Sociedad de la Informacion

4
En la sociedad actual donde todo está “al alcance de un clic”, la información se ha convertido en un activo valioso y preciado para cualquier institución, organización o ente; a un nivel tal que se ha acuñado el término sociedad de la información, en la que “no se aprende para la vida; se aprende toda la vida" (Cornella citado por Mendoza, s/f), una sociedad en la que internet se ha convertido en un medio para la comunicación y para la interacción; un medio en el que se basa una nueva sociedad: la sociedad en red Hoy en día se busca el acceso a la información AAA: Anywhere (cualquier lugar), Anytime (cualquier hora) y Anyone (cualquier persona). Ha de destacarse “la importancia que el rol del profesor adquiere en los métodos colaborativos, a diferencia de lo que a priori pudiera parecer. Ha de cambiar su rol por el del tutor, dinamizador, responsable de la organización de los grupos, de su seguimiento y de su evaluación… Esos cambios en el profesor van asociados de forma inherente, como dos caras de una moneda, a los cambios en el papel que juegan los alumnos. Es evidente que estos asumen roles activos y van a ser responsables en mayor grado de su aprendizaje” (Prendez, citada por Cabero, Martínez y Salinas, 2003). “Es conveniente implementar un amplio repertorio de estrategias y herramientas para responder a los diferentes estilos y necesidades de los aprendices” (op. cit) El tratamiento de los contenidos de aprendizaje en ambientes virtuales debería considerar algunas de las preguntas básicas de la pedagogía: Para qué enseñamos – los fines de la educación Por qué enseñamos – los objetivos de aprendizaje Cómo enseñamos y cómo aprenden las personas – relación entre las metodologías y los estilos de aprendizaje Qué enseñamos – los contenidos

description

Presentación con algunas consideraciones sobre el rol del docente en la sociedad actual

Transcript of Sociedad de la Informacion

Page 1: Sociedad de la Informacion

En la sociedad actual donde todo está “al alcance de un clic”, la información se ha

convertido en un activo valioso y preciado para cualquier institución, organización o ente; a un nivel tal que se ha acuñado el

término sociedad de la información, en la que “no se aprende para la vida; se aprende toda la vida" (Cornella citado por Mendoza, s/f), una sociedad en la que internet se ha

convertido en un medio para la comunicación y para la interacción; un

medio en el que se basa una nueva sociedad: la sociedad en red Hoy en día se busca el acceso a la información AAA: Anywhere (cualquier

lugar), Anytime (cualquier hora) y Anyone (cualquier persona).

Ha de destacarse “la importancia que el rol del profesor adquiere en los métodos colaborativos, a diferencia de lo que a priori pudiera parecer. Ha de cambiar su rol por el del tutor, dinamizador, responsable de la organización de los grupos, de su seguimiento y de su evaluación… Esos cambios en el profesor van asociados de forma inherente, como dos caras de una moneda, a los cambios en el papel que juegan los alumnos. Es evidente que estos asumen roles activos y van a ser responsables en mayor grado de su aprendizaje” (Prendez, citada por Cabero, Martínez y Salinas, 2003).

“Es conveniente implementar un amplio repertorio de estrategias y herramientas para responder a los diferentes estilos y necesidades de los aprendices” (op. cit)

El tratamiento de los contenidos de aprendizaje en ambientes virtuales debería considerar algunas de las preguntas básicas de la pedagogía:Para qué enseñamos – los fines de la educaciónPor qué enseñamos – los objetivos de aprendizajeCómo enseñamos y cómo aprenden las personas – relación entre las metodologías y los estilos de aprendizajeQué enseñamos – los contenidos

Page 2: Sociedad de la Informacion

Entre los aspectos pedagógicos claves, que se deberían considerar para diseñar contenidos para modalidades e-learning o b-learning, se pueden destacar:

*Los contenidos deben motivar para aprender.*Los contenidos deben estar en función de unos objetivos realistas.*El centro del aprendizaje son los estudiantes quienes se vinculan con los contenidos a su propio ritmo. (Currículo constructivista)*Los estudiantes intervienen sobre los contenidos, los modifican, crean contenidos nuevos y los transfieren a través de la colaboración en red. (Currículum Cibernético)*Aprenden haciendo, experimentando, situando las experiencias en la práctica. (Currículo contextualizado)*La información que conforman los contenidos debe ser relevante acerca de lo que se enseña. (Currículo cognitivo)*Considerar que se aprende explorando, ensayando y cometiendo errores.

El rol del tutor es fundamental en la dinámica de grupos y en el aprendizaje individual de cada usuario. El tutor es un profesor-consultor, gestor de un modelo pedagógico que está basado en la participación, la interactividad y la comunicación. Facilita de manera remota el aprendizaje, orientando y asesorando a los estudiantes durante todo su proceso de aprendizaje virtual, por lo que entre sus funciones generales más importantes, están:

- Supervisar el proceso de aprendizaje.- Motivar al estudiante estableciendo con él una relación de confianza, promoviendo su participación y animándole a realizar el curso completo. - Facilitar y orientar el uso de recursos de aprendizaje al estudiante (enlaces, lectura de documentos y recursos en red, etc.)- Mostrar habilidad en el uso de herramientas comunicativas para fomentar la interacción (chat, foros de discusión, etc.)- Evaluar las tareas individuales y moderar las grupales

Page 3: Sociedad de la Informacion

El profesor y el libro de texto no son la única y principal fuente de información a la que tiene acceso el alumno. Si una persona hoy no sabe algo, introduce su búsqueda en Internet y casi inmediatamente encuentra lo que busca, si sabe buscar.

El aprendizaje memorístico de datos por parte del alumno pierde relevancia. Los alumnos deben aprender a moverse en una sociedad que es de la información y el conocimiento. Una sociedad en la que tiene más valor saber buscar, analizar información, recrearla, transferirla, valorarla, que simplemente conocerla.

Por otro lado los aprendizajes que un alumno pueda adquirir en la edad escolar deben actualizarse constantemente a lo largo de la vida en la sociedad del conocimiento. Lejos queda el hecho de que uno estudia al principio de su vida y luego ya se pone a trabajar. El alumno necesita conocer que es más importante saber citar que saber copiar. En concreto, se pone de manifiesto la necesidad de aprender a aprender, de aprender a reflexionar, a analizar, a argumentar correctamente; de ahí la necesidad también de desarrollar la capacidad crítica, de síntesis, de comprensión de los fenómenos y situaciones o de discernimiento de lo esencial y duradero frente a lo accidental y pasajero. En otro plano, es igualmente crucial el saber ser, en la forma de capacidades de innovación, de adaptación, de gestión y de trabajo en equipo, de transmisión de valores libremente asumidos...

Se pone de manifiesto la necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito de la educación formal. El surgimiento del libro de texto supuso toda una revolución tecnológica que no tardó en trasladarse a lo educativo. Internet y los medios digitales son, en términos de relevancia, como el nacimiento de la imprenta y los libros de texto. El salto respecto del libro de texto, es que en este caso, además de un medio de información es un medio de participación social, comunicación y consumo. Es decir, es un nuevo espacio social. Es imposible, y va a ser imposible, ignorarlo. Debemos saber educar en él, no sólo para el consumo, sino también para la comunicación y la participación.

Page 4: Sociedad de la Informacion

El perfil del profesor ha cambiado, porque las necesidades de aprendizaje de los alumnos han cambiado. En concreto, el profesor no es quien tiene la información y la vuelca didácticamente sobre los alumnos instruyéndoles para que la adquieran y la sepan reproducir. Debemos ser, cada ver, más conscientes de que Las funciones de tutoría, mediación, relevancia y trabajo en equipo las hemos de ir asumiendo con mayor fuerza mientras que las funciones magistrales tradicionales van pasando a un segundo plano.

Estamos ante un proceso, no sólo técnico, sino de renovación pedagógica. En este proceso, la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ofrecen nuevos caminos y posibilidades que hay que aprovechar. De hecho esto es lo que nos interesa. Los profesionales de la educación no estamos interesados en la tecnología por sí misma, sino porque nos posibilita un planteamiento de la didáctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje más acorde con las demandas y necesidades de las personas que formamos.

Para la renovación pedagógica, el profesor tiene que adquirir una destreza técnica y saber en qué le puede ayudar y beneficiar la tecnología para crear posibilidades de aprendizaje reales para los alumnos.

Por: Keymar VelásquezAbril, 2008