir encerradas, por rejas) lo

cual lleva a pensar si acciones como éstas son necesarias

 para mantener la seguridad o si sólo es una exageración

o reacción natural ante la incapacidad de las autoridades

3 Cfr. PNSC 2011: 5

encargadas del tema.

Los factores de riesgo que generan la inseguridad se

 puede clasicar en tres grandes conjuntos4:

a) Factores relacionados con la posición y situación

familiar y social de las personas, que en el caso peruano

están referidas a:

• El bajo nivel educativo de un gran porcentaje de la

 población del país.

• La alta incidencia de violencia familiar, que priva

del afecto y seguridad necesarios para el normal

desarrollo bio-psico-social del niño, imprimiendo

en la personalidad de éste graves daños de honda

repercusión futura.

• El deterioro creciente de la calidad de la educación,

el cual condiciona en la niñez y juventud la pérdida

de expectativas y de conanza en la educación como

un medio de asegurarse la movilidad social y el éxito

y bienestar personal y familiar.

• El creciente consumo de alcohol y drogas,

especialmente en niños y jóvenes.

• El arraigo de hábitos y estilos de vida nocivos.

 b) Factores sociales, económicos y culturales, como son:

• La condición de pobreza, que impacta negativamente

de múltiples maneras a un considerable segmento

de la población peruana, privándola hasta de las

condiciones elementales de la vida humana, en lo

que algunos teóricos denominan como “violencia

estructural”.

• Los altos niveles de desempleo y subempleo, que

tienen relación directa con la pobreza.

• La declinación creciente de la vigencia de los valores

 positivos y el estímulo a una conducta consumista,

hecho que acentúa el individualismo y el ocaso de la

solidaridad como elemento del amalgamiento social;

el orecimiento de los valores negativos, etc.

• La inuencia de los medios masivos de comunicación,

que exaltan el hedonismo, la violencia y la

 pornografía.

4 Según Irma Arraigada en “Seguridad Ciudadana y Violencia enAmérica Latina”. CEPAL, Naciones Unidas.

Page 30: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

30

c) Factores contextuales e institucionales:

• La corrupción, que tiende a afectar principalmente a

la clase política del país, produciendo en la población

en general un estado de desmoralización y un pésimo

ejemplo a seguir, más aún cuando va asociada con la

impunidad.

• El tráco de drogas, que establece en muchos casos

estrategias violentas para el desarrollo de esta ilegal

actividad.

• Disponibilidad de armas de fuego, en especial aquellas

obtenidas de forma ilícita y que son utilizadas para

realizar diversos delitos.

ALTERNATIVAS PROPUESTAS

DESDE EL ESTADO Y LA

SOCIEDAD PARA ENFRENTAR EL

PROBLEMA

El gobierno a partir de estos sucesos de inseguridad, el

Estado de la mano con la sociedad se ha estado poniendo

de acuerdo para generar ciertos programas de seguridad

ciudadana. A nivel local de Lima Metropolitana, sedesarrollan planes de seguridad ciudadana con ayuda de

la Policía Nacional y con el Serenazgo del municipio.

El Estado ha encontrado varios factores que amenazan

este problema: como los factores de posición y situación

familiar y social de las personas; factores sociales,

económicos y culturales, y Factores contextuales e

institucionales. Por ello el gobierno pone énfasis en la

familia y la consolidación de los valores dentro de ella.

También en el 2002 el Estado ha propuesto la creación

de un Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana(SINASEC), este sistema integrado ayuda a tener una

mejor gestión sobre este problema y actuar más rápida

con ayuda de todas las instituciones involucradas. Se

hacen campañas contra el pandillaje, capacitaciones para

evitar la trata de personas, violencia familiar, etc.

Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2011 -

Actividades de las entidades de nivel nacional

1. Capacitación y difusión legislativa en derechos

fundamentales y normas relevantes, al público en general.

2. Realizar eventos de capacitación a magistrados del

Poder Judicial a nivel nacional.

3. Promover el apoyo de las municipalidades para los

 juzgados de paz.

4. Realizar charlas de capacitación sobre pandillaje

 juvenil, drogadicción, delincuencia común y solución

de conictos dirigidos a los centros educativos.

5. Programas de acción cívica preventivas y

 promocionales con participación de scales, médicos

legistas, psicólogos y personal administrativo, con

énfasis en educación vial.

6. Realizar visitas de supervisión a las casas terapéuticas

y centros de rehabilitación y drogas.

7. Realizar acciones de atención e investigación de

casos de personas víctimas de violencia familiar y

violencia sexual, registrados por la PNP.

8. Informar a los niños niñas y adolescentes escolares

en materia del Código de Niños y Adolescentes,

familia saludable y calidad de vida, entre otros.

9. Apoyo de los gobiernos locales de la región para la

realización del patrullaje local integrado.

10. Incremento del número de cámaras de video

vigilancia en puntos críticos.

Algunos puntos tocados por el gobierno de turno:

• Fortalecer y promover a la familia, la escuela y

la comunidad como los principales agentes de

socialización.

• Promover y adoptar acciones focalizadas de

  prevención de la violencia en grupos de riesgo

(mujeres, niños).

• Recuperar los espacios públicos a favor de la

consolidación de barrios y ciudades inclusivas y

sostenibles.

• Fortalecer y modernizar el sistema de justicia que

 permita un acceso de justicia para todos.

• Fortalecer y modernizar a la Policía Nacional para

que alcance los estándares óptimos en su tarea.

Page 31: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

31

• Modicar la Ley 27933 para que la Secretaría Técnica

del Conasec pase de Unidad Ejecutora del Mininter a

ser un organismo público descentralizado.

• Crear un Programa Nacional de Prevención de la

Violencia.

• Garantizar la conducción civil del Ministerio del

Interior.

• Fortalecer las comisarías en infraestructura,

tecnología y más efectivos.

• Formar la Policía Rural, con destacamentos móviles

donde no haya comisarías.

Con la implementación de estos programas y el

mejoramiento de otros podemos contra restar la

inseguridad ciudadana. Pero sobre todo el estado pone

mucho énfasis en la educación como la solución más

importante, este se da desde el Ministerio de Educación y

con algunas identidades que trabajan juntos para combatir 

este problema desde varios puntos del conicto.

CONCLUSIONES

Luego de realizar este trabajo, nuestro grupo pudo concluir que sería pertinente que las autoridades y entidades

del Estado como el Ministerio Publico, Municipios,

Ministerio de Salud, Ministerio de Transportes,

Ministerio de Educación entre todos, se preocupen por 

nuestra seguridad y tomen cartas en el asunto desde ya

en lugar de que sigan ocurriendo muchos robos, muertes,

accidentes automovilísticos y demás desastres hacia

las personas de nuestra sociedad. Todos los ciudadanos

tenemos el derecho de sentirnos seguros en nuestro hogar 

y en las calles de nuestro país ya que no es justo tener que vivir inseguros en una sociedad donde en cualquier 

momento podemos ser asaltados o en el peor de los casos,

asesinados. Nuestras autoridades deben unirse e idear 

  planes contra la violencia, erradicar la delincuencia y

castigar a quienes causan daños a inocentes ciudadanos.

La inseguridad es un tema que hay que tener en cuenta,

ésta se genera cuando las autoridades no son capaces de

garantizar una vida pacíca dentro de una comunidad

o cuando los niveles de violencia son altos tales quetransgredan los derechos de las personas y amenacen su

seguridad. En este caso se debe comprender que se está

generando un miedo latente en los miembros de una

comunidad o sociedad, lo cual es un elemento a tomar 

en cuenta para la agenda de los organismos encargados

de crear programas y agilizar la tarea de los efectivos

competentes en el tema de seguridad ciudadana. Una

 buena convivencia es derecho de toda persona y éste debe

ser reconocido y asegurado como tal.

Tampoco deben existir ciertos sectores de la ciudad con

más benecios que otros, si estamos en un gobierno de

inclusión social, pues eso es lo que debe imperar inclusión

y no discriminación. Aunque tampoco hay que sesgarnos

y dejarnos engañar, ya que Lima es sumamente centralista

y para que pueda haber descentralización e inclusión

social es un proceso lento y largo. Sin embargo, tampoco

es posible que el Estado y los municipios no dejen ver con

notoriedad los resultados satisfactorios, que la poblaciónnecesita, de sus políticas y sistemas de seguridad

ciudadana.

 

FUENTES UTILIZADAS

• Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana -

CONASEC “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana

2011 (PNSC 2011)” Consulta el 28 de Noviembre

2011, de http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/132/

PLAN_132_Plan%20Operativo%20Nacional%20

de%20Seguridad%20Ciudadana%202011_2010.pdf 

• ESPIN M., Johanna (2009) La Seguridad ciudadana

y los procesos de gobernabilidad y convivencia

democrática en los países de la Región. San José, C.R.

• ARRIAGADA, Irma y GODOY, Lorena (1999)

“Seguridad Ciudadana y Violencia en América

Latina”. CEPAL, Naciones Unidas.

• EL COMERCIO. Noticia: Conozca las propuestas

en seguridad ciudadana de los candidatos. Consulta

el 27 de Noviembre del 2001, de http://elcomercio.

 pe/politica/706683/noticia-conozca-propuestas-

seguridad-ciudadana-candidatos

• RPP LIMA. Noticia: Madre de Arianna Reggiardo: Mi

hija se enfrentó a los delincuentes. Consultado el 28 de

 Noviembre del 2011, de http://www.rpp.com.pe/hija-

renzo-reggiardo-arianna-noticia_391475.html

Page 32: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

32

Page 33: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

33

Por: Fiorella Reynoso, Ángel Flores,

Marcelo Fraguela y Alonso Cerna

Inclusión social ycomunidades indígenas

 biológica con participación ciudadana en el marco de la

Política Nacional del Ambiente.

Esta institución se encarga de los problemas ambientales

globales, principalmente el cambio climático, la pérdida

de los recursos naturales, la disminución de los bosques

y la crisis del agua, que amenazan la vida en el planeta,concitan hoy la atención internacional. Por ello, el mundo

ha empezado a entender el verdadero signicado del

cuidado del ambiente y el Perú no es la excepción.

Objetivos:

• Fortalecer la gestión ambiental descentralizada

asegurando la calidad ambiental y la conservación

y aprovechamiento sostenible de la diversidad

 biológica y del patrimonio natural del país.

• Promover la cultura ambiental, participación

ciudadana y equidad social en los procesos de toma de

decisiones para el desarrollo sostenible garantizando

la gobernanza ambiental del país.

EL MINISTERIO DE

DESARROLLO E INCLUSIÓN

SOCIAL DEL PERÚ

Es el organismo encargado del desarrollo social, superación

de la pobreza, promoción de la inclusión y equidad social;

además de la protección social de poblaciones en situación

de riesgo, vulnerabilidad y abandono.

Funciones:

• Formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar,

supervisar y evaluar las políticas nacionales ysectoriales en materias de desarrollo e inclusión

social, encaminadas a reducir la pobreza, las

U

n análisis de la denición de Sociedad, establece ciertas

características étnicas, políticas, religiosas, etc. Estos

rasgos nos unen como un grupo social. Sin embargo, la

sociedad en base y teoría debería estar conformada por 

individuos o seres humanos al n1.

En una situación ideal no tendríamos que hablar de inclusiónsocial. Esto naturalmente implicaría que existe Exclusión.

Así, en la realidad, existen minorías, etnias, comunidades,

grupos humanos que no gozan de los benecios, servicios

y oportunidades de una verdadera inclusión social. La

exclusión, así, limita las posibilidades de interacción, de

accesibilidad de servicios a los que los grupos excluidos

tienen derecho, y limita las posibilidades de desarrollo de

estos, pues los seres humanos son sociales por naturaleza2.

La exclusión social se dene como un conjunto demecanismos en la estructura de la sociedad que impiden

que ciertos grupos sociales participen a pleno de las

esferas económicas, sociales, políticas y culturales.

Asimismo, este concepto abarca la noción de pobreza

 pero no se agota en ella. De esta manera, puede existir 

gente con dinero, pero ganado con menos oportunidades

y que es gastado bajo las mismas condiciones3.

En el caso de la exclusión en el Perú, se descarta y

discrimina a los sectores con discapacidad mental en

mayoría. Pero en esta presentación se trabajará un sector 

menos percibido en el país: Las comunidades indígenas

vírgenes, es decir, las nunca antes contactadas.

MINISTERIO DEL AMBIENTE

La misión de esta institución es la conservación y el

uso sostenible de los recursos naturales y la diversidad

1 Proyecto Inclusión Perú2 Proyecto Inclusión Perú3 Exclusión, identidad étnica y políticas de inclusión social en elPerú: el caso de la población indígena y la población afro descendiente(2007: 604)

Page 34: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

34

desigualdades, las vulnerabilidades y los riesgos

sociales, en aquellas brechas que no pueden ser 

cerradas por la política social universal, regular, de

competencia sectorial.

• Dictar normas y lineamientos técnicos para la

adecuada ejecución y supervisión de las políticasnacionales, la gestión de los recursos del sector,

así como para el otorgamiento y reconocimiento

de derechos, la sanción, scalización y ejecución

coactiva en las materias de su competencia.

• Realizar el seguimiento, monitoreo y evaluación

respecto del desempeño y logros alcanzados por las

 políticas, planes y programas en materia de desarrollo

e inclusión social, en los niveles nacional, regional y

local, así como tomar las medidas correspondientes.

• Diseñar, conducir y supervisar los sistemas

funcionales en el ámbito de desarrollo e inclusión

social asegurando el cumplimiento de las políticas

  públicas nacionales y sectoriales de acuerdo a las

normas de la materia.

• Ser ente rector del Sistema Nacional de Desarrollo e

Inclusión Social (Sinadis).

NOTICIAS:

Presuntos narcos peruanos atacaron a no contactados

en selva brasileña 4

Un grupo de presuntos narcotracantes peruanos armados

atacó un puesto brasileño de protección de indígenas no

contactados en el estado de Acre, fronterizo con el Perú,

cerca a donde el Alto Purus cruza hacia el territorio del

vecino, en el departamento de Madre de Dios.

Según la AFP, Carlos Travassos, director del departamento

de Indios Aislados de la Funai (el departamento de asuntos

indígenas del gobierno brasileño), dio cuenta del hecho a

este organismo.

El ataque causa preocupación sobre el estado de los

indígenas de esta parte de la Amazonía, pues funcionarios

de la Funai encontraran el sábado una mochila,

 presuntamente perteneciente a uno de los tracantes, conuna echa y una bolsa con 20 kilos de cocaína cerca del

asentamiento de Xinan Funai, en la brasileña Acre.

4 elcomercio.pe, 2011

Travassos, cita AFP, señala que las echas son “como una

tarjeta de identidad de los pueblos aislados” y que podría

indicar “que los peruanos llevaron a los

indios a huir (...). Estamos más preocupados que nunca”.

Brasil detuvo en marzo a un narcotracante portugués en

Xinane y lo extraditó al Perú, pero “volvió con el grupo

armado para atacar el puesto de la Funai”, explicó a la

AFP el servicio de prensa del organismo.

Hace más de dos años, integrantes de Funai captaron en

tomas aéreas a los no contactados en esta zona y desde

entonces se destinaron recursos del gobierno brasileño

 para establecer un puesto de vigilancia de esta entidad en

el lugar. A n de evitar que se les contacte, a la luz de que

 podrían contraer enfermedades contra las que no han sido

inmunizados.

Tribu amazónica brasileña podría desaparecer por la

deforestación5

  El 31% de la superfcie de la comunidad Awá ha

  sido talada ilegalmente, según la ONG Survival 

 Internacional.

Londres (EFE). La tribu amazónica de los Awá, una de las pocas que quedan en la selva de Brasil, podría desaparecer 

 por culpa de la elevada deforestación y la masiva llegada

de colonos a la zona.

Según un informe al que ha tenido acceso la ONG

Survival Internacional, que aboga por la preservación de

los pueblos indígenas, la región selvática en la que habitan

los Awá es el territorio aborigen que más deforestación

sufrió en el 2009, último año del que se tienen datos.

La zona en la que vive la comunidad ha sufrido la llegada

de numerosos colonos y madereros que practican la tala

ilegal sin que las autoridades hayan intervenido pese

a conocer sus identidades, explica la organización no

gubernamental.

La tribu habita en tres de los cinco territorios más

afectados por el problema de la deforestación y Survival

Internacional estima que el 31% de su supercie ha sido

talada de forma ilegal.

Unos 360 miembros de la comunidad Awá han tenido

contacto con la civilización pero existen entre 60 y 1005 Cfr. Elcomercio 2011

Page 35: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

35

aborígenes que permanecen aislados y que podrían perder 

su último refugio en la selva debido a la acción de los

colonos, que talan y queman la masa forestal.

La ONG pudo contactar con un miembro de los Awá,

Pire’i Ma’a, que dijo estar “indignado” con los madereros

ya que la quema de árboles ha generado una situación deescasez de alimentos.

“No hay animales que cazar y mis hijos tienen hambre”,

explicó el indígena que, al igual que otros miembros de la

tribu, tiene problemas para continuar con su rutina diaria.

Otro problema derivado de la relación entre los Awá

y los colonos es la escasa resistencia de los indios a

enfermedades comunes, por lo que los efectos del contacto

 podrían ser “devastadores”.

En la selva amazónica existen solo dos grupos aborígenes

nómadas que aún continúan con las antiguas tradiciones

de la caza y la recolección, y la de los Awá es uno de ellos.

Según explica Survival International, los colonos y

madereros están “masacrando” a la tribu, que es “víctima

de un genocidio” y “desaparecerá si las autoridades no

toman medidas urgentes”.

“Una tragedia se está desarrollando ante nuestros ojos

debido al completo fracaso de las autoridades brasileñas”,

denuncia Stephen Corry, director de Survival, citado en

un comunicado de la organización.

La ONG explica que las autoridades de Brasil están

obligadas legalmente a actuar contra los colonos pero, de

momento, no han tomado medidas.

NUESTRO CASOAvistan a 20 nativos no contactados6 / Acercarse a un

nativo no contactado podría hasta matarlo7 

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

  por el Estado(Sernanp) exhortó a la ciudadanía evitar 

tomar contacto con los nativos en aislamiento voluntario

avistados en el sector Yanayacu del parque nacional del

Manu, en Madre de Dios, a n de protegerlos por tratarse

de una población sumamente vulnerable a enfermedades.

Este llamado fue formulado tras advertir de casos de

6 Cfr.Peru21 20117 Cfr. El comercio 2011

 personas poco informadas que trataron de contactarse con

dichas poblaciones, poniendo en riesgo la salud de estas y

sus propias vidas.

Por otro lado, la Federación Nativa de Madre de

Dios (Fenamad) informó que solicitó al gobierno

regional declarar “zona restringida” los sectores deamortiguamiento del parque nacional del Manu, donde en

mayo se vio a otro grupo de nativos.

“El 5 de junio fueron divisados en una zona de libre

desplazamiento para los turistas y lugareños. Por ello,

a n de protegerlos y evitar que tengan contacto con la

  población, se decidió presentar la solicitud”, declaró el

 presidente de dicha organización, Jaime Corisepa Neri, a

la Agencia Andina.

Además, contó que el documento fue remitido hace unosdías al Gobierno Regional de Madre de Dios y se espera

que en el transcurso de la próxima semana se tenga la

aprobación respectiva.

Machiguengas

El grupo avistado lo integran cerca de 20 nativos jóvenes,

entre mujeres, niños y varones, que pertenecerían al

subgrupo matsiguenga conocido comúnmente como

mashcopiro. Se alimentan con huevos de tortuga y, enalgunos casos, pescan.

El funcionario recordó que los avistamientos en Yanayacu

tuvieron lugar desde el 11 de mayo pasado, fecha en la

que se activó el plan de contingencia antropológica para

evitar que se vean afectados por enfermedades por un

contacto que nunca buscaron.

Dijo que el plan contempla medidas para evitar que la

gente de la ciudad establezca algún contacto con ellos

o les dejen alimentos o ropa, pues contienen elementosque pueden ser perjudiciales para su salud, ya que son

altamente vulnerables.

Roger Rumrrill, asesor de la alta dirección del Ministerio

del Ambiente, aseguró que es política de Estado la

 protección de los nativos aislados, por lo que mantiene

diálogo permanente con organizaciones indígenas.

Advirtió que los avistamientos son más frecuentes ahora,

que hace unos 10 o 20 años, debido a la presión que hay

sobre sus territorios como consecuencia de la actividad

 petrolífera o gasífera.

Page 36: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

36

Se calcula que actualmente habría entre 4.000 y 5.000 de

no contactados.

Proteger a los no contactados

Para proteger a los no contactados, el Gobierno Regional

de Madre de Dios aprobó la Ordenanza 006-2011, que

declara temporalmente como zona de tránsito uvial

restringido el sector Yanayacu, entre las comunidades

Shipetiari y Diamante.

El Sernanp aclaró que el turismo en el parque nacional del

Manu tiene un sector predeterminado que no comprende

las zonas por donde hay pobladores en aislamiento

voluntario.

Corisepa detalló que conjuntamente con las autoridades

del parque se lleva a cabo “un plan de contingencia” para proteger a los nativos no contactados, los cuales son

altamente vulnerables, y campañas de sensibilización

dirigidas a pobladores de las comunidades aledañas.

LA INICIATIVA DE INCLUSIÓN

Actualmente, el Sernanp pide a la población que no se

acerque a los nativos no identicados para evitar el

contagio mutuo de alguna enfermedad no conocida por el

otro. Sobre estas medidas de prevención, ¿deben seguirse

tomando o es posible hacer algo que benecie a amabas

 partes? ¿El Estado, con la iniciativa de la inclusión social,

debe idear un plan de acercamiento o debe alejarse de

estas comunidades?

Paralelamente a tomar una decisión, también se deben

solucionar las amenazas a las áreas protegidas, pues es

aquí en donde podría concentrarse la mayoría de nativos

no contactados. Las principales amenazas han sidoidenticadas por el Sernanp.

• Cambio de uso del suelo (deforestación asociada a

la agricultura migratoria, monocultivo en grandes

extensiones)

• Cultivos ilícitos

• Tala ilegal

• Minería ilegal

• Caza furtiva

• Sobrepastoreo.

• Pesca ilegal

• Desarrollo urbano no planicado

• Turismo desordenado

• Cambio climático producto de las actividades

humanas8

La solución a estos problemas no compete directamente

al Ministerio de la Inclusión, pero afectan a estas

comunidades, ya que con esto se reduce y deteriora su

espacio. Entonces, mientras estas amenazas sigan vigentes

y la actividad productiva del Estado sea una prioridad, se

hará poco o nada por estas comunidades que habitan tanto

en áreas protegidas como en el resto de la amazonía.

Detallemos los benecios y perjuicios que la intervención

como Estado a estas comunidades podría generar. Partiremos

desde el supuesto del planteamiento de una idea, pues la

aplicación de una propuesta requiere estudios previos.

Si se quiere aplicar inclusión social

Para lograr un acercamiento a estas comunidades, debe hacer 

un estudio previo de su lengua e historia. Probablemente,

hayan tenido contacto con otros pobladores conocedores

del Estado. Estos podrían ayudar como mediadores en el

 proceso de aprendizaje de posibles dialectos no registrados.

Debe estudiarse el ambiente para descartar posibles

enfermedades no conocidas. Debe esclarecerse cómo es

la percepción de los otros. Cómo les ha afectado o les

sigue afectando el terrorismo y el narcotráco. También

las actividades extractivas como la tala de árboles, la

minería, ya sea legal o ilegal. Pueden haber sido invadidoso maltratados en algún contacto previo con la civilización,

lo cuál explicaría su reacción ante los turistas.

Si el acercamiento logra ser positivo, llevará mucho

tiempo llegar a un acuerdo en donde las comunidades

comprendan y quieran formar parte del Estado.

Benefcios:

Para las comunidades: acceso a la educación, servicio de

salud, participación en el Estado.

8 Sernanp: Amenazas a las ANP

Page 37: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

37

Perjuicios:

Lo que podría ser perjudicial para las comunidades, es

que el Estado se quiera intervenir con su estilo de vida

antes de que las comunidades entiendan los objetivos. Si

el objetivo del Estado es el acercamiento con la intención

  principal de desarrollar las actividades extractivas,entonces no se darán buenos resultados.

Si se decide no aplicar la inclusión social

Si se mantienen la situación como está, pero esta vez de

forma intencional, es decir, si es que el Estado decide que

no debe acercarse a las comunidades, debe cumplir con

no interferir con la vida de estas personas, para lo cual se

necesita también una estrategia.

Para respetar a estas comunidades, aunque se les

identique, es posible que estén en movimiento.

Benefcios:

Para ambas partes: Se reduce la posibilidad de conictos.

Perjuicios:

Para el Estado: Se limita la posibilidad de continuar con

las actividades extractivas y la expansión de la urbanidad.

Para las comunidades: Ante una tragedia, se disminuyen

las posibilidades de auxilio. Esto es ante alguna epidemia,

desastre natural, terrorismo, etc.

Conclusiones:

• En ambas posibilidades, se plantea que el Estado no

 puede mantener la indiferencia. Si entra en contacto,

debe ser paciente y priorizar el desarrollo de estas

comunidades y no otras actividades que demanden

este contacto.

•  No se les debe imponer una reubicación, una cultura,

ni el consumo de lo que estas comunidades no quieran

o no hayan sido informadas previamente.

• Debe respetarse su espacio, haya contacto o no.

• La inclusión debe ser progresiva y no solo burocrática.

Es decir, no existiría una verdadera inclusión con

solo el registro de esta población.

• Si se les contacta, debe identicarse y reconocerse

su cultura.

• Si decide no contactarse, llegará un momento en que

esto se de. Con indiferencia o sin ella, no se reducen

las posibilidades de algún conicto.

CONCLUSIONES

Retomando la denición básica de lo que vendría a ser 

la inclusión social como el programa de reconocimiento

de personas, etnias y comunidades por parte del Estado

con la intención de incentivar la participación de las

mismas en la esfera económica, social, política y cultural,

y, basándonos en el caso expuesto de la aparición de

indígenas sin contacto en la Amazonía peruana colindante

con la Amazonía brasilera. Teniendo en cuenta las

 posibles respuestas a la pregunta clave de si ¿se debe o

no incluir socialmente a esta comunidad de indígenas?

  Nosotros hemos llegado a un acuerdo sustentado por 

nuestras investigaciones.

Luego de ser neutrales con la exposición de lo positivo y

negativo de la inclusión social con comunidades indígenas,

damos una postura: el Estado no debería interferir con

la vida de estas comunidades, es decir, no alterar su

cultura imponiendo la de la mayoría (inuenciada por 

la occidental). Sin embargo, es su deber, como entidad

  pública, identicar esta etnia al ser parte del territorio

nacional como compatriotas. Y, conjuntamente con el

gobierno de Brasil y todos los organismos participantes,

con el n de evitar problemas de concesiones de terrenos

a empresas privadas, entre otros posibles problemas de

terrorismo, epidemias, etc. Y así, poder solventar a la

comunidad con lo que necesite como agua, víveres, apoyo

educacional, económico, etc. Siempre y cuando ellos lo

soliciten.

De esta manera, es importante, planear un intento de

acercamiento, pero con un previo estudio del ambiente

 para evitar el contacto mutuo con posibles enfermedades.

Así mismo, el contacto debe ser forzoso. Es importante

desarrollar primero los planes y estrategias del ministerio

de la inclusión, así como entablar discusiones, determinar 

sus necesidades y respetar sus tradiciones y cultura.

Page 38: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

SOCIEDAD Y ESTADO EN EL PERÚ

38

FUENTES UTILIZADAS

• SENANP (2011) (http://www.sernanp.gob.pe )

• EL COMERCIO (2011) (http://elcomercio.pe)

• EXCLUSIÓN, IDENTIDAD ÉTNICA Y

POLÍTICAS DE INCLUSIÓN SOCIAL EN EL

PERÚ: EL CASO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA

Y LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE

(2007) (http://www.grade.org.pe/download/pubs/

InvPolitDesarr-14.pdf)

• Proyecto inclusión Perú (2011) (http://www.

inclusionperu.com/)

Page 39: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu

Page 40: Sociedad y Estado 2011 (Inclusión social: la utopía conseguible)

5/11/2018 Sociedad y Estado 2011 (Inclusi n social: la utop a conseguible) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociedad-y-estado-2011-inclusion-social-la-utopia-consegu