Sociedad de la información y del conocimiento

10
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN Licenciatura Pedagogía TEMA: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO Nombre de la alumna: Alejandra Maldonado Solís Materia: Nuevas Tecnologías Educativas Nombre De la Profesora: Norma Angélica Morales González

description

una pequeña investigación sobre de que trata la sociedad de la información y del conocimiento

Transcript of Sociedad de la información y del conocimiento

Page 1: Sociedad de la información y del conocimiento

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

Licenciatura Pedagogía

TEMA: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y DEL CONOCIMIENTO

Nombre de la alumna: Alejandra Maldonado Solís

Materia: Nuevas Tecnologías Educativas

Nombre De la Profesora: Norma Angélica Morales González

Fecha de entrega: 21-Agosto-14

Page 2: Sociedad de la información y del conocimiento

En la actualidad manejamos cierto tipo de medios de comunicación como el

internet, los libros entre otros para tener cierto tipo de información la cual la

ocupamos para realizar tareas, dialogar en cierto grupo, resolución de problemas,

pero ¿En qué momento esa información se transforma en conocimiento?, ¿Qué

procesos debemos pasar para que no sean solo palabras plasmadas sin sentido?,

¿A que se le llama información y a que conocimiento?

Es muy importante saber que este debate sobre información y conocimiento no es

actual, sino desde la creación de dicho nombre para cada uno se han planteado

preguntas sobre el tema, la sociedad de la información tuvo su primera mención

por el sociólogo Daniel Bell en 1973 donde formula que el eje principal será el

conocimiento teórico y los servicios basados en el conocimiento se convertirían en

estructura central de la nueva economía. La principal meta que tiene la sociedad

de la información es acelerar la instauración de un mercado mundial abierto. Este

tipo de sociedad está unida a la globalización puesto que está ligada a la

tecnología como el internet, la telefonía celular, tv por satélite etc.

Este término es usado para describir sistemas socioeconómicos en los que existe

un alto empleo de ocupaciones relacionadas con la información y su difusión a

través de la tecnología, en este contexto el sector de la información constituye una

parte fundamental en la estructura de la fuerza laboral.

Por otra parte la sociedad del conocimiento emergió a finales de los años 90, esto

es más empleado en medios académicos o escolares, como contraposición a la

sociedad de la información. Se dice que este tipo de sociedad tiene las suficientes

bases para poder competir ante cambios económicos y políticos en el mundo y

obtener el éxito, por otra parte los tipos de personas que están en esta sociedad

están listos para impulsar la innovación, el espíritu y lograr una mejor economía.

Page 3: Sociedad de la información y del conocimiento

Sociedad de la información Sociedad del conocimiento

CARACTERÍS

-TICAS

No se necesita de asimilación,

simplemente con memorizarlo

se tiene información

Información= poder, autoridad,

ventaja, superioridad, dominio.

Uso de la tecnología para

obtener la información

Uso para la socioeconomía,

ayuda al empleo, se logra una

sociedad industrial.

Nueva interpretación de la

dimensión espacio temporal de

los individuos, pone en juego

tantos los conceptos

tradicionales, como la

organización de su vida

cotidiana.

requerimos de la asimilación

cognitiva para transformar la

información en conocimiento e

integrarlo al sistema de creencias

del sujeto.

Conocimiento= entendimiento,

cambio

Obtención de conocimiento por

distintos medios como libros.

Usada por el medio académico

Preparados para competencias

con éxito

Se logran cambios económicos y

políticos.

Se impulsa la innovación

CONCEPTOS DELIA CROVI DRUETTA: una

sociedad caracterizada por un

modo de ser comunicacional

que atraviesa todas las

actividades, industrial,

entretenimiento, educación,

organización, servicios,

comercio etc. Se produce un

Drucker (1994) dice, este tipo de

sociedad está caracterizada por

una estructura económica y

social, en la que el conocimiento

ha substituido al trabajo, a las

materias primas y al capital como

fuente más importante de la

productividad, crecimiento y

Page 4: Sociedad de la información y del conocimiento

crecimiento rápido de las

tecnologías de información y

comunicación, TIC, las que

repercuten en todos los sectores

sociales.

Peter Drucker: la nueva forma

de trabajar está relacionada con

el manejo de la información y el

cambio de paradigma permitía

hablar del paso de una sociedad

industrial a una sociedad del

conocimiento.

María de la luz casas Pérez: la

información, por sus

características de

reproducibilidad se ha

convertido en la nueva energía

que mueve al mundo. Las

nuevas tecnologías de la

información se han convertido

en los nuevos vínculos que

entrelazan a los pueblos, a las

empresas que comercializan

productos a nivel mundial, y a

los consumidores que se

hermanan en el consumo de los

mismos productos informáticos

a lo largo y ancho del planeta.

desigualdades sociales.

D. Bell (1973; 2001), comenta

que: El conocimiento teórico se ha

convertido, según este enfoque,

en la fuente principal de

innovación y el punto de partida

de los programas políticos y

sociales.

 Heidenreich escribe que: La

noción resalta las nuevas formas

de producir conocimiento. El

conocimiento es considerado

como uno de los principales

causantes del crecimiento junto

con los factores capital y trabajo.

En este sentido, se concede una

relevancia crucial a la producción

de productos intensivos en

conocimiento y a los servicios

basados en el conocimiento

CONTEXTOS En 1973, el

sociólogo estadounidense

Daniel Bell introdujo la noción

sus orígenes en los años 1960

cuando se analizaron los cambios

en las sociedades industriales y

Page 5: Sociedad de la información y del conocimiento

de la «sociedad de

información».

Esta expresión reaparece con

fuerza en los años 90, en el

contexto del desarrollo de

Sociedad de la información /

Sociedad del conocimiento

Página 1 de 9

se acuñó la noción de la sociedad

post-industrial

La noción de "sociedad del

conocimiento" (knowledge

society) emergió hacia finales

de los años 90; es empleada

particularmente en medios

académicos, como alternativa

que ciertos prefieren a "sociedad

de la información".

FINALIDADES Acelerar la instauración de un

mercado mundial abierto.

El sector de información

constituye una

parte fundamental en la

estructura de la fuerza laboral.

Se buscaba transformación

radical de la estructura económica

de la ‘sociedad industrial’, de un

sistema productivo basado en

conocimiento.

OBJETIVOS Como construcción

política e ideológica, se ha

desarrollado de la mano de la

globalización neoliberal, cuya

principal meta ha sido acelerar

la instauración de un mercado

mundial abierto y

"autoregulado".

Alta demanda social de

información y su rápida

difusión a través de tecnologías

Querían desarrollar distintos

factores cognitivos como la

creatividad, conocimiento e

información.

CONVERGEN

-CIAS

Las dos sociedades muestran cierta cantidad de personas que se dejan guiar por

una u otra, al igual que buscan una mejor economía para el país en el que se está

desarrollando.

Page 6: Sociedad de la información y del conocimiento

DIVERGEN-

CIAS

La divergencia más importante es que la sociedad de la información solamente

obtiene palabras y las guarda, pero no las reflexiona, ni pasa por un proceso

cognitivo por el cual se apropie de tal dato. Y la sociedad del conocimiento es todo

lo contrario, todo lo leído es lentamente reflexionado y pasa por ciertos pasos

cognitivos, es por ello que de esta forma se puede reaccionar y hacer acciones

más firmes.

Por otra parte, la información es usada como poder y el conocimiento sirve para

unir a las personas y juntas superar retos.

Conclusiones:

Nos podemos dar cuenta que ambas sociedades tienen tiempo en existir y hasta

el momento sigue la disputa en si estamos en una u en otra, puesto que el uso de

la tecnología actualmente nos ha alcanzado y pasado lo cual nos ha quitado el

desarrollo de muchos aspectos cognitivos, como la reflexión, el razonamiento, el

pensamiento, porque simplemente copiamos y pegamos cierta información y es

así como la entregamos sin hacer antes una reflexión sobre cómo nos está

afectando tal tema investigado en la vida diaria.

Pero entonces ¿Será tan fácil salir de nuestro confort de información y esforzarnos

en leer y analizar la información que buscamos? ¿ Cómo es que sucede mas

veces la sociedad de la información que la de conocimiento? Y como último, si de

verdad la sociedad del conocimiento brinda mejores posibilidades en todo aspecto

¿Por qué no hemos empezado a cambiar nuestra forma de pensar y dejar lo fácil,

la manipulación y empezamos a ser nosotros mismos, dándonos cuenta de la

realidad en la que vivimos?

Quizá sean preguntas que no serán respondidas por ahora, pero al parecer es

momento de darnos cuenta que podemos hacer mas de una cosa para rescatar el

país que tenemos con todas sus virtudes y también es momento de analizar cada

paso que damos para obtener mejores resultados.

Page 7: Sociedad de la información y del conocimiento

Trabajos consultados

Krüger, K. (25 de 10 de 2006). EL CONCEPTO DE 'SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO. Recuperado el 18 de 08 de 2014, de REVISTA

BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES :

http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

Sociales, R. M. (05 de 2002). Sociedad de la información y el conocimiento.

Recuperado el 11 de 08 de 2014, de Revista Mexicana de Ciencias Políticas y

Sociales: http://www.politicas.posgrado.unam.mx/rmcps/185/RMCPYS%20NUM-

185.pdf

Sociedad del Conocimiento. (s.f.). Recuperado el 19 de 08 de 2014, de

Organización de los Estados Américanos :

http://www.oas.org/es/temas/sociedad_conocimiento.asp

Torres, R. M. (21 de 04 de 2005). Sociedad de la información / Sociedad del

conocimiento. Recuperado el 11 de 08 de 2014, de

http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/socinfsoccon.pdf

Vera, D. R. (10 de 09 de 2004). LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN

MÉXICO FRENTE AL USO DE INTERNET. Recuperado el 12 de 08 de 2014, de

Revista Digital Universitaria:

http://www.revista.unam.mx/vol.5/num8/art50/sep_art50.pdf

Waldez, F. J. (s.f.). Sociedad de la información y del conocimiento. Recuperado el

12 de 08 de 2014, de Boletín de los Sistemas Nacionales Estadístico y de

Información Geográfica :

http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/Articulos/

tecnologia/sociedad.pdf