Sociedad de productores y sociedad de consumo

2
Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil. Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil Sociedad de productores y Sociedad de consumo Análisis del texto de Eva Patricia Gil y la Película, El Show de Truman Ingrid Catherinne Rodríguez Martínez, cód.: 20132187093 “Vemos crecer en el ejército, los colegios, los talleres, las escuelas, toda una domesticación del cuerpo, que es la domesticación del cuerpo útil. Se ponen a punto nuevos procedimientos de vigilancia, de control, de distribución del espacio, de notación, etc. Hay toda una investidura del cuerpo por mecanismos de poder que procuran hacerlo a la vez dócil y útil. Hay una nueva anatomía del cuerpo” (Foucault, 1975a, p. 181). En la actualidad, estamos inmersos en medio de constantes cambios acumulativos y superpuestos a nivel social, político, cultural, etc., de los cuales somos participes activos. Sin embargo, estos cambios han conllevado a permitir que se desarrolle un cierto tipo de control sobre el cuerpo; aún más fortalecido que el ejercicio de la disciplina y el autocontrol que generaba el hecho de necesitar una sociedad con mano de obra útil, capaz de contribuir a su desarrollo y a la propia sobrevivencia del sujeto. Este es el tipo de “sociedad productora” a la que hace alusión la autora Eva Gil en su texto, es una sociedad que ha perdido valor y ha dado pasó a la creación de un nuevo tipo de “sociedad de consumidores” o sociedad del control. Cuando se habla de sociedad de productores, Eva Gil hace referencia al tipo de sociedad que maneja un sistema panóptico; es decir, aquel en el que unos pocos “invisibles” pueden mirar a muchos, y donde la disciplina toma un papel fundamental al momento de desenvolvernos social e individualmente. Por el contrario, cuando se habla de una sociedad de consumidores, se involucra un nuevo tipo de sistema denominado sinóptico, el cual posibilita que hayan muchos observando a unos pocos, actuando como un potente controlador de la subjetividad en lo público, dando como resultado seres humanos totalmente separados y mediatizados bajo los medios de comunicación de masas. En ambos tipos de sociedad existen las normas, aunque en cada caso se da de manera distinta: en los productores, la disciplina juega el papel central dentro de cualquier institución social (familia, escuela, trabajo, etc.); en cambio, en los consumidores, aparece el término de Biopoder, entendido como aquel que ejerce el control total de la subjetividad en los individuos; sin embargo, aunque estos sistemas tienen objetivos distintos, hoy en día, tanto el trabajo como el consumo van de la mano y se encargan de mantener su permanencia en la sociedad. En cuanto a los dispositivos de vigilancia, siempre han existido instituciones como la escuela, las industrias fabriles, cárceles, hospitales y, entre estas, cabe incluir la familia, donde quizá sea la principal fuente de vigilancia y disciplina frente al devenir

Transcript of Sociedad de productores y sociedad de consumo

Page 1: Sociedad de productores y sociedad de consumo

Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil. Juego, Tecnología y Conocimiento Infantil

Sociedad de productores y Sociedad de consumo

Análisis del texto de Eva Patricia Gil y la Película, El Show de Truman

Ingrid Catherinne Rodríguez Martínez, cód.: 20132187093

“Vemos crecer en el ejército, los colegios, los talleres, las escuelas, toda una

domesticación del cuerpo, que es la domesticación del cuerpo útil. Se ponen a punto

nuevos procedimientos de vigilancia, de control, de distribución del espacio, de

notación, etc. Hay toda una investidura del cuerpo por mecanismos de poder que

procuran hacerlo a la vez dócil y útil. Hay una nueva anatomía del cuerpo” (Foucault,

1975a, p. 181).

En la actualidad, estamos inmersos en medio de constantes cambios acumulativos y

superpuestos a nivel social, político, cultural, etc., de los cuales somos participes

activos. Sin embargo, estos cambios han conllevado a permitir que se desarrolle un

cierto tipo de control sobre el cuerpo; aún más fortalecido que el ejercicio de la

disciplina y el autocontrol que generaba el hecho de necesitar una sociedad con mano

de obra útil, capaz de contribuir a su desarrollo y a la propia sobrevivencia del sujeto.

Este es el tipo de “sociedad productora” a la que hace alusión la autora Eva Gil en su

texto, es una sociedad que ha perdido valor y ha dado pasó a la creación de un nuevo

tipo de “sociedad de consumidores” o sociedad del control.

Cuando se habla de sociedad de productores, Eva Gil hace referencia al tipo de

sociedad que maneja un sistema panóptico; es decir, aquel en el que unos pocos

“invisibles” pueden mirar a muchos, y donde la disciplina toma un papel fundamental al

momento de desenvolvernos social e individualmente. Por el contrario, cuando se

habla de una sociedad de consumidores, se involucra un nuevo tipo de sistema

denominado sinóptico, el cual posibilita que hayan muchos observando a unos pocos,

actuando como un potente controlador de la subjetividad en lo público, dando como

resultado seres humanos totalmente separados y mediatizados bajo los medios de

comunicación de masas.

En ambos tipos de sociedad existen las normas, aunque en cada caso se da de

manera distinta: en los productores, la disciplina juega el papel central dentro de

cualquier institución social (familia, escuela, trabajo, etc.); en cambio, en los

consumidores, aparece el término de Biopoder, entendido como aquel que ejerce el

control total de la subjetividad en los individuos; sin embargo, aunque estos sistemas

tienen objetivos distintos, hoy en día, tanto el trabajo como el consumo van de la mano

y se encargan de mantener su permanencia en la sociedad.

En cuanto a los dispositivos de vigilancia, siempre han existido instituciones como la

escuela, las industrias fabriles, cárceles, hospitales y, entre estas, cabe incluir la

familia, donde quizá sea la principal fuente de vigilancia y disciplina frente al devenir

Page 2: Sociedad de productores y sociedad de consumo

de los sujetos como ciudadanos parte de una sociedad de trabajo y consumo. Por otro

lado, frente a los dispositivos de control; encontramos los medios de comunicación

masiva, que buscan tener gente apta para el mercado del consumo o en función de

obtener experiencias de placer inmediato.

A partir de lo anterior, podemos identificar que los medios de comunicación de masas

son los que refuerzan y dan pie a que la sociedad de control en la que vivimos este

fortalecida cada vez más; por ejemplo, en el caso de la película del show de Truman,

donde nos muestran como el hecho de permitir que todo el mundo conociese la vida

de Truman sin él tener el más mínimo conocimiento de ello, género en la sociedad la

necesidad y casi dependencia de seguirlo en cada momento de su vida y asimismo

pretender llevar el tipo de vida que este actor creía tener,(mediante todo un sistema de

publicidad televisiva), la cual era considerada para su fundador, como una vida normal,

como debería ser realmente, alejada de toda maldad del mundo real. No obstante,

esta mirada tan acrítica de la vida real, apoya la idea del control de la subjetividad de

cada individuo, desvalorando cada vez más el sentido de mantener la vida privada,

alejada de la vida pública.

Por último, quiero mencionar la importancia de valorar nuestra identidad, dejando de

ser parte de esos mecanismos de reproducción social que nos han sido impuestos, y a

partir de ello, empezar a hacer uso de nuestra subjetividad, quizá ya perdida dentro de

esta sociedad capitalista y controladora del sujeto; frente a la toma de decisiones, el

ritmo y tipo de vida que queremos llevar; dejando de pensar que existe una “vida

perfecta”, llena de dependencias o necesidades establecidas socialmente, alejada de

todo tipo de perspectivas del mundo y demás aspectos propios del ser humano, los

cuales en su conjunto se involucran en el diario vivir de todo individuo.

Referencias Bibliográficas:

- GIL, RODRIGUEZ, E.P. (2005). Simulacro, subjetividad y Biopolìtica; de Foucault

a Baudrillard.

- El Show de Truman. (Citado el 02 de Marzo de 2015). Disponible en:

http://peliculashdlatino.org/1838/ver-pelicula/el-show-de-truman-1998-online-

gratis.html