Sociedad del Conocimiento, Herramientas Web 2.0

37

description

Revista digital sobre el trabajo final de los temas Sociedad del conocimiento y las herramientas del web 2.0 usos y aplicacion

Transcript of Sociedad del Conocimiento, Herramientas Web 2.0

INSTITUTO SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR

ASIGNATURA DEL CURSO

UNIDAD 3

COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA

Sociedad del Conocimiento

Las Herramientas del Web 2.0, Utilización, Aplicación

ELABORADO POR:

DIANIS MAYELIS MEDINA CÉDULA: 2-718-1789

DE BROOKS, ITZEL CÉDULA: 3-705-350

CARLOS JAVIER QUEZADA Q.

CÉDULA: 2-149-447

CAMAÑO A, VLADIMIR E. CÉDULA: 8-758-2010

A CONSIDERACIÓN DEL DOCENTE:

MÁSTER: SÁNCHEZ, SCHULTZ

MAYO, 2014

PENSAMIENTO

NUNCA CONSIDERES EL ESTUDIO COMO UNA OBLIGACIÓN, SINO

COMO UNA OPORTUNIDAD PARA PENETRAR EN EL BELLO Y

MARAVILLOSO MUNDO DEL SABER.

ALBERT EINSTEIN

INDICE

Introducción

1. Marco Conceptual

1.1. Sociedad del conocimiento

1.2. Democracia directa

1.3. Sociedad post – industrial

1.3.1. Algunos razgos de la Sociedad post-industrial

2. Impacto de la sociedad del conocimiento en la Industria Regional

2.1. Origen de las sociedades del conocimiento

2.2. Tres términos para explicar una misma realidad

2.3. Que es sociedad del conocimiento

2.4. A quienes beneficia y cuales son los potenciales perjudicados

2.5. Porque se afirma que esta es una sociedad post – industrial

2.6. Relación entre sociedad del conocimiento y nuevas tecnologías

2.7. Porque se afirma que el principal insumo de la sociedad del conocimiento

es la investigación

2.8. Relación entre sociedad del conocimiento y globalización de la economía

2.9. Relación entre sociedad del conocimiento y globalización de la economía

2.9.1. Como afecta la sociedad del conocimiento el modelo de democracia y porque

se denomina neoliberal

3. La web 2.0. Recurso educativo

3.1 Antecedentes

3.2. Ventajas e inconvenientes

3.3. Cómo implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje

3.4. Recursos pedagógicos de la Web 2.0

Conclusiones

Bibliografía e Infografía

INTRODUCCIÓN

Desde la década de los setentas se viene hablando

de sociedad del conocimiento y como ha influido en la actualidad, debido a los

cambios y avances tecnológicos que se ha tenido a lo largo de este tiempo. Por lo

anterior se dice que es de gran ayuda para que una sociedad avance en los

entornos políticos, económicos, culturales y sobre todo en la educación.

De esta manera se conocerá cual es la influencia de la sociedad del conocimiento

en estos ámbitos y como se han visto afectados los países desarrollados como

subdesarrollados, como afecta la democracia y los movimientos políticos de un

país. De igual forma se tratará de responder el interrogante: ¿Cuál es el impacto

de la sociedad del conocimiento en la industria?

La producción de conocimiento y tecnología cobija todos los roles de los seres

humanos desde la participación de la mujer como la de la educación y cuáles son

las ventajas y desventajas que esta conlleva

Esta sociedad enfrenta algunos problemas los cuales son de carácter de

adaptación hacia una sociedad moderna; surgiendo de esta manera nuevos

movimientos y nuevas tendencias como las redes sociales que atraen a más gente

dispuesta al cambio

Estas tendencias esta enmarcadas hacia la globalización, lo que genera

una cultura científica o tecnológica

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. Sociedad del conocimiento

“El término "sociedad del conocimiento" ocupa un

lugar estelar en la discusión actual en

las ciencias sociales así como en la política europea.

Se trata de un concepto que aparentemente resume

las transformaciones sociales que se están

produciendo en la sociedad moderna y sirve para

el análisis de estas transformaciones” (1).

“Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para

guiar normativamente lasacciones políticas. Sin

embargo, ha tenido una adaptación desigual en las

diferentes áreas lingüísticas concurriendo también

con otros términos como "sociedad de

la información" y "sociedad red"(2). Este artículo tiene como objetivo exponer

brevemente el estado de la cuestión de la discusión alemana de la sociedad del

conocimiento.

1.2. Democracia directa

Es un mecanismo en cada una de las personas asociadas a determinada

agrupación pueden exponer sus puntos, iniciativas y propuestas actuando

directamente sobre ella y dirigiéndola. Hace énfasis en la decisión y el

cumplimiento común de acuerdos, siendo entonces una forma de democracia en

la que los ciudadanos pueden participar directamente en el proceso de toma de

decisiones políticas, cada ciudadano representándose a sí mismo.

______ (1). Rama, Claudia. 2008. Universidad nacional Tres de febrero. Argentina, pág, 25.

(2). http://www.uni-bielefeld.de/tdrc/publications/workingpaper_d.htm#2000

-1-

1.3. Sociedad post – industrial

“Es un concepto propuesto por varios teóricos de la sociología y la economía para

describir el estado de un sistema social y económico que ha evolucionado según

unos cambios específicos en su estructura que corresponden a un estadio

de desarrollo posterior al proceso de industrialización clásico de la Revolución

industrial (la sociedad industrial, que a su vez es un estadio posterior al de

sociedad preindustrial)” (3).

“En una sociedad posindustrial se ha producido una transición económica, que

reestructura la sociedad entera, entre una economía basada en la industria a otra

basada en los servicios, una división del capital nacional y global (globalización) y

una privatización masiva” (4). El prerrequisito de este cambio son los procesos de

industrialización y liberalización.

1.3.1. ALGUNOS RASGOS DE LAS SOCIEDADES POST-INDUSTRIALES

Un rápido aumento del sector servicios, en comparación con el sector industrial.

1. Un considerable aumento de las tecnologías de la información, que lleva a la

constitución del concepto de la "era de la información".

2. La información, el conocimiento y la creatividad son las nuevas materias primas

de la economía, pudiéndose hablar de la revolución de la información.

3. En demografía se produce una revolución reproductiva -finalizada la transición

demográfica y la segunda transición demográfica- caracterizada por una mayor

longevidad, disminución de la natalidad y mortalidad como consecuencia de una

mayor eficiencia reproductiva que reduce el trabajo reproductivo.

____ (3) http://www.monografias.com/megatendenciasdel sigloXXI/html (4) Las Revoluciones Tecnológicas y el capital financiero. Siglo XXI Editores. Primera edición en español. México: 2004

-2-

La sociedad post-industrial ha sido objeto de muchas críticas, desde las muchas

voces que han intentado restaurar el desarrollo industrial. Cada vez más, sin

embargo, los ciudadanos están viendo cómo viejas fábricas abandonadas se

adaptan al nuevo modelo económico, acogiendo centros comerciales, recreativos

y de servicios, con gran desarrollo tecnológico. Esto sin embargo no implica que

haya habido una disminución de los productos manufacturados. Las fábricas

sustituyen por máquinas la mano de obra humana, en un rango incluso superior al

que ya ocurrió en la Revolución industrial.

A diferencia de la sociedad industrial, identificada como sociedad de clases, en la

sociedad postindustrial la pertenencia a una determinada clase social deja de ser

el rasgo identitario más acusado, pasando a ser otros, por ejemplo, la identidad

sexual o de género, la religión o la nacionalidad.

Esta pérdida de las señas de identidad de clase social es impulsada en buena

parte por el cambio estructural en las relaciones de producción. Las grandes

compañías no acogen ya en su seno los distintos estratos sociales, empresario,

ingeniero, obrero, potenciando así la idea de pertenencia a una misma estructura

con distintas clases.

Ahora, en la sociedad postindustrial, la tercerización del trabajo divide las

compañías en otras más especializadas en las que se diseña, gestiona o produce,

pero nunca se realiza el proceso completo, separando a los trabajadores en

distintas compañías y, gracias a la globalización de la economía y los procesos de

deslocalización, en distintos países. Aunque sí desaparece el sentimiento de

pertenencia a una clase social las clases en sí no han desaparecido.

-3-

2. IMPACTO DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO EN LA INDUSTRIA REGIONAL

2.1. Origen de las sociedades del conocimiento

El termino sociedad de conocimiento tiene

sus orígenes en los años 1960, cuando se

analizaron los cambios en

las sociedades industriales y se puso en

circulación la llamada sociedad post-

industrial. El sociólogo Peter F. Drucker

pronosticó la emergencia de una nueva capa

social de trabajadores de conocimiento.

En los años setenta, la estructura profesional estaba marcada por los trabajadores

de conocimiento profesionalizado y con una cualificación académica: Bell (2001)

estimó que alrededor de una cuarta parte de la población pertenecía a esta

nueva clase de conocimiento, en la que se incluyó a los empleados con un

diploma universitario o de un escuela superior, a los empleados y los funcionarios

de altas categorías y a los empresarios.

“Estos análisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad científica, académica y

centrada en los servicios diferenciados de la sociedad industrial que, a su vez,

estaba caracterizada por el conocimiento experimental, el predominio de los

sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.

Algunos factores que desarrollaron la era de la sociedad del conocimiento en los

países desarrollados del siglo XX” (5).

______ (5). Castells, Manuel. 1996. La era de la información. Economía, Sociedad y Cultura

-4-

Los factores que se desarrollaron en la época de la sociedad de los conocimientos

estuvieron enfocados en lo siguiente:

1. El primer factor puede ser ubicado a partir de la conformación de la

infraestructura comunicacional e informática que se fue gestando desde la década

de los años setenta del siglo XX. Que está conformado por las tecnologías de

la información y la comunicación (TIC) constituye la base tangible de lo que

Manuel Castells ha denominado como el surgimiento de "la sociedad red" o

"sociedad del conocimiento" que está anclada indisolublemente con la

conformación de la globalización económica.

2. El segundo aspecto a tomar en consideración, es la aceleración sin

precedentes que se lleva a cabo en la producción, capitalización

y depreciación del conocimiento y que tiene lugar sobre el soporte de las TIC.

2.2. Tres términos para explicar una misma realidad

‘Sociedad del conocimiento’, ‘sociedad red’ y ‘sociedad de la información’, son

tres conceptos que sirven para entender el mundo cambiante en el que vivimos.

Han surgido en las últimas décadas de la mano de teóricos para explicar la

influencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación

(NTICs) en un mundo globalizado.

El concepto que nos atañe por su actualidad, el de ‘Sociedad del Conocimiento’,

hace referencia, por lo tanto, a cambios en las áreas tecnológicas y económicas

estrechamente relacionadas con las TICs, en el ámbito de planificación de la

educación y formación, en el ámbito de la organización (gestión de conocimiento)

y del trabajo (trabajo de conocimiento).

-5-

Actualmente el término se refiere cada vez más en la expansión de la educación.

El conocimiento será cada vez más el vector de cambio y la base de los procesos

sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades.

Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la

necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Éste cambio debe de ponernos

alerta hacia nuevos riesgos (del no-saber) de la sociedad moderna.

Desde Scienter CID, se ha venido haciendo eco de esta temática y de este marco

en el que nos encontramos actualmente, fundamental a la hora de desarrollar

proyectos que persigan la innovación en educación y empleo.

Prueba de ello es la colaboración como ponentes el pasado mes de noviembre en

los talleres sobre “Políticas de Formación y Empleo Europeas ante la

Sociedad del Conocimiento: hacia un Sistema basado en Competencias”,

que desarrolló la Cámara de Comercio de Granada en el marco del Proyecto

EUROFORMA subvencionado por la Consejería de la Presidencia de la Junta de

Andalucía.

El personal de Scienter CID, además de colaborar como ponentes en los talleres,

se encargó de la coordinación y el desarrollo de contenidos del Manual del

proyecto: Política de Formación y Empleo en la Sociedad del Conocimiento.

Modelos de Competencias.

Para la UNESCO el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más

allá de la sociedad de la información ya que apunta a transformaciones sociales,

culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Los pilares de las

sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad

de expresión y la diversidad lingüística.

-6-

2.3. Que es sociedad del conocimiento

Sociedad del Conocimiento, expresión que se ve complementada por la de la Era

de la Información, como títulos que quieren enfatizar los grandes cambios en la

transformación social del siglo XX.

Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en

la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y

al capital como fuente más importante de

la productividad, crecimiento y desigualdades

sociales.

Es un término utilizado para describir los cambios

sociales en las sociedades modernas. Es

el cambio en el modo de producción social, dado por

la creciente importancia de la información o el

conocimiento para los procesos socio – económico.

Información y conocimiento se convierten en los

factores más importantes para el concepto de

sociedad del conocimiento, ya que son las bases para la creación del este término

que se ha convertido en el elemento más significativo para la sociedad actual.

“Es considerada como una de las nuevas etapas de la sociedad moderna, está

basada en los conocimientos científicos, tecnológicos e innovación que se produce

como una serie de interacciones entre algunos sectores de la misma sociedad

como el gobierno, universidades y empresas, impulsando de este modo

el desarrollo económico y social” (6).

________

(6). Castells, Manuel, op.cit, pág. 60

-7-

De unos años a esta parte, nos “bombardean” constantemente con términos que

(creemos) hacen referencia a un conjunto de cambios en el ámbito de la

educación, el empleo y la tecnología, en los países más industrializados.

El término más nombrado últimamente en el ámbito académico y empresarial es el

de ‘Sociedad del Conocimiento’ (otros términos que se utilizan son “sociedad red”

y “sociedad de la información”) pero ¿a qué se refieren realmente? ¿Cuándo

surgen?.

Tiene su origen en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las

sociedades industriales y se acuñó la noción de sociedad post-industrial. Cambios

en la estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al

trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la

productividad, crecimiento y desigualdades sociales.

El autor más influyente que ha utilizado el concepto de sociedad post-industrial es

sin lugar a dudas, el sociólogo Daniel Bell (1973; 2001).

Estos análisis apuntaron, por tanto, a una sociedad cientificada, academizada y

centrada en los servicios, a diferencia de la sociedad industrial, caracterizada por

el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las

actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.

Agunos Indicadores de la Sociedad del Conocimiento que la describen son:

1. El conocimiento se produce mediante nuevas formas.

2. El conocimiento es motor del crecimiento.

3. Producción intensiva del conocimiento.

4. Sistema autónomo de producción del conocimiento.

5. Servicios basados en el conocimiento.

6. Procesos educativos y formativos a lo largo de la vida.

7. Ciudadanos trabajadores del conocimiento.

-8-

2.4. A quienes beneficia y cuales son los potenciales perjudicados

Llamamos sociedad de conocimiento a aquella cuyos sistemas de

producción dependen directamente de la ciencia y la tecnología lo que quiere decir

que sobrevive a través de la producción de conocimientos.

La sociedad de conocimiento vive pues de la innovación, del cambio está en

continuo movimiento. Las innovaciones que produce serán primariamente

científicas y tecnológicas pero afectan al tipo de trabajo, a la organización de

los grupos, consecuentemente repercutirán como cambios en el modelo axiológico

y todo ello acabará por afectar a la sociedad.

Ello es así por el hecho que las transformaciones científicas y tecnológicas

acarrean cambios en las concepciones, valoraciones del hombre, de la sociedad,

la religión.

Puesto que esta sociedad vive de innovar y ello conlleva cambios continuos en

valoración y organización se verá en la necesidad de formular postulados acerca

de la organización, de la política y de los valores axiológicos. Esos postulados

deberán ser una orientación para las nuevas creaciones.

En esta nueva situación cada acción requiere un proyecto pues de lo contrario

carecería de orientación y por ello caótica.

Así pues nuestra sociedad se ha visto abocada a tener que abandonar la

comodidad y seguridad del no tener que plantearse objetivos y finalidades para

cada acción propia de las sociedades estáticas.

En estas Dios ha establecido lo que se debe hacer bien directamente, bien a

través de lo que la naturaleza de las cosas.

-9-

Los grupos que se ven forzados a aprender continuamente, se ven obligados a

adaptarse continuamente a nuevos problemas, nuevas perspectivas, y

nuevas soluciones. Tienen que aprender continuamente y deprisa.

Ese cambio que afecta a todos los órdenes de la vida acarrea tener que vivir sólo

en las certezas que uno mismo o el grupo crean. La sociedad que vive de crear

conocimientos se fundamenta en la creatividad, y esta genera individuos y grupos

des estandarizados, individualizados por tanto ya no puede ser homogénea y

uniforme. En ella habrá proyectos diversos, organizaciones diferentes, con

pluralidad de intereses y finalidades.

Aceptando que el conocimiento hoy no puede ser fijado puesto que vivimos de

innovar podría caber la posibilidad de poder fijar valores e interpretaciones

germinales de la realidad que esos valores conllevan.

Pero la historia del siglo XX nos advierte que eso ha sido la raíz de las

crueles guerras vividas en él. Cuando las ideologías se convierten en dogmas a

los que hay que someterse se tornan un fracaso y un peligro insoportable para una

sociedad con ciencia y tecnología fuerte. Toda ideología-dogma ha

causado muerte y destrucción en todos los continentes.

2.5. Porque se afirma que esta es una sociedad post – industrial

La sociedad post – industrial es aquella que tiene un gran desarrollo tecnológico,

de información, conocimiento y creatividad son las materias primas de

la economía, para la revolución de la información.

Esta sociedad impulsa el desarrollo industrial, adaptándose al modelo económico

de tecnología; por tal razón es semejante a la sociedad del conocimiento, en la

cual existe una posesión del conocimiento y presupone un cambio en la naturaleza

del mismo conocimiento.

-10-

Alguna de las características por las cuales se afirma que la sociedad del

conocimiento es una sociedad post – industrial son: control de la tecnología y las

contribuciones tecnológicas, progreso tecnológico, criterios para regular

las nuevas tecnologías, pensamiento tecnocrático, toma de decisiones técnicas,

etc.

Ya que esta es una era del conocimiento entonces se dice que la sociedad

necesita experimento y tecnología para un crecimiento, ya que este es un

resultado de la acumulación de información y factores socio económicos.

2.6. Relación entre sociedad del conocimiento y nuevas tecnologías

"Cualquier tecnología unida a la ciencia produce un cambio en la forma de vivir y

entender la realidad" (7).

La unión de estos dos términos ha influenciado y generado profundos cambios

económicos, sociales y culturales, buscando siempre la igualdad, justicia, equidad

y respeto constituyendo una sociedad más moderna y revolucionarial

Un ejemplo claro de esta relación es el internet y la sociedad en general, esta

tecnología ha permitido tener mejor desarrollo en el comercio, relaciones entre los

países y conocimiento en general, este concepto forma nuevos espacios sociales

y transformaciones en la vida humana.

Desde el punto de vista técnico en la Internet, la información y todo tipo de

contenidos, se convierten en datos electrónicos mediante su digitalización; los

datos son descompuestos en "paquetes" digitales que escapan al simple

conocimiento sensorial del hombre.

_____

(7). Krüger, Karsten. Universidad de Barcelona, pág, 10.

-11-

Durante el proceso de transporte y comunicación los "paquetes" son desmontados

y vueltos a ensamblar; proceso en el cual están involucradas múltiples

organizaciones, múltiples dispositivos y múltiples jurisdicciones.

Finalmente esta situación permite que la sociedad del conocimiento avance hacia

nuevas tecnologías que conforman una sociedad más lucrativa y de nuevas

oportunidades.

2.7. Porque se afirma que el principal insumo de la sociedad del

conocimiento es la investigación

"El conocimiento científico es un requisito para la innovación; y la innovación es un

instrumento decisivo para potenciar el desarrollo económico y social" (8).

La investigación es el medio que utiliza la sociedad del conocimiento para alcanzar

su objetivo principal que es el desarrollo de tecnología y conocimiento del ser

humano para el desarrollo de una nueva era

Uno de los pilares más importantes de esta sociedad es la investigación que está

relacionada con la academia (universidad), ya que esta es un medio que facilita

obtener y desarrollar los conocimientos, no solo por la calidad si no que también

por la cantidad que se adquiere en ella

El desarrollo de la investigación facilita que la sociedad tenga una base y se pueda

extender, llevando este concepto a un mundo globalizado. La innovación se

conecta con la investigación de un modo que aumenta la formación superior y

permite que el conocimiento sea más amplio y se desarrolle la sociedad del

conocimiento.

______

(8). Cyranek, Günther. 2005. Hacia las Sociedades del Conocimiento

-12-

De esta manera el entorno socio – económico crece

creando estructuras especificas entre empresas y educación. Para lo cual es

necesario crear entornos socio – culturales que faciliten la comunicación y

desarrollo de las tecnologías y el conocimiento, para complementar lo que

llamamos sociedad del conocimiento.

2.8. Rol de la mujer en la sociedad del conocimiento

El capital humano es lo que más importa, por encima del resto de los factores

dentro del entorno de la sociedad del conocimiento. Por eso el conocimiento se ha

convertido en la variable estratégica clave para el éxito en la globalización.

Un ejemplo de esta afirmación es la incorporación de

la mujer en el ámbito tecnológico, de

conocimiento e información, por otro lado este

modelo sería sostenible en el tiempo sin que la

mujer aportara su función procreadora. La lucha

por la igualdad ha llevado a que la mujer tome

papeles importantes en este entorno y ayude al

desarrollo de la sociedad del conocimiento.

Por lo anterior la mujer ha tenido participación activa en la creación de entornos

tecnológicos y socio – económicos. Por tanto, si estamos en la sociedad del

conocimiento, para tener éxito necesitamos la plena participación de las mujeres,

más allá de las discusiones sobre los derechos a la igualdad de género. Ningún

responsable político, hombre o mujer, debería desconocer el riesgo de fracaso que

comportará para la sociedad a la que sirve prescindir de esa fuente de

conocimiento, creatividad e innovación.

-13-

El desafío no es sólo de éxito, sino de sostenibilidad del modelo a largo plazo.

Esta sostenibilidad depende en gran medida de la pirámide demográfica. Las

sociedades que envejecen mucho pierden capacidad e incrementan las cargas

que deben soportar, por lo que resulta imprescindible aumentar la natalidad para

que la pirámide sea razonable.

De nuevo nos encontramos con el papel determinante de la mujer. Imprescindible

para el éxito del modelo e insustituible para su sostenibilidad. Finalmente el rol que

desempeña la mujer en esta sociedad es muy importante debido a los aportes

tanto de conocimiento y de naturaleza.

2.9. Relación entre sociedad del conocimiento y globalización de la economía

Uno de los rasgos de la Sociedad del Conocimiento es su capacidad de difundir

la cultura, a escala mundial, mediante los nuevos medios de comunicación. Ahora

bien, es posible poner al alcance de todos, en cualquier parte, toda la producción

literaria, científica y artística que se ha desarrollado a través del tiempo."Conocer

supone información, pero comprender supone conocimiento".

La sociedad de conocimiento, la nueva economía y la economía basada en el

conocimiento, prácticamente son lo mismo. Estos términos están relacionados con

las tecnologías de información y comunicaciones (TIC); ya que llevan a

la competitividad, innovación y cambios, entre organizaciones, empresas, y todos

los grupos que forman la sociedad.

Por lo tanto se dice que con estos nuevos conceptos, la fuente de la economía sea

el conocimiento; es decir que se trabaje con eso, como su mano de obra, teniendo

como materia prima la información. Entonces se puede decir por ejemplo que la

sociedad, tiene que ser una sociedad de conocimiento, que va a generar una

economía basada en conocimiento

-14-

La sociedad del conocimiento, tiene una idea implícita filosófica, que sería "el

derecho de aprender". Esta sociedad en este siglo y con la evolución tecnológica

que se tiene, permite que cada vez más las personas compartan información y se

integren para de una u otra forma avanzar conjuntamente. De hecho, el

intercambio de información, debería ser un deber moral primario de las personas.

Esta sociedad ha permitido avanzar en la economía mundial, debido a

su metodología de aprendizaje y basado en la tecnología.

2.9.1. Como afecta la sociedad del conocimiento el modelo de democracia y porque

se denomina neoliberal

Durante los últimos años se está planteando un

interesante debate sobre la idoneidad del modelo

de democracia tradicional en el contexto de la

sociedad del conocimiento. “En particular, se está

analizando el modo en el que la democracia y la

tecnología de la información y de las

comunicaciones (TIC) pueden integrarse y

complementarse en la búsqueda de una sociedad

mejor” (9).

El actual modelo democrático basado en los partidos políticos incorpora una

restricción adicional al sistema, que condiciona fuertemente

el comportamiento del sector público. Obviamente, tal situación es un reflejo del

pluralismo político y social, característico de las sociedades modernas.

En las condiciones concretas de las democracias convencionales ello se traduce

en un juego competitivo y defensivo, que condiciona el ejercicio del poder.

_____

(9). Cyranek, Günther. Op.cit. pág. 89.

-15-

En consecuencia, no son pocas las ocasiones en las que los poderes públicos se

preocupan más del futuro de los partidos que los promueven que del bien común,

manejando, por ejemplo, el presupuesto en función de los intereses electorales,

aumentando el gasto y reduciendo la presión fiscal en periodo electoral, y

haciendo lo contrario cuando las elecciones quedan lejos (lo que, obviamente,

afecta a la estabilidad de la economía, dando lugar al conocido como el ciclo

político de la misma).

“Lo que, en definitiva, se está planteando, en línea con todo lo señalado, y de

acuerdo con "el carácter sistémico del mundo en que vivimos” es la necesidad

de afrontar nuestro análisis de la realidad armados con una perspectiva integral

(visión holística de la realidad), según la cual, la tecnología influye en la economía,

lo económico repercute en los valores, éstos condicionan la propia actividad

económica; pero, también, la política; la cual, a su vez, incide en el

comportamiento de la economía, de la que dependen el desarrollo de la

tecnología, que está, a su vez, influida e influye en el conocimiento humano, y en

las relaciones entre la gente y con el propio hábitat, en la actividad política, etc.

Todo lo cual afecta a las pautas de conducta y propicia condiciones adecuadas

para que los cambios filosóficos, metodológicos y tecnológicos puedan producirse

y, sobre todo, aplicarse” (10).

En ocasión de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)

los principales grupos de la sociedad civil dieron vida a la campaña CRIS

(Communication Rights in the Information Society –Derechos de Comunicación en

la Sociedad de la Información), con el objetivo de infundir la agenda de la Cumbre

con cuestiones relacionadas con los medios de gobierno y derechos a la

comunicación.

______

(10). www.bancomundial.org/es/region/lac/overview.

-16-

En la CRIS se ha enfatizado el rol de las nuevas tecnologías como herramientas

de comunicación de valores comunes entre grupos, individuos

y organizaciones sociales, criticando una justificación instrumental de las

tecnologías vistas principalmente como un fin más que como un medio para

impulsar un cambio social, una visión instrumental que no considera ni las

barreras culturales y lingüísticas, ni las relaciones de dependencia y subordinación

técnica, económica y política entre y dentro del Norte y el Sur del Mundo.

La brecha digital puede manifestarse y medirse de diferentes formas:

1. Entre países desarrollados y subdesarrollados.

2. Entre áreas geográficas.

3. Poblaciones (Raza, Sexo, Edad, Nivel Cultural).

4. Lugares de residencia (Campo y ciudad).

4. Entre empresas y organismos de un sector.

No obstante la forma de manifestarse o medirse, la causa principal que la genera

es la desigualdad y pobreza generadas por el sistema neoliberal globalizado que

no tiene en cuenta las necesidades de los cada vez más empobrecidos pueblos

tanto del Sur como del Norte Desarrollado que son las principales victimas de

las crisis generadas por este sistema. Consecuencias del sistema neoliberal que

causan la brecha digital. Entre las principales causas de la brecha digital,

generadas por el sistema neoliberal globalizado podemos mencionar:

1. Dificultades para el acceso pleno a la educación: La falta de acceso pleno a

la educación por varios sectores marginados sobre todo en el tercer mundo es la

causa principal del "analfabetismo digital" que consiste en el desconocimiento

de herramientas básicas para acceder a la redes de comunicación mundial así

como la capacidad adecuada para convertir la información obtenida en la red en

conocimiento.

-17-

Es desarrollar habilidades las cuales le permitan al ciudadano, el ser capaz de

relacionarse, aprender, negociar y decidir a través de los medios digitales. Una

manera de disminuir la brecha digital es implantar políticas de accesibilidad Web,

para que todas las personas, independientemente de sus limitaciones físicas o de

las derivadas de su entorno puedan usar de forma satisfactoria Internet y la World

Wide Web.

Una gran cantidad de gobiernos de todo el mundo, han desarrollado planes

encaminados a la disminución de la Brecha Digital, de manera que se ha

planteado la necesidad de estimular no sólo el acceso, sino también el uso y la

apropiación de las nuevas tecnologías, porque sostienen que éstas efectivamente

puedan incidir en los propios procesos de desarrollo, combatiendo las demás

brechas que subyacen a la digital.

Sin embargo, algunos trabajos han concluido que muchas de estas iniciativas

responden a visiones optimistas sobre el impacto de las tecnologías de la

información y la comunicación en el desarrollo, y conciben que el problema de la

Brecha Digital se resuelva mediante la introducción de computadores personales

con acceso a Internet. Aspectos como la capacitación de los usuarios y la creación

de contenidos culturalmente adecuados a cada contexto, son frecuentemente

dejados de lado.

En los últimos decenios se han hecho progresos considerables en la esfera de la

educación, ya que el número de niños escolarizados ha aumentado de 599

millones a 681 millones. No obstante, más de 113 millones de niños - de los

cuales casi las dos terceras partes son niñas de países Subdesarrollados - no

tienen acceso a la educación primaria y muchos niños que empiezan a asistir a

la escuela se ven obligados a dejarla debido a la pobreza o a presiones familiares

y sociales.

-18-

Pese a los enormes esfuerzos realizados, al menos 875 millones de adultos

siguen siendo analfabetos, exactamente el mismo número que hace diez años.

Los programas de educación de muchos organismos de las Naciones Unidas se

centran en las niñas y las mujeres ya que el efecto de la escolarización en la

mujer es especialmente importante.

Una mujer instruida gozará por lo general de mejor salud, tendrá menos hijos y

dispondrá de más oportunidades de aumentar los ingresos del hogar. A su vez,

sus hijos tendrán tasas de mortalidad más bajas y mejor nutrición y salud general.

Varias entidades del Sistema de las Naciones Unidas financian y formulan

programas de educación y capacitación de diversa índole, que incluye desde

la enseñanza básica tradicional hasta la formación técnica para el desarrollo de

los recursos humanos en diversos ámbitos.

Por ejemplo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

dedica anualmente el 14 % de sus gastos de programas a actividades de

educación, prestando especial atención a la enseñanza básica y la escolarización

de las niñas.

La entidad rectora en el ámbito educativo dentro de la ONU es la Organización de

las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO), la cual

trabaja - junto con otros asociados - para conseguir la matriculación de todos los

niños en escuelas adecuadas y la formación de profesores para impartir una

educación de calidad.

No obstante pese a los esfuerzos de organizaciones y gobiernos alrededor de 100

millones de niños, de los cuales 60 % son niñas, no tienen acceso a la educación

primaria y más de dos tercios de analfabetos en el mundo son mujeres.

-19-

Provocado fundamentalmente por razones

de financiamiento al ser la educación

mayoritariamente de capital privado lo que

la convierte en una mercancía al servicio de

los propietarios y no sujeta a los intereses

del desarrollo social y también provocado

por estereotipos discriminatorios y de

exclusión como la diferencia de sexo,

edades, razas y pobreza.

Los recursos destinados a la educación,

particularmente de las niñas y mujeres, son

insuficientes en muchos países, y van

disminuyendo debido a las políticas de

ajuste.

Según un reciente informe presentado por el Fondo de Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF), la región de América Latina y el Caribe ha avanzado hacia

la equidad de género para lograr la enseñanza primaria universal y cumplir así con

uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

io. Sin embargo, este progreso regional esconde grandes disparidades entre los

países y entre las diferentes poblaciones que integran la realidad de la región, lo

que se traduce en que millones de niños y niñas quedan fuera de la escuela.

Destaca el informe que tres regiones –Oriente Medio y África del

Norte, Asia meridional, y África occidental y central– no alcanzarán la paridad

entre los géneros en la fecha prevista. América Latina y el Caribe y Asia oriental y

el Pacífico se encuentran entre las regiones más aventajadas en esta tarea.

-20-

Por otro lado, si bien en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe el

número de niñas es superior al de niños en la escuela, esto no es así en muchas

zonas rurales, especialmente en comunidades indígenas. Además los expertos

coinciden en que la ligera ventaja de la que gozan las niñas en los primeros dos

niveles de educación no se traducen en mayores oportunidades económicas y

sociales para ellas en el futuro.

La pobreza y las desigualdades son barreras fundamentales que impiden un

aumento en el acceso y la terminación de la educación primaria. Los niños y las

niñas que provienen del 20 por ciento de los hogares más pobres de los países

en desarrollo tienen tres veces menos probabilidades de acudir a la escuela

primaria que quienes proceden del 20 por ciento más rico. En América Latina y

el Caribe, alrededor del 60 por ciento de los niños y niñas menores de 12 años, y

el 50 por ciento de los adolescentes entre13 y 19 años son pobres, en

comparación con el 44 por ciento de la población total.

Las posibilidades educativas de la región

están afectadas por las disparidades entre

ricos y pobres, y entre las poblaciones

urbanas y rurales, pero están especialmente

marcadas en países como Bolivia, Brasil, El

Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua

y Paraguay.

-21-

LAS HERRAMIENTAS DEL WEB 2.0

UTILIZACIÓN Y APLICACIÓN

3. LA WEB 2.0. RECURSO EDUCATIVO

3.1. Antecedentes

Hace más de 8 años que se introdujo por primera vez el término Web 2.0. Desde

entonces han crecido mes a mes y de forma exponencial las webs que siguen esta

filosofía y ponen a disposición de los usuariarios aplicaciones que les permiten

comunicarse, compartir, intercambiar, pasado este tiempo conviene echar la vista

atrás y, sin pretender ser originales, reflexionar sobre la aplicación de la web 2.0

en el aula, los recursos de los que

se disponen y cómo los podemos

emplear.

El término Web 2.0 se le atribuye

a Tim O´Reilly y Dale Dougherty

en 2004, los cuales lo nombraron

durante el transcurso de una sesión

de brainstorming, estableciéndolo

como “una segunda generación en

la historia de la web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de

servicios y aplicaciones de internet que se modifica gracias a la participación

social”( Palomo, R.; Ruiz, J.; Sánchez, J., 2008, p. 13), aunque dicho término toma

su momento álgido en la publicación que realiza la revista Time en el año 2006,

donde se establece que “los usuarios han sido los protagonistas del cambio, un

cambio que ha transformado la Web de los datos en la Web de las personas. Un

espacio de integración entre los social y los tecnológicos, donde las nuevas

herramientas y aplicaciones proporcionan servicios a los usuarios, y esos servicios

generan contenidos, información y comunicación”

-22-

Esto conlleva una amplio abanico de posibilidades a nivel educativo, puesto que

permite la participación social de un grupo de personas para elaborar una serie de

contenidos, saltando la barrera de la individualidad en la formación a través de las

nuevas tecnologías, y acercándose más a la filosofía del profesor como mediador,

y al alumno como verdadero valedor de sus conocimientos, convirtiéndolo en una

parte muy activa de su formación, e incluso la formación a cualquier hora y en

cualquier lugar, siempre que podamos acceder a la información a través de un

dispositivo móvil.

Por ello, debemos de tener presente a la hora de aplicar este término en nuestro

proceso educativo las siguientes características:

1. Interactividad, es fundamental que la web permita un contacto interactivo

entre dos o más sujetos.

2. Conectividad. Sin el acceso a internet los usuarios no pueden participar.

3. Aplicaciones dinámicas y de estándares abiertos, donde el contenido sea

modificable continuamente por la participación de los distintos usuarios que

accedan a una determinada web.

4. Colaborativas y participativas. Se debe de fomentar la colaboración y

participación entre los usuarios a la hora de elaborar contenidos o de aclarar

informaciones ofrecidas o solicitadas por éstos.

5. Aplicaciones simples e intuitivas. Toda aplicación de la web 2.0 debe de

estar adaptada a todo tipo de usuario, desde los más experimentados en temas

informáticos hasta aquellos que presentan un nivel básico.

6. Carácter Beta, puesto que todos los contenidos y aplicaciones relacionadas

con la Web 2.0 se van mejorando continuamente.

7. Gratuidad de las aplicaciones, ya que eso permite la mayor participación

posible entre todos los usuarios de la red.

8. Movilidad, aspecto éste relacionado con el término M-learning, puesto que

mucha de la información que se introduce en las aplicaciones web 2.0 se realizan

en diversos lugares, ya que actualmente muchos de los usuarios se conectan a la

red mediante su teléfono móvil, portátiles, Ipat.

3.2. Ventajas e inconvenientes

Como cualquier recurso que utilicemos, la Web 2.0 presenta tanto ventajas como

inconvenientes. Lo importante es saber complementar adecuadamente las ventajas

y minimizar en la medida de lo posible los inconvenientes.

Siguiendo lo indicado por diversos autores (Chenoll, A., 2009; Unturbe, A.; Arenas,

M.C., 2010, p. 25 – 26) podemos determinar como ventajas propias de la Web 2.0

las siguientes:

1. El aprendizaje es más eficiente, ya que el alumnado participa siendo parte

activa del mismo.

2. No requiere de grandes conocimientos informáticos, con un nivel de usuario

cualquiera puede usar las herramientas web 2.0

3. Mejora la comunicación entre individuos, ya sea síncrona o asíncronamente.

4. Optimización de los tiempos de aprendizaje, permitiendo al sujeto organizar

su formación según sus necesidades y motivación.

5. En el proceso de enseñanza – aprendizaje, se pueden aplicar metodologías

más prácticas.

6. Aumento en el interés por la Web. Muchos usuarios acceden de manera

continua a herramientas Web 2.0 para conocer la opinión o modificación que

realizan los usuarios.

7. Acceso inmediato a la información y a la aportación que se puede hacer de la

misma. Desarrollo de nuevas experiencias, innovando en material creado.

-24-

Aunque, al igual que tenemos aspectos positivos, la Web 2.0 también presenta

aspectos negativos, que tenemos que tener presente para minimizar su influencia

en cualquier actividad que llevemos a cabo. Siguiendo a Chenoll, A. (2009) , De

Haro, J.J. estableceremos los siguientes:

La información ofrecida no procede siempre de fuentes fiables, por lo que su

calidad es discutible.El alumnado, en su mayoría no domina correctamente las

herramientas Web 2.0, por lo que a la hora de utilizarlo en el proceso de

enseñanza – aprendizaje requiere de un periodo de adaptación, que en algunos

casos puede llevar al rechazo de su uso.

Exceso de información, la cuál es difícil de procesar en su totalidad. En definitiva,

son más las ventajas que nos ofrece el mundo Web 2.0 que las desventajas, pero

en el caso del proceso formativo, marcaremos las pautas a seguir para que su uso

sea lo más positivo posible.

3.3. Cómo implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje

La Web 2.0 se lleva implantando desde hace varios años en el proceso formativo,

más concretamente, a través del Escuela 2.0, el cual no está siendo bien aplicado

en la mayoría de los casos, desde los distintos centros educativos y profesionales

que trabajan en ello. No debemos entender la introducción de la Web 2.0 como una

serie de hardware y de software que se introduce en la escuela y que se le ponen a

los alumnos; la introducción de la Web 2.0 debe de ir un paso más adelante.

1. Cambio de rol del educador. Lo primero que debemos de cambiar es la forma

de dar clase del educador. Debemos de pasar de orador de conocimientos a

organizador y orientador de información.

2. Cambio de rol del educando. Al igual que el docente debe de cambiar, el

alumnado debe de hacer lo mismo.

-25-

Ya no vale con ser mero oyente en el aula, debe participar y colaborar en la

realización de la tarea, adaptando los conocimientos a su estilo de aprendizaje.

3. De la enseñanza tradicional al creador de conocimientos e investigador.

Debemos dejar de lado el momento en el que el profesorado emitía sus

conocimientos al alumnado que escuchaban atentos las nociones emitidas por

éste, y pasar a motivar y a organizar los conocimientos de los que tenemos acceso

con la Web 2.0, fomentando el constructivismo y la investigación por parte de los

discentes.

4. Cambio de metodología y nuevos estilos de aprendizaje. Es fundamental a la

hora de implantar la Web 2.0 en el proceso de enseñanza – aprendizaje que

cambiemos las metodologías y generemos nuevos estilos de aprendizaje.

5. Formación docente. De nada sirve tener muchos recursos tecnológicos si el

profesorado sigue actuando como profesor tradicional. Debemos de formar al

docente en el uso de las herramientas y en nuevas metodologías de aprendizaje.

6. Desarrollo de nuevas competencias. Debemos de fomentar el desarrollo de

nuevas competencias y destrezas para buscar, recopilar y procesar la información

y convertirla en conocimiento.

Como podemos observar, para implantar la Web 2.0 en el sistema educativo no

basta única y exclusivamente con dotar de recursos tecnológicos a las escuelas ni

formar al profesorado en su uso, sino que tenemos que fomentar un cambio en la

filosofía de la enseñanza y formarlo en los principios ya vistos de la Web 2.0

(compartir, participar), aspectos todos ellos positivos y que pueden permitir a toda

la comunidad educativa adaptarse a la nueva sociedad del conocimiento.

-26-

3.4. Recursos pedagógicos de la Web 2.0

Son muchos los recursos Web 2.0 que podemos encontrarnos para fines

pedagógicos. Todos estos recursos deben tener presente una serie de aspectos

que son fundamentales para ser considerados como herramientas Web 2.0,

permitiendo en todos ellos publicar, mezclar, compartir, relacionarse y cooperar

(Fernández, E.). Si fallan algunos de estos elementos no podemos considerarlos

como herramientas Web 2.0.

Por ello, partiendo desde esta premisa, vamos a presentar a rasgos generales una

serie de recursos que son considerados como parte de la Web 2.0 y que nos

pueden servir para implantarlos dentro del proceso educativo de nuestro centro o

actividad diaria:

1. Blogs. Los blogs son herramientas para la generación de conocimiento. A nivel

docente se suele utilizar como repositorio de contenidos didácticos que quedan

expuestos al comentario de los aprendices o como instrumento de comunicación

en el aula, para el anuncio de eventos, sesiones de tutoría, etc. A nivel discente se

puede utilizar para reflejar la evolución de su pensamiento y conocimientos

durante un determinado periodo de tiempo, o para publicar sus trabajos a la

manera de un portafolio y recibir comentarios al respecto.

2. Wikis. Los Wikis significan colaboración. Los wikis acaban con la jerarquización

y la unidireccionalidad del aprendizaje y extienden el espacio y el tiempo de

formación a cualquier lugar con conexión a Internet. Se puede utilizar como

espacio de comunicación, de colaboración, para realizar y presentar tareas…

3. Podcast y vodcast. Podcasts y vodcast permiten asistir a formación bajo

demanda y libre de limitaciones espacio – temporales. Los más conocidos son los

denominados rss, los cuales permiten mantenerse al día sobre las noticias que

nos interesen, recibir actualizaciones sobre sitios favoritos, compartir recursos

profesionales, anunciar acontecimientos.

-27-

4. Redes sociales y mundos virtuales. Los mundos virtuales tienen un enorme

potencial educativo al ser maquetas vivas, entornos seguros para el aprendizaje

activo y espacios para la simulación y el ensayo y error, elementos claves para

aprender haciendo. Actualmente es usado por personas de cualquier nivel cultural

y con distintos fines.

5. Slideshare, Scribd y mapas conceptuales. Existen cientos de aplicaciones

web para compartir archivos de texto, presentaciones o crear mapas

conceptuales, que luego podrán ser contrastados con otras personas dentro o

fuera del aula (alumnado, profesorado, familias, otras personas...).

6. Flickr o Picasa. Son una herramienta para subir y compartir fotografías

favoreciendo la participación de familiares y el desarrollo de un currículum

democrático. Hay docentes que utilizan estas plataformas para compartir las fotos

de las salidas extraescolares del alumnado, y mediante comentarios, buscar

información sobre lo que se ha visitado, junto a las familias.

7. Yotube, Ustream herramientas de vídeo. Esta herramienta nos permiten llevar

a cabo grabaciones de videos de un cortometraje, una exposición, una entrevista,

una clase, una práctica con instrumentos musicales o cualquier otra actividad que

consideremos relevante.

8. Mapas colaborativos. Google Maps permite elaborar viajes virtuales a partir

de mapas geográficos, pudiendo comentar aspectos sociales, políticos, históricos,

geográficos, centrados en una temática o asignatura... de forma colaborativa,

quedando registrados tanto el proceso como el viaje definitivo.

9. Plataformas virtuales (Moodle) y foros. Podemos considerarla como la

herramienta Web 2.0 más completa a nivel educativo, puesto que permite llevar a

-29-

cabo cualquier modalidad formativa (e-learning, b-learning, m-learning,…) y utilizar

cualquiera de los recursos nombrados anteriormente.

Todos estos recursos, y otros que irán surgiendo a medida que avancen los años

son herramientas muy útiles dentro del proceso formativo, pero por sí solos no son

útiles. Si queremos utilizar todas estas herramientas debemos de

complementarlas con una metodología adecuada, adaptada a las características

fundamentales que marca la Web 2.0. Sin una unión metodología – herramientas

Web 2.0 no se pueden obtener resultados positivos en el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

.

-30-

CONCLUSIONES

La aparición de nuevas tecnología permite que la sociedad avance y se inicie lo

que se llama la sociedad del conocimiento, dándole importancia al capital humano,

tierra y sobre todo al conocimiento.

Esta sociedad permite que los factores políticos, económicos y culturales cobren

importancia para la producción, distribución y reproducción del conocimiento, no

solo se trata de la infraestructura y el aporte de expertos, si no que la información

se divulgue y llegue a toda la sociedad.

Una de las características de la sociedad del conocimiento es la transformación

radical de la estructura económica de la sociedad industrial, de un sistema

productivo basado en factores materiales hacia un sistema económico en que los

factores simbólicos y basados en conocimiento son dominantes.

Teniendo en cuenta, que esta sociedad sigue estando, según los diversos

analistas, dominada por los principios básicos del capitalismo, se dice que se

seguirán reproduciéndose las desigualdades sociales. Por lo tanto, sería más

conveniente hablar de un "capitalismo de conocimiento" o "economía del

conocimiento", teniendo en cuenta que los principios básicos de las sociedades

avanzadas siguen siendo la acumulación de capital y que se pretende someter la

generación y el uso del conocimiento a las reglas del mercado.

-31-

BIBLIOGRAFÍA e INFOGRAFÍA

1. Britto García, Luis. 2007. Socialismo del siglo XXI.

2. Rama, Claudia. 2008. Universidad nacional Tres de febrero. Argentina.

3. Krüger, Karsten. Universidad de Barcelona.

4. Takis Fotopoulos, Nordan. 2002. Hacia una Democracia Inclusiva. Un

nuevo proyecto liberador".

5. Colson, Daniel. 2001. Democracia directa. Pequeño léxico filosófico del

anarquismo.

6. BELL, DANIEL. 2001. El advenimiento de la sociedad post-industrial. Un

intento de pronosis social.).

7. CASTELLS, MANUEL. 1996. La era de la información. Economía, Sociedad

y Cultura.

8. DRUCKER, PETER F. 1959. Landmarks of Tomorrow. New York: Harper.

9. Cyranek, Günther. 2005. Hacia las Sociedades del Conocimiento.

10. Venegas, Carlos. 2004. Dirección y estrategia

11. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. 2002. "La Sociedad de

la Información y el Conocimiento".

12. Abella, A. - Sánchez, J. y Segovia, M.A. 2004.

13. Mina,Paz,álvaradohttp://www.monografias.com/megatendenciasdel sigloXXI

INFOGRAFÍA

1. es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_la_información_y_del_conocimiento

2. www.slideshare.net/jcbedoyaga/sociedad-del-conocimiento

3. www.unesco.org/new/fileadmin/.../HQ/SHS/pdf/171-fulltext171spa.pdf