SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS...

61
SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS DE MANEJO EN SHOCK-TRAUMA MANEJO DE ENFERMERIA EN VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EMERGENCIA PRESENTADO: Lic.Enf.VIRGINIA MERINO GAMBOA

Transcript of SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS...

Page 1: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007

CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS

DE MANEJO EN SHOCK-TRAUMA

MANEJO DE ENFERMERIA EN VENTILACION MECANICA NO INVASIVA

EN EMERGENCIA

PRESENTADO: Lic.Enf.VIRGINIA MERINO GAMBOA

Page 2: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

PACIENTE EN VMNI

• Descripcion del caso

Varón de 57 años, exfumador, cifoescoliosis moderada, obesidad y EPOC con insuficiencia respiratoria crónica. Ingresa por insuficiencia respiratoria agudizada con acidosis respiratoria. Su tratamiento inicial incluye ventilación mecánica no invasiva.

Page 3: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

VENTILADORES DE TRANSPORTE

La ventilación de transporte de soporte en emergencia permite estabilizar a un paciente llegando incluso a la posibilidad de hacerlo sin intubación (de forma no invasiva).

Page 4: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

HISTORIA VMNI

• 1938. Métodos de ventilación mecánica sin intubación endotraqueal.

• Aparición del tanque de presión negativa, sistema rústico en tórax y abdomen. (Leyes de los gases).

• 1928. Dr. Drinker el pulmón de hierro. (Polio)

• 1930. Emerson evoluciona el sistema del pulmón de hierro.

Page 5: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

HISTORIA VMNI

• 1947. Concepto de la ventilación positiva intermitente sin intubación endotraqueal.

• 1980. CPAP: ventilación con presión positiva continua en la vía aérea.

• Sistemas más cómodos máscaras nasales, faciales, nasobucales, con diferentes modelos y materiales.

Page 6: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

FISIOLOGIA

• Al respirar el trabajo de los músculos respiratorios, genera un gradiente de presión negativa que permite la entrada de aire de la atmósfera a los pulmones.

• En la expiración normal la salida de aire es de forma pasiva, la elasticidad del pulmón permite recuperar su volumen normal.

Page 7: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

RESPIRACION ARTIFICIAL

• En la fase inspiratoria, se produce una entrada de aire al pulmón, que suple la contracción activa de los músculos inspiratorios.

• La expiración ocurre exactamente igual, en forma pasiva.

Page 8: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

DEFINICIÓN VMNI• La ventilación

mecánica no invasiva con presión positiva es un método que consiste en un ventilador portátil y simplificado que suministra aire sólo o enriquecido a los pulmones para aumentar la ventilación alveolar

• Interfase: una máscara que sustituye al tubo endotraqueal o a la traqueostomía.

Page 9: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

MECANISMO DE ACCION

• El sistema reduce el trabajo respiratorio y la fatiga muscular respiratoria, al ejercer presión continua en la vía aérea no permite el cierre de las unidades alveolares, luego la presión necesaria para abrir los alvéolos y aumentar su volumen es menor.

Page 10: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

MECANISMO DE ACCION

• Por ser un sistema de flujo y volumen, los pacientes incrementan el volumen corriente y progresivamente bajan la frecuencia respiratoria, disminuyendo la producción excesiva de ácido láctico.

Page 11: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

MECANISMO DE ACCION

• Disminuye la actividad diafragmática, principal músculo de la inspiración.

• A nivel alveolar, generan aumento en la presión alveolar, lo cual incrementa la capacidad funcional residual (CRF) y disminuye el cortocircuito intrapulmonar (Shunt).

Page 12: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

MECANISMO DE ACCION

• Este aumento de la presión alveolar genera disminución en el retorno venoso, con impacto sobre la poscarga y mejora en el gasto cardíaco, sin efectos importantes sobre la presión arterial sistémica

Page 13: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

INDICACIONES

• Exacerbación del EPOC.

• Síndrome de apnea del sueño (SAS)

• Extubación postoperatoria precoz.

• Edema agudo de pulmón.

• Insuficiencia respiratoria relacionada a neumonía o atelectasia y

• Enfermedades neuromusculares.

Page 14: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

CONTRAINDICACIONES

• Inestabilidad hemodinámica.• Trastornos del ritmo en arritmias ventriculares

de difícil control.• Incapacidad para deglutir o eliminar

secreciones.• Si hay deterioro mental, convulsiones o

agitación psicomotriz.• Imposibilidad de uso de la mascara.• Traumatismo facial.• Hipoxemia refractaria.

Page 15: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

VENTAJAS

• Es portátil,fácil manejo.

• Evita el deterioro respiratorio, mejora la oxigenación, no necesita de relajantes musculares.

• Facilita el destete precoz del ventilador.

• Disminuye la concentración de bióxido de carbono, facilita el esfuerzo respiratorio

Page 16: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

VENTAJAS

• Menor riesgo de complicaciones: compromiso hemodinámico, neumonía, barotrauma.

• Disminuye el riesgo de infección.• Mejora la calidad de sueño.• Menor numero de hospitalizaciones por

descompensación respiratoria• Mejora la supervivencia y la calidad de

vida.

Page 17: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

DESVENTAJAS

• Mayor tiempo y cuidado de enfermería.

• Intolerancia a la mascarilla, angustia extrema

• Resequedad nasal y de conjuntivas.

• Distensión gástrica.

• Dificultad para eliminar secreciones y

• Fugas en el sistema.

Page 18: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

MATERIALES

• Sistema de ventilación mecánica• Mascarillas (facial o nasal)• Corrugados o tubuladuras • Filtro antibacteriano y humidificador• Arnés de sujeción.• Fuente de oxígeno y equipo.• Material de protección: apósito hidrocoloide,

gasas.

Page 19: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

VENTILADOR MECANICO NO INVASIVO

CUERPO DEL VENTILADOR

FILTRO ANTIBACTERIANO

HUMIDIFICADOR

TRAMPA DE AGUA

Page 20: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

HUMIDIFICADOR

Page 21: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE VMNI

1. CAUDALIMETRO

2. VALVULA VIRTUAL DE PEEP.

3. MASCARA FACIAL

4. MANOMETRO PARA VIGILAR EL PEEP.

5. ARNES PARA FIJACION DE LA MASCARA

1

2

3

4

5

Page 22: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

VENTILADOR MENCANICO NO INVASIVO

Page 23: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

CORRUGADO

INSPIR

ATORIO

MASCARA VENTED

ORIFICIOS DE FUGA

CONTROLADA

Page 24: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

ADMINISTRACION DE OXIGENO AEROSOL Y HUMIDIFICACION

Page 25: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

PARAMETROS PROGRAMABLES

Los parámetros generales para programar el ventilador son:

• PCC: Presión Positiva Continua  o CPAP: de 2 a 20cm de H2O.

• Presión inspiratoria (IPAP): de 2 a 40 cm de H2O.

• Presión espiratoria (EPAP): de 2 a 20 cm de H2O. La presión inspiratoria no puede ser inferior a la presión espiratoria.

• FR: Frecuencia Respiratoria: de 4 a 40 rpm.

Page 26: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

PARAMETROS PROGRAMABLES

•  IPAP. Se puede controlar la ventilación, a mayor nivel de IPAP, mayor volumen corriente se generará durante la fase inspiratoria.

•  EPAP. Mediante este parámetro controlamos el volumen residual, pudiendo controlar la capacidad funcional y la oxigenación al mantener la vía aérea abierta y los alvéolos distendidos.

•  Ti: tiempo inspiratorio. Con el controlamos la duración de la IPAP.

•  FiO2. Mediante este parámetro se puede variar el porcentaje de O2.

Page 27: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

INTERFASE O MASCARILLA

El éxito de la VMNI depende de la interfase,depende de las siguientescaracterísticas:

• Ser transparentes• Poco espacio muerto.• Poco peso.• Fácilmente adaptable y

tolerancia del paciente.• Sellado de baja presión

sobre la piel.

Page 28: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

ELECCION DE LA MASCARA• Hay dos modelos de

mascarillas No-Vented (no ventiladas) y Vented (ventiladas) esta última con orificios que permiten la eliminación de CO2

evitando que se re-inhale.

• Esos orificios se conocen como orificios de fuga controlada.

Page 29: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

INTERFASE O MASCARILLA

• - Mascarilla nasal: existen numerosos modelos en el mercado, que incorporan diversas formas y tallas. Son especialmente útiles en pacientes que requieren la VMNI 24 horas en domicilio. Tienen poco espacio muerto, buena adaptación y fijación con arneses de 2 a 5 puntos de apoyo.

Page 30: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

INTERFASE TIPO ADAMS

• DISPOSITIVO QUE SE APLICA A LAS FOSAS NASALES SELLANDO LOS ORIFICIOS DESDE EL EXTERIOR SE DIRIGE HACIA LA FRENTE SIN APOYO EN EL PUENTE NASAL.

• INCONVENIENTE CEFALEA INVADE EL CAMPO VISUAL.

Page 31: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

INTERFASE O MASCARILLA

• Mascarilla facial: son más usadas el fallo respiratorio agudo,

• Admite mayores presiones, impide la comunicación del paciente, limita la ingesta y la expectoración y pueden producir claustrofobia.

• Las más actuales llevan una válvula antiafixia que permite al paciente respirar.

Page 32: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

MASCARILLA FACIAL COMPLETA

Utiliza un sistema para el sellado de la mascarilla alrededor de la cara del paciente minimizando la presión en las zonas de riesgo. Este sistema minimiza las fugas y mejora la ventilación y la comodidad del paciente.

Page 33: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

HELMET

• ES UN CASCO

TRANSPARENTE ADAPTADO SOBRE LA CABEZA DEL NO IMPORTA LA ESTRUCTURA ANATOMICA DEL MISMO.

• EN SU PARTE INFERIORLLEVA UN ANILLO PARA FIJACION MEDIANTE DOS ARNESES CRUZADOS.

• UN TEJIDO ELASTICO SELLA EL HELMET ALREDEDOR DEL CUELLO. DISPONE DE UNA ENTRADA PARA SNG PARA ALIMENTACION.

Page 34: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

MODALIDADES DE VENTILACION NO INVASIVA

CPAP.- PRESION POSITIVA EN LA VIA AEREA

• Consiste en un sistema de entrega constante de presión en la vía aérea durante la inspiración y la espiración, no permitiendo el colapso o cierre completo de las unidades alveolares.

• Fisiológicamente produce aumento en la capacidad funcional residual (CFR),reduce el cortocircuito intrapulmonar al no permitir el cierre de alvéolos, reduce el trabajo respiratorio.

Page 35: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

CPAP

• Al incrementar la presión alveolar, ésta se hace mayor que la presión de los capilares pulmonares, trayendo como consecuencia disminución en la poscarga y mejoría del gasto cardíaco, efectos aprovechados en pacientes con edema pulmonar de tipo cardiogénico.

Page 36: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

BIPAP

BIPAP.- PRESION DE SOPORTE BINIVEL

La ventilación se produce como consecuencia de la

diferencia de presiones entre la presión inspiratoria

(IPAP) y la espiratoria ( E PAP). El incremento de

IPAP aumenta el volumen inspiratorio; la EPAP

mantiene abierta la vía aérea superior, evita el

Rebreathing (reinhalación) y actúa en contra del

efecto negativo del PEEP intrínseco en los pacientes

con EPOC.

Page 37: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

COMPLICACIONES

• Alteración de la mucosa de la vía aérea, Neumotórax. NIH/NEH.

• Agitación o intolerancia a la ventilación mecánica.

• Derivadas del flujo de aire: distensión gástrica, sinusitis, conjuntivitis, epistaxis.

• Derivadas de la mascarilla: Úlceras y erosiones del puente nasal, frente.

Page 38: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

ULCERAS Y EROSIONES POR PRESION

Page 39: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

COMPLICACIONES

• Derivadas de las fugas: dolor oídos/senos. Congestión nasal. úlcera corneal.

• Acumulación de secreciones en las vías aéreas.

• Alteración del nivel de consciencia.

Page 40: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA POR

DOMINIOSY CLASES

CUIDADOS DE ENFERMERIA

Page 41: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA SEGÚN DOMINIOS Y CLASES

• DOMINIO 2 NUTRICION– CLASE 1.

• DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO

• DOMINIO 4 ACTIVIDAD/REPOSO– CLASE 2.

• DEFICIT DE AUTOCUIDADO

– CLASE 4• DETERIORO DE LA RESPIRACION ESPONTANEA

• DOMINIO 9 AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS– CLASE 2

• ANSIEDAD

Page 42: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA SEGÚN DOMINIOS Y CLASES

• DOMINIO 11 SEGURIDAD/PROTECCION

– CLASE 2• RIESGO DE DETERIORO DE LA

INTEGRIDAD CUTANEA

• RIESGO DE ASPIRACION

• LIMPIEZA INEFECTIVA DE LAS VIAS AEREAS

• DOMINIO 12 CONFORT– CLASE 1

• NAUSEAS

Page 43: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

VALORACION PRELIMINAR

• Valoración hemodinámica : funciones vitales, saturación de oxigeno, presencia de tos, gasometría venosa/ arterial, para poder evaluar posteriormente los resultados de la ventilación.

• Valoración neurológica.• Estado de la piel de la

cara.

Page 44: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

PACIENTE CON IRA SEVERA POR UNA ENFERMERDAD DEGENERATIVA "rara",

QUE LO SALVO LA VMNI BIPAP

Page 45: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

PREPARACION DEL PACIENTE

• Antes de iniciar la técnica, explicaremos lo que le vamos a hacer. Colaboración fundamental.

• Vigilancia las primeras horas: periodo crítico entre las 3 y la 12 horas

• Asegurarse de que las ordenes tratamiento correspondan al paciente.

• Ojo con las contraindicaciones.

Page 46: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

LIMPIEZA INEFICAZ DE LA VIA AEREA

• Permeabilice la vía aérea: aspiración de secreciones, humidifique secreciones.

• Supervise el funcionamiento del ventilador mecánico.

• Ajuste la mascarilla para evitar o corregir las fugas excesivas.

• Retire  prótesis u otros (chupón).Vómitos.

Page 47: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

LIMPIEZA INEFICAZ DE LA VIA AEREA

• Optimización del esfuerzo respiratorio

• Tos eficaz

• Prevención y alivio de la distensión abdominal: vómitos

• Importancia de mantener un adecuado sellado de la máscara sobre la piel para evitar que se produzcan fugas. (Fracaso)

Page 48: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

POTENCIAL DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTANEA

• Proteger las zonas de la cara: presión continua de la mascarilla o cintas del arnés, ( raíz nasal y la zona frontal.)

• Use protectores Microfoan, apósitos hidrocoloides de efecto suave. Hidrate la piel de la cara.

• Programe descansos breves (ej 1 minuto cada hora) para aliviar la presión, masajes a la zona para favorecer la circulación.

Page 49: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

APOSITO

HIDROCOLOIDE

ULCERAS Y EROSIONES POR PRESION

Page 50: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

DOLOR

• Torácico, proporcione : analgesia evite la hipoventilación de la zona dolorida.

• Es importante evaluar y registrar las características del dolor mediante escalas analógicas y visuales (EVA)

• Evalue resultados de los cuidados administrados.

Page 51: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

DEFICIT DE AUTOCUIDADO

• Posición: semi-sentado (45º)

• Piernas semi-flexionadas, apoyo en el hueco poplíteo, facilita la relajación de los músculos abdominales y movimientos diafragmáticos más amplios y con menos esfuerzo.

• Proporcione confort.

Page 52: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

DEFICIT DE AUTOCUIDADO

• Programe pausas : – alimentación, limpieza e higiene, aspiración

de secreciones, medicación y curas. – Limpieza, reposición y mantenimiento del

equipo.– 20 ó 30 minutos cada 4 ò 6 horas; pausas de

5 a 15 minutos cada 3 ó 6 horas y caso concreto según la tolerancia del paciente.

Page 53: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

DEFICIT DE AUTOCUIDADO

• Apoyo en ambas axilas con el fin de descargar al tórax y la columna

• Apoyo con rodetes a ambos lados de la cara que permiten centrar la cabeza en posición neutra.

• Apoyo cervical, mediante rodetes o almohadilla evite la flexión  del cuello sobre el tórax.

• Apoyo lumbar evite que el que el tórax se hunda sobre el abdomen

Page 54: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

ANSIEDAD

• El cuidado del ambiente y del entorno reduciendo: alarmas, ruidos, tono de las conversaciones.

• Favorezca la visita de familiares, eduque al familiar y/o al cuidador. Distractores.

• Fomentar la confianza el equipo que lo atiende.

• Refuerce la colaboración, mediante premios ( niños) y frases de ánimo.

Page 55: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

AYUDAS QUE DAN TRANQUILIDAD

LA MUSICA Y LA TELEVISION SON DISTRACTORES QUE PUEDEN CALMAR LA ANSIEDAD

Page 56: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

EVIDENCIAS

Revista Electrónica de Medicina IntensivaArtículo nº 398. Vol 2 nº 7, julio 2002.Autor: Ramón Díaz Alersi

http://remi.uninet.edu/. Enero 2003

Ventilación no invasiva en la insuficiencia respiratoria postextubaciónEste estudio sugiere que el uso rutinario de la NPPV para todos los pacientes que desarrollan IRA tras un periodo de extubación no es efectivo

Page 57: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

EVIDENCIAS

Revista Electrónica de Medicina Intensiva

Artículo nº 545. Vol 3 nº 1, enero 2003.

Autor: Beatriz Sánchez Artola

Ventilación no invasiva en el tratamiento del EPOC agudizadohttp://remi.uninet.edu/. Enero 2003

La instauración precoz (antes de la aparición de acidosis grave) de la VNI, comparada con la aplicación exclusiva del tratamiento “convencional”, conlleva una disminución considerable en los riesgos de: mortalidad (59 %), intubación (58 %), fracaso terapéutico (49 %) y complicaciones (68 %), y una reducción en tres días de la duración del ingreso

Page 58: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

EVIDENCIASREVISTA DE ENFERMERIA BASADA EN LA EVIDENCIAhttp://www.index-f.com/suscripcion.htm

Evidentia 2006 mar-abr; 3(8)

Evidencias sobre la Ventilación Mecánica No Invasiva: su aplicación a los cuidadosLos niveles más altos dentro de la evidencia avalan el empleo de la Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) en las reagudizaciones de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)….Disminuye las cifras de mortalidad así como la necesidad de intubación.

……El éxito de su aplicación en la práctica diaria dependerá de la formación y de la experiencia de los profesionales sanitarios.

Page 59: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

LINKS DE REVISION1. http://ciberrevista.enferurg.com/ventilacionmecanica.htm vmni en urgencias.

Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias2. http://personal.telefonica.terra.es/web/respiradores/ vmni en UCI3. http://remi.uninet.edu/2002/08/REMI0427.htm articulo de vmni en EPOC4. http://remi.uninet.edu/2003/01/REMI0545.htm articulo de vmni en EPOC

agudizado5. http://remi.uninet.edu/2003/12/REMI0682.htm articulo costo efectividad vmni

domiciliaria en EPOC6. http://remi.uninet.edu/2003/12/REMI0693.htm vmni en UCI7. http://remi.uninet.edu/2001/07/REMI0151.htm vmni en UCIN8. http://remi.uninet.edu/2002/07/REMI0398.htm vmni en post extubacion9. http://www.medicrit.com/Revista/v2n5_05/V2_N5_62.pdf vmni en pacientes

asmáticos10. http://www.aeped.es/protocolos/neumologia/18.pdf Ventilación mecánica no

invasiva.11. http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion5/capitulo85/capitulo85.htm

Ventilación Mecánica no invasiva 12. http://www.scielo.org.ar/pdf/medba/v65n5/v65n5a12.pdf Consenso Argentino de

VMNI13. http://med.unne.edu.ar/fisiologia/revista1/ventilacion_mecanica.htm VMNI14. http://www.anestesia.com.mx/caso13.html caso clinico

Page 60: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.
Page 61: SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL NACIONAL EDGARDO REBAGLIATI MARTINS 13- 14 Y 15 ABRIL 2007 CURSO NACIONAL NUEVAS ESTRATEGIAS.

www.uciperu.com

GRACIAS