SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura...

111

Transcript of SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura...

Page 1: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura
Page 2: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

SOCIEDAD, 6BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE AMIGOS DE LA CULTURA DE VÉLEZ-MÁLAGA, 2007

Edita: Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga Centro de Adultos María ZambranoPaseo Nuevo Vélez-Málagasacvelez@telefónica.net

Coordinadora: Pilar Pezzi CristóbalConsejo de Redacción:Isabel Bugallo VázquezEnrique Gallardo FortesEduardo Gallardo TéllezIsabel García HernándezBelén Ruiz Garrido

Diseño gráfico y maquetación:Agustín García Arrabal, agarrabal.com

Imagen de portada: stock.xchng®.

Fotografías: Los autoresGabriel MarínAntonio Jiménezstock.xchng®.

Imprime: CEDMAAvda. de los Guindos, 48Málaga

Depósito Legal: MA-85-2005ISBN: 1699-4264

La Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga no se hace responsable del contenido de los textos que aparecen en esta revista.

Page 3: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

1

SOCIEDAD / 6BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE AMIGOS DE LA CULTURA DE VÉLEZ-MÁLAGA / 2007

ÍNDICE

Saluda del Presidente/ Manolo Berenguer Pérez ..........................................................................................................3

La destrucción o el futuro/ J.L. Ruiz Olivares ................................................................................................................5

Paseo por monumentos olvidados/ Antonio Colomer ....................................................................................................9

De cultura y pueblos/ José Luis González Vera ...........................................................................................................11

Consejos bienintencionados / Salvador Gutiérrez ........................................................................................................13

El largo despertar/ José María Matás ..........................................................................................................................15

Política y Cultura: una metáfora pugilística/ Luis Reguero .........................................................................................17

La cultura aletargada/ Ramón Triviño ..........................................................................................................................19

Bajo el Imperio de la Cultura Cofrade/ Enrique Zattara Hernández ...........................................................................21

Propuestas sobre el Patrimonio Histórico Municipal/

Catalina Urbaneja Ortiz. CILNIANA (Marbella)..............................................................................................................23

Sobre la necesidad de una política coordinada en la difusión del Patrimonio Histórico/

Federico Castellón Serrano y Rafael Martínez Madrid. GABINETE PEDAGÓGICO DE BELLAS ARTES (Málaga) ......27

¿Es la Axarquía una comarca que se desarrolla?/

Miguel A. Torres y Rafael Yus. GENA-Ecologistas en Acción ......................................................................................31

Acción cultural desde el asociacionismo privado: Isla de Arriarán/

Francisco José Rodríguez Marín. ISLA DE ARRIARÁN ................................................................................................35

Hacia un compromiso definitivo de los municipios en la gestión de la ciudad histórica/

María Sánchez Luque. PROCURE (Coín) .......................................................................................................................39

Realidad del actor/actriz en Andalucía/ Rafael Castillo. UNIÓN DE ACTORES DE MÁLAGA ......................................43

Líneas principales de Política Cultural/ Antonio Moreno Ferrer. PSOE Vélez-Málaga ...............................................47

La Cultura y el Patrimonio en el municipio: SOS/ Partido Popular de Vélez-Málaga .................................................49

Propuesta de Gobierno. Área: Cultura/ Grupo Independiente Pro-Municipio de Torre ..............................................51

Cultura y Educación del municipio de Vélez-Málaga/ Partido Andalucista .................................................................53

Programa Cultural/ Izquierda Unida-CA-Los Verdes ..................................................................................................55

Objetivos Culturales/ Partido Socialista de Andalucía .................................................................................................57

Propuestas para mejorar la Cultura de Vélez-Málaga/ Los Verdes de Vélez-Málaga ................................................59

ARTÍCULOS

Breve historia de la Banda de Música de Vélez-Málaga/ José Juan Gómez Sánchez ................................................63

Historia de la prensa escrita en Vélez-Málaga. (Desde los orígenes a la democracía)/

Francisco Montoro Fernández .......................................................................................................................................67

La evolución urbana de Torre del Mar/ Purificación Ruiz García ................................................................................71

El Colegio de San José y la Congregación Hijas del Patrocinio de María:

una historia de 60 años con cuatro siglos a sus espaldas/ José J. Salto Herrera ......................................................79

Page 4: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

2

RECORTES DE PRENSA SOBRE CULTURA Y PATRIMONIO

Proyecto de Estatuto para Andalucía ............................................................................................................................85

La Junta invertirá 30 millones hasta 2009 en restaurar castillos/ Ginés Donaire ......................................................85

La Vega Baja de Toledo y la privatización de la arqueología/ Jesús Carrobles Santos ..............................................86

Mefisto y los arquitectos/ Rafael Argullol......................................................................................................................87

Entrevista a Carlos Hernández-Pezzi, Presidente de los arquitectos de España .......................................................88

Un héroe corriente/ Mº Jesús Díaz de Tuesta ..............................................................................................................90

SE ESCRIBE SOBRE VÉLEZ-MÁLAGA

ARROYAL ESPIGARES, P.J. (Ed.) El Repartimiento de Torrox, Universidad, Granada 2006.........................................93

MORENO RODRÍGUEZ, A. Historia de Vélez-Málaga. Reseña histórico-geográfica de Vélez-Málaga y su partido

(Málaga 1865), Vélez-Málaga 2006. Edición de Francisco Montoro Fernández ...........................................................94

NÚÑEZ RUIZ, R. y RUIZ GARCÍA, S.D. (Coords.) Historia de Periana, CEDMA, Málaga 2006 ......................................95

SCHUBART, H. Morro de Mezquitilla. El asentamiento fenicio-púnico en la desembocadura del río Algarrobo,

CEDMA, Anejos de la Revista Mainake, Málaga 2006 ...................................................................................................95

GÁLVEZ, F. & ARANA, I. Torre del Mar. Historia de un pueblo, Agrupación de Comerciantes, Málaga 2006 ............96

GÓMEZ SÁNCHEZ, J.J. Benamocarra. Historia de un pueblo axárquico, CEDMA, Málaga 2004 ................................97

GÓMEZ SÁNCHEZ, J.J. La Parroquia de Santa Ana de Benamocarra. Quinientos años de historia,

Parroquia de Santa Ana, Torrox 2005 ............................................................................................................................97

Artículos .........................................................................................................................................................................98

ANEXO

El último año en la vida de la Sociedad Amigos de la Cultura ...................................................................................103

VI Premio Comarcal de Día de la Música. Benamocarra .............................................................................................108

Page 5: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

3

SALUDA DEL PRESIDENTE

Estimados socios y simpatizantes de la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga:Casi sin darnos cuenta ha transcurrido un año y nuevamente, en mi condición de Presidente de esa asocia-

ción cultural, me corresponde abrir las páginas de esta nueva Revista Sociedad 6, dedicada este curso a la PolíticaCultural de los Municipios.

Nos encontramos en un año, 2007, plenamente inmerso en la celebración de importantes elecciones demo-cráticas. En primer lugar los andaluces fuimos convocados el pasado domingo 18 de febrero a participar en el refe-réndum de ratificación del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Y el próximo domingo 27 de mayo, las urnas nosesperan para elegir a las nuevas Corporaciones municipales.

Por este motivo la revista Sociedad 6 la hemos dedicado monográficamente a conocer mejor el tema de laPolítica Cultural de los Municipios y en especial la de Vélez-Málaga.

Hemos invitado a los distintos Partidos Políticos, a periodistas y representantes de los medios de comuni-cación locales, a representantes de asociaciones culturales similares a la nuestra, y a otras personas muy cualifi-cadas para que escriban y nos indiquen cómo entienden ellos la política cultural en general y la política cultural quenecesitaría la ciudad de Vélez-Málaga. Los Partidos Políticos tienen en estas páginas la posibilidad de presentarnossus programas y proyectos culturales para Vélez-Málaga.

Nuestra intención es organizar antes de las elecciones municipales una serie de encuentros, charlas ymesas redondas para conocer mejor cuales son los proyectos culturales que pueden ofrecernos los distintosPartidos Políticos. Desde estas páginas invitamos a todos nuestros socios y simpatizantes para que asistan y parti-cipen en estas actividades. La Sociedad de Amigos de la Cultura espera con ilusión que la nueva Corporación quesalga de las próximas elecciones, intensifique el camino ya iniciado en la recuperación y rehabilitación de nuestrosmonumentos y del centro histórico.

Quiero señalar ahora algunas breves reflexiones y dejar constancia escrita de nuestras ilusiones y preocu-paciones.

El año pasado (enero 2006) nos alegrábamos porque la televisión comarcal VTV-AXARQUÍA, con motivo desu décimo aniversario, nos concedía uno de sus premios: “Reconocimiento VTV-Axarquía a la Labor Cultural” comodistinción a nuestra labor en defensa de los valores históricos y artísticos de Vélez-Málaga y por otras muchas razo-nes.

Un nuevo motivo de alegría y satisfacción ha sido el premio que nos ha concedido el Ayuntamiento deBenamocarra (Málaga) con motivo de la celebración de la VI Edición del Día de la Música (Declarado de InterésTurístico Provincial) el día 9 de septiembre de 2006.

Es un placer para mí, comunicarle como Alcalde-Presidente de Benamocarra que a propuesta de laConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga el VI Premio Comarcal de la Música 2006, por creerlo así merecedor y al haberse convertido la asociaciónque usted preside en un ejemplo a seguir, debido al esfuerzo y lucha por fomentar la cultura en todos sus ámbitos.Fdo. Excmo. Sr. D. Abdeslam Jesús Aculad B.S. Lucena, Alcalde-Presidente de Benamocarra.

Este premio también es un motivo más de satisfacción y un acicate que nos empuja a continuar en esta tareaemprendida de trabajar por Vélez, por todo su municipio, por la comarca de la Axarquía y por la cultura. Nuestrasdiversas actividades, ciclo de conferencias, charlas, mesas redondas, la publicación de nuestra revista anual y los yaclásicos Paseos, además de nuestros viajes culturales a otros lugares de Andalucía, siguen teniendo un gran res-paldo por parte de todos nuestros socios y amigos.

Page 6: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

4

Un importante objetivo de este curso ha sido seguir insistiendo en una de nuestras demandas prioritarias:la recuperación del casco histórico de nuestra ciudad. Precisamente a lo largo de este curso venimos trabajando enuna recogida de firmar para exigir a nuestras autoridades que el PEPRI (Plan Especial de Protección y Reforma delInterior del Centro Histórico de Vélez-Málaga) se apruebe y se ponga en marcha lo más pronto posible y no termineconvirtiéndose en papel mojado. El Centro Histórico de Vélez-Málaga necesita ahora más que nunca de un fuerteimpulso que lo saque del pozo del abandono y la desidia. No podemos permitir y lamentar después que la ciudadvieja o histórica que nos legaron nuestros antepasados se nos muera para siempre.

No debemos olvidar tampoco la estupenda labor que viene desarrollando el Club de Lectura bajo la direc-ción y coordinación de Mercedes Junquera a quien nuevamente le agradecemos su entusiasmo y dedicación paraque las tertulias de este Club de Lectura sean cada vez más profundas y atractivas.

En este capítulo de agradecimiento cabe destacar la labor impagable de la Comisión encargada de dirigir,coordinar y preparar esta Revista Sociedad que espero todos podáis disfrutar.

Permitidme un saludo especial a nuestros Socios de Honor a lo largo de estos años: Pilar Pezzi (2003),Joaquín Lobato, a quien Dios tenga en su gloria (2004), José Fernández Ramos (2005), Purificación Ruiz García (2006)y Nicolás Morcillo Bayo (2007). Ellos dan categoría a nuestra Sociedad de Amigos de la Cultura.

Finalmente aprovecho esta oportunidad para desear a todos los socios, amigos y simpatizantes nuestros, unfeliz descanso veraniego. Un fuerte abrazo y un cordial saludo

Manuel Berenguer PérezVuestro Presidente

Page 7: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

5

Pero incluso la cultura es grosera sin refinamiento.Baltasar Gracián

Reflexionar acerca de la trilogía Ciudad-Ayuntamien-to-Cultura, siendo ésta última, la cultura, la que debe-rá polarizar las ideas reales, menos abstractas queella, a partir de los dos entes que la anteceden, la ciudad y el Ayuntamiento, no es precisamente un ejer-cicio falto de elementos de vivo interés; antes bien,aquí y ahora, posiblemente sea uno de los temas sobrelos que se vierten más opiniones en los medios decomunicación españoles. Esbozar en pocas líneas lasrazones por lo que tal cosa ocurre desde hace relativa-mente poco tiempo y en qué condiciones se ha llegadoa una no demasiado optimista situación impulsada porhipotecadas espirales de riqueza y de un insaciablegozo consumista y comunicacional no es, citando aOrtega y Gasset1 , un esfuerzo inútil por su compleji-dad, sino un problema, un asunto, en el que el lector alque me dirijo puede iniciarse o ponerse al día con sólopulsar en su ordenador la tecla mágica que le llevará anavegar entre webs, chats, ´social networks´, foros,blogs y enmascarados nicks, sin necesidad de leer unarevista de tinta y papel, de las de toda la vida, como esSociedad, en la que ahora escribo.

Una vez descargada al principio del artículo yen forma de apretada síntesis y larga parrafada la líneade discurso que a continuación reflejará mis opiniones,vayamos, como dicen que diría Jack the Ripper, porpartes.

Debo, en primer lugar, confesar mi afiliación alos ´nostálgicos´, un colectivo que en las disquisicio-nes en torno a la cultura –su apreciación, su conserva-ción...– suelen ir de la mano de otro colectivo, los ´apo-calípticos´2 , una facción más radical en sus análisis dela actualidad y en sus vaticinios de futuro. ¿En qué seasemejan unos y otros? Básicamente en pertenecer ageneraciones en la madurez de su edad y en la comúnpercepción fatalista de un panorama en el que una ideaestable y compartida de cultura camina hacia otroorden de valores de manera ineluctable. Ese deslizar-se hacia una nueva imago culturae3 está vehiculado ytambién en buena parte causado por la reciente irrup-ción y el rápido desarrollo mundial de la revolución

tecnológica en los medios de comunicación. Y en sudemocratización. Desde mediados de los años noven-ta, sobre todo en España, dicho cambio, quizás pornuestra escuálida herencia ilustrada, se viene presen-tando en alguna de sus facetas de manera más embru-tecida y desesperanzadora que en otros países, altiempo que, por fin, ya nos vemos conectados a un cos-mopolitismo cultural, básicamente informativo, delque en décadas anteriores sólo muy pocas minoríaspodían disfrutar. Y favorecida por los efectos de unaGlobalización de la que ya no se habla tanto porqueestá pasando a formar parte de nosotros, o nosotrosde ella, España comienza a ser en algunas cosas unreferente para países tras los que históricamentesiempre fuimos a rebufo. No obstante, una gran con-tradicción recorre el planeta Tierra: nunca estuvimos,en efecto, tecnológicamente más “unidos” y mediati-zados pero, como en la Edad Media, nos hallamosinmersos en una sangrienta guerra de religiones, hayhambrunas (en África), pertinaces desembarcos de“bárbaros” (con móviles) y los miedos más íntimos delhoy sobrealimentado ciudadano medio occidentalsiguen siendo enfermedades cuyas curaciones defini-tivas están aún lejos de alcanzarse.

LA DESTRUCCIÓN O EL FUTURO

J. L. Ruiz OlivaresEditor

1. “Los esfuerzos inútiles conducen a la melancolía”.2. Es sorprendente la vigencia de muchos de los postulados del ensayo de Umberto Eco Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas, publicado hace más decuarenta años.3. He improvisado esta expresión latina sobre la base de la conocida imago mundi o ´imagen del mundo´.

Page 8: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

6

II

En un atinado artículo4 publicado hace algunosmeses el escritor José Mª Guelbenzu decía que “(...) lasociedad de masas no es una referencia sino unpuchero donde hierve todo. Precisamente en ese caldoes donde la tecnología proporciona un arma que seopone a la ciencia y al conocimiento (...). No se trata,claro está, de añorar las enciclopedias (...). El prestigiode una enciclopedia procede de la voluntad de aunar elsaber y del grado de conocimiento de sus colaborado-res. El espacio Internet, por el contrario, es hoy día unaamalgama de arbitrariedades sin cuento. Dejando a unlado la desesperante y monótona oferta sexual virtualy el mero exhibicionismo de miles de almas simples(el subrayado es mío, no de José Mª Guelbenzu), elusuario navega en un mar de confusión por el que sólopuede guiarle con alguna certidumbre su propia y pre-via formación personal (...)”. Sirva la extensa y sustan-cial cita a modo de bisagra en el hilo argumental deeste artículo.

Vengo observando que de un tiempo a estaparte en Málaga, la provincia española que mejorconozco, se está produciendo un rápido o lento pero entodo caso irremediable declive cultural relacionadocon el deseo de sus grandes pueblos de dejar de deno-minarse así para pasar a ser ciudades, o al menos de

contar con algunos de los signos externos por los quemuchas de las grandes urbes internacionales brillanen el horizonte contemporáneo. Esos grandes pueblosmalagueños son Antequera, Marbella, Nerja, Ronda yVélez-Málaga. Cada uno de ellos según su tempo par-ticular, su orografía, el nivel cultural o la impacienciade sus regidores, incluyendo entre éstos a constructo-res, banqueros, abogados y hosteleros. Y según unapoblación joven y votante que cada vez más consideraa su patria chica como algo manifiestamente moderni-zable. De los cinco pueblos citados el que pienso queva a la vanguardia respecto a los otros es Antequera,que de ciudad conventual, aristocráticamente recogiday durante siglos con un perfil cultural muy definido,está dando un salto cualitativo hacia otra dimensiónaún por determinar pero que no promete nada bueno.Se trata, por lo que sé, de “completar” la vega ante-querana con campos de golf, complejos residenciales–con nombres del tipo ´Señorío del Roquedal´ o´Lomas del Infantado´5 –, hoteles con frituras variadasde estrellas, y un aeropuerto. Ni que decirse tiene quepaulatinamente el casco histórico del pueblo-ciudadserá rodeado por polígonos industriales, higiénicasautovías y por esos ´no lugares´6 de la posmodernidadespañola (en EE UU y Europa tales equipamientosexisten desde hace mucho tiempo) que son las áreasde servicio. Si a esos, por desgracia, ineludibles crea-

4. «Cabalgando el desorden», El País, 20/9/06.5. Resulta curioso comprobar el parecido existente entre los nombres de alta alcurnia que se les suele dar a urbanizaciones de lujo y complejos residenciales y el demuchas de las marcas de los vinos tintos españoles.6. El tan utilizado término ´no lugar´ puesto en circulación en los años noventa por Marc Augé y su antropología de lo cotidiano, tiene un antecedente literal en ellibro Esto no es una pipa. Ensayo sobre Magritte, de Michel Foucault, publicado en España en 1981.

Page 9: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

7

dores de empleo y de un bienestar siempre insatisfe-cho se le añaden varios centros comerciales, malls o´grandes superficies´, algún que otro parque temáti-co, fast food por un tubo y uno o dos panales de multicines donde sólo se proyecten violentos7 filmesnorteamericanos con el último grito, valga la expre-sión, en expandir hasta la sordera sus efectos especia-les, entonces los políticos locales, los autonómicos, losnacionales, y el pueblo en general, ya no llamado así,sino ´ciudadanía´, se podrán dar con un canto delTorcal en los dientes y celebrar con júbilo y abundanteporra la recién alcanzada felicidad. El avisado lectorhabrá atisbado ya que la referencia a Antequera ha deser entendida, más que como un ejemplo concreto,como una maqueta representativa que puede hacerseextensible a cualquier pueblo, ciudad o capital de pro-vincia de la España de principios del tercer milenio.

Ambiciosos, a la par que ilusionantes, suelenllamar los políticos a esos proyectos cuando ellos, los políticos, acuden a FITUR o se acercan unas elecciones.

Algo parecido intuyo que puede ocurrir, si noestá pasando ya, en Úbeda tras el pistoletazo de salidahacia el futuro que suele suponer la declaración deCiudad Patrimonio de la Humanidad, en Córdoba–¡nunca más lejana y sola!– si es elegida CiudadEuropea de la Cultura 2016, o cerca de Ciudad Real,donde existe un sanchopancesco proyecto consistenteen convertir aquella zona de La Mancha en una espe-cie de Las Vegas aprovechando el fértil cauce del AVEy la puesta en funcionamiento de un aeropuerto, el pri-mero privado de España.

Y al ansia desmedida por imitar los signos másestandarizados de una modernidad que se mira a símisma en los escaparates de la sociedad del espectá-culo y a los intereses, legales o no, inherentes a todoproyecto o especulación urbanística se ha unido

recientemente la novedosa presencia ennuestra comunidad autónoma de jóvenes yespecializados gestores culturales, hijosnaturales de la Segunda Modernización, cuyotrabajo consiste en barrer cualquier geogra-fía buscando como sabuesos los denomina-dos ´activos culturales´ para convertirlos,una vez descubiertos, en objetos a los que seles puede sacar rentabilidad económica enfo-cándolos al turismo. Al turismo cultural, ofcourse. De ese modo, la identidad etnológica,monumental o paisajística de la aldea másrecóndita, si es que queda alguna, puede con-vertirse de un día para otro en un ´nicho demercado´, nombre técnico que da repelúsescribirlo, dispuesto a ser convenientementeexplotado, en favor, si se tercia, del desarro-llo sostenible.

Para el poeta y escritor francésCharles Baudelaire la modernidad consistía en que lasciudades cambien más deprisa que el corazón de laspersonas. Actualizar tan sutil apreciación en relacióncon lo hasta aquí expuesto daría para un congreso ouna tesis doctoral dada la distancia no sólo temporalentre lo que viene ocurriendo hoy día y lo escrito porBaudelaire en unos años fundacionales tanto de lapalabra ´modernidad´ como de un modo mental o vitalde entender dicha modernidad.

III

Así pues, y sin más información que la que nosviene proporcionando la fuerza de los acontecimientos,es evidente que estamos asistiendo, en el tema quenos ocupa y a través de las nuevas tecnologías de fina-les del siglo XX y principios del XXI, a un proceso debanalización en las formas y en el sentido de funda-mentos culturales que habían llegado a nosotrosennoblecidos por su perdurabilidad en el tiempo y quehoy aspiran a formar parte de un mismo pack junto alocio y el entretenimiento. No hace mucho, en octubredel año pasado, leí en la prensa que se había puesto enmarcha el llamado tranvía de Vélez-Málaga, cuyo trayecto conecta al municipio veleño, situado tierraadentro, con el núcleo marítimo de Torre del Mar. Elperiódico daba mucha importancia al hecho de que eltranvía “es el primero de Andalucía”, a lo que tendríaque haber añadido que es el primero después de quelos últimos –los antiguos, los verdaderos– hubiesendesaparecido a principios de los años sesenta. El tran-vía no recuerda en nada a sus antecesores; su diseñoes neutro y en él destacan sus grandes ventanas.Según dijo el alcalde veleño en la inauguración, asíserán también los vagones del futuro metro de Málagay Sevilla.

7. Según las últimas encuestas que he consultado Málaga es la provincia más violenta de Andalucía y la tercera de España tras Barcelona y Madrid; está claro que elnuevo eslogan publicitario basado en el hecho de ser su capital la ciudad natal de Picasso es más consecuente con la realidad que el proverbial y naïf ´Ciudad delParaíso´.

Page 10: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

8

El tranvía Vélez-Málaga-Torre del Mar no sedetendrá ahí, será el comienzo de una red de comuni-caciones mucho más amplia que con el paso de losaños formará parte de la infraestructura de una con-urbación, área metropolitana o de cualquier otra reali-dad caracterizada antes que por otra cosa por unalineal, y hacia el interior, aglomeración urbanizada queacabará uniendo Málaga capital y la costa oriental, delmismo modo que ya casi lo está con la occidental. Lalarga e inexorable marcha hacia la desvirtuación defi-nitiva de lo que durante siglos y hasta no hace muchosaños fue un maravilloso paisaje de bonanzas ambien-tales –mar, campos, montes, huertas y pueblos– supe-ra pues una etapa más y continuará a una velocidad, sino de vértigo, sí de crucero. O de tranvía.

Cuando en el verano de 2006 el cantante axárquico el Koala puso a toda España a tararear elestribillo de una canción expresada en una lenguaininteligible para muchos y en la que se decían cosasmás propias de un arcaico lugareño andurreando entreclaros arroyos y almendros en flor que de un usuario oadicto a Internet, medio por el que, paradójicamente,se hicieron tan rápida como fugazmente famosos can-tante y canción, pensé, afligido y mientras seguía portelevisión el anémico juego de la selección española defútbol en el Mundial de Alemania, que estaba asistien-do al canto de un cisne consciente de un final tan pró-ximo como anunciado.

Page 11: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

9

La cultura en Vélez-Málaga, siempre es lo mismo…Mucha gente que lucha pero que no son oídas. Hablarde Cultura en nuestro Municipio es hablar de todo tipode arte que aquí se produce, pero últimamente se estáhablando de los Monumentos Históricos que en Vélez-Málaga se quieren cuidar, restaurar y hasta algunosrescatar del olvido. En Vélez-Málaga la Historia estádormida. Cuando das un paseo por las antiguas callesrecibes la sensación de que los monumentos estándormidos, a veces si te paras frente a ellos para con-templarlos, eres capaz de oírlos respirar, eres capazde sentir que están vivos, pero como sus mismos ciu-dadanos los están olvidando, ellos mismos se ocultantras su sueño.

Así está por ejemplo la Iglesia más antigua deesta ciudad, Santa María la Mayor, la cual tras variossiglos de existencia y tras tantas revueltas vividas, seva a convertir en un Museo para recopilar todas lasvivencias de Vélez-Málaga, pero esas vivencias sóloestarán vistas desde el prisma de las Cofradías vele-ñas, aunque de alguna forma podremos ver comoVélez-Málaga también ha aumentado su patrimonioartístico, gracias a la fuerte vivencia cofrade que hayen esta ciudad y sobretodo volveremos a ver de nuevolas puertas de Santa María La Mayor abiertas, pararecibir a todos aquellos que quieran buscar la Historiaentre estas paredes que desde siempre han tenidomucho que contar.

Tras Santa María La Mayorpodemos ver el símbolo de Vélez-Málaga. La Fortaleza. Es el Castillo quetodo el mundo ve desde lejos pero nadiese acerca a verlo. Ahí está esperandoque alguien le haga un poema, espe-rando que alguien decida abrir suspuertas, esperando que los niños vuel-van a correr por sus jardines, esperan-do… esperando… esperando…

No muy lejos de esta zona, sisalimos de la Fortaleza hacia la dere-cha con dirección al Arroyo de SanSebastián, antes de comenzar a bajarsu arrabal, justo a la izquierda pode-mos contemplar cuatro paredes sucias,con un portalón enorme de hierro. Sitenemos la oportunidad de ver estaspuertas abiertas podemos ver como lascabras se agolpan unas con otras. Enesto ha quedado la antigua Ermita de

San Sebastián, que el mismo Fernando el Católicomandó construir en honor de su escudero muerto en labatalla por reconquistar Vélez-Málaga. Escudero quese reflejó en el escudo de nuestra ciudad, muerto a lospies del caballo del rey Fernando, que a su vez levantala mano con la espada al aire para vengar el falleci-miento de su fiel escudero muerto de un lanzazo. Pararecordar este acontecimiento que mejor que reflejarloen el escudo de esta ciudad y levantar una ermita enhonor al escudero Sebastián, convirtiendo a su vez aeste Santo en patrón de la ciudad, para que nunca seolvidara a su fiel escudero. Si el rey Fernando viera quela ermita que levantó está llena de mierda de cabras ycompletamente derruida, seguro que devolvería Vélez-Málaga a los moros; pero a quien le importa esto.

Una vez que hemos llorado ante la ermita deSan Sebastián podemos bajar, por el arrabal y contem-plar las casas bajas de los antiguos barrios moriscosde Vélez-Málaga donde justo al final o al principio,según se haga el camino, podemos encontrar unacapilla con una cruz dentro. Una vez más contempla-mos otro de los recuerdos que los Reyes Católicosdejaron en nuestra ciudad. Justo a la derecha de estemonumento podemos ver una placa explicativa, estaplaca nos da la fecha y descripción del monumento.Curiosamente nos habla de los colores que podemosver en la cúpula de la capilla. Pero sorprendidos pode-mos contemplar que la cúpula de la Capilla está blan-

PASEO POR MONUMENTOS OLVIDADOS

Antonio ColomerColaborador en distintos medios

Page 12: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

10

quísima, quizás por la labor de algún vecino por man-tener limpio ese lugar tan cristiano y a su vez tan olvi-dado.

Podemos avanzar tras la Cruz un poco más yver los recodos de las calles moras, hasta que al finalnos encontramos con la Iglesia de San Juan y la Plazade la Constitución. Aquí, en la Iglesia de San Juan, senota la mano Cofrade. Unos techos que se caían estánsiendo rehabilitados y de una antigua “Casa de losCuras” ha aparecido una pequeñita plaza, cuyos bajosson unos salones parroquiales, San Juan se hace fuerte y se reconstruye gracias a la labor de muchaspersonas que aprecian la belleza. Pero al lado de laIglesia de San Juan, justo enfrente de la muralla árabe,podemos ver la Casa de los Pósitos, que se cae a peda-zos. Este antiguo edificio de Correos, se desmoronaante la mirada de todos sus vecinos. Varias delegacio-nes han intervenido, incluso Escuelas Talleres hanparticipado en su reconstrucción, pero este edificiosigue olvidando y derrumbándose. Quizás haya alguieninteresado en que se desmorone, pero pensar esto, espensar mal, así que seguiremos con nuestra pequeñaruta de monumentos olvidados.

Desde los Pósitos si miramos de nuevo haciaSan Juan, tras la entrada principal de esta Iglesiapodemos ver que nace una calle muy estrechita. Estacalle es la conocida calle de San Francisco. Con sólotener el pie en el primer tramo de calle somos trasla-dados a otro tiempo, somos trasladados a finales delsiglo XVI y comienzos del XVII, a la España de Felipe IIy III, a la España de Cervantes. La calle de SanFrancisco aún conserva su toque de antaño gracias a laintervención de muchos vecinos, que aún siguen deco-rando sus balcones con geranios y todo tipo de flores,una calle donde no hay ruido, una calle que los nego-cios que allí se regentan son los únicos que nosrecuerdan que estamos en otro siglo, en el nuestro. Al

final de la calle San Francisco, justo a la derecha nosencontramos con la llamada “Casa de Cervantes” endonde Miguel de Cervantes durmió una vez, al pasarpor Vélez-Málaga por motivos de trabajo; tal visitaquedó reflejada en su obra “El Quijote”. Hoy día esteedificio alberga varias dependencias públicas pero lamás conocida es la de la Escuela Oficial de Idiomas deVélez-Málaga. Si avanzamos un poco vemos el conven-to que da nombre a esta calle, el Convento de SanFrancisco, que está totalmente rodeado de andamios.Una vez más el calor cofrade, y el cariño hacia unospadres franciscanos, han hecho que Vélez-Málagapueda seguir disfrutando de presencia franciscana. Enla actualidad la zona del Convento está totalmentederruida y se está reconstruyendo; y la Iglesia quealberga este mismo Convento ya está cerrada al públi-co, a la espera de unas manos artistas que la rejuve-nezcan. Aquí podemos descansar contemplando elConvento de San Francisco, con el Palacio de losMarqueses de Beniel al fondo. Aún se nos quedanmuchos, muchísimos monumentos de los que hablarcomo el Teatro de El Carmen, el Camarín de la Piedad,el Convento de las Claras, el Hospital de San Juan deDios, la Cruz del Cordero, etc. un largo camino que sieste artículo tuviera que describir con detalle cadauno, evidentemente nos faltaría espacio y revista. Perocon este pequeño paseo podemos ver como Vélez-Málaga es rica en Historia y como muchos trazos deésta están siendo olvidados y destruidos. Cuidar denuestro pasado es tener un futuro asegurado.

Por último, agradecer a mi amigo JavierRodríguez Vico, gran amante y conocedor de la historiadel patrimonio veleño, por su colaboración al habermesuministrado tan rica información de la evolución delpatrimonio histórico artístico veleño a través de lossiglos.

Page 13: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

11

Antes de escribir cualquier idea sobre la cultura en lospueblos, conviene una reflexión, aunque superficial,sobre los términos cultura y pueblo. Un pueblo secaracteriza por su número de habitantes, inferior al dela ciudades casi siempre, aunque en Málaga algunaslocalidades alcancen un padrón superior al de muchascapitales de provincia españolas e incluso suecas. Porotro lado, el concepto de pueblo va asociado a lo ruralpero nuestra provincia, salvo Antequera, dibuja unaorografía donde la Costa acoge los mayores censosque confieren ciertas características sociales por lamezcolanza de gentes llegadas allende los mares yDespeñaperros. Los pueblos, por tanto, son distintos yesa palabra no alberga, desde hace tiempo, al conglo-merado de casas en torno a la placita, refugio y menti-dero de sol para vejetes bonachones con gorra y bastón. Las minifaldas y generosos escotes de la Costay sus jubilados coloridos así lo atestiguan; nos encon-tramos en una zona donde conviven realidades tandiferentes que complican incluso la idea de pueblo quesólo se pintaba diáfana en aquellas enciclopedias fran-quistas en que se detallaban el cuartel de la guardiacivil, el ayuntamiento y la iglesia, todo con trazo simpley sobriedad racionalista en las fachadas. Hoy, por for-tuna del destino,habría que incluir unapiscina municipal, lasclínicas de geriatría,el polígono industrialy los clubes de alter-ne, en no pocos casos.Todo lo muda la edadligera y nos hallamosen una época de cam-bios muy rápidos ycomplejos.

Si los límitesconceptuales de pue-blo abundan una rea-lidad a la que podría-mos señalar pero nodefinir en pocas pala-bras, como si un ecto-plasma se nos hubie-se presentado, elvocablo cultura com-plica el discurso porsu mucha dosis deconvención, tradicio-

nes y vanguardias. En los pueblos euskaldunes, un tipocorriendo con una lechera en las manos erige un actocultural, y en Escocia quien arroja un tronco al aire;por tanto, aquí en nuestro sur calmo, las señoras queencalan podrían engrosar las filas de un equipo olím-pico autonómico igual que quienes embuten chorizo olanzan piedras símiles de ranas sobre el agua.

El sustantivo cultura ampara al músico neo-yorquino que enrevesa las veloces escalas de jazz enun bar de Fuengirola, a la vez que al hombretón que sedesgañita en una peña flamenca de Macharaviaya.Cultura acoge al chico que perpetra grafitis en losmuros ferroviarios de Torremolinos, tanto como al crea-dor con prestigio alemán que exponga en Marbella.

Unos parámetros difíciles, estas coordenadaspor donde discurren las actuaciones culturales en lospueblos de Málaga que de modo casi exclusivo depen-den de las arcas públicas y sus defectos: ganas deagradar a la mayoría de votantes, junto a una servi-dumbre a los criterios de gestores, en muchos casosgentes de confianza sólo para el político que los entro-nizó a ese puesto donde demuestran una solvenciadudosa.

El tesoro público aporta fondos para actos cul-turales desde la Junta de Andalucía y Diputación de

Málaga; los Ayunta-mientos actúan comocada cual quiere; y elEstado limita susactuaciones al ámbitocapitalino.

Con dinerosde la Junta acuden losescritores a las biblio-tecas desde donde losreclamen, por ejemployo mismo; Diputación,también remite letra-heridos por esas sie-rras de su dominio,junto -incluso a la vez-a payasos, orquestasde aires sandunguerosy, sobre todo, flamen-cos que prolonguenpor siglos, los mismosayes, según parece,único distintivo de losandaluces, y las anda-

DE CULTURA Y PUEBLOS

José Luis González VeraColumnista de La Opinión y Tertuliano de “La ventana de Málaga” en la Cadena SER

Page 14: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

12

luzas, para no discriminar. Un buen amigo y granescritor llegó a la carpa festiva en esas SemanasCulturales que de vez en cuando organiza algún conce-jal con propósito de que puedan ser rellenos informesy memorias; una actuación para niños que lo precedíallenó la carpa de un público aún lector de las cartillaselementales. A mí me sucedió que anduve ochentakilómetros hacia una biblioteca vacía por la coinciden-cia de la Feria de los Pueblos en la capital, hacia dondeDiputación había fletado autobuses con los pensionis-tas del lugar que deberían haberse aburrido con misversos. Ni el ayuntamiento me pagó el combustible, niel organismo responsable me retribuyó aquella lectu-ra inexistente. Nadie dijo que este camino fuera fácil.Muchos recitales, a pesar de anécdotas, me han acercado a lectoras (el masculino aquí carece de sen-tido) atentas y sensibles.

La cultura en la mayoría de los pueblos sediferencia de la alegría; así, un concejal de festejos seencarga del coheterío y la jarana; mientras otro, gene-ralmente mujer por aquello de las cuotas, se respon-sabiliza de la cultura, cosa severa y con presupuestoínfimo respecto al edilato de la juerga; ya se sabe quelas niñas de O.T., un cantaor por la cosa étnica, los gru-pos Heavy Metal y las orquestinas de pasodoble, caire-les y cantante con canal de sujetador xxl, revolucionanlas inversiones hacia una cantidad de votos superior ala que aporta un violinista dodecafónico, un videoartis-ta, un escultor, o un colectivo de pintores, fotógrafos yesos individuos que, en realidad, engañan a las genteshumildes con sus fantasías.

Cicerón predijo que seríamos felices si los quesaben gobernaran, o los gobernantes supieran. Lossabios, por sabios, se alejan de la política, y nuestrosdirigentes traslucen en cada palabra sus deficiencias,su orgullo de ignorancia y rudeza bravía propia dereyezuelo medieval. No digo nombres porque unaparte de mis ingresos me llega de subvenciones ylimosnas públicas, y estas gentes carecen de sentidodel humor y, sobre todo, de humildad. He asistido alsufrimiento de una concejala de cultura que duranteuna cena con escritores donde no podía intervenir en laconversación, aunque su cargo lo exigiera, comentó suencuentro amistoso con un dramaturgo muertomuchos años antes de que ella naciese. Silencios, ycada uno a su filete con patatas gratuito. Otro concejalno pudo inaugurar una serie de conferencias porquelos nervios le bloquearon el don del verbo; eso sí,cuando el móvil le sonó en aquella sala, no tuvo incon-veniente para departir con su interlocutor a la vez queel conferenciante ejercía sus funciones.

No pretendo que estas breves pinceladasmodelen todo un paisaje, sólo que esbocen las condi-ciones en que se desarrollan algunas facetas cultura-les en los pueblos. Si el locutor de resultados quinie-lísticos relatase mis líneas creo que vociferaría:

Mostrenco 4 / Vanguardista 0

Goles de flamenco, música de consumo, artesmás que vistas y letras consabidas.

Privada 0 / Subevencionada 1

A pesar de los esfuerzos de la Costa occiden-tal, el empuje del resto machaca.

Y en el Estadio de los Intereses:

Didacticismo 0 / Vulgaridad Imperante 8

La cultura en los pueblos exhibe un eternoretorno a lo mismo. Salvo en localidades con suficien-tes vecinos como las que se ubican en la Costa, lastendencias modernas, los conciertos clásicos ofreci-dos por una orquesta, no por una banda cofrade, o larepresentación de una tragedia griega se revelan unhecho imposible. Ni el Ayuntamiento dispone de fon-dos -en parte motu propio- ni las instituciones supra-municipales alientan esas pretensiones. Vivimos enuna provincia de segunda, dentro de una región de ter-cera, al fondo de un país de segunda. No es un pecadoser ignorante, pero sí la voluntad de serlo; que unchico del Genal desconozca la obra de Warhol (ya nadamoderno); o que en los campos de Alameda una sesiónde música electrónica signifique un hecho imposible,fraguan el ancla que nos inmoviliza a los malagueños.Nada nuevo, Picasso se tuvo que marchar de esta ciu-dad inmóvil, Berrocal encontró una forja decente enVerona, Toral dejó su maleta en Antequera, Ronda aúnrevive los pocos días que Rilke se demoró por suscalles y Vélez-Málaga abunda en su gusto naïf. El pasa-do presente continuo.

Page 15: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

13

El próximo 28 de mayo algún candidato del partidoganador en las elecciones del día anterior se levantará–tras la resaca de la noche electoral– con la misión dellevar, los siguientes cuatro años, las riendas de la cul-tura en el municipio de Vélez-Málaga. Una tarea nadafácil la que le tocará en suerte porque el afortunado–no sabemos si ése es el adjetivo más adecuado– ten-drá ante sí una delegación que es, presupuestaria-mente, la cenicienta de todas las parcelas municipa-les, además de tener que enfrentarse a una materiaabstracta, confusa y amplia como casi ninguna en polí-tica. En esa ardua tarea cualquier ayuda o consejo quese le de al delegado recién elegido le vendrá como ver-dadera agua de mayo. Por eso, desde este artículo,aquí van algunos consejos, bienintencionados, paraencarar tan difícil delegación; dados, por supuesto,desde la clarividencia que da el distanciamiento ydesde la falta de responsabilidad práctica en dichoasunto.

Uno. Lo primero, una semanita en algún cen-tro de retiro espiritual para poner en claro el conceptode cultura. De los días intensos de meditación, el res-ponsable cultural tendrá que salir con ciertas ideasclaras sobre los diferentes frentes en los que desple-gar su trabajo: primero, trabajar para ofrecer una ricay variada oferta de actividades y espectáculos cultura-les; segundo, culminar –y en algunos casos iniciar– lasdistintas infraestructuras culturales que quedan pen-dientes en el municipio; tercero, crear abundantes y

despejados canales de participación ciuda-dana en el mundo cultural.

Dos. Unir y cohesionar los campos dela cultura y la educación. Sin educación nohay cultura, sin una sólida base educativacualquier tipo de oferta cultural pasará des-apercibida. Será, por tanto, en los colegios yen las propias familias (con el fomento, porejemplo, de las escuelas de padres) dondedeben construirse los cimientos de una ciu-dadanía bien pertrechada de valores, idea-les, e intereses culturales. Por ello es nece-sario unir ambas delegaciones, aunque elconcejal responsable del área deberá serconsciente de que el trabajo que se inicie deesa forma tendrá consecuencias visiblessólo a muy largo plazo.

Tres. Creación de una Casa de laCultura. Es cierto que la cultura necesita

contenidos más que formas. Pero nunca está de másun lugar que sirva de referente material para la cultu-ra del municipio. Un lugar de encuentro, de participa-ción, una especie de olla cultural en la que se mezclenciudadanos, artistas, propuestas, ideas, charlas, con-ferencias, exposiciones, recitales, debates. Eso sí, unlugar que sea algo así como “La Casa del Pueblo de laCultura”, y, precisamente, por eso, dejada en manosde los propios ciudadanos, sin innecesario dirigismoinstitucional ni ideológico.

Cuatro. La calidad por encima de todo. Calidaden la oferta cultural. Calidad más que cantidad. Denada sirve una abundante oferta teatral o expositiva, silos escenarios se llenan de obras mediocres, o si delas paredes cuelgan lienzos de baja calidad. Es ciertoque toda manifestación cultural surgida en el munici-pio – además de ser fomentada– debe tener lugares dedifusión, pero una cosa es eso y otra es la oferta decalidad externa para un público amplio. En Vélez-Málaga faltan espectáculos, exposiciones, conferen-cias o recitales con nombres de reconocido prestigio,con nombres conocidos, por el gran público, a nivelnacional e internacional. Los espectadores del munici-pio se merecen figuras intelectuales y artísticas dealtura. Lo he escrito en otro lugar: a mediados de losaños ochenta en Vélez-Málaga se llenaban las salascon figuras de la talla de Rafael Alberti. ¿Desde cuán-do no vienen al municipio artistas o intelectuales reco-nocidos y conocidos por la gran mayoría de ciudada-nos?, y es que todo no es traer a eminencias y especia-

CONSEJOS BIENINTENCIONADOS

Salvador GutiérrezDirector de VTV Televisión

Page 16: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

14

listas de temas muy concretos, sólo conocidos por unaminoría intelectual (léase el caso de los congresossobre María Zambrano); la cuestión es traer a recono-cidos divulgadores de la cultura, personas que desdela atalaya de los medios de comunicación han llegadoa un gran público y que pueden transmitir, de formaentendible y amena, distintas ideas, valores y modosde pensar. ¿No se llenarían las salas con recitales oconferencias de personajes –mediáticos, por supues-to– como Fernando Sánchez-Dragó, José AntonioMarina, Antonio Gala, Manuel Alcántara, Arturo PérezReverte, Eduardo Punset…?, gente que une a su condi-ción de intelectuales la facilidad de contactar y llegar atodo tipo de personas. Si en estos últimos años hahabido dinero público para traer a los “grandes her-manos”, también ha de haber, y debe haber, para traera actores, pintores, escultores e intelectuales de cali-dad.

Cinco. Luchar, a nivel institucional, poraumentar el presupuesto para cultura. Sabemos quelas partidas para cultura jamás podrán equipararse alas destinadas a fiestas, más populares y electoralis-tas. Sin embargo es deber de un responsable cultural–sobre todo si es de izquierdas–buscar dinero pú-blico, a nivel regio-nal, nacional einternacional, parasufragar la cultura.Si un alcalde hasido capaz de traerde fondos externosun tranvía sin cos-te para el munici-pio, también se hade ser capaz debuscar fondos parafinanciar cultura decalidad. Sobre todoporque en los últi-mos tiempos se hapracticado –quizá demasiado– el llamado patronazgo omecenazgo. Evidentemente nunca está de más la par-ticipación privada en la financiación de proyectos cul-turales públicos, siempre, eso sí, que los intereses oideología privada no primen sobre los intereses públi-cos, ni condicionen, ni coarten una política culturalplural, democrática y libre.

Seis. La cultura tiene horario de funcionario.Es decir, futuro responsable cultural, que muchosactos culturales se realizan en días laborables o enhorarios de tarde, cuando la gran mayoría de los tra-bajadores aún está en sus puestos de trabajo. Aunqueparezca una cuestión menor, es un hecho que restacapacidad de convocatoria a muchos actos, que que-dan deslucidos por la poca asistencia de público.Futuro responsable, traslade los actos culturales asábados por la tarde/noche y domingos.

Siete. No obstante lo anterior, hay que serconsciente de que la cultura es minoritaria. Estamosacostumbrados a medir el éxito de los acontecimientosen función del número de personas que asisten a losmismos. No hay que desanimarse por la escasa asis-tencia a un acto cultural, responsable, usted continúetrabajando sin pensar en la cantidad y sí en la calidad.

Ocho. Futuro concejal, ¿no cree que en los últi-mos años se ha practicado una cultura de cartón pie-dra, de diseño, de cara a la galería? Me explico. Da lasensación de que no se ha puesto calor en lo realizado,como si se hubiese dicho fríamente: realicemos unacultura más o menos de base y por otro lado hagamosalgo muy culto y muy especializado –para que nadienos pueda criticar– como los congresos internaciona-les sobre María Zambrano, por ejemplo. Es decir,parece que se ha hecho una cultura muy de manual,llevada a cabo con poco cariño y dirigida más que poramantes de la cultura por fríos técnicos. Futuro conce-jal, equivóquese, pero ponga calor en lo que haga, y,sobre todo, ponga amor en la cultura.

Nueve. En la medida en que la verdadera cul-tura no se diseña en los despachos, sino que nace y

está en la calle,esté atento, señorconcejal, esté vigi-lante, tenga sensi-bilidad con todo loque huela a cultu-ra y nazca de for-ma espontánea;apóyela, ayúdela,pero sin agobiarlani estrangularla;déjela libre y,sobre todo, noejerza sobre ella ladictadura de losprejuicios ideoló-gicos.

En fin, futuroresponsable cultu-

ral, le ha caído una buena papeleta encima. Espero queestos consejillos le sirvan de algo. Sea como fueretenga usted siempre presente que la cultura casa malcon cualquier tipo de ideología o partidismo, y que serásiempre mejor apoyar la buena cultura, aunque seacontraria a nuestros ideales, que la mala, por muy afínque sea a nuestras concepciones políticas. Suerte.

Page 17: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

15

¿Está despertando Vélez-Málagaen los últimos años del largosueño de los injustos en el que sehallaba sumido? ¿Habremosalcanzado por ventura ese puntode no retorno a partir del cualnada puede ir sino invariable-mente a mejor?

Con todas las suspicaciasy resistencias posibles me atrevoa pensar que así es. Vélez-Málagay Cultura dejan ya de darse laespalda, como demuestra la rele-vancia que este capítulo empiezaa tener en la vida pública de lasociedad veleña.

Hablan los números, pri-mer índice con el que medir latoma de conciencia política a esterespecto, y hablan los resultados.

Después de años de pro-nunciada y dolorosa pasividad,Vélez-Málaga (y encierro aquí atodos sus agentes sociales) hadescubierto que la Cultura debíaser también un activo fundamental del quehacer polí-tico y ciudadano. Y tratando de recuperar un tiempoque en ocasiones será por siempre perdido, se hapuesto manos a la obra en la tarea de, por un lado,recuperar lo salvable –que no es poco– de nuestropatrimonio histórico y cultural, y por otro, de empren-der acciones dirigidas a dinamizar nuevos procesosculturales. En este sentido, conviene ser tajantes.Vélez-Málaga no puede resignarse, como otras ciuda-des-museos han hecho a tratar de recrear formasanquilosadas en un pasado ideal. Debe ser dinámicaantes que estática, creadora antes que conservadora.Pero, esto debe marchar en paralelo a la voluntad arri-ba insinuada de poner en valor lo que ya se tiene.

Las obras en San Juan, San Francisco o SantaMaría de los últimos años son exponentes de lo ante-rior. Los trabajos en concreto ligados a este últimotemplo han permitido además dotar a Vélez-Málaga desu primer y esperadísimo museo, sin duda una buenanoticia que sirve para abrir boca ante los que –espera-mos que pronto– vendrán, empezando por el de ArteModerno que ya tiene sede –ya es algo– en C/ LasMonjas.

Importante, pese a la demoraque arrastra, la creación de un centrode interpretación del azúcar en Torredel Mar. Importante por su carácterhistórico, reivindicativo de un pasadocercano pero que amenazaba con irsejunto a los testimonios orales de tan-tos de sus protagonistas. E importan-te también por su concepto, toda vezque entronca con una tradiciónreciente que no entiende el museocomo un espacio centrípeto en suensimismamiento, sino abierto alexterior, a la interacción con el visi-tante, con la Historia al fin y al cabo.

En esta dirección deberácaminar el loado ‘Playa Fenicia’, sinduda otro de esos grandes proyectosque por su dimensión política más seestán haciendo esperar. A este res-pecto, no es de extrañar la lentitud ensu puesta en marcha, sino el que secrearan unas expectativas imposiblesde cumplir en el corto plazo. Salvandoesta circunstancia, ‘Playa Fenicia’,

parque en el que no se ha dejado de trabajar en losúltimos años, está llamado a ser todo un referente cul-tural de Vélez-Málaga y en general de todo el litoralmalagueño. Es un reto, pues, apasionante, que por sumisma importancia debería recibir un nuevo y definiti-vo impulso.

La recuperación y la protección de otrosinmuebles bien merecería un estudio más detenidoimposible de acometer en estas breves líneas. Por esoconsidero más urgente reparar en la importancia quela ciudadanía ha cobrado y debe todavía adquirir en latarea de que Vélez-Málaga –como ciudad llamada aser referente del sur de Andalucía, al tiempo que comocabecera de una comarca histórica y próspera en laactualidad por otros factores–, se constituya en unreferente de la actividad propiamente cultural.

El impulso de colectivos como la Sociedad deAmigos de la Cultura no debe de este modo caer ensaco roto. Y su labor reivindicativa debe ser aprovecha-da por nuestros administradores –lejos de cualquieranálisis meramente partidista– como aliento paramejor emprender acciones orientadas al bien común.Pero más allá del asociacionismo, y del papel verte-brador que éste puede encarnar, es el ciudadano, libre

EL LARGO DESPERTAR

José María MatásRedactor de GESTIMEDIOS

Page 18: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

16

e independiente, soberano, el que debe dar el gransalto que permita a Vélez-Málaga salir del estereotipoque le permita ser reconocido, además de por susapuestas de carácter más popular –como la SemanaSanta–, también por generar propuestas culturales yartísticas de primer orden. El caso de la FundaciónMaría Zambrano parece en este sentido paradigmáti-co, pero no deja de ser como una raya en el agua,mientras, por ejemplo, no seamos capaces de romperese círculo vicioso que impide que no exista una pro-gramación teatral en El Carmen interesante, luego novan espectadores, luego como al teatro no va nadie,luego para qué traer cosas interesantes.

En fin, igual que ayer no era prudente mos-trarse catastrofistas, tampoco es momento ahora paratriunfalismos vanos. Quedémonos a medio camino,pues, tomando aquí por justo medio una postura querespetuosa con el pasado, entienda la Cultura comomotor de cambio y “progreso” (desentendiéndonosaquí de su carácter político), como fuente más queestatua. O, por qué no, como estatua viva. Es tarea depolíticos, pero sobre todo de la ciudadanía que así sea.

Page 19: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

17

La cultura yace, en estos momentos, malherida,magullada y contusa sobre el ring tibio y nebuloso delos días. En un rincón del cuadrilátero, sentada en unbanquillo de madera recién barnizada, está la política,que golpea sin descanso un guante contra otro, deseo-sa de que la campana vuelva a realizar su onomatope-ya habitual. Altiva y sonriente, se siente ganadoramientras observa como su contrincante repta desmo-ronado e intenta recomponerse con la ayuda de lascuerdas. El público contempla la escena en silencio,como siempre que se enfrentan estos dos conocidos yantagónicos pugilistas. El factor sorpresa jamás haalcanzado el más mínimo protagonismo en sus enfren-tamientos. La balanza que sostiene el ansiado peso dela victoria siempre se ha inclinado –así lo confirmanlas estadísticas- hacia el mismo lado.

Pero este combate es especial. Entre losespectadores podemos escuchar nítidamente, por pri-mera vez, a un grupo de personas que jalean a la cul-tura y resquebrajan con valentía el halo silencioso quedomina este tipo de combates. Los medios de comuni-cación, que retransmiten siempre estas veladas porvarios canales, están analizando las proclamas quelanzan estos aguerridos e inconformistas ciudadanos.Los colaboradores que esta noche, como otras, facili-tan el trabajo de los comentaristas de un conocidocanal acaban de pasarles una nota, donde se identifi-ca, gracias a los ordenados y trabajados archivos dedocumentación mediática, al grupo de entusiasmadosaficionados que han osado preocuparse y animar a ladesangelada cultura.

Se trata de losAmigos de la Cultura, hom-bres y mujeres que anhelanque estos combates acabende otra forma. No con la victo-ria por K.O. de la culturasobre la política o, como pasasiempre, de la política sobrela cultura, sino que la culturamantenga su equilibrio elmayor tiempo posible sobre elcuadrilátero y si la derrota essu sino, ésta se produzca porpuntos. O sea, con sus gritos, con sus ánimos, con supresencia esta noche en lasabarrotadas gradas –más de72.000 espectadores asisten

al Estadio Municipal- quieren fortalecer a la cultura,transmitirle a la política que la cultura es algo más queun débil contrincante. Acaban de sacar una pancarta,cuyas letras son visibles incluso para aquellos que notengan la vista como el mejor de sus dones. En ellareza: “Una cultura frágil nos rebela y nos inquieta. Laderrota de la cultura es nuestra derrota”.

Todos los ojos han contemplado algunossegundos esta reivindicación y ahora vuelven a centrarsu atención en el ring, donde la cultura se refresca loslabios sin el protector y la política espera con avidez aque suene la campana, para lanzarse a golpear sinambages a su adversario. Es el segundo asalto. Jamásla cultura pasó con éxito este momento. Nadie ha podi-do decir nunca que exista un árbitro, con sus nombresy apellidos, como mandan los cánones, que haya podi-do levantar los brazos de la cultura en señal de victo-ria. Es más, ningún cronista versado en combatespugilísticos de renombre ha podido nunca firmar unescrito en el que se describa a una política genuflexasobre el cuadrilátero, mientras la cultura disfruta delos efímeros sabores del éxito y los elogios desmesu-rados de un público ebrio de historia cultural.

La política recibe los primeros golpes de lacultura, pero no da muestras de flaqueza, de agota-miento, ningún “indicio que pueda animar al contrin-cante durante el combate”, como en aquel cuento deAldecoa. El entrenador de la cultura le había dichoantes de volver al ring: “Si aguantas fresco dos asaltosmás, el combate es tuyo”. Pero a la cultura siempre sele hacen eternas sus peleas con la política y encimasiempre acaban de la misma forma.

POLÍTICA Y CULTURA: UNA METÁFORA PUGILÍSTICA

Luis RegueroDirector del Diario de la Axarquía

Page 20: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

18

La cultura sabe bien con quien combate y loque se juega. Conseguir el título local en este enfren-tamiento significa mucho más que una simple victoria.La política, ufana y segura de sí misma, ha venido estavelada a arriesgar este título. Si cae en manos de lacultura, algo cuasi improbable, ésta podría sacar lospies del tiesto y tener un mayor protagonismo enmateria cultural. Recuerden todos los telespectadoresque la política concentra actualmente todos los títulos.Pero alcanzar éste sería un primer paso para obtener

otras metas. Este título, por si aún no se sabe, implicaque a partir de mañana mismo la cultura cambiaría suposicionamiento a nivel local: vería intensificada ymultiplicada toda su actividad, amén de un salto cuali-tativo en los contenidos que se ofertaran; asistiría a unresurgimiento verídico de todo su variado y antiquísimopatrimonio histórico-artístico, con la consiguiente oleada de ciudadanos de otras latitudes cercanas ylejanas que vendrían a contemplarlo; apartarían de lasruedas los palos que frenan el progreso cultural y queconvierten a las ciudades en algo más que mazacotesde hormigón desmesurado…

Estamos en el cuarto asalto y la cultura aúnmantiene el tipo. Las cámaras han enfocado unmomento a algunos de los seguidores de la política,que incluso se han dejado los cuartos en las casas deapuestas, y tienen el rostro desencajado. Si la políticasigue desgastándose de ese modo y la cultura aguan-ta estoicamente, y termina lanzando un derechazodefinitivo, este combate puede pasar a los anales,como si se tratara de una pelea entre Firpo contraDempsey o Cassius Clay contra Sonny Liston. Todosesperamos que la cultura, alentada por sus seguido-res, siga manteniéndose pie en este enfrentamientocasi diario que libra con la política, y que ésta aprendaa tener en cuenta a rivales de la talla de la cultura, conrealidades y ninguna promesa. Que así sea.

Page 21: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

19

La cultura ‘oficial’, la que se promueve desde lasadministraciones públicas, vive en Vélez Málaga unosaños de evidente letargo, de sueño de los justos. Unasituación quizá no achacable directamente a la falta devoluntad política de los responsables de las distintasinstituciones implicadas en el complejo mundo de lacultura, sino más bien, a su incapacidad para ejercer elpapel de agitación, que deberían representar.

La izquierda, las gentes de progreso, ha apos-tado desde hace muchos años por la cultura entendidacomo elemento dinamizador de la sociedad e instru-mento de acercamiento de los ciudadanos entre si.Existe una coincidencia generalizada en que en unmundo globalizado como el actual, la cultura debetener un papel fundamental en las distintas políticasde actuación, ya que el acceso a la misma permite eldesarrollo personal del ciudadano, su integraciónsocial, la efectividad del derecho a la igualdad y, endefinitiva, la mejora del bienestar de nuestra sociedad. Se ha demostrado también que vincular o conectarcultura y educación es la principal estrategia para

favorecer un desarrollo integral. Por lo que apoyar eldesarrollo de iniciativas para incrementar el público dela cultura, buscando el vínculo con los medios decomunicación y, en especial, con la televisión, seentiende como un pilar básico de la política cultural.Lo mismo, que desarrollar proyectos que acentúen larelación entre arte y espacio público, potenciando elpapel de dinamizador social del arte y su capacidadpara generar procesos positivos de interacción ciuda-dana.

Languidecía el siglo XX cuando la izquierdaveleña alcanzaba un pacto de gobierno, PSOE-Izquierda Unida, para regir los destinos delAyuntamiento de Vélez Málaga. Una etapa que todavíamuchos recordamos como la de la gran esperanzapara poder desarrollar un modelo cultural sobre unaciudad con un número de vecinos ideal, por su tamaño,e inmersa en un espectacular proceso de desarrollo.Fue un período efímero, en el que naturalmente exis-tieron luces y sombras, pero sobre en el que reinó lavirtud de la ilusión colectiva y un alto grado de cohe-

LA CULTURA ALETARGADA

Ramón TriviñoDirector de “Informaciones de la Axarquía”

Page 22: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

20

sión en torno a una figura a la que se debe reconoci-miento público, la entonces concejala de la cosa, MaríaVictoria Naranjo.

Los avatares de la política de entonces manda-ron a casa a la incansable María Victoria y ahí empezóel letargo que todavía hoy vivimos, a pesar de iniciati-vas tan plausibles como la creación de la Fundaciónpara el Fomento de la Cultura, la Educación y elDesarrollo de Vélez Málaga, presidida por el propioalcalde, Antonio Souvirón, que se quedaron en papelmojado.

La máquina no se paró, pero no hacía ruido,quizá por la falta de la confianza suficiente para dejarhacer a los agentes culturales, por el exceso de buro-cratización de esta delicada actividad, o por la desidiaa la que huele muchas veces la gestión de lopúblico.

Así, en los últi-mos años, hemos podidoasistir al hecho de que laactividad cultural florecíade manera espectacularen municipios con menosrecursos o menor pobla-ción que Vélez Málaga,sobre todo en Nerja ytambién en Rincón de laVictoria.

Pero no pretendopintar un negro panoramadel horizonte culturalveleño. En el municipio,mejor dicho, en la ciudadde Vélez Málaga, nacen,crecen y se desarrollanun destacable número deiniciativas culturales.Tenemos, entre otrasmuchas actividades, elFestival de la Guitarra, elFestival de Jazz, laJornada de Comics, losespectáculos de música yteatro programados en

los correspondientes circuitos de la Junta deAndalucía, el excelente trabajo que se desarrolladesde la Fundación María Zambrano, o el apoyo a ini-ciativas privadas como, por ejemplo, las que surgen dela mano de la Sala CasarteAzul.

También se han realizado en los últimos añosimportantes intervenciones sobre el patrimonio cultu-ral, quizá no todas las necesarias; lo mismo que se hanpuesto en marcha proyectos tan ambiciosos como elfuturo Centro de Arte Contemporáneo.

Lo que vengo a decir, como conclusión, es quehay que buscar el elixir que sea capaz de despertar, almenos de espabilar a la bella durmiente. De cara alproceso electoral que se aproxima para renovar lacomposición de la corporación local, lo que hay que

pedir a los aspirantes aregir los destinos de lacultura local, es que sequiten el corsé, se arre-manguen los pantalones yse metan de patitas en elcharco, para sembrar,como en los arrozales, lasemilla de la ilusión, de laesperanza, de la libertadque necesita la creaciónpara multiplicarse e inun-darlo todo. Vamos a agitarlas conciencias para queel mundo que soñamospodamos disfrutarlo des-piertos y no, con la escasaconciencia que se poseedurante el letargo.

Page 23: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

21

Hablar sobre la cultura implica, ante todo, una prime-ra dificultad: la de definir el objeto. Máxime, claro, si setrata –aunque sea sesgadamente- de sugerir o juzgarlíneas de acción propias de las administraciones, lamunicipal, en este caso. Pruebas al canto: si engloba-mos en el concepto de “nuestra cultura” su amplio ysecularmente descuidado “patrimonio histórico”, lascompetencias entran más bien en el territorio deUrbanismo; si hablamos de la ancha banda de la “cul-tura popular” y las tradiciones, caen mayormente en laórbita de Fiestas; si de la base indispensable para eldesarrollo de una cultura propia, la formación, en elárea de Educación. Al fin, concluiremos que a la escue-ta y siempre pauperizada área de Cultura sólo le com-pete mantener la programación del Teatro del Carmeny soportar a la bullanguera camándula de artistas y dequienes creen serlo, siempre ávidos de subvenciones,y repartir lo más ecuánimemente posible las cuatroperras que los presupuestos le adjudican. Imagino queuna encrucijada similar se plantea a quienes fundanuna Sociedad de Amigos de la Cultura: y es que si–como efectivamente suele afirmarse con ligereza-Cultura es todo, el resultado es que al fin nada esCultura.

De modo que siempre que intento referirme ala Cultura (no sé por qué las mayúsculas, quizás porun reflejo pavloviano de elitismo) empiezo por elegirmi campo: y puesto a elegir, prefiero referirme a unsector más específico. Existe una expresión, tampocodemasiado precisa pero desde mi punto de vista almenos más acotable: el campo intelectual. Campointelectual que se refiere, con límites más o menos fle-

xibles, al sector de la cultura donde se desarrolla eldebate de las ideas, la producción de pensamiento(creativo, se entiende), la reflexión sobre la realidad yla cultura misma, incluido como territorio privilegiadoel de la producción artística en todas sus facetas. Peroclaro, que es imposible hablar de este campo intelec-tual sin enmarcarlo en el criterio más amplio, que esde la cultura (ahora sí, tomada como el concepto queengloba las actitudes, las costumbres, el sentidocomún socializado, las creencias de una sociedad encada momento de su desarrollo). Porque inevitable-mente, el debate de las ideas, la producción intelectualespecífica, se realiza a favor o en contra de las concep-ciones culturales predominantes. Esto es, a favor o encontra de lo que solemos denominar la cultura oficial.Cultura oficial que, a mi entender, no es la política cul-tural que desarrolla un determinado gobierno, sino lascoordenadas culturales (en el sentido amplio) quesigue una sociedad. En ese sentido, una administra-ción cultural puede seguir las líneas de la cultura ofi-cial o incluso contradecirlas. Claro que, por obviasrazones que competen al territorio de la política elec-toral, tan poderoso caballero, no suele ocurrir lasegunda opción. Por eso, nos parece natural que ungobierno municipal dependa de la voluntad de empre-sas privadas para que exista una revista oficial de cul-tura, mientras se gasta ese mismo dinero en contratarun pregonero de Gran Hermano para presentarlo comoejemplo de la juventud.

Bajemos ahora del cielo, y como el capitáncautivo de Cervantes vengamos a derivar en las tierrasveleñas. ¿Qué podemos decir del campo intelectual

BAJO EL IMPERIO DE LA CULTURA COFRADE

Enrique Zattara HernándezDirector de La Prensa de la Axarquía y Utopía Poética

Page 24: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

22

veleño? Ante todo, ¿existe? Podría acudir al facilismodemagógico de negarlo tres veces, como Pedro aJesucristo. Pero a sabiendas de que mentiría. Siempreexiste un campo intelectual. Siempre hay un sector dela sociedad –y unas políticas de la administración refe-ridas a ese sector- en el que se desarrolla el debate delas ideas y sobre todo, se organiza su transmisión. Ycuando hablamos del debate y la transmisión de lasideas, observemos que esa perspectiva planea sobretodo lo demás: es en ese campo donde se legitima odeslegitima la actividad intelectual y artística. Hace nomás de unas décadas, en medio del furor de las pelasplayeras, a nadie se le ocurría que valía la pena resca-tar de la ruina progresiva a los vestigios del pasadoarquitectónico de Vélez-Málaga, y de hecho muchos setiraron abajo sin piedad. Hoy se ha generado una con-ciencia –tal vez todavía no suficiente pero sí evidente-de esa necesidad, no sólo por motivos nostálgicos, sinoincluso por motivos económicos. Es un ejemplo, tal vezel más claro, de que las modificaciones de la mentali-dad social hacen valorar de manera diferente las queen otro momento fueron ideas de unos pocos; perotambién demuestran que son las ideas de unos pocoslas que con su persistencia van modificando la menta-lidad social. O sea, vamos: la cultura oficial.

Y de eso se trata, al menos desde mi punto devista. Siempre he actuado en este terreno con la con-vicción de que la producción intelectual y artística es

un ejercicio contra la cultura oficial. O sea: por lageneración, difusión y afianzamiento de nuevas ideas,de nuevas formas de expresión, de nuevas formasartísticas. Ir contracorriente. Ir contra el sentidocomún, que no es más que la ideología dominante con-vertida en criterio de normalidad.

No soy enemigo, ni mucho menos, de las tra-diciones que van creando la identidad de una comuni-dad. Pero la tradición, que contiene un fuerte compo-nente identitario y por lo tanto de defensa de los valo-res de una sociedad, actúa también –precisamente poreso- como valla frente a las ideas renovadoras, frenteal cambio, frente al progreso. La fortaleza de unasociedad reside en saber preservar ciertos valorespropios frente a las invasiones culturales devastado-ras; pero al mismo tiempo mantener la cabeza abiertaa nuevas posibilidades positivas y progresistas. Porqueuna cultura estática, es una cultura destinada a laparálisis. Y por ello, alzar el estandarte de las tradicio-nes, por fuertes que parezcan ser, para convertirlas endogma frente a la novedad cultural, frente a la ruptu-ra, es uno de los componentes más peligrosos que fre-nan las transformaciones y el avance de las ideas.

Es obvio que para los gobernantes –cuyacontinuidad depende de la voluntad de las mayorías-es más fácil convertirse en adalides de lo que ya exis-te, que arriesgarse a portar ideas nuevas. No le pida-mos peras al olmo. En todo caso, pidámosle sí, quegeneren un espacio de libertad intelectual y oportuni-dades para que se desarrollen, en ese campo intelec-tual veleño, los sectores o individuos que buscan elgermen de nuevas ideas, de nuevos conceptos cultura-les y artísticos. Y que no vean en todo aquel que nocomparta lo que los propios gobernantes creen “elsentir popular”, a un sospechoso de estar conspirandocon la oposición para desalojarlos de las Carmelitas.Dejemos –y posibilitemos- que surja un espacio cultu-ral renovador y creativo, aunque sea por entre las ren-dijas que dejan las pesadas losas de opio cofrade quedominan la cultura veleña. Yo, al menos, me apunto aese objetivo.

Page 25: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

23

Las asociaciones culturales, poco tenidas en cuentapor los organismos públicos y agrupaciones políticas,se erigen en centro de atención de los candidatos a lasalcaldías de las respectivas ciudades apenas se iniciala precampaña electoral. Sus criterios, recomendacio-nes y denuncias, son demandados por los aspirantes ala corporación municipal para confeccionar el capítulocorrespondiente de sus programas electorales.

De esta forma se asiste a un curioso y breveproceso en el que se tiene la impresión de que las opi-niones y consejos de estas asociaciones realmente lesinteresan. Cada una de las agrupaciones con candida-turas en estas elecciones intenta reclutar entre susfilas a alguna asociación con el fin de revestir sus pro-gramas de una pátina cultural, imprescindible de caraal electorado. Pero no será más que un mero trámite,pues más adelante la trayectoria política se encargaráde abandonar en algún rincón todas las propuestas ysugerencias recibidas.

El debate a tratar es muy simple: ¿hasta quépunto unas consideraciones de tipo cultural y patrimo-nial pueden ser vinculantes? ¿Por qué se piden sugerencias y líneas a seguir en cuanto a la protecciónde los elementos singulares de nuestras ciudades simás adelante pasan a engrosar el voluminoso dossierde actuaciones nunca desarrolladas?

La justificación a estas interrogantes es tansencilla como obvia: La cultura no vende votos. Losciudadanos, por más que nos pese, no tienen en cuen-

ta los programas electorales en su conjunto y, muchomenos, las propuestas culturales y sólo respondencuando se remueven conciencias, se llama la atenciónsobre el peligro que corren determinados monumen-tos, o las aguas revueltas de la política municipaladquieren dimensiones alarmantes. Entonces se pro-duce la movilización general y, en la mayoría de lasocasiones, es demasiado tarde para evitar lo inevita-ble. Por ello, las Delegaciones de Cultura de los respectivos ayuntamientos deben procurar que suactividad deje de ser considerada de mero trámite ygestionar sus recursos de tal forma que redunden enbeneficio de la sociedad.

No basta con ofertar espectáculos culturales,ni divulgar comunicados más o menos rimbombantes.Es necesario ir más allá. Desde estas Delegacionesdeben partir programas de protección y difusión desdeunas nociones didácticas impartidas y ejecutadas porellas mismas, encaminadas a hacer más accesible elpatrimonio local.

Difundir el patrimonio para que el ciudadanodefienda las posibles agresiones desde su propia valo-ración y no movido por los invisibles resortes de losintereses particulares, es la verdadera tarea de lasasociaciones constituidas para su defensa. Porque lasiniciativas espontáneas son estimadas en su verdade-ra dimensión, pero no debe olvidarse que, en demasia-das ocasiones, detrás de ellas deambulan fantasmascon intenciones muy cuestionables.

La asociación Cilniana para ladefensa y difusión del patrimoniode la Costa del Sol Occidental, creada hace ya más de once años,ha realizado una labor críticadurante un periodo difícil de lahistoria de Marbella. Sus denun-cias y propuestas fueron cuestio-nadas, criticadas y despreciadaspor los resortes del poder munici-pal, que no consiguieron hacercallar las voces de sus socios,simpatizantes y colaboradores.

A su línea apolítica debeunirse una continuada labor difu-sora en cuanto al patrimonio his-tórico. Muestra de ello son lasexposiciones Imágenes de Mar-bella, las Jornadas de Patri-monio y Antiexpolio, los ciclos de

PROPUESTAS SOBRE EL PATRIMONIO HISTÓRICO MUNICIPAL

Catalina Urbaneja OrtizPresidenta de la Asociación Cilniana de Marbella

Page 26: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

24

conferencias o la divulgación histórica mediante publi-caciones tales como la revista Cilniana, libros de histo-ria comarcal y las recopilaciones bibliográficas sobrenuestra zona de actuación.

Con el paso del tiempo, Cilniana se ha conver-tido en la avanzadilla cultural de la comarca, en unreferente cultural insoslayable cuyas sugerencias cul-turales son demandadas en periodos preelectorales.Con el fin de atender estas peticiones, se distribuyenunos consejos que les sirvan de base para cubrir elapartado cultural de los diversos proyectos políticos.

Son recomendaciones que Cilniana considerabásicas para incluirlas en los programas y, porsupuesto, para tenerlas en cuenta durante el ejerciciodel poder o en la oposición, sin excluir la posibilidad deampliarlas con otras que pudieran surgir a tenor de laevolución de los acontecimientos.

La programación cultural

El delegado de cultura municipal debería, enprimer lugar, organizar actividades conducentes aimplicar a los ciudadanos en la investigación, difusióny protección del patrimonio histórico. Abrir los monu-mentos a los escolares donde se les impartirían charlas sobre su funcionalidad originaria, trayectoria yevolución.

Paralizar todo tipo de proyectos, licencias oconstrucciones en zonas arqueológicas o de especial

interés patrimonial, estableciendo mecanismos decoordinación entre las distintas áreas municipalescuya actividad pueda repercutir en ellas.

Vincular a las delegaciones de urbanismo,turismo, educación, limpieza y medioambiente encuanto a la protección, mantenimiento y difusión delpatrimonio.

Colaborar con las iniciativas de entidades yorganismos supramunicipales que incidan en beneficiodel patrimonio histórico del municipio o que puedanaportar ayudas para su desarrollo y mejora.

A partir de estas premisas, las diferentessugerencias se agrupan en contenidos tales como:

Investigación, fomento y protección del patrimonio

• Creación de un Área de Patrimonio Histórico munici-pal que se encargue de su estudio e investiga-

ción y esté capacitada para coordinar la difusión,control, mantenimiento y protección del mismo,dirigida por un arqueólogo municipal. Vinculadaa ella, las escuelas taller centradas en velar porel mantenimiento de los edificios singulares yyacimientos arqueológicos.

• Concesión de becas o premios para jóvenes investi-gadores.

• Ayudas a la investigación del patrimonio.• Apoyo para publicaciones relacionadas con el ámbito

histórico del municipio.• Elaboración de la Carta Arqueológica municipal, o su

Page 27: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

25

actualización en caso de que ya la hubiera, asícomo elaboración de un catálogo de los princi-pales yacimientos y monumentos históricos delmunicipio que incluiría:

- Yacimientos prehistóricos, romanos y paleo-cristianos.

- Monumentos tales como castillos, torresalmenaras y templos.

- El casco antiguo- Jardines históricos.- Patrimonio industrial y de obras públicas con

inclusión de ferrerías y trapiches azucareros,poco valorados pese a su importancia en nues-tra zona.

• Vigilancia, protección, mantenimiento y limpieza delos yacimientos arqueológicos.

• Potenciar el Archivo Histórico Municipal con incorpo-ración de copias de los fondos conservados enlos distintos archivos nacionales. Asimismodebería realizarse una catalogación exhaustivaque facilite la tarea a los investigadores.

• Restauración urgente, en colaboración con las insti-tuciones correspondientes, de los edificios históricos en peligro de destrucción o que ame-nacen ruina.

• Vinculado a este punto, debe ponerse especial énfa-sis en las torres almenara, algunas de las cua-les podrían servir como centro de interpretaciónen cuanto al sistema defensivo de la costa de laprovincia de Málaga.

• Paralización de construcciones en zonas anejas a losedificios históricos.

• Catalogación y plan de conservación de bienes mue-bles municipales: pintura y escultura.

• Debería ser prioritaria la preservación del clásicopaisaje urbano en cuanto a la delimitación dealturas y tipo de construcción a fin de no mez-clar los ambientes mezclados y se puedan con-vertir con el tiempo en espacios singulares. Seaconseja la utilización de materiales tradiciona-les, así como impedir el uso de elementos quedistorsionen el centro histórico: grandes esca-parates, huecos apaisados, banderolas, cartele-ría disonante, aljibes en tejados, aparatos exteriores de aire acondicionado, etc. Por elcontrario, sería necesario elaborar un plan deeliminación progresiva de estos elementos, conayudas administrativas en función de los medioseconómicos del propietario.

Difusión del patrimonio

• Creación de un Gabinete de Divulgación delPatrimonio Histórico encargado de elaborarmateriales didácticos o divulgativos enfocados aescolares, turistas y público en general.

• Colaborar y apoyar las iniciativas de los colectivosculturales o docentes relacionados con la difu-sión del patrimonio.

• Divulgar los datos y características más interesantesde cada uno de los monumentos y yacimientosarqueológicos del municipio mediante panelesexplicativos que informarán al visitante sinnecesidad de guías.

• Diseño y puesta en marcha de parques arqueológicosa los que se prestará especial atención divulga-tiva y de protección.

• Ampliación y mejora de los espacios museísticos conla creación de un museo arqueológico que cus-todie los hallazgos del municipio.

Propuestas turísticas

Durante décadas, la oferta turística de losmunicipios costasoleños se ha centrado en el binomiosol y playa, un concepto ya desfasado que no satisfacela demanda de los visitantes, a quienes también lesagradaría conocer el pasado histórico y los monumen-tos. Se ha venido cuestionando sobre las ofertas alter-nativas al turismo en los días nublados o lluviosos enlos que se hace inviable la permanencia en nuestrasplayas. Por ello es necesaria y urgente la programa-ción de una oferta variada y atractiva que haga denuestras ciudades centros de cultura, museos abiertosa todos y áreas interactivas que muestren la vertientehistórica.

De esta forma, los ayuntamientos de las ciuda-des turísticas deberían planificar, previo estudio yacondicionamiento de sus espacios históricos, unaoferta cultural adecuada para difundir un pasado queen muchos casos, resulta más interesante de lo quepudiera parecer.

Es cierto que la creación de rutas históricas-turísticas con visitas guiadas cuenta cada vez con másadeptos, pero aún así, es preciso realizar un diseñoprevio y poner a punto las áreas comprendidas en ellaspara ser visitadas con comodidad. Así, las visitas guia-das a los castillos, colegiatas y centros históricos, si

Page 28: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

26

bien cuentan con una amplia demanda, no puedenconstituir el único objetivo de los delegados de cultura.Más bien, deberían diseñarse los espacios históricosde tal forma que fuesen didácticos por sí mismos, con una práctica distribución y apoyados por folletosexplicativos.

Propuestas genéricas

Si bien es importante contar con una ofertaturística de calidad, mantener unas condiciones dehabitabilidad para los residentes en zonas históricasdebe ser objetivo prioritario de los gobiernos munici-pales. Para ello es necesario partir de una protecciónintegral del casco histórico con la elaboración y aplica-ción de ordenanzas municipales que encaucen lasconstrucciones, remodelaciones y adaptaciones deinmuebles, la colocación de publicidad y el embelleci-miento, mantenimiento y pintura de muros de formaadecuada al contexto histórico original. Todo ello com-plementado con la redacción de unas ordenanzas queeviten la situación de abandono o evidente deterioro delos edificios protegidos y, en especial, la ruina provoca-da por abandono expreso. De igual modo, sería efecti-va la creación de un sistema de ayudas para aquellosedificios cuyos propietarios se vean económicamente incapacitados para afrontar su rehabilitación o conser-vación, tal y como establece el artículo 155.6 a) y b) dela Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía.

A partir de la elaboración de un inventario deedificios –tanto de estructura original como reforma-dos o construidos de nueva planta–, con solucionescorrectoras que eviten una degradación del caseríotradicional, se podría desarrollar un plan de adquisi-ción de edificios históricos o solares vacíos que permi-tan darles una nueva función y gestionar su uso comocentros de mayores, de información turística e interpretación del Conjunto Histórico. Asimismo debe-rían instalarse museos etnográficos, salas de usosmúltiples en las que se incorporarían escuelas muni-cipales de teatro, artesanía o restauradores que evitenla desaparición de las técnicas tradicionales y puedanaplicar sus conocimientos en las obras del centro histórico.

En conclusión, un proyecto cultural heterogé-neo que consiga armonizar política y tradición, desti-nado tanto a los vecinos como a los visitantes y que,además de ejercer una necesaria función didáctica,sirva para aglutinar a todos en torno a estas propues-tas. Un proyecto básico para entender que el ayer y elmañana de una ciudad no son contrapuestos, sinocomplementarios. Un proyecto, en definitiva, cuyoobjetivo primordial sea la conservación de unos ele-mentos patrimoniales heredados de un pasado del queaún nos queda mucho por aprender y descubrir.

Page 29: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

27

La aprobación de la Ley de Patrimonio HistóricoEspañol, del año 1985, supuso la superación de con-ceptos como el de “monumento histórico artístico” y laadopción de la denominación de “Bien Cultural” parareferirse a todo Bien, material o inmaterial, en el quese reconozca una expresión de nuestra cultura y que,en conjunto, constituyen nuestras señas de identidad.Los mismos criterios animaban la ley de PatrimonioHistórico Andaluz de 1991, que entiende porPatrimonio Histórico “todos los bienes de la cultura, encualquiera de sus manifestaciones, en cuanto seencuentren en Andalucía”. La ley andaluza se hacía asíeco de una nueva terminología, la de PatrimonioCultural, que se ha ido imponiendo a lo largo de estosaños y que expresa, quizás con más precisión, que elPatrimonio no son sólo los objetos o los bienes inma-teriales, sino que es algo vivo, fruto del pasado perotambién de la acción que los ciudadanos del presenteejercemos sobre él.

El concepto de Patrimonio Cultural incluye,pues, no sólo los monumentos y manifestaciones delpasado (sitios y objetosarqueológicos, obras dearte, documentos…) sinotambién las diversasmanifestaciones de lacultura popular, las arte-sanías y artes populares,los conocimientos, valo-res, costumbres y tradi-ciones características deun grupo humano. Loselementos que constitu-yen el PatrimonioCultural son testigos dela forma en que unasociedad o cultura serelaciona con su medio.

Es necesario to-mar las medidas adecua-das para que ese patri-monio no se pierda, sinoque se acreciente, seconozca y se disfrute, y enesta actividad estamosimplicados tanto ciudada-nos como administracio-nes de todo tipo.

Efectivamente todas las tareas que conformanla tutela de los Bienes culturales son importantes, sinque podamos establecer preferencias entre ellas, asítan necesaria es la investigación sobre el Patrimonio,que nos aportará datos para valorarlo en su justamedida, como la conservación y restauración, aplican-do técnicas poco invasivas y que mantengan su esen-cia, o como el darlo a conocer a los ciudadanos, esdecir, la difusión. Ninguna de estas tareas tiene senti-do sin cualquiera de las otras, aunque quizás la difu-sión, la menos valorada en la actualidad, tenga un plussignificativo en la tutela del Patrimonio, así lo recoge laley andaluza cuando dice que, para el PatrimonioHistórico, “la mejor garantía de su conservación y enri-quecimiento será su adecuada difusión”.

Y es en esta labor de procurar información alos ciudadanos, con la intención de que, a través delconocimiento aprendan a valorar su Patrimonio, en laque estamos inmersos en estos últimos veinte años,desde que en 1986 las Consejerías de Educación yCiencia y de Cultura de la Junta de Andalucía crearonlos Gabinetes Pedagógicos de Bellas Artes, uno en

cada provincia andaluza,dedicados fundamental-mente a la difusión del Patrimonio en el medioeducativo, aunque sinolvidar a los ciudadanosen general.

La difusión en elmedio educativo es unaocupación apasionanteque necesita de una pla-nificación eficaz puesdebe integrarse en losprogramas de las distin-tas asignaturas que con-forman los curriculaescolares, desde laEnseñanza Infantil hastael Bachillerato. El Patri-monio Histórico es trata-do en la escuela comoobjeto de estudio y además como un impor-tante recurso didácticocapaz de poner al alumnoen contacto con las for-mas de vida del pasado, al

SOBRE LA NECESIDAD DE UNA POLÍTICA COORDINADA EN LADIFUSIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO

Federico Castellón Serrano y Rafael Martínez Madrid.Coordinadores del Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Málaga

Page 30: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

28

tiempo que le descubre los valores intrínsecos queposee y les conciencia en la necesidad de su conserva-ción. Otro aspecto importante de la implantación delPatrimonio Histórico en el aula es que una gran mayo-ría de los visitantes activos al Patrimonio de cualquiertipo, especialmente a esos elementos patrimonialesque no son de primer orden, son los alum-nos y necesariamente éstos han de influir en el mediofamiliar.

El modelo adoptado en Andalucía para la difu-sión del Patrimonio Histórico en el aula supone la con-currencia de dos Consejerías con un interés común enel Patrimonio. La Consejería de Cultura dispone de losmedios y el personal necesarios para actuar en elPatrimonio y la Consejería de Educación los profesio-nales con conocimientos adecuados para introducir elPatrimonio en la Escuela. Este modelo de cooperación,materializado en los Gabinetes Pedagógicos de BellasArtes, se ha consolidado y hoy supone un recurso degran interés en Andalucía para los profesores y alum-nos de todos los niveles educativos. En estos veinteaños de actividad hemos observado que se ha produci-do un gran avance en el tratamiento que el Patrimonioha tenido en el aula; de ser algo prácticamente ignora-do y carente de valor, ha pasado a ser un recurso deprimer orden, incluso se ha creado una asignaturaoptativa sobre Patrimonio de Andalucía enEducación Secundaria que cada vez estáteniendo mayor demanda por parte delalumnado. Es bastante frecuente en losúltimos años, gracias a la labor y al esfuer-zo del profesorado de Andalucía, ver gru-pos de alumnos visitando yacimientosarqueológicos, mo-numentos, museos,archivos… y todas las administraciones handesarrollado en alguna medida programasde difusión destinados específicamente alos escolares. Algunos ayuntamientos, oentidades supramunicipales, han tenido unpapel destacado, preocupados por poner adisposición de profesores y alumnosmedios para poder conocer en directoaspectos del patrimonio provincial (visitasa distintos museos, recorridos urbanospara conocer alguna localidad…), o bienorganizando actividades como exposicio-nes sobre el patrimonio local, especial-mente dirigidas al ámbito educativo.

Pero no se trata sólo de atender alpúblico escolar, quien como se deduce delo hasta ahora expuesto es el principal con-sumidor de Patrimonio; quizás donde esmás necesaria la labor de los ayuntamien-tos es en concienciar a todos los ciudada-nos de la necesidad de conservar elPatrimonio Histórico de cada municipio.

Desde el año 1984 las competen-cias en materia de Patrimonio Cultural enAndalucía fueron transferidas a la

Comunidad Autónoma quien ejerce la responsabilidadsobre el Patrimonio Histórico; no obstante la ley espa-ñola y, especialmente, la andaluza otorgan a lasCorporaciones Locales competencias en la conserva-ción del Patrimonio Histórico de su término municipal,algo que cobra cada vez más fuerza si entendemos queel papel de los ayuntamientos en la gestión del territo-rio y en la prestación de servicios es cada vez másimportante. En su artículo 4, la Ley de PatrimonioHistórico de Andalucía dice “corresponde a los ayunta-mientos la misión de realzar y dar a conocer el valorcultural de los bienes integrantes del PatrimonioHistórico Andaluz, que radiquen en su término munici-pal”.

Efectivamente son los Ayuntamientos, inde-pendientemente de la entidad de los bienes culturalesque existan en su territorio, los primeros responsablesde su conservación y su difusión, pues también seránlos primeros beneficiarios de su explotación y disfrute.El Ayuntamiento es la primera instancia a la que acu-den los ciudadanos y por tanto el primer destinatariode sus demandas; una población sensibilizada con suPatrimonio Histórico es garantía de mantenimiento ycuidado, en las condiciones adecuadas, de aquellosbienes culturales que los identifican con sus antepasa-dos. Ese es el importante reto que tienen los munici-

Page 31: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

29

pios, sobre todo los pequeños que se caracterizan portener un Patrimonio histórico que no se distingue porsu monumentalidad, lo que dificulta más si cabe sudifusión y conocimiento y por tanto su respeto por elcomún de la ciudadanía.

Para lograr este objetivo es necesaria unaimportante inversión pública para la restauración delos bienes patrimoniales: yacimientos arqueológicos,monumentos, así como una normativa protectora localy la correspondiente ayuda económica a los habitantesde la población para el cuidado y rehabilitación de susviviendas, de manera acorde con el resto de casco his-tórico, que debe mantener sus peculiaridades. Bien esverdad que este esfuerzo económico para la conserva-ción o rehabilitación del Patrimonio Histórico supera lacapacidad económica de las Corporaciones locales y,la mayoría de las veces, debe ser asumida por otrosorganismos públicos; pero serán los ayuntamientoslos que deberán proponer las iniciativas necesariasque permitan el mantenimiento de su imagen urbana,mediante la captación de recursos procedentes deesos organismos públicos, es muy importante la exi-gencia de la inversión del 1% cultural de aquellasobras de infraestructura que afecten al municipio conBienes de Interés Cultural declarados.

En los últimos años también ha habi-do un creciente interés por el PatrimonioHistórico como respuesta a la demanda,cada vez mayor, del llamado “turismo cultu-ral”. En este caso el Patrimonio deja de serun recurso y se convierte en un productocapaz de generar riqueza y empleo. Esteaspecto del Patrimonio histórico es el quemás ha calado en las administraciones loca-les y ha atraído grandes inversiones públicaspara la restauración de ciertos elementos opara la inclusión de Bienes patrimoniales enunas rutas generales, pero sin prestarle unaatención específica al mantenimiento de lainfraestructura creada, lo que en algunasocasiones han supuesto un auténtico fracasoal no haber sido asumidas por la propiapoblación que las oferta. Creemos necesariola implantación de medidas quizás menosambiciosas, pero que pueden ser más efec-tivas porque pueden suponer la implicaciónde los ciudadanos. Veamos alguna a modode ejemplo.

Una intervención necesaria y priorita-ria es algo tan básico como la señalizaciónde todos los elementos de interés de cadanúcleo urbano, para así lograr el acerca-miento de los ciudadanos al PatrimonioHistórico como paso previo a la conciencia-ción.

También convendría la creación derutas culturales, no sólo como foco de atrac-ción turística, sino con un enfoque más local

que contribuya a que los ciudadanos reconozcan elvalor de lo más próximo. En esta tarea es necesaria laimplicación de todo el personal de la administraciónpública local y en los casos en que sea posible la con-tratación de personal cualificado que podría contar conel apoyo de los técnicos de ámbito provincial de la pro-pia Consejería de Cultura. En este sentido podemosmencionar una de las actuaciones que en los últimoscatorce años se han venido desarrollando desde laConsejería de Cultura a través de sus delegacionesprovinciales y coordinadas por el Gabinete Pedagógicode Bellas Artes de cada provincia; nos referimos a lasJornadas Europeas de Patrimonio, convocadas por elConsejo de Europa, que en Andalucía vienen celebrán-dose desde el año 1992, en torno al mes de octubre.

Las Jornadas Europeas de Patrimonio se diri-gen a la ciudadanía en general, pues se celebran siem-pre en sábado, y pretenden que al menos una vez alaño los municipios propongan a sus ciudadanos unareflexión sobre el Patrimonio que tienen más cerca yque puede pasar desapercibido, a través de un temacomún para toda Andalucía. Así se han tocado temasque van desde los castillos hasta la arquitecturadoméstica tradicional, el patrimonio industrial… Eléxito de las jornadas consiste en atraer a los ciudada-nos de los distintos municipios de Andalucía y que

Page 32: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

30

sean ellos los que entren en contacto con su patrimo-nio más próximo, conociéndolo y valorándolo. En estaactividad vienen participando habitualmente muchosde los municipios de la provincia, cada vez con más actividades y más aceptación por parte de los ciudadanos.

Pero lo importante es que cualquier acciónque se lleve a cabo con respecto al PatrimonioHistórico ha de ser coordinada con las distintas admi-nistraciones que intervienen en su gestión, precisa-mente uno de los principales problemas que se puedenpresentar es la intervención sectorial en los bienesculturales en pro de unos objetivos muy concretos deltipo que sean. Por ejemplo no es de recibo la exhibiciónindiscriminada de colecciones o la creación de peque-ños museos locales de Artes Populares o deArqueología, donde se exponen objetos similares sinuna planificación e investigación previa, que determinela especificidad de cada territorio. Tampoco debe con-sentirse que en una localidad donde se realice unaintervención en un yacimiento arqueológico con finesde investigación, o una restauración de un edificio singular, ésta no prevea como fundamental una inter-

vención de difusión que asegure que la mayoría de losciudadanos reciban información de la acción llevada acabo; este tipo de actuaciones tienen un mínimo costeeconómico, pero una enorme rentabilidad en cuanto aconcienciación ciudadana. Sólo valoramos lo que cono-cemos y ese es el camino.

Como vemos, todas son medidas muy básicaspero confiamos en que serán las que cambiaran lapercepción del Patrimonio por los ciudadanos y enellas han de implicarse los ayuntamientos desde losmás grandes a los más pequeños. Será necesariogarantizar la participación ciudadana promoviendo lacreación de Asociaciones de Defensa del Patrimoniocomo una forma de involucrar al ciudadano en el cono-cimiento y defensa de su identidad cultural. En esesentido no queremos dejar pasar la ocasión sin felici-tar a la Sociedad de Amigos de la Cultura de VélezMálaga que, como otros colectivos que van aparecien-do en la provincia de Málaga, con su interés, dedica-ción y esfuerzo, son la mejor garantía de que podre-mos preservar, disfrutar y transmitir nuestroPatrimonio Histórico.

Page 33: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

31

Durante los últimos años se está viviendo en lacomarca de la Axarquía un inusitado interés por su“desarrollo”. Fieles al binomio desarrollo = construc-ción, todos los alcaldes de la Axarquía, independiente-mente del signo político, han puesto alfombras de oroen sus PGOUs para que vengan los chorros de oro (dedónde sea) para cumplir, en forma de ladrillo, esteanhelado estado que seguramente redundará en larevalidación de sus cargos políticos.

Lamentablemente, esta nefasta asociación noes sólo de los políticos de turno, sino que está en elacervo popular. En numerosos debates en los quehemos participado, la gente llana nos dice cosas comoéstas: “antes sólo había olivos y ahora vemos caminosy casas, esto es desarrollo”, y a continuación se sen-tencia: “no podemos dar la espalda al desarrollo”.Hemos discutido hasta la saciedad que esto no es así,que la construcción en sí solo beneficia a los inverso-res y especuladores, cuyos dividendos no revierten enriqueza para la comarca, sino quedejan un sustrato inertizado, degra-dado ambiental y paisajísticamente, ypor tanto no apto ni para la agricultu-ra ni para el auténtico negocio turísti-co, que sería al que deberíamos aspi-rar, y que al final se está haciendouna comarca para veraneantes ysegundos-residentes que, por defini-ción, no dan riqueza, empleo y bien-estar a los que actualmente residi-mos en esta comarca, por lo queestamos malvendiendo y dilapidandonuestros recursos y comprometiendonuestro bienestar y el de futurasgeneraciones, esto es, estamos anteun desarrollo no-sostenible.

EEll iinnffoorrmmee

Entre la multitud de estudios generales y sec-toriales que anualmente realiza la administración, ylos numerosos planes y programas locales quemuchos municipios establecen para objetivos muyconcretos o inmediatos, solemos ahogarnos en datos,frases hechas y términos huecos de contenido. Pero eltrabajo de un grupo de catedráticos de universidadessevillanas denominado “PROPUESTA METODOLÓGICAPARA LA MEDICIÓN DEL DESARROLLO Y LAS DES-

IGUALDADES TERRITORIALES. APLICACIÓN ALTERRITORIO ANDALUZ”, un excelente artículo de losprofesores Belén Pedregal, Francisco J. Torres yFlorencio Zoido en la revista Scripta Nova, nos ha pare-cido fuera de todos esos tópicos que identifican de-sarrollo con abundancia de infraestructuras y econo-mía. Además su reciente fecha de elaboración permiteapreciar ya los efectos de los cambios de los últimosaños (hasta 2005) de desarrollo económico, por ejem-plo en sectores como la construcción, la participaciónsocial y el medio ambiente.

Resumidamente estudia las desigualdades enel ámbito de la autonomía con una subdivisión comar-cal (63 unidades), con lo cual se aprecian distribucio-nes territoriales muy expresivas, y establece tres gru-pos de indicadores con una decena de parámetrosobservados en cada uno. Así se llegan a índicesambientales, económicos y sociales que conjuntamen-te van a indicar el grado de desarrollo territoria. Losdatos para la comarca de la Axarquía son los siguientes:

Como resumen de estos indicadores se haestablecido siete tipos de comarcas afines según sugrado de desarrollo o carencias, estando la Axarquíaen el grupo VI denominado “ÁÁrreeaass eenn ttrraannssiicciióónn rruurraall--uurrbbaannaa ccoonn bbaajjaa ddiissppoonniibbiilliiddaadd ddee rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess””,,pero lejos de otras comarcas malagueñas que en elgrupo “Litoral y espacios urbanos con dinamismo eco-nómico y presión ambiental”. Así se cita textualmente:La baja disponibilidad de recursos naturales, acompa-ñada de una débil preocupación ambiental de losmunicipios y un deterioro ambiental medio en relacióncon el conjunto regional, son los caracteres que iden-

¿ES LA AXARQUÍA UNA COMARCA QUE SE DESARROLLA?

Miguel A. Torres y Rafael Yus (GENA-Ecologistas en Acción)

Page 34: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

32

tifican a las comarcas que forman parte de esta tipolo-gía. Junto a estos rasgos ambientales, un relativo desarrollo económico, basado principalmente en unescaso declive, se convierte en el aspecto más carac-terístico de los ámbitos de este grupo. Desde el puntode vista social no existen pautas comunes, diferen-ciándose casos que, en general, se muestran positivos(La Loma en Jaén) de otros en los que algunos aspec-tos aparecen en situación de desventaja (Axarquía enMálaga o Los Vélez en Almería).

Nuestra situación objetiva

Siendo en general media-baja la situación dela Axarquía en estos valores, destaca en negativo comola peor colocada entre las seis comarcas malagueñas,y en un paquete con terrenos interiores de Almería yGranada, entre las más deprimidas de Andalucía.Estas conclusiones también aparecen recogidas en

estudios sectoriales del Plan de Ordenación delTerritorio de la Axarquía - Costa Oriental, donde ya seapuntan determinadas carencias y debilidades. DesdeGENA-Ecologistas en Acción queremos remarcar quela situación actual es, más que insostenible, irrespon-sable. No se puede decir otra cosa de la espiral de pre-sentaciones de PGOUs de todos los municipios axar-queños, con contenido radicalmente expansionistas y

de urbanismo masivo, unido a paralelos conveniosurbanísticos extraordinarios con evidente sobrecargade edificación. Cuando existe un debate nacional yregional respecto a los modelos urbanísticos en crisisy la deficiente gestión de los ayuntamientos, en estazona parece haber una indolencia e impunidad quedice muy poco de los políticos locales, con especialalusión a los de órbita progresista.

Como conclusión, sería necesario olvidarse demonopolizar los esfuerzos en sectores de economíadébil y efímera, como la construcción residencial y laventa inmobiliaria masiva de suelo rústico (con ingre-sos a corto plazo pero despatrimonialización de lapoblación autóctona). Por el contrario es necesariopotenciar actividades y estructuras tales como:

a) tejido empresarial turístico, de servicios y activida-des relacionadas con el medio rural y natural,de orientación no estacional y que ofrezca atrac-tivos al turismo participativo y cultural.

b) Establecimiento de hoteles en una red comarcalhomogénea, repartidos por todos los núcleos yde calidades media y alta. Potenciar el turismode contenidos y eliminar el turismo residencial,especulativo y de alta actividad inmobiliaria.

c) Instaurar la agricultura ecológica de forma sistemá-tica con etiquetas de calidad en diversos produc-

Gráfico de Renta media por habitante en 2004 en euros. Municipios de la comarca de la Axarquía(Andalucía 14.839 euros, España 16.380 euros)

Page 35: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

33

tos de origen comarcal: pasa, aceites, hortali-zas, frutos secos, subtropicales, chivo, embuti-dos y cualquier otro producto agropecuario.

d) Fomentar la implantación de industrias agroalimen-tarias siempre que utilicen productos locales,así como otras relacionadas con la artesanía,pesca, ganadería y cultura propia de la Axarquía.

e) Fomentar las comunicaciones en infraestructura ycomerciales en una red de “Comarcas de laSierras Penibéticas” que agrupe territorios delantiguo reino de Granada y potenciarlas comoproducto turístico e implicar a la Junta deAndalucía para un reequilibrio regional.

f) Determinar la capacidad de carga del medio sobre labase de los límites de nuestros recursos natura-les y vigilar escrupulosamente la calidadambiental y paisajística.

Propuestas

Como complemento a esta incontestable evi-dencia, y pese a que los estudios e indicadores secto-riales del Plan de Ordenación del Territorio de laAxarquía - Costa Oriental ya apuntaban determinadascarencias y debilidades, queremos remarcar unasituación de actualidad, más que insostenible, irres-ponsable. La espiral de presentaciones de PGOU detodos los municipios axarqueños, con contenido radi-calmente expansionistas y de urbanismo masivo, unidoa paralelos convenios urbanísticos extraordinarios conevidente sobrecarga de edificación. Cuando existe undebate nacional y regional respecto a los modelosurbanísticos en crisis y la deficiente gestión de losayuntamientos, en esta zona parece haber una indolencia e impunidad que dice muy poco de los políticos locales, con especial alusión a los de órbitaprogresista.

Respecto a las conclusiones que debiéramossacar los habitantes de las comarcas descolgadas,sería necesario olvidarse de monopolizar los esfuerzosen sectores de economía débil y efímera, como laconstrucción residencial y la venta inmobiliaria masivade suelo rústico (con ingresos a corto plazo pero des-patrimonialización de la población autóctona). Por elcontrario es necesario potenciar las siguientes activi-dades y estructuras:

4. Indice de preocupación Ambiental Institucional (La Axarquía, en nivelmedio-bajo)

2. Indicador conjunto de Desarrollo Territorial. (La Axarquía en nivel Medio-Bajo)

3. Indice de dinamismo social (La Axarquía, en el nivel más bajo)Figura 1. CLASIFICACIÓN DE COMARCAS ANDALUZAS SEGÚN DESARROLLOTERRITORIAL (Elaborado por Zoido Naranjo y otros, 2006)I. Áreas serranas con nivel muy bajo de actividad económica y bienestar socialII. Áreas serranas con nivel bajo de actividad económica y bienestar socialIII. Áreas serranas con escaso dinamismo socialIV. Áreas de campiña con disponibilidad de recursos naturalesV. Áreas de campiña con estancamiento económico y relativo bienestar socialVI. Áreas en transición rural-urbana con baja disponibilidad de recursos natu-rales (Incluye Axarquía, Costa granadina, Alto Almanzora, Los Vélez y Loma deÚbeda)VII. Áreas de litoral y espacios urbanos con dinamismo económico y presiónambiental

Page 36: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

34

• EEmmpprreessaass ttuurrííssttiiccaass de servicios y actividades rela-cionadas con el medio rural y natural, de orien-tación no estacional y que ofrezca atractivos alturismo participativo y cultural.

• Establecimiento de hhootteelleess eenn uunnaa rreedd ccoommaarrccaallhomogénea, repartidos por todos los núcleos yde calidades media y alta. Potenciar el turismode contenidos y eliminar el turismo residencial,especulativo y de alta actividad inmobiliaria.

• Instaurar la aaggrriiccuullttuurraa eeccoollóóggiiccaa de forma sistemá-tica con etiquetas de calidad en diversos produc-tos de origen comarcal: pasa, aceites, hortali-zas, frutos secos, subtropicales, chivo, embuti-dos y cualquier otro producto agropecuario.

• Fomentar la implantación de iinndduussttrriiaass aaggrrooaalliimmeenn--ttaarriiaass siempre que utilicen productos locales,así como otras relacionadas con la artesanía,pesca, ganadería y cultura propia de la Axarquía.

• Fomentar las ccoommuunniiccaacciioonneess eenn iinnffrraaeessttrruuccttuurraa yyccoommeerrcciiaalleess en una red de “Comarcas de laSierras Penibéticas” que agrupe La Axarquíacon Alhama-Temple, La Alpujarra, Valle delAndarax, Los Filabres, Guadix-Baza y todas losterritorios del antiguo reino de Granada.Potenciarla como producto turístico e implicar ala Junta de Andalucía para un reequilibrio regio-nal.

• Determinar la capacidad de carga del medio sobre labase de los límites de nuestros recursos natura-les y vigilar escrupulosamente la calidadambiental y paisajística.

Page 37: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

35

El advenimiento de un régimen de libertades a Españasupuso mucho más que un cambio en el sistema degobierno o una reestructuración de las instituciones.El individuo, que dejó de ser súbdito, pasó a ser ciuda-dano, una categoría cuyo concepto se hunde en nues-tras más remotas raíces clásicas. La ciudadanía impli-ca el disfrute de una serie de derechos pero tambiénde obligaciones. O más acertadamente, una actitud deresponsabilidad ante la gestión de la “cosa pública”,que descarta la pasividad y la resignada contemplacióny por el contrario exige participación.

Estas consideraciones generales son plena-mente aplicables al ámbito cultural. Isla de Arriaránnació de la necesidad en unas fechas que ya se nosantojan lejanas. Tras algunas reuniones preparatoriassu irrupción en la vida pública se hizo efectiva con lapresentación del número 1 de la revista que lleva sunombre, en junio de 1993. Esta necesidad no era otrasino la vertebración de un cauce adecuado para la difu-sión de trabajos de investigación que por haberse ges-tado al margen de las instituciones oficiales no encon-traban facilidades para su publicación. Dicho con otraspalabras, trabajos de investigación realizados por per-sonas ajenas al ámbito universitario o no especial-mente vinculadas a otras instituciones con capacidad ypotestad para sufragar ediciones.

En este sentido, sus orígenes no pudieron sermás democráticos. Aunque los Estatutos contempla-ban diferentes medios de financiación –cuotas de aso-ciados, subvenciones y donaciones–, si su primer obje-tivo –que la revista echase a andar–, fue conseguido,fue gracias al tesón y al sacrificio (y no solo económi-co) de quienes asumieron aquel reto con una enormedosis de fe en si mismos. Nunca valoraremos suficien-temente la entrega de aquellos socios fundadores.

Hubo una cosa en la que habían acertado ple-namente: en detectar la necesidad de esta revista, y laprimera prueba fue que en muy pocos años la publica-ción fue autosuficiente desde el punto de vista econó-mico. Los siguientes logros fueron la continuidad de laedición (pronto saldrán los números 27 y 28), y suaceptación y utilidad dentro del medio académico,donde Isla de Arriarán se ha hecho un hueco cuyoreconocimiento y mayor difusión siguen un caminoascendente.

Una de las virtudes de este proyecto culturales su carácter plenamente democrático, abierto atodos cuantos participen de los fines de la asociación.Los requisitos para la publicación de trabajos son

exclusivamente los que derivan de la necesidad deaportación e interés general y adecuación a las carac-terísticas de una revista cultural y científica. Cualquierinvestigador, independientemente de su grado acadé-mico u ocupación profesional, tiene acceso a la publi-cación de trabajos que cumplan los mínimos de calidad. Nada, por tanto, más alejado del elitismo deotros medios de difusión a los que nadie cuestiona yque resultan muy necesarios. Isla de Arriarán no haquerido, pues, ser un medio más sino venir a cubrirunas carencias o rellenar resquicios.

Pero lo cierto es que la satisfacción de lademanda contribuye también a incrementar la misma.Es decir, ser consciente de que los trabajos se puedenpublicar constituye un necesario acicate que incentivaa realizar nuevas investigaciones. Este aspecto de lacuestión nos permite hablar de fomento y activación dela investigación.

De la necesidad de afianzamiento y consolida-ción se deduce que durante los primeros años la publi-cación de la revista fuese casi la única actividad desarrollada y de hecho absorbía las energías de aso-

ACCIÓN CULTURAL DESDE EL ASOCIACIONISMO PRIVADO:ISLA DE ARRIARÁN

Francisco José Rodríguez Marín Presidente de la Asociación Cultural Isla de Arriarán

Page 38: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

36

ciados y las sucesivas juntas directivas. Pero losEstatutos recogen entre los fines de la asociación ladifusión de cualquier manifestación cultural.

En este sentido Isla de Arriarán ha patrocina-do durante algunos años un certamen de creación lite-raria e investigación, ha colaborado en la organizaciónde algunos congresos y ha organizado dos ciclos deconferencias cuya edición en un libro esperamos verhecho realidad en los próximos meses. A este primerlibro tenemos intención que le sigan otras edicionesespecíficamente recogidas en los Estatutos: la de fac-símiles de obras que por su escasez o rareza merezcanser dadas a conocer. Esta labor de difusión bibliográfi-ca supone un nuevo reto que depende, sin embargo, deun aspecto hasta ahora no mencionado y que se juzgaesencial: la financiación externa.

Hasta el momento presente nuestra asocia-ción ha contado con la ayuda económica o subvenciónde algunas entidades privadas e institucionales, nosiempre de forma continua. Pero este nuevo objetivoexige de un incremento del presupuesto de la asocia-ción que no puede proceder de la limitada vía de lascuotas de los asociados, sino de que las institucionesasuman que Isla de Arriarán presta un servicio cultu-ral a la sociedad, no solapado con ningún otro, y que sucarácter de asociación sin ánimo de lucro, y por tantosin renumeración alguna para sus gestores, constituyeuna garantía de máxima rentabilidad y ausencia decualquier tipo de interés ajeno a la cultura.

Asimismo, este apoyo económico ha de enten-derse sin contraprestación ni sumisión alguna hacialas instituciones o entidades subvencionantes. En este

sentido, Isla de Arriarán puede entenderse como unaONG cultural, y la eficacia de su servicio depende en unalto grado de su independencia.

Esta filosofía encuentra una directa plasma-ción en la revista, cuyos contenidos se han ido diversi-ficando sin alejarse de los fines iniciales. El caso máspatente es la sección “Patrimonio y ciudad”, nacida conla pretensión de constituirse en un foro de defensa delpatrimonio cultural. Admite diversas fórmulas: ladenuncia del patrimonio en peligro, la difusión del olvi-dado, o el elogio del que ha sido recuperado con acier-to. Por ello las instituciones que pudieran sentirse criticadas en sus actuaciones debieran sentirse obli-gadas a detentar la suficiente altura de miras paraaceptar nuestra modesta contribución como una exi-gencia de la sociedad libre y democrática; como unsigno de madurez de la sociedad civil que abandona lapasividad para involucrarse en la apasionante tarea decontribuir a ser gobernada.

Un ejemplo patente aconteció hace unos años,cuando a solicitud de algunos asociados y previa con-sulta a la junta directiva, Isla de Arriarán se personóante el defensor del pueblo andaluz para reclamar laactuación –hasta entonces negada-, de la Consejeríade Cultura de la Junta de Andalucía a la que se habíareclamado protección para la antigua estación deferrocarril de Málaga. En el fondo, este compromisoresponde a las responsabilidades que la vigente Leydel Patrimonio Histórico hace recaer sobre los ciuda-danos en general.

Estas gestiones –de las que la asociación fueoportunamente informada-, concluyó con un expedien-te de protección cuando la estructura férrea ya habíasido desmontada y parcialmente destruida. Este resul-tado quizás nos indique la conveniencia de permane-cer en este camino de reivindicación, en la seguridadde que la dejadez de los ciudadanos será aprovechadaen perjuicio de los intereses generales.

No obstante, pecaríamos de ingenuos si noreconociésemos las dificultades inherentes a estemodelo de gestión cultural. La disponibilidad de unespacio físico donde mantener la mínima infraestruc-tura necesaria para trabajar ha sido un problemaconstante que no siempre se ha podido solventar sincosto para Isla de Arriarán.

Por otro lado, los miembros de la junta direc-tiva somos profesionales con actividades laborales almargen de las necesidades de la asociación. Las exi-gencias de la administración de cara a tramitar la soli-citud de una subvención o la renovación de losEstatutos –por mencionar dos ejemplos reales yrecientes–, suponen un notable esfuerzo para losencargados de cumplimentar las gestiones. Es proba-ble que cuando la publicación de un nuevo número dela revista Isla de Arriarán llegue a las manos de losasociados o a las bibliotecas no se valore suficiente-mente el grado de dedicación y entrega que tienedetrás.

Page 39: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

37

Aún así, el trabajo no acaba en este punto sinoque el propio crecimiento de la revista exige de la aper-tura de nuevos cauces de difusión no circunscrito alsoporte físico, que durante los últimos años se ha sol-ventado mediante la presencia del articulado en basesde datos como ISOC y la accesibilidad de contenidos através de internet mediante el programa DIALNET dela Universidad de la Rioja.

Las reseñas de libros –preferentemente losescritos por los asociados–, de aspectos culturales enla red, o hacerse eco de otras manifestaciones cultura-les, constituyen otros servicios de difusión, a lo quehabría que sumar el reconocimiento a determinados

personajes de la vida local con merecimientos con-trastados y cuya aportación a la vida cultural deMálaga habría quedado, probablemente, sumida en elolvido. Es esta una función que me resulta particular-mente grata y necesaria y que viene a patentizar ladiversidad de objetivos a los que se puede aspirar conuna sola publicación como es Isla de Arriarán.

En conclusión, la desinteresada entrega quesustentan estos servicios culturales tan solo requierende las asociaciones privadas e institucionales unatoma de conciencia de su utilidad y necesidad, mayorgrado de compromiso a la hora de financiarlas y com-prensión hacia su autonomía e independencia.

Page 40: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura
Page 41: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

39

Ciudad histórica frente a ciudad histórica

¿Qué es eso de la ciudad histórica que salimosa buscar en nuestros fines de semana a otros pueblos,que nos ofrecen en los paquetes turísticos, que fotografiamos hasta la saciedad para guardar surecuerdo? ¿Qué es eso de la ciudad histórica que noconseguimos reconocer en lo nuestro, que entorpeceel libre ejercicio sobre nuestras propiedades inmobi-liarias, que no nos deja circular por donde nos place yde la que muchas veces no sabemos si nos sentimosorgullosos/-as? La ciudad histórica es la huella mate-rial de una comunidad en su desarrollo en el tiempo yen el espacio1. La lucha por su reconocimiento y sucuidado (que es en sí la historia relativamente jovendel patrimonio) ha forjado estas dos actitudes: admira-ción o incomodidad.

Nuestras preguntas retóricas son la cara y lacruz de una misma moneda que somos cualquiera denosotros: turista y ciudadano. Aquél aspira y exigesaciar su disfrute cultural a través de unos bienes queconserven su esencia y su autenticidad; éste esquivalas limitaciones impuestas desde organismos “sin ros-tro” que un día decidieron catalogar su casa y lassobrelleva con mayor o menor resignación.

Esta distinción puede parecer extrema ade-más de generalista, y cabe decir que existen nefastas yhonrosas excepciones en una y otra versión, pero nohay duda que ambas se corresponden, no ya conmaneras de ser, sino de actuar. Somos sensibles alencumbramiento de ciudades Patrimonio de laHumanidad, acudimos en masa a visitarla para sentir-nos contagiados de su idiosincrasia, y, al mismo tiem-po, tendemos a destruir lo cercano, a mantenernosimpasibles ante la demolición de la casa de enfrente.

HACIA UN COMPROMISO DEFINITIVO DE LOS MUNICIPIOSEN LA GESTIÓN DE LA CIUDAD HISTÓRICA

María Sánchez Luque Vicepresidenta de la Asociación PROCURE (Protección del Casco Urbano y su entorno) de Coín (Málaga)

1. Merece la pena recordar las palabras del profesor Fernando Chueca Goitia al respecto, preguntándose, según este planteamiento, “¿qué ciudad no es histórica?”,a la que damos otra vuelta cuestionándonos “¿qué ciudad no es cultural?”. No hay pueblo que no tenga una historia, que no se haya consolidado como cultura mate-rial de una colectividad, siendo por eso sumamente valiosa para aquellos que la habitan. Es por ello que a la famosa frase que recuerda que allí donde ha habido ungrupo humano hay historia, cabe añadir que habrá también patrimonio.

Page 42: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

40

La duplicidad que detectamos en nuestraspropias vidas, no es muy distinta a la que mantienenlos sujetos de las políticas patrimoniales. Por unaparte, los organismos estatales y regionales confor-man todo un sistema de declaraciones y catalogaciónpara preservar los valores culturales, por otra, losayuntamientos firman licencias de derribo de maneracompulsiva (de nuevo, se advierte, con excepciones enambos lados). La desproporción entre las actuacionesde unos y otro, entre sus respectivos instrumentospara intervenir en la ciudad o en su agilidad para resol-ver situaciones de emergencia, se hace palpable sicaminamos por cualquiera de nuestras calles: solares,solares, solares.

Los responsables e investigadores del patri-monio (entre los que me incluyo), muy poco dados a laautocrítica, nunca hemos querido asociar a esta cons-tante contradicción el fracaso de laspolíticas de protección y se ha pre-ferido esgrimir argumentos deidéntica simplicidad: ayuntamientoscorruptos que no quieren conser-var, una burocracia deficiente, pue-blos con gente poco preparada ysensible, tanto en su clase políticacomo en su población, etc.

La relación conflictiva entreel municipio y los bienes culturales,entre el ciudadano y los monumen-tos con los que coexiste en la ciu-dad, se ha obviado hasta que final-mente se ha impuesto en su versiónmás cruda: la especulación y la corrupción inmobiliaria más salvaje.

La neutralidad con que seviene tratando esta problemática haensimismado más si cabe la refle-xión patrimonialista y ha radicalizado en contra a unapoblación que desconoce el valor del tesoro que estáen sus manos. Esta polaridad “conservación versusdestrucción” se acusa cada vez más en un abismo quecrece por momentos y en el que perdemos todos.

Algo está fallando porque no nos duele aquellocon lo que siempre hemos convivido y nos perteneceíntimamente como sociedad, porque permitimos supérdida y sacamos provecho de ello. Ya es hora deafrontar este problema sin eufemismos.

El municipio y la ciudad histórica

Resulta absolutamente desconcertante cómonosotros, habitantes y vecinos de la ciudad histórica,estando tan bien posicionados respecto a ésta, nosfalta criterio y sensibilidad para apreciar sus cualida-des ¿Qué somos respecto al patrimonio urbano? Sinduda, aquéllos que, en su diversidad, lo dotan de signi-ficado, de uso, de vida. Lo recogemos de nuestros

antepasados y lo entregamos a nuestros hijos enrique-cido, cargado de experiencias y de recuerdos indivi-duales y colectivos, de memoria. El ciudadano es elque hace patrimonio su ciudad.

Gracias a la permanencia de la ciudad históri-ca, conseguimos hacer arqueología de nuestras vidasen común, y las unimos al pasado y al futuro.Efectivamente transformamos la urbe y la adaptamosa nuevas funciones: así avanzan las civilizaciones. Sinembargo, no nos confundamos: su esencia no debe seralterada, porque en ella (y con ella) nos identificamos.Antes no se protegía, no existía esta noción de patri-monio, ciertamente; pero tampoco se destruía al ritmode los últimos tiempos…

La sensibilidad patrimonial no es, en la mayo-ría de los casos, espontánea en la conciencia colectiva;hay que cultivarla. El objetivo de esta educación es

poner a la población ante su espejo, la ciudad, y hacer-le descubrir las similitudes y las diferencias como fac-tores que influyen en su personalidad social, subra-yando igualmente la trascendencia de sus accionessobre la misma. Sólo a través de ese reconocimientoen sus volúmenes y vacíos, en una manera particularde construir y de urbanizar fraguada en el tiempo, sepuede incentivar la conservación, sin que ésta seacomprendida como un lastre.

Esta función ha de ser una responsabilidadprioritaria de los gestores más próximos a la comuni-dad local, aquéllos que más inciden en su cotidianei-dad: los ayuntamientos. Hasta el momento el patrimo-nio ha llegado al ciudadano “desde arriba” en forma dedeclaración de “Bien Cultural” con una serie de obliga-ciones asociadas. Bajo este planteamiento parece serque patrimonio es “lo que ciertas administracionesdicen que es patrimonio”. Más allá del posicionamien-to negativo que conlleva para el propietario, esta circunstancia se mantiene (a pesar de los pasos dadosen la teoría) vinculado a valores de monumentalidad y

Page 43: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

41

singularidad, quedando fuera de esta figura muchosmunicipios que, aunque no poseen tales rasgos, hande ser protegidos para mantener su identidad comopueblo: sus tipologías arquitectónicas, su apreciaciónde los espacios, su adaptación particular al entorno…

El Plan General Municipal de OrdenaciónUrbana (el ayuntamiento): el peor enemigo yel principal aliado

La ciudad, por ser histórica, no deja de ser ciu-dad, luego requiere de instrumentos para su ordena-ción y planificación. La creación de medidas especialesque velen por su valor cultural ha sido uno de loscometidos fundamentales en lo legal y en lo ejecutivodesde que se formalizara el espíritu de salvaguarda de

la herencia urbana. Sin embargo, esta es una cuestiónno suficientemente asumida desde ambos poderes; elvínculo que los bienes culturales inmuebles guardancon el resto de la ciudad, no se puede ni se debe obviar.Los Planes Especiales son ejemplo significativo deello. Su demasiado frecuente desarticulación respectoa los Planes Generales y su tratamiento excepcional delos inmuebles han provocado muchas veces conse-cuencias más adversas que favorables.

La herramienta que hasta el momento primaen la regulación de la vida en un municipio es el PlanGeneral de Ordenación Urbana, el cual permite visua-lizar, bajo fórmulas abstractas consensuadas, esto es,el lenguaje planimétrico y los estudios estratégicos decarácter económico, social o cultural, la vida que sedesenvuelve en nuestras localidades. Su gestor princi-pal es casi innecesario mencionarlo: el ayuntamiento.

Los Planes Generales controlan la actividadurbanística, pero también, y ésta es una cuestión can-dente en nuestros días, filtran gran parte de las irregu-laridades tendentes a la especulación del suelo. Bien através de lagunas legales, bien a través de normasrelajadas, la presión inmobiliaria se ceba con muchosmunicipios arrasando todo su patrimonio urbano y suentorno. La falta de reflexión sobre la ciudad en todocaso, sobre sus necesidades, sus problemas o su diná-mica, se convierte siempre en la causa radical del fra-caso de las políticas locales en este ámbito.

Las deficiencias normativas y, por supuesto, lagestión consistorial proclive a la corrupción están a laorden del día, aunque no eximen que los ayuntamien-tos, a través de los Planes, puedan actuar convenien-temente sobre la ciudad histórica. Para ello, y sin pri-var a unos y a otros de su eficacia ni de su autonomía,

es urgente la creación de unmarco legal y reglamentarioque impida los abusos deprivados y entidades públi-cas, mano a mano en el enri-quecimiento a través delfraude.

La ciudad históricacomo solución a la problemáticaurbanística municipal

Unos de los principa-les problemas que afectan alcorpus legal y al planea-miento urbanístico es el olvi-do de la realidad urbana pre-existente, enmarcada enunas coordenadas espacio-temporales muy concretas,cuando es ésta el punto departida para regular la ciu-dad. Es decir, hasta el

momento la ciudad se ha ordenado como si se tratarade suelo urbanizable; incluso en la legislación se havenido empleando la figura de suelo urbano de unamanera más cercana a aquél.

La ciudad histórica no es un conjunto de edifi-cios es un todo: alturas, volúmenes, manzanas, espa-cios públicos, equipamientos… dados históricamentecomo respuesta al medio y al gusto de la época en quefueron concebidos.

Si la altura de un barrio del siglo XVIII es bajomás uno, ésa ha de ser la altura a conservar; y si elvolumen de edificabilidad motivado por esta distribu-ción, el fondo de la vivienda y los espacio libres dedica-dos a patios es el que ha configurado la arquitectura dela época, ése es el que ha de ser mantenido. Estamedida simple, que aparentemente parece no excluirla posibilidad de derribar los inmuebles históricos,

Page 44: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

42

consigue evitar la primera causa de pérdida: la renta-bilidad de la destrucción. El propietario de los inmue-bles que conforman la ciudad histórica ha de compren-der que acabar con la fábrica antigua de su vivienda nole compensa económicamente. Ésta ha sido la aspira-ción de las políticas medioambientales, por ejemplo,respecto a los incendios y la posterior urbanización delas áreas devastadas; y ésta ha de ser la de las políti-cas urbanísticas respecto a las ciudades históricas. Lagarantía de mantener el edificio al menos en susmuros maestros, en su fábrica, en su esencia estruc-tural, contribuye a que lo que dicho inmueble debe al conjunto, y así mismo como realidad cultural, semantenga.

Con este planeamiento se consigue priorizarla conservación, pero, como sabemos, se necesita todoun complejo sistema de instrumentos de gestión quepasan por ordenanzas y normas relativas a la distribu-ción de espacios interiores, fachadas y otros elemen-tos de estética; una revisión del sistema de declaracio-nes de ruina, etc. Además de agentes especializadosen el tratamiento de la ciudad histórica, a través desecciones, oficinas y/o gerencias creadas ex profesopara canalizar la correcta acción sobre la ciudad histó-rica. Toda administración local requiere ya un cuerpode funcionarios que, como en los órganos supramuni-cipales, velen por la salvaguarda.

Conclusiones

Con todo ello se quiere transmitir una ideameridiana: la Ciudad Histórica es la regla y no laexcepción en la planificación urbanística del munici-pio. El gestor puede canalizar la actitud de la ciudada-nía a favor de la conservación y conseguir de ella unarespuesta favorable y cómplice, siempre y cuandoacompañe las directrices de planificación con un pro-grama de difusión, no enfocado a los turistas (tal ycomo se conciben en su mayoría) sino a una poblaciónque se desconoce a sí misma.

Si atendemos al turista y descuidamos a losciudadanos, si depositamos la responsabilidad patri-monial sólo en las instituciones regionales y estatalesy nos olvidamos de los ayuntamientos, si tratamos losbienes culturales como realidades ajenas a nuestravida cotidiana, asistiremos en no mucho tiempo a ladesaparición total de nuestras ciudades históricas.

El reconocimiento de nuestro patrimoniourbano puede ser el catalizador de la planificaciónurbana. Una atención a sus necesidades podrá ayudar-nos finalmente a reconducir la nefasta política urba-nística de nuestros consistorios y a acabar definitiva-mente con el desorden que hoy asola los pueblos deeste país.

Page 45: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

43

En el principio de esta reflexión quiero indicar que larealidad del actor/actriz en las ocho provinciasAndaluzas es distinta. Marcan estas diferencias funda-mentalmente, las propias infraestructuras culturalesque poseen cada una y la cantidad de profesionales delsector que trabajan en ellas. Aunque he llegado a laconclusión de que estas realidades van a ser muy igua-les en cada zona de Andalucía e incluso a las que sepueden vivir en otras Comunidades Autónomas.Podemos dividir la situación laboral en Andalucía endos sectores: el teatral y el audiovisual.

Sector teatral

Nuestro colectivo está nutrido en estosmomentos por egresados de las diferentes escuelasde arte dramático que existen en la ComunidadAutónoma (Córdoba, Málaga y Sevilla) y por personasprovenientes de teatros independientes. Significa estoque existe un buen nivel de preparación, ya que losactores independientes, suplieron las lagunas formati-

vas, con la investigación colectiva y los cursos especí-ficos, contando además con su veteranía y voluntad dereciclaje. Pero la posibilidad de formación sigue esca-seando en algunas disciplinas importantes como es enel clown, el teatro físico, el teatro de calle, la voz, elteatro musical, etc.; en este sentido Europa y otrasComunidades Autónomas del Estado Español van muypor delante.

La dedicación profesional oscila entre la permanencia en una sola compañía, como socio o con-tratado, la autonomía absoluta y la actividad docente,existiendo también un grupo importante que, porimperativos económicos, compagina dicha dedicacióncon actividades al margen de la interpretación. Lassituaciones laborales más habituales son:• El actor independiente y en disposición de ser con-

tratado por cualquier compañía, aunque sonmuy pocos los que con fortuna, consiguen man-tener cierta continuidad en este modelo. Salvolos que gozan de cierto prestigio por su talento ocurriculum, el resto nutre habitualmente losíndices de paro y desgraciadamente, este sueleser el destino al que se abocan los recién salidosde las escuelas.

• Otra situación laboral es la del actor que no pertene-ce a una compañía pero es contratado habitual-mente por la misma. Normalmente las compa-ñías no pueden contratar por tiempo indefinido ynormalmente lo hacen por bolo o cuanto menospor meses puntuales en las épocas de mayortrabajo.

• El grupo más abundante está formado por la socie-dad empresarial, integrada por los propios acto-res pudiéndose hacer dos divisiones:1. Las formaciones afianzadas y en cierto modoestabilizadas, que aparte de su prestigio, cuen-tan con estructuras y conceptos empresariales.2. Las empresas formadas por las nuevas gene-raciones que finalizan sus estudios de arte dramático y encuentran aquí su única salidaprofesional.

Todos ellos nacen con la voluntad común deasegurarse el trabajo y ser libres en el campo creativoy tendrás que hacer frente a la dificultad de compagi-nar trabajos empresariales y artísticos. Pelean contralas limitaciones creativas que impone la realidad con-tractual. Confían desesperadamente en una política desubvenciones, cuanto menos, siempre deficitaria y

REALIDAD DEL ACTOR/ACTRIZ EN ANDALUCÍA

Rafael Castillo Secretario General de la Unión de Actores de Málaga

Page 46: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

44

participan en campañas y circuitos, que en muchasocasiones no llegan a cumplir unos mínimos de segu-ridad e higiene laboral y dignidad del trabajador.

Las compañías están organizadas en unaAsociación llamada ACTA, pero sólo pertenecen a ellaalrededor del 40% de las compañías que residen en elterritorio andaluz, con lo cual los criterios y formas detrabajo son muy distintos en una provincias y en otras.

Cabe decir que en Andalucía, existen muchascompañías pero no un circuito de salas estable y sufi-ciente para dar trabajo a esas compañías y para satis-facer a ese numeroso público potencial. Puntualizarque la Junta de Andalucía sólo tiene salas de exhibi-ción en tres de las provincias (Sevilla-Teatro Central,Granada-Teatro Alhambra y Málaga-Teatro Cánovas,éste último recién creado), muchísimos pueblos sinteatro (los que los tienen, mayoritariamente, no reúnenlas condiciones mínimas y optimas para trabajar) o sinsuficientes recursos para programar y apenas tres o cuatro salas de las llamadas Alternativas entoda Andalucía.

Son muy po-cas las compañíasestables o consolida-das que logran entraranualmente en el cir-cuito autonómico oestatal, por lo quetras uno o dos espec-táculos desaparecenpara volver a apare-cer dos o tres añosdespués, cuando hanpodido sanear suseconomías gracias aotros trabajos.

Este sombríopanorama está ilumi-nado sin embargo,por un gran númerode éxitos reconoci-bles, constatables ycuantificables, que como colectivo denotan tambiénuna más que buena salud artística. Los dos aspectosque quizá sí resaltan en los actores que vivimos en elSur son:1. Por la lejanía geográfica, la dificultad para conocer

lo que se está haciendo en Europa, tanto a nivelde formación como de producciones, o partici-par en espectáculos, e incluso en el Norte deEspaña (Cataluña y País Vasco) se nos hace sen-tir normalmente más, como el Norte de África,que como parte de España.

2. Profesionalmente, los sueldos suelen ser bajos, nose si más que en otras comunidades, aunquepoco a poco se van equiparando al menos en lascompañías que llevan mucho tiempo y estánconsolidadas en los circuitos nacionales; en elresto, (grupos que llevan poco tiempo o que sólo

trabajan en Andalucía) se paga por debajo delconvenio, sobretodo los ensayos y con condicio-nes de contrato muy precarias. Pocas compañías,como referente, consultan o conocen el conveniode Madrid (de ahí que nos hayamos planteado lanecesidad de crear un convenio autonómico).

Sector audiovisual

Es este un sector relativamente nuevo ennuestra profesión, casi sin darnos cuenta, el mundodel cine y la televisión se ha ido poco a poco incorpo-rando de una forma paulatina a nuestro trabajo, es unterreno que está creciendo pero en el que todavía, losactores seguimos trabajando en precario y con unascondiciones no exentas de infracciones legales.Tenemos que luchar con las productoras, para que senos dé de alta en la Seguridad Social, respeten la cate-goría para la que hemos sido contratados, se paguenlos ensayos o se trabaje sólo el horario establecido.

Los actores seguimos aceptando lo que seacon tal de no correr el riesgo de perder el trabajo. Esteúltimo término es del todo comprensible (hay quecomer), pero desde luego criticable, cuando despuésno somos capaces de tomar determinaciones quemejoren el sector y que dicha acción no permita que enla siguiente producción ocurra lo mismo.

La calidad del trabajo del actor andaluz esbuena, no creo exagerar si afirmo que es notable. Sonmuchos los que desde años llevan trabajando en dis-tintas producciones nacionales de reconocido éxito, asícomo producciones hechas exclusivamente con acto-res andaluces, sirva de ejemplo la serie “PadreCoraje”. El potencial laboral dentro del audiovisualestá marcado por dos vías, una que es la pública y otrala privada.

Page 47: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

45

Debido al buen clima que suele tener nuestracomunidad y por las especificidad de su paisaje y oro-grafía, se vienen haciendo habitualmente muchas pro-ducciones audiovisuales, tanto en cine como en seriesde televisión. Pero por desgracia, no redundan muchoen la cantidad de trabajo que al actor andaluz le revier-te, siendo sus intervenciones, por lo general, enpequeñas partes y muy rara vez como reparto.

En lo público, los canales autonómicos (CanalSur y Canal Sur 2), con dos centros de producción: unoen Sevilla y otro en Málaga, no destacan precisamentepor su apuesta por programas de ficción. Actualmentecontamos en la parrilla con sólo tres espacios, los cua-les no son producidos directamente por Canal Sur,sino que son contratados a productoras privadas, conla consabida problemática habitual que se suele pre-sentar: ninguna está cumpliendo estrictamente con elConvenio del Audiovisual, lo que nos hace a los sindi-catos velar permanentemente porque los mínimosestablecidos en dicho convenio se cumplan.

Como se puede comprobar es muy escasa laproducción que realiza el ente autonómico. En todaEuropa, las industrias audiovisuales se sustentan porlos Organismos oficiales de Cultura y por las televisio-nes de cada territorio. Por lo tanto los actores y actri-ces de Andalucía debemos exigir a la Junta y a CanalSur que cumpla con su deber, por ejemplo, exigiendolo que dicta la ley europea del 5% de defensa de lacinematografía y la identidad cultural de los pueblos,por la que todas las televisiones tienen la obligación dedestinar un 5% de sus ingresos a producciones de fic-ción y de creación. Luchando por esto, lograremos unmayor campo de desarrollo laboral.

A veces esta realidad que he detallado ante-riormente, hace que se produzca la fuga de actores aotros lugares (especialmente a Madrid). Aunque creoque esta “fuga”tiene dos caras yhay que saberentenderlo bien.Hay una cara de laemigración suma-mente positiva. Esmuy aconsejableque todo el quedesarrolle un tra-bajo artístico serecicle, aprenda ysalga de su con-cha, entre en con-tacto con otrosartistas, intercam-bie, aprenda, crez-ca, mejore. Y esose consigue mo-viéndose, saliendofuera, pasandopor periodos detrabajo en otros

lugares, tanto en el Estado Español como en el extran-jero.

Pero por otro lado no hay derecho a que nues-tros mejores artistas se vean obligados a irse parapoder trabajar dignamente. No hay derecho tampoco aque te aburran con posturas cortijeras desde nuestrosorganismos oficiales, encargado de fomentar lo queterminan asfixiando. Estamos cansados de que se nosreconozca y valore siempre después que se nos havalorado y reconocido fuera.

En definitiva, los actores en Andalucía debe-mos de concienciarnos de que nadie nos va a regalarnada, si queremos que esto vaya mejorando tenemosque luchar sin tregua, individualmente y sobretodocolectivamente. Por lo que tendríamos que tener unaslíneas comunes de trabajo y reivindicación que podría-mos llamar “trabajo común” con los siguientes puntos:

• Crear una autentica POLÍTICA CULTURAL que contri-buya al desarrollo intelectual de la Comunidadbasada en el reconocimiento, apoyo, seguimien-to y promoción de la producción e investigacióncultural dentro de sus distintas formas.

• Contribución al equilibrio cultural y a una oferta cul-tural descentralizada que se asiente sobre el territorio: JUNTAS DE DISTRITOS Y LOSBARRIOS.

• Potenciar la cultura de participación frente a la ten-dencia actual de la cultura pasiva y de consumo.

• Cambiar la opinión sobre la Cultura como “algo” eli-tista y aburrida; haciéndola cercana, constructi-va y de crecimiento, incentivando la participa-ción en actividades lúdico-culturales.

• Desarrollar unaslíneas de trabajorealistas y ade-cuadas, organi-zando foros dedebate donde sepuedan sentar adiscutir las partesafectadas (ciuda-danos e institucio-nes) y poder llegara conclusionesque, cuanto me-nos, nos permitanconocer las nece-sidades de cadazona y poder bus-car soluciones alas carencias cul-turales que aúnson muchas.

Page 48: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

46

• Dotar a cada distrito de la infraestructura necesaria,para que los barrios puedan participar de laoferta cultural de la ciudad, para que sean a lavez focos generadores y receptores de cultura.Para ello proponemos dotar a cada distrito conun edificio de usos múltiples que sea centrogestor, generador y dinamizador de cultura, conbiblioteca, ludoteca, talleres de artistas plásti-cos, teatro, música, además de crear un circuitocultural (teatro, cine, música...) entre los distin-tos barrios de la ciudad.

• Dotación a cada centro de una plantilla de animado-res profesionales y cualificados en las diversasmanifestaciones culturales.

• Facilitar al ciudadano el acceso a los eventos cultu-rales que se desarrollan en la ciudad, medianteentradas gratuitas, e información puntual de losdistintos actos que pudieran derivar.

• Potenciar la producción cultural y la creación artísti-ca. Difusión y apoyo decidido a la producciónlocal. Protección y estimulo de la capacidad creativa a nuestros artistas.

• Promocionar a los artistas locales en toda actividadcultural que se desarrolle en la ciudad sobreto-do en los que puedan tener una proyección fueradel territorio local y provincial.

• Participación de los artistas en la programación.

• Creación de publicaciones culturales periódicas.

• Consideración del arte y la cultura como un derechociudadano.

Page 49: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

47

LÍNEAS PRINCIPALES DE POLÍTICA CULTURAL

Antonio Moreno Ferrer Secretario Política Institucional PSOE Vélez-Málaga

Aunque el programa que presentará el PartidoSocialista Obrero Español (PSOE) de Vélez-Málagapara las próximas elecciones municipales está aún enelaboración y será próximamente presentado, sí pode-mos adelantar a los lectores de este boletín de laSociedad de Amigos de la Cultura (SAC), cuales van aser las líneas principales de trabajo. En principio, con-sistirán en mantener y potenciar la programación cul-tural, continuar con la política de rehabilitación y pues-ta en valor del Patrimonio Histórico y Artístico de laciudad, y apostar por la apertura de nuevos espaciosexpositivos, una vez inaugurado oficialmente el Museode Semana Santa de Vélez-Málaga.

En estos últimos cuatro años, el Ayuntamien-to, con el PSOE al frente, ha aprobado inicialmente elPlan General de Ordenación Urbana (PGOU) y provisio-nalmente el Plan Especial de Protección y ReformaInterior (PEPRI) del centro histórico de Vélez-Málaga.Este último documento, ya cuenta con informes favo-rables de la Junta de Andalucía, por lo que esperamosque la aprobación definitiva sea inminente. En el casodel PGOU, este proceso está siendo especialmentelaborioso, puesto que ha habido que adaptarlo tanto ala Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA)como al Plan de Ordenación del Territorio de laAxarquía (POTA) -destacar que el PGOU recoge dosimportantes actuaciones para todo el municipio comoson la carta arqueológica de Vélez-Málaga y el catálo-go de bienes protegidos-. Una vez salvados estos com-plicados trámites, estaremos en disposición de acometer iniciativas sumamente destacadas en mate-ria cultural que se incorporarán al programa degobierno del PSOE.

Una de ellas es, sin duda, el proyectomedioambiental y arqueológico de “Playa Fenicia”, enel bajo Vélez, que cuenta con una partida de 950.000euros en el presupuesto municipal de 2007 paracomenzar los primeros trabajos. Como sabrán, la de-sembocadura del río Vélez conforma un contexto únicoen la Península Ibérica para desarrollar un ParqueArqueológico temático sobre los fenicios y el mundo delas colonizaciones en la antigüedad. También, la apro-bación definitiva del PGOU (hasta entonces no seráposible por lo explicado anteriormente) nos permitiráponer en valor la Fortaleza y consolidar las murallas.Además de restaurar los lienzos de murallas y recupe-rar la unidad del conjunto, se levantará un centro deinterpretación y un centro de hostelería tipo parador,fuera del perímetro de las murallas, en este último caso.

Por otra parte, el Ayuntamiento acaba de obtener elpermiso de la delegación provincial de Cultura de laJunta de Andalucía para poder ejecutar de formainmediata las obras del Centro de Arte Contemporá-neo de la calle Félix Lomas (Las Monjas). Disponemosde una partida de casi medio millón de euros para quela empresa municipal EMVIPSA desarrolle las obrassegún el proyecto elaborado por el prestigioso arqui-tecto Juan Miguel Hernández León. Será el segundomuseo de Vélez-Málaga tras la apertura del dedicadoa la Semana Santa en la recién rehabilitada iglesia deSanta María, obras que han superado el millón deeuros.

Del mismo modo, el Ayuntamiento ha firmadorecientemente con la consejería de Obras Públicas dela Junta de Andalucía el convenio que permitirá reha-bilitar el antiguo edificio del “Pósito”, que será recupe-rado para uso museístico y de exposición de restosarqueológicos. Se trata de otra de las grandes apues-tas del PSOE para los próximos cuatro años, que trabajará para convertir este inmueble en el tercerespacio expositivo de relevancia del centro histórico deVélez-Málaga. El cuarto lo encontramos en Valle-Niza,donde se encuentra el centro de interpretación de lascanteras, recién acondicionado para visitas y en el queseguiremos trabajando para crear el llamado Museode la Piedra. El quinto de relevancia, ya mencionado,será “Playa Fenicia”, al que se unirá muy pronto elCentro de Difusión Turística de Torre del Mar, ubicadoen el rehabilitado edificio que acogía la antigua fábricade azúcar, cuyos trabajos culminarán próximamente.También cabe destacar la recuperación del Café Teatrode Triana, otro de los compromisos cumplidos delPSOE. Las obras de rehabilitación, a punto de comen-zar, cuentan con un presupuesto de 182.000 euros, yuna vez finalizadas, volveremos a dotar de contenidocultural a este peculiar edificio. Los socialistas tam-bién nos comprometemos en dotar a Vélez-Málaga deun nuevo archivo municipal, tras haber trabajado estosúltimos años en adquirir el edificio que lo acogerá yelaborar el correspondiente proyecto, así como enobtener del Obispado de Málaga la cesión definitiva dela antigua ermita de San Sebastián para que pueda serrestaurada. Como muestra de nuestros compromisoscumplidos, ahí quedan, por lo que se refiere a otrasactuaciones en el patrimonio histórico y artístico, lasobras de rehabilitación del convento de San Francisco,la colaboración prestada en los arreglos de la iglesiade San Juan, la recuperación de la casa del arco naza-

Page 50: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

48

rí (de próxima apertura) o la ya mencionada restaura-ción de la iglesia de Santa María y la creación delMuseo de la Semana Santa.

Aunque sea de forma breve, no podemos dejarde destacar otros dos importantes proyectos que enri-quecerán, de forma genérica, la oferta cultural en elmunicipio. Ambos estarán situados en el recinto ferialubicado junto a la avenida Rey Juan Carlos I. Uno deellos será el futuro Centro de Exposiciones –tipoPalacio de Congresos-, cuyos trabajos de construccióncomenzarán el próximo año; otro es el complejo deocio, también a punto de iniciarse.

Por falta de espacio, simplemente destacarque el PSOE seguirá trabajando para dotar de conteni-do el Centro de Estudios sobre el Exilio, cuyo salón deactos y sala de exposiciones seguirán abiertos paradar cabida a usos culturales y sociales; mantener ypotenciar la programación cultural del Teatro delCarmen, así como su nueva sala de arte; los cursos deverano de la Universidad de Málaga (UMA) en Vélez-Málaga, al igual que aquellos realizados por laFundación para el Fomento de la Cultura, la Educacióny el Desarrollo creada por el Ayuntamiento de Vélez-Málaga; dar continuidad a la publicación “Ballix” y alos certámenes literarios; el “Agosto Cultural” y demásfestivales, como los de flamenco, y seguir apoyandoinstitucionalmente desde el consistorio todas aquellasiniciativas culturales que sean de interés general parala ciudadanía de Vélez-Málaga.

En su momento, el PSOE dará a conocer conmayor número de detalles el programa cultural paralas elecciones en el que seguimos trabajando con lamáxima ilusión, y en el que, seguro, habrá alguna queotra novedad con la que volveremos a sorprender e ilu-sionar a una gran mayoría de la población.

Hasta tanto, muchas gracias a la SAC porcedernos este espacio para trasladar nuestras inquie-tudes culturales al municipio de Vélez-Málaga.

Page 51: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

49

Un folio en blanco. Ese sería el resultante de lasactuaciones en defensa del Patrimonio y en pro de laCultura que se ha hecho por parte del Ayuntamiento deVélez-Málaga en esta última década y, de forma espe-cial, en la legislatura que concluye. La gestión e inversiones realizadas en la materia podríamos deno-minarlas insuficientes, por no catalogarlas de muydeficientes, nulas, escasas y casi inexistentes. Inclusopodríamos resumir la situación diciendo: “Vélez-Málaga tenía y no tiene… se lo han cargao”.

Vélez-Málaga es un municipio con historia, consolera, con un pasado que se remonta a muchos siglosantes de Cristo. De norte a sur, y de este a oeste que-dan aún vestigios de los asentamientos fenicios, roma-nos, musulmanes y cristianos. Toda la historia de unmunicipio que está en peligro de extinción, y no porvoluntad popular, si no porque hay quienes siguen creyendo en la riqueza que genera la expansión delladrillo y no en la defensa del legado de nuestros ante-pasados y de la riqueza monumental.

Hay quien dice que “debemos ser conscientesde la importancia de este legado cultural, para cons-truir una ciudad culta, próspera y solidaria en estaépoca que nos ha tocado vivir.” Lástima que quien lodice no se cree ni una sola palabra de las que salen porsu boca, o al menos, esa es la percepción del resto delos ciudadanos.

Que diría el “Ingenioso Hidalgo Don Quijote” siregresara, cuatro siglos después, a la tan buena parteque le condujo Dios allá por 1605. No tentemos a lasuerte, pero a buen seguro algún que otro improperiodiría a más de uno. Él si que tuvo la gracia de pisar unatierra bien distinta a la que hoy pisamos, y no porque elpaso del tiempo haya influido muy negativamente, sinopor la desdicha sufrida por nuestros monumentos, pornuestros barrios más emblemáticos y por nuestro tanensalzado y a su vez olvidado legado. ¿Tan difícil resul-ta poner en valor nuestro patrimonio?

Desde el Partido Popular queremos muchomás para nuestro municipio, el tercero en importanciaen la provincia de Málaga. Declaramos nuestro másprofundo respeto hacia el patrimonio histórico de VélezMálaga y apostamos por devolver toda la belleza,importancia y esplendor a cada uno de los monumen-tos que conforman nuestra historia. Nuestro proyectoen materia de cultura y patrimonio pasa por valorar,estudiar y llegado el caso dotar económicamente today cada una de las ideas de mejora que recibamos. Nocreemos que sea idóneo proponer la creación de sietemuseos si antes no se han puesto en valor nuestrosmonumentos, nuestros barrios… nuestra cultura. Paraello creemos necesaria la creación de una estructura

administrativa en el área de patrimonio, cuya funciónserá la de coordinar la labor de los voluntarios cultu-rales y guías turísticos encargados de dar a conocer anuestros vecinos y a los visitantes la riqueza e historiade nuestros monumentos.

Tenemos cada vez más claro que el auténticocambio que experimentará nuestro municipio tendrácomo protagonista el patrimonio. En este sentido, nosapoyaremos en convenios de colaboración con laDiócesis de Málaga y cualquier otra institución o colec-tivo con competencias, con el objetivo de posibilitarvisitas culturales y guiadas por las iglesias, ermitas yparroquias ubicadas en el municipio. De esta forma,cumpliremos con una demanda ciudadana y ofrecere-mos un servicio turístico y a su vez cultural que beneficiará a todos.

Patrimonio, Cultura y Turismo estarán másligadas que nunca en la promoción, fomento, cuidado ydesarrollo de nuestro legado.

Nuestro proyecto de municipio estriba enponer en valor y embellecer lo que tenemos, dotarlo decontenido y en apostar con firmeza por cambiar la rea-lidad actual, fruto de los diez años de un gobierno localcaracterizado por su nula sensibilidad cultural.Sabemos que es un proyecto ambicioso, pero estamosconvencidos de que es real y, sobre todo, realizable.Tenemos los recursos, las ideas y las herramientasnecesarias para poner en valor dichas actuaciones,que reconocemos y quedarán pormenorizadas en eldesarrollo de la legislatura próxima.

El embellecimiento de nuestra cultura patri-monial no solo nos va a permitir descubrir la riquezade otras épocas, sino que posibilitará el crecimiento denuestros empresarios y comerciantes, con las lógicasconsecuencias positivas sobre el empleo.

Una de las primeras actuaciones que nosplanteamos es la adquisición del Teatro Lope de Vegapara su transformación en el Gran Teatro MunicipalLope de Vega. Dicho espacio escénico, levantado por lainiciativa privada a mediados del siglo pasado, se ubicaen una de las zonas monumentales más emblemáticasde Vélez-Málaga. Su amplitud permite la puesta enescena de grandes espectáculos, representaciones,conciertos… con un aforo muy superior a las mil buta-cas, por lo que en menos de un mes podría pasar porel mismo toda la población censada en el municipio ydisfrutar de una programación cultural idónea.

En la zona existe la necesidad de disponer deespacios suficientes para el estacionamiento de vehí-culos, tanto por parte de los residentes como para laorganización de eventos de categoría. Actuaciones queredundan, una vez más, en el empresario, comercian-te, ciudadano y turista.

La Cultura y el Patrimonio en el municipio: SOS

Partido Popular de Vélez-Málaga

Page 52: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

50

La actividad musical y teatral se centralizaráen el Teatro del Carmen y el Gran Teatro Lope de Vega,si en la próxima legislatura el Ayuntamiento estágobernado por el Partido Popular. Nos seduce la ideade poner en marcha programa de actos itinerantes portodo el municipio, bien al aire libre o bien en espaciosescénicos habilitados para tal fin.

Desde el Partido Popular consideramos devital importancia la reubicación del Mercado Minoris-tas de Abastos, destinando el actual edificio a una granGalería comercial, de ocio y cultural, en cuyo interiorse albergarán negocios relacionados o ambientadosen la cultura del municipio. En los bajos de él se habilitarán plazas de aparcamiento, que se veránincrementadas con un edificio anexo y de nueva construcción.

La Casa Cervantes quedará como sede deCultura y Patrimonio, a la vez que será la futura Casade la Cultura de Vélez-Málaga. El Palacio del Marquésde Beniel, quizá la obra civil más importante, se desti-nará a uso público con el objetivo de disponer de unespacio idóneo para la celebración de recepciones,ceremonias civiles y actos de carácter institucional.

Potenciaremos aun más la Fundación Muni-cipal Maria Zambrano, asimismo, crearemos unPremio universitario para distinguir el mejor expedien-te académico, como estímulo a los jóvenes universita-rios de nuestro municipio y un Certamen Literario anivel nacional.

Nuestro barrio más emblemático, el de la Villay conjuntamente con el de la Gloria serán embelleci-dos y modernizados, promoviendo la creación de nego-cios de artesanía y hostelería. Con la puesta en valorde la Villa y la Gloria se desarrollará también un plande recuperación de la Fortaleza y el Cerro, convirtien-do ambos enclaves en lugares idóneos para el espar-cimiento y el disfrute de las panorámicas que desdeellos se divisan.

Con la remodelación de la Puerta Real y suentorno, conseguiremos el visitante será el mejoragente encargado de publicitar nuestro cuidado patri-monio. Apostamos por Vélez-Málaga como municipiomonumental, patrimonial, cultural y artístico, en defi-nitiva, construiremos, entre todos, un municipio másculto.

Por ende, se pondrá en valor la muralla de laantigua ciudad, redescubriéndola en muchas de laszonas en las que se encuentra oculta. Todo ello permi-tirá conocer a simple vista parte de nuestra historia. Elvallado perimetral del cerro sobre el que se ubica laErmita de Ntra. Sra. de los Remedios Coronada,Patrona y Alcaldesa honoraria, va a permitir la crea-ción de un gran jardín botánico con la vegetación pro-pia y autóctona de nuestra zona. Con estas medidas ytras la finalización de la gran obra pictórica realizadapor el renombrado Evaristo Guerra, el embellecimien-to de la ermita y su entorno están más que asegurados.

En el núcleo de Vélez-Málaga acometeremosotras actuaciones en pro de su riqueza monumental.La más urgente y necesaria es la adquisición, restau-ración y embellecimiento de la ermita de SanSebastián, palafrenero que salvó la vida al Rey

Fernando durante la toma de la ciudad.La restauración de las diversas casas solarie-

gas existentes en el municipio seguirá sumando actua-ciones que desde el Partido Popular creemos necesa-rias para nuestro patrimonio. Queremos un cambiopara devolver a Vélez-Málaga lo que tenía.

Los restos de los asentamientos fenicios,romanos y musulmanes que están repartidos por los125 km2 del municipio serán tratados con la importan-cia que ello requiere. Su cuidado, recuperación y pues-ta en valor conjuntamente con la construcción y dota-ción de centros de interpretación complementarán elentendimiento de nuestra cultura.

La creación del Museo de la Ciudad de Vélez-Málaga, situado en calle Félix Lomas, dará cabida alpatrimonio histórico y cultural del municipio que con-juntamente con el de la Caña de Azúcar, en Torre delMar, y el de Semana Santa, ubicado en Santa María laMayor o de la Encarnación, se sumarán a la red demuseos y centros de interpretación municipal.

El embellecimiento de todos y cada uno de lospueblos que componen el municipio permitirá, por pri-mera vez, disponer de actuaciones anuales para aco-meter obras de remodelación y recuperación del patri-monio.

Como hechos ligados a la Cultura y Patrimonioserán también la creación de una oficina de turismo enel edificio de Los Pósitos, en Vélez-Málaga, y la reubi-cación de la de Torre del Mar al Paseo de Larios, sedede la nueva Tenencia de Alcaldía de la Localidad.

La Casa Larios será remodelada para acogeruna nueva biblioteca municipal. Este edificio seguirásiendo sede del Conservatorio de Música “José HidalgoAlbarracín”.

Sala de exposiciones, conferencias y otras deíndole cultural en el edificio de la antigua sala Bako,que convertiremos en Casa de la Cultura de Torre delMar.

La red de bibliotecas y salas de lectura delmunicipio se verán notablemente mejoradas con laampliación de horarios y servicios. Se implantaránciber espacios en cada una de las dependencias y en elcentro de Vélez-Málaga, en un gran edificio de la calleFina, se construirá una nueva biblioteca con salón deactos, hemerotecas, cabinas insonorizadas paraaudiovisuales, salas para el estudio y la consulta, asícomo espacios para guardar los fondos bibliográficos.

La apuesta del Partido Popular por un munici-pio monumental es más que notable. No pretendemosprometer algo que no podemos cumplir. Nuestro pro-yecto se centra en el respeto y valor por la cultura.Dentro de cuatro años podremos comprobar la certezade que obras son amores y este escrito sirva como laínfima parte del cambio sustancial en el que se veráinmerso nuestro entorno.

Por un municipio culto todos debemos apostarpor recuperar nuestro patrimonio, nuestro legado,asumiendo lo que ello conlleva: el trabajo ciudadanopor volver a tener lo que teníamos. Devolvamos a cadapueblo la parte de historia, patrimonio y cultura que lecorresponden. El Partido Popular de Vélez-Málaga asílo va a hacer.

Page 53: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

51

Dentro del Área de Cultura, el Grupo IndependientePro-Municipio de Torre del Mar, propone manteneruna política de acercamiento de la cultura al pueblo.

Para ello es nuestro objetivo primordial es lacreación de políticas de apoyo a las diferentes asocia-ciones de artistas en nuestro municipio (trabajo delque llevamos un largo tiempo manteniendo) comoprincipales valedores y representantes de nuestraCultura.

De acuerdo con este principio serán actuacio-nes de inmediata ejecución:

1º Potenciar la utilización del Teatro del Carmen, através de un Patronato que cuide de su funcio-namiento con programas anuales de Teatro.

2ª La creación de un Teatro para Torre del Mar. Conuna oferta cultural importante para la épocaestival y que sirva además de gran espacio oescaparate para las numeras actividades que sevienen realizando en esta localidad durante elaño y que actualmente las diferentes peñas,asociaciones etc., no disponen de un sitio cómo-do y amplio para sus diferentes actividades.

3º Elevar a grado medio el actual conservatorio demúsica ubicado en Torre del Mar, mejorando yampliando directamente todas sus instalacio-nes.

4º Creación de bibliotecas públicas en todos los pue-blos del municipio.

5º Someter a los archivos municipales a un minuciosoregistro de sus fondos documentales.

6º Potenciar el Museo de la Caña de Azúcar en Torredel Mar, exposiciones, conferencias con undirecto carácter didáctico.

7º Recuperar la “Casa Bako” como sede de exposicio-nes permanente y que sirva a la vez como otropunto de referencia de la cultura en Torre delMar y de cara a propios y visitantes. Punto deinformación turística.

8º Rescatar el Certamen Nacional de Cine, que anta-ño se celebrara en Torre del Mar.

9º Plan especial de embellecimiento de La Villa enVélez-Málaga para tenerla en alza su valorturístico y cultural y que sirva también de refe-rencia para las personas que visitan nuestromunicipio.

10º Obtención de la antigua casa “Villa Mercedes”situada en el Paseo de Larios de Torre del Mar,uno de los edificios más antiguos de esta locali-

dad, y al que se le podría dar entre otros usos elcultural.

11º Arreglo y recuperación del antiguo Bingo de Torredel Mar, espacio que podría destinarse comolocal de participación abierta a todas las activi-dades que realizan durante el año las diferentesPeñas y Asociaciones torreñas.

12º Recuperación de las antiguas murallas de la for-taleza o castillo de Torre del Mar, lugar de naci-miento de esta localidad.

13º Lograr que el Hogar Virgen de la Victoria de Torredel Mar sea un edificio destinado para el uso ydisfrute de jubilados y personas de la terceraedad.

14º Potenciar la Banda Municipal de música y elabo-rar y confeccionar un programa de actuaciones.

5º Seguir fomentando las exposiciones (se hace desdela Sala de Exposiciones “Cipriano Maldonado”) yen especial de artistas autóctonos.

16º Creación de talleres de creatividad que abarquen:Expresión Corporal, Manualidades, Imagen,Danza y Teatro.

PROPUESTA DE GOBIERNO. ÁREA: CULTURAGrupo Independiente Pro-Municipio De Torre

Page 54: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

52

Page 55: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

53

Nuestra Educación

La educación es la base de cualquier sociedadporque una de la mayor riqueza de un municipio es lacualificación académica y profesional de sus ciudada-nos. Por tanto, potenciar al máximo la política educati-va del municipio con una coordinación estrecha entrela Junta de Andalucía y el Ayuntamiento es vital paraque se perfeccione nuestra red de centros educativosampliándolo en la educación de adultos y en la espe-cialización de materias relacionadas con las comarcas.Los Ayuntamientos Andalucistas reclamaremos elincremento de competencias, debidamente financia-das, a la Junta de Andalucía en materia de centrospúblicos.

Negociaremos convenios entre la Consejeríade Educación y los Ayuntamientos para la extensión delas “escuelas abiertas” al 100%, lo que nos permitiríala apertura de los centros educativos en horarios nolectivos, para que sean utilizadas sus instalacionespara diverso tipo de actividades deportivas, culturales,asociativas, etc..., rentabilizando las instalaciones.Este convenio podría ser firmado también por las fede-raciones de asociaciones de vecinos para que estasreorienten a los jóvenes de su ámbito hacia estas acti-vidades, creando campeonatos deportivos, escuelas deteatro, talleres, etc... Este convenio permitiría ademásla creación de empleo estable en forma de monitoresdeportivos, profesores de talleres, etc... Fomento delas escuelas de padres como lugar de encuentro parabuscar solución, con la ayuda de personal especializa-do, a los problemas con los que se enfrentan lospadres y madres en la educación de los hijos.

Los Andalucistas entendemos que las bibliote-cas municipales son el primer lugar y el más cercanode las personas con la cultura, son lugares de forma-ción, información y participación en los que las dife-rentes generaciones se relacionan, por ello hay quedotarlas de fondos bibliográficos que posibiliten quenuestros estudiantes universitarios estudien aquí sintener que desplazarse. De la misma forma, permitirque las bibliotecas de los centros educativos y munici-pales puedan ser utilizadas los fines de semana comolugar de estudio, y en horario nocturno en época deexámenes.

Desde el PA haremos accesible la lectura atodos. En el municipio, por su amplia ramificación depedanías, en las cuales no existen bibliotecas, utiliza-remos el bibliobús o biblioteca móvil con servicio depréstamo. Asimismo, eliminaremos barreras para laspersonas con discapacidad de forma que en las biblio-tecas andaluzas crearemos secciones de lectura fácil,adaptada a personas con discapacidad, pues de lo con-

trario se limitarían las posibilidades y la igualdad deoportunidades.

La formación para el empleo es otra de lasáreas cuyo desarrollo se podría realizar de maneramás efectiva desde la Administración Local. Por ello sedebe unificar y coordinar el diseño y la ejecución de lasenseñanzas de adultos con las políticas de formación-empleo. Para llevarlo adelante sería preciso, además,regular definitivamente la Junta Local de Educación deAdultos en su calidad de órganos de planificación,coordinación y participación de las actividades educa-tivas y de desarrollo cultural dirigida a la poblaciónadulta. Ampliar la oferta de cursos dirigidos a la terce-ra edad. Elaboración de un programa de visitas de loscentros educativos para conocer los distintos aspectosde la ciudad:• Económico: factorías, fábricas, parques tecnológicos,

cooperativas,• Medioambiente: parques forestales, viveros, jardi-

nes...• Cultural: teatros, museos, bibliotecas...• Deportivo: instalaciones deportivas, clubes, federa-

ciones....• Administrativo: Ayuntamiento, Diputación, Par-

lamento...Dinamizaremos los Consejos Escolares

Municipales de forma que éste órgano sea un referen-te esencial de toda la Comunidad Educativa Local.

Nuestras Señas de identidad

La cultura de un pueblo engloba todos losaspectos de su realidad, incluyendo todo tipo de expre-siones, desde las prácticas económicas, hasta las for-mas en que se manifiesta la sociabilidad de sus miem-bros, las manifestaciones artísticas o la religiosidad.Todas las cuales tienen un carácter esencialmentecambiante, por lo que no existen expresiones inaltera-bles. La amplitud y globalidad de la cultura hace, por lotanto, imposible realizar un inventario exhaustivo ydetallado de todas y cada una de las expresiones quela configuran. Las expresiones, formas y prácticas cul-turales que poseen una mayor capacidad diferenciado-ra, por ser resultado de un proceso histórico singular,son las que adquieren el carácter de marcadores iden-titarios: son las que integran el Patrimonio Cultural deun pueblo.

Nuestro Programa de Gobierno, para elMunicipio de Vélez–Málaga:• Estará reñido con el dirigismo y el paternalismo y

estará encaminado a proporcionar los mediosnecesarios para que las diversas manifestacio-nes culturales de nuestro pueblo puedan ser

CULTURA Y EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE VÉLEZ - MALAGA

Partido Andalucista

Page 56: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

54

expresadas en libertad profundizando y desarro-llando nuestras señas de identidad.

• Cultura participativa e igual para todos.• Dedicar a la Concejalía de Cultura del 2 al 4% del

presupuesto municipal.• Defensa activa del habla andaluza.• Dotar al municipio de espacios y equipamientos cul-

turales, recuperando plazas, jardines, edificiosnobles en todos los núcleos del término munici-pal.

• Apoyar aquellas manifestaciones culturales valiosasde nuestros pueblos, que están en peligro dedesaparecer.

• Fomento del conocimiento de nuestro patrimoniohistórico-artístico.

• Recuperación, restauración y conservación de nues-tro patrimonio poniendo en valor construccionessingulares de todos los núcleos del municipio.

Proponemos la creación, de un Patronato de Cultura,donde estén representadas las asociaciones y particu-lares que hacen de las expresiones y manifestacionesculturales su objetivo principal, para que sea el encar-gado de analizar la realidad cultural de la ciudad,hacer el seguimiento y la evaluación de las actividadesculturales y que acojan en su seno todos los edificios einstalaciones singulares y sus programaciones (Teatrodel Carmen, Palacio de Beniel, Museo de lasCofradías, etc.), evitando la dispersión de responsabi-lidades actual entre varias concejalías (Turismo,Urbanismo, Educación, Cultura, etc.) esto permitiríauna visión de conjunto de la Cultura de nuestra Ciudad.De esta forma vamos a dar un paso adelante con cre-dibilidad en nuestro rico y amplio bagaje cultural quese debe enriquecer con el esfuerzo de la materiaprima más importante: nuestras ciudadanas y ciuda-danos, nuestros jóvenes, nuestros niños.

Los andalucistas entendemos nuestro patri-monio no solamente como conservación y defensa deedificios, de obras de arte, de hallazgos arqueológicos,por patrimonio entendemos todo aquello que nos iden-tifica y singulariza: nuestras costumbres y nuestrastradiciones, nuestro folklore y nuestra habla, nuestraforma de ser y nuestro modo de sentir.

El Partido Andalucista seguirá apostando porla recuperación de nuestros edificios más singulares,después de 25 años de pasividad municipal, pensamosque es el momento de poner en valor lo que queda denuestro patrimonio histórico recuperando los paños dela muralla de la Fortaleza antes de que los ataquesurbanísticos la hagan desaparecer totalmente; restau-rando entre otros, la Ermita de San Sebastián y la de laCruz del Cordero que no han desparecido gracias a lalabor de los vecinos. Estos emblemáticos edificios sonun resumen del pasado, pero también son la mejorpiedra sobre la que cimentar la cultura del futuro. Paraello negociaremos convenios de colaboración en mate-ria de patrimonio, con la Junta de Andalucía, encami-nados a la restauración y conservación de los mismos,desbloquearemos el tan ansiado PEPRI y lo pondre-mos en marcha.

La cultura es la principal seña de identidad decualquier sociedad o pueblo. Es el elemento diferen-ciador de las nacionalidades dentro de la actual globa-lización mundial. Nuestro municipio forma parte de la

cultura andaluza, una de las más milenarias, ricas yeclécticas de la historia de la humanidad. Desde elPartido Andalucista estamos orgullosos de nuestracultura, aunque debemos seguir enriqueciéndola conel desarrollo de la cultura singularísima.

Favorecer en los Colegios e Institutos el cono-cimiento y las biografías de las personas y vecinos denuestro Municipio que han logrado destacar a nivelnacional e internacional en el pasado como referentesde la influencia e importancia de nuestra cultura,teniendo en cuanta todas las ramas del saber y delarte (cantaores, pintores, políticos, profesores, litera-tos, etc.)

Creación de un Certamen Nacional de NovelaCiudad de Vélez-Málaga que tenga como escenario lascalles y edificios de nuestro Municipio lo que aumenta-ría el conocimiento y el interés de lectores y escritoresde nuestra Ciudad.

El acceso a la cultura no es sólo un objetivoirrenunciable sino que es un derecho constitucional.Por tanto, nuestros objetivos culturales son:• Crear la Casa de la cultura (Sede del Patronato)• Catalogar los distintos fondos bibliográficos de

Vélez–Málaga y publicarlo.• Publicar un catálogo con los fondos existentes en las

bibliotecas municipales.• Rehabilitación, en colaboración con otras adminis-

traciones y entidades, de los monumentos máscaracterísticos.

• Protección y puesta en valor de nuestra riquezaarqueológica de importancia internacional yolvidada durante lustros.

• Fomento y recuperación de nuestras señas de iden-tidad con la construcción del Museo HistóricoMunicipal.

• Participar en los Circuitos de música, teatro, cine dela Junta de Andalucía, así como en la Red deprogramas culturales de la Unión Europea.Mejorar los convenios de colaboración culturalcon las Diputaciones y las Cajas de Ahorros.

• Creación y divulgación de certámenes artísticos parajóvenes andaluces en las distintas ramas delarte, para incentivar la aparición de nuevos valo-res andaluces. Esto puede completarse con con-ciertos, muestras de teatro, pintura, escultura,contando con la colaboración de los teatros ysalas de la localidad.

• Potenciar la música entre los jóvenes.• Ayudar a aquellas asociaciones y personas interesa-

das en la investigación cultural.• Creación de salas de estudio, bien diferenciadas de

las bibliotecas públicas y en épocas puntualesampliando su horario para el beneficio de nues-tros estudiantes

Asimismo, las fiestas son tradiciones cultura-les en el plano lúdico y festivo cargadas con símbolosculturales de las sociedades donde se generan. LosAndalucistas tenemos claro que el impulso y afianza-miento de nuestras principales fiestas culturales conla pluralidad de las fiestas debe abarcar todas las ten-dencias culturales: artes plásticas en la calle, exposi-ciones, música y teatro por los barrios, conciertosmusicales, concursos literarios, flamenco, etc.

Page 57: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

55

Definición

Nuestra cultura es laica, innovadora y partici-pativa.

LAICA: El laicismo impregna toda nuestraacción política, porque creemos en la libertad de ideas,de religión, de creencias, de opciones, de planteamien-tos, siempre y cuando defienda la independencia y lalibertad de la persona y del conjunto de la sociedad.Ninguna creencia es superior a otra, por lo tanto,nuestra vida cultural debe ser abierta, integradora,cosmopolita y enriquecedora de las demás. En unmundo global, abierto, multicultural, debemos deofrecer realidades nuevas, cambiantes, integradorassin olvidar los valores y tradiciones que nos han prece-dido.

INNOVADORA: La modernidad implica adap-tarse a los tiempos cambiantes y a tener miras másallá de lo inmediato, por lo cual, debemos de prestaratención a las nuevas tendencias, a la juventud y a losretos que nos ofrece la cultura de la información y latecnología. Hoy en día contamos con un mundo deposibilidades culturales, gracias a las nuevas tecnolo-gías, que no debemos ni queremos desaprovechar (enlas artes pictóricas, teatrales, musicales, plásticas engeneral y visuales).

PARTICIPACIÓN: Desde el comienzo de I.U.-C.A.-L.V., es una premisa importante de nuestra orga-nización, la participación de todos los segmentos de lapoblación y su implicación en nuestro proyecto político.Tratamos de abarcar desde la juventud hasta losmayores, desde todos los sectores sociales hasta lasnuevas incorporaciones entre nosotros (inmigrantes).Nuestro partido se distingue por ser un espacio dondetodo el mundo puede y debe participar, opinar, hablar,dialogar, implicarse, etc. En el ámbito cultural, todaslas personas y colectivos tienen la palabra; entre todosse construye nuestra realidad cultural.

“La cultura y la educación nos hace libres”

Nuestra acción política

Una vez definidos, nuestra acción política va air dirigida a satisfacer, reparar y mejorar la oferta cul-tural que tenemos hoy en día y que desde muchos añosatrás se ha venido dando en nuestra ciudad. Es verdad,que nuestra acción descansa sobre los tres pilares queantes hemos mencionado. Por lo tanto, vamos a partirdel siguiente planteamiento:

• Vélez-Málaga, ciudad con mucha historia, tiene unpasado que hay que rescatar y ofrecer a nues-tros/as ciudadanos/as y a todos los que nos visi-ten, pero en este orden; es decir, nosotrossomos los primeros en conocer, vivir, saborearde nuestra propia historia, aportar el conoci-miento y la destreza necesaria en la recupera-ción de la misma. Por ello hay que elaborar unPlan de Recuperación de los restos, monumen-tos, edificios, barrios y espacios históricos y a suvez integrarlo en la vida cotidiana y moderna denuestros días. Ejemplo: el casco histórico deVélez-Málaga, el barrio de la Villa, arroyo de S.Sebastián, barrio de S. Francisco, etc., necesitande una rehabilitación de edificios pero tambiénde dotarlos de servicios, de utilidad, de vida ciu-dadana, de población. Sin personas, las casas,las calles, los barrios no tienen vida. Esto es loque ha pasado en Vélez-Málaga. Por ejemplo:las calles Las Tiendas, alrededores de PlazaConstitución, Salvador Rueda con multitud decasas abandonadas, edificios antiguos pero sinhabilitar. Proponemos normas de rehabilitaciónflexibles, con sentido común y en sintonía con elconjunto de viviendas de la zona y respetando suimpronta histórica-cultural. Un edificio antiguopuede respetar su fachada, aunque en su inte-rior albergue varias viviendas. Subvención pararehabilitación y facilidades en la ejecución de lasobras. Asesoramiento arquitectónico gratuito,etc.

• Planes especiales de recuperación de los barriosantiguos con la inclusión y facilitación de insta-lación de servicios (tiendas, oficinas, guarderías,colegios, museos, oficinas de turismos, etc.).

• Oficinas de información al turismo en el Centro deVélez-Málaga y de los anejos, así como en aque-llos puntos de interés monumental (por zonas obarriadas. Ejemplo: en la plaza de S. Juan deDios para la zona norte de Vélez y en el entornodel palacio de Beniel para la zona de la ermitadel cerro y alrededores; en la zona de la antiguaazucarera en Torre del Mar).

• Plan especial de recuperación de la Fortaleza: recu-peración, estudio y rehabilitación-construcciónde dicho monumento, además de un museotemático de la historia-cultura musulmanaandalusí. Accesos señalizados y adecentados,con un perímetro conservado y el cuidado de su

PROGRAMA CULTURAL

Izquierda Unida – Los Verdes

Page 58: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

56

arboleda y zonas verdes. Asimismo, la integra-ción en este espacio de los pozos medievales deS. Sebastián y del arroyo La Gloria (limpieza,acondicionamiento y apertura al público con suiluminación, información y cartelería adecuada);creación del circuito del agua entre los dospozos. De una vez por todas, la recuperación dela ermita de S. Sebastián como espacio museís-tico de dicha cultura del agua andalusí.

• Rehabilitación de los Pósitos y puesta en valor comomuseo histórico-arqueológico y arte y costum-bres populares + oficina de información turísti-ca.

• Plazas de Vélez y Torre del Mar, planes de adecenta-miento y espacio de interés especial de las dis-tintas plazas del municipio: Plaza de S. Roque,Las Indias, S. Juan de Dios, Constitución, S.Julián, Las Carmelitas, del Mercado, delCarmen, etc.

• Adecuación del Archivo Histórico Municipal en unasede amplia, acondicionada y con los mediosmás modernos.

• Rehabilitación de las antiguas murallas de la ciudadmedieval, así como sus puertas. Dinamizar laplaza de la Constitución, delante de las mura-llas, como espacio de zoco al aire libre, dosveces al mes como mercado de artesanía, pro-ductos naturales, juegos populares, comidastípicas, etc.

• Establecer una revista de estudios históricos parapotenciar la investigación y la difusión de nues-tra historia. Así como potenciar la creación deuna sociedad de estudios históricos.

• Recuperación de los Consejos Municipales deCultura, entre otros, para la participación detodos los sectores culturales, así como lugar dedebates, opiniones, etc.

En Izquierda Unida estamos convencidos deque la Cultura debe ser un pilar básico de nuestra polí-tica municipal, y para ello pensamos que deben existirespacios para ello.

Otras actuaciones a realizar: • Creación de un teatro municipal amplio, moderno y

confortable (con capacidad mínima de 1.500-2.000 butacas).

• Uso del Teatro del Carmen como espacio de museo oexposiciones temporales de pinturas, escultu-ras, históricas-arqueológicas, etc.

• Palacio de Congresos para simposium, certámenes,congresos, exposiciones, etc. al lado del centrocomercial “El Ingenio”, con espacio abierto y conaparcamientos y servicios.

• Construcción inmediata del museo de la caña, con larecuperación del ingenio de la antigua azucare-ra.

• Casas de la Cultura en cada anejo, como lugar dedinamización cultural y social.

• Potenciación de certámenes de teatro infantil, juvenil

y adulto, con la posibilidad de la creación de unteatro estable municipal.

• Mayor atención a la Banda de Música Municipal(estabilidad y espacio adecuado para sus fines.Fijación de unos estatutos y un calendario deactividades a lo largo del año, entre otras actua-ciones).

• Luchar por poner el nombre del Conservatorio deMúsica a la persona de D. José Hidalgo, por sutrayectoria y dedicación en la creación de esteconservatorio.

• Recuperación de la fiesta del Carnaval, como motorde actuaciones culturales populares y de diver-sión netamente del pueblo, al margen de encor-setamientos institucionales. El carnaval en lacalle y en los teatros, como en la antigüedad.

Queremos hacer de VÉLEZ-MÁLAGA, una ciu-dad netamente cultural; que sea un polo de atracciónpor sus actividades y encuentros intelectuales. Elconocimiento es del pueblo y para el pueblo.Avanzamos y progresamos como unos ciudadanos máspreparados.

Page 59: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

57

Reflexionando la pregunta que nos hace la Sociedadde Amigos de la Cultura de Vélez-Málaga, ¿Qué consi-dera una Política Cultural Municipal adecuada porparte del Ayuntamiento?

El PSA Partido Socialista de Andalucía,comenzaría trabajando para concienciar y dar a cono-cer a todos los vecinos del municipio que nuestra ciudad tiene avales y argumentos históricos-patrimo-niales más que suficientes, como para plantearseseriamente conseguir de las Instituciones la suficientecredibilidad como para aportar una subvención, con elobjetivo de elaborar un proyecto dinamizador regula-dor del ámbito cultural del Municipio de Vélez-Málaga,un “Proyecto Urbano de Revitalización del CentroHistórico”, con el principal objetivo de rehabilitar lasviviendas y edificios para poder dar fuerza y consisten-cia a las bases para el desarrollo del proyecto indicadoa medio y largo plazo, centrándose sus actuaciones(después que el Ministerio de Bellas Artes se hicieracargo de los Monumentos), en cuatro áreas principa-les: puesta en valor de las infraestructuras habitables,turismo, cultura y negocios.

El PSA crearía una gerencia o comisión que sehiciera cargo de la gestión del proyecto, en principioelaboraría las bases por las que se regiría las ventasde las viviendas a rehabilitar y de la misma forma lasayudas dirigidas a los futuros compradores de las resi-dencias para sin derrumbar ninguna poderlas hacerhabitables.

Turismo Cultural

El PSA después de la rehabilitación de los edi-ficios, pondría en marcha un conjunto de iniciativasmejorando la accesibilidad del Centro Histórico, y conbuena promoción desarrollaríamos nuevas atraccio-nes turísticas, como por ejemplo: Frigiliana, Mijas, ElAlbaicín de Granada, el pequeño Centro Histórico deMarbella, e incluso el propio Centro Histórico deMálaga.

Con el fondo económico que nos correspon-diera previa aprobación del proyecto, se subvenciona-ría a los artesanos para que instalasen sus negociosen los bajos de los edificios rehabilitados del núcleomencionado, donde trabajarían y venderían sus pro-ductos.

Los negocios destinados al turismo y visitan-tes como bares, restaurantes, teterías, tiendas deregalos así como hoteles familiares, se adaptaran al

diseño común en cuanto a fachadas, letreros, cerra-mientos…etc.

En el Centro Histórico de Vélez-Málaga, serecuperaría la vida cultural, creándose un centro deartesanía en el más puro estilo de los Zocos tradicio-nales, en la plaza de la Casa de Cervantes.

En el edificio Casa de Cervantes, se implanta-ría la Oficina de Información Turística de todo elMunicipio, creándose la Escuela de Guías Turísticos,con el fin de formar a jóvenes para proporcionarles unasalida laboral como futuros guías del CorredorTurístico Histórico del municipio.

El PSA ha entregado a la Asociación Amigos dela Cultura una propuesta detallada, con una “alternati-va inteligente”, sobre la Política Municipal Cultural yCentro Histórico que esta formación incluye en su pro-grama Electoral para las Elecciones Municipales 2007donde además, especifica actuaciones a tomar encuenta relacionadas con el Teatro del Carmen, ArchivoMunicipal, Museo Arqueológico, y Universidad de laAxarquía.

Cultura Municipal

El PSA desde la Delegación de Cultura, apos-taría por estimular la capacidad creativa de los veci-nos. Por medio de talleres de capacitación profesional,pretendemos primero que, nuestros jóvenes adquieranuna formación que les ayude a conseguir su primertrabajo, y realzarles su propia autoestima, el PSA tienediseñado un plan cultural estratégico, para elevar elnivel cultural en todo el municipio.

El PSA recuperará el Edificio del Hogar Virgende la Victoria para hacerlo útil y disponerlo para ubicaruna “Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos”,este proyecto trata de integrar a los jóvenes que, des-pués de terminar los estudios obligatorios no pueden ono quieren acudir a la Universidad, encontrándose sinninguna preparación para acceder a la vida laboral, nipoder poner en practica sus destrezas artísticas, (estaEscuela estaría capacitada también para impartir cursos a vecinos de diferentes edades).

En la Escuela de Artes Aplicadas y OficiosArtísticos se concentraría: Conservatorio, Coral,Escuela de Música Moderna, Escuelas de pintura ydibujo, cerámica, forja, talla…etc. Escuela de BaileFlamenco, y Guitarra Flamenca, Escuela de ArteDramático y otras, perteneciendo al Consejo Escolarnuestros célebres artistas, para apoyar con su expe-

OBJETIVOS CULTURALES

Partido Socialista de Andalucía

Page 60: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

58

riencia las diferentes alternativas en materia docente.El Edificio contaría con Biblioteca, Centro Ciber, salasde exposiciones, de estudio, y comedor con precioescolar, para aquellos alumnos que tienen sus residencias en los diferentes núcleos de población ale-jados del centro urbano, los alumnos del Centro goza-rían con bonos especiales para el transporte.

Desde la Escuela de Artes Aplicadas y OficiosArtísticos. se fortalecería el tejido sociocultural, seelevaría el nivel educativo, se ampliarían los grupossociales, se promocionaría la cultura y el patrimoniolocal, garantizando una política cultural municipalpara todos, difundiendo desde el Centro los hechosculturales generados en el municipio, trasmitiendouna visión lúdica de la cultura encaminada a los niños,para conseguir una gestión cultural de calidad.

Page 61: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

59

Todos los sectores consultados para la elaboración deeste documento han manifestado numerosas deficien-cias en el ámbito cultural de Vélez Málaga. No ha sidosolo problema de los últimos cuatro años, sino quedurante varias legislaturas no se ha hecho lo suficien-te en el área de Cultura.

Comenzamos sin más demora a analizar laspropuestas que Los Verdes sugerimos a la Sociedad deAmigos de la Cultura, a la que agradecemos que con-sidere nuestro punto de vista y las incorpore comosuyas, si así lo cree conveniente, ofreciéndonos paracuantas aclaraciones y ampliaciones de este resumidodocumento.

La Participación Ciudadana: El funcionamien-to de un consejo municipal de cultura es imprescindi-ble para cualquier trabajo cultural. Hasta ahora este“consejo” solo ha funcionado esporádicamente (pocoantes, o apenas unos meses después de los comicioselectorales) y sin capacidad real de acción, es decir noha tenido decisión real ni dotación económica:• Puesta en funcionamiento efectivo de un consejo

municipal de cultura como órgano asesor de laconcejalía de cultura, con funcionamiento perió-dico, con comisiones de trabajo y con dotacióneconómica o bien como parte de los presupues-tos participativos destinados a cultura.

El patrimonio histórico: La puesta en valor delpatrimonio histórico del municipio no puede demorar-se mas. Para lo que proponemos un plan de choque: • Plan de choque que aborde todas las actuaciones

necesarias para que el patrimonio histórico seponga en valor y pueda ser disfrutado por l@sciudadan@s.

Los museos: la carencia de museos y la prio-ridad en la creación de museos debe ser corregida.Los espacios museísticos que deseamos para VélezMálaga han de ser no solo un lugar donde se guardeny expongan estas piezas de arte con fines turísticos,sino que deben ser parte de una fundación culturaldonde se realicen estudios, se conserve y se eduque.Hablamos de museos vivos donde los visitantes apren-dan y disfruten y donde l@s investigador@s tengan suespacio.

Pivotar la actividad museística en un museo dearte sacro o de “semana santa” tiene el inconvenientede eclipsar el resto de las parcelas de la cultura, por loque consideramos que debe potenciarse todos los

otros museos. La instalación de un Centro deInterpretación del Litoral Axarquía (CILA) en el edificioactualmente “okupado” por el “club” náutico es unapropuesta que nos gustaría se incorporase como unode los otros museos:• Variedad de museos laicos, desde artes populares alcentro de interpretación del litoral Axarquía.

La Música y el canto: El conservatorio demúsica es una buena base, que junto a la escuelamunicipal deben ser los pilares de una formaciónmusical. La promoción de grupos musicales, concier-to, concursos etc.:• Consolidación de la escuela municipal de música y

ampliación de los instrumentos ofertados.Promoción de grupos musicales, concierto, con-cursos etc.

La Danza: la expresión corporal a través de ladanza no ha sido suficientemente apoyada desde lacomunidad local, tímidos apoyos han hecho que losbailes regionales hayan servido de lanzadera a profe-sionales consagrados:• Fomento de la danza profesional.

La Escritura: fomentar la escritura en todassus faceta, prosa, poesía, teatro:• Creación escuela de escritor@s, cursos de escritura,

concursos literarios, etc.• Servicio de Publicaciones, incrementar las publica-

ciones de los autores que residan en el munici-pio.

El Teatro: Consolidación de un teatro munici-pal, que tendría como principales objetivos los talleresmunicipales de teatro y la gestión de los espaciosescénicos del municipio:• Teatro municipal con función docente, animación

sociocultural, programación en colegios y espa-cios escénicos del municipio.

Las Bellas Artes. La pintura, escultura, arqui-tectura: La pintura y escultura en nuestro municipiotienen un nivel que hay que mantener:• Cursos y concursos de pintura y escultura. La arqui-

tectura debe potenciarse como idiosincrasia denuestro municipio, las propuestas vanguardistasdeben ser conocidas.

PROPUESTAS PARA MEJORAR LA CULTURA DE VÉLEZ-MÁLAGA

Asamblea Local de “Los Verdes” de Vélez-Málaga

Page 62: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

60

Escuela popular: Talleres de diferentes dura-ciones y niveles para todas las áreas de la cultura:Teatro, Pintura, Música, Artesanía, Manualidades,Idiomas, Danza, etc.• El concepto de escuela popular permite incrementar

los niveles culturales de todos aquell@s que nopudieron optar por las formaciones regladas yque sin embargo desean instruirse en algúnárea del conocimiento.

Universidad de la Axarquía: controlar el gastoen esta modalidad de altura y reconducirlo a lasescuelas populares. Cultura para todos en primerlugar y también para los universitarios:• Control del gasto y programación práctica y para la

mayoría de la población universitaria de nuestromunicipio.

Las Bibliotecas: las bibliotecas deben ser másapetecibles a l@s ciudadan@sdesde los más pequeñosa nuestros mayores: • Convertir a las bibliotecas y puntos de lectura en

espacios amables y seductores a la cultura.Puntos de encuentro cotidianos de cultura.

Los espacios escénicos: El teatro del Carmendebe ser aprovecharlo al máximo, un espacio escénicoen cada núcleo. Programación frecuente y difusión delas mismas:• Programación frecuente y diversa en los espacios

escénicos, al menos un espacio escénico encada núcleo.

Las nuevas tecnologías al servicio de la cultura• Alcance real y formación para la universalización de

las nuevas tecnologías.

La publicidad de la cultura: Una de las defi-ciencias que crónicamente ha tenido la cultura enVélez Málaga ha sido y es el carácter exclusivo de losactos culturales, solo unos pocos, los elegidos, hanpodido participar en las pocas actividades culturales.La mayoría de las veces por la poca publicidad de losactos culturales y por el escaso o nulo trabajo previode concienciación:• Publicidad con penetración en la población.• Sistema de información cultural, folletos, revistas,

manuales de bolsillo, etc.

Accesibilidad a la cultura: La cultura paratod@s. Subvención de las actividades culturales:

• La cultura debe facilitarse a la ciudadanía

La economía de la cultura: Evitar programareventos que solo son disfrutados por unos pocos, si nohay interés de número suficiente de visitantes no sedebe programar a la ligera.

Ayudas a la formación p. ejemplo: Alguien queno puede continuar su formación artística en el muni-

cipio debe ser apoyad@ mediante una ayuda económi-ca del consistorio. (ayuda al transporte, cursos, etc.)este tipo de ayuda puede ser también como ayuda en labúsqueda de ayudas.

Optimizar los eventos, no es entendible que segasten cifras astronómicas para las ferias de Vélez-Málaga y Torre del Mar para solo unos días y el restodel año y quedan los eventos culturales “olvidados”:• Eficiencia de los actos culturales, optimizar los

recursos. • Búsqueda de recursos para financiar los proyectos.• Becas y préstamos a actividades artísticas educati-

vas y de formación (y su información y gestión).• Incrementar los presupuesto de cultura, desligándo-

los de otros como ferias y fiestas que aunquecultura, eclipsan la realidad cultural.

Una Cultura más allá de nuestras fronteras:Cooperar con otras comunidades, europeas, africanas,asiáticas, etc. para intercambiar culturas, y enrique-cernos con la diversidad:• Abordar programas de intercambio cultural con otras

comunidades y dotarlos económicamente.

El Centro Histórico: Darle vida al casco histó-rico es la mejor forma de revitalizarlo. Hay que mante-ner estos edificios en un buen estado como testigoshistóricos de los tiempos pasados del municipio.Proponemos la aplicación urgente del Plan Especial deProtección y Reforma Interior (PEPRI) del centro histó-rico de la ciudad y el apoyo económico a las actividadescomerciales compatibles que se puedan generar: • Desbloqueo del PEPRI y hacer el centro histórico

seductor a las actividades económicas compati-bles.

Esperando que nuestras aportaciones ayudena mejorar la calidad de la cultura.

Page 63: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

En esta sección pretendemos difundir trabajos einvestigaciones sobre diferentes aspectos denuestra ciudad y comarca, tanto de nuestrossocios como de cualquier otra persona interesada.Los únicos requisitos son: estar centrados sobrenuestro ámbito geográfico, su originalidad, unaextensión nunca superior a cinco folios y la inclu-sión de referencias sobre la ubicación de los docu-mentos o fuentes analizadas.

ARTÍCULOS

Page 64: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

62

Page 65: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

63

La Banda de Música de Vélez-Málagaes una parte importante de nuestropatrimonio histórico cultural. Puespor patrimonio no sólo podemosentender el conjunto de edificios,esculturas, tallas, cerámicas,… quepresenten un soporte físico concreto,sino que una concepción amplia deeste concepto recoge también a insti-tuciones musicales como la Banda deMúsica.

Vélez-Málaga cuenta con unade las Bandas más antiguas y demayor importancia de la provincia, yquizás de Andalucía; convirtiéndoseen un testigo vivo de la importanciaque los veleños han dado al artemusical. A pesar de todo esto, la cali-dad y prestigio de esta centenaria ins-titución musical han ido fluctuandosegún los tiempos y los avatares de lapolítica local y nacional. Es por elloque con este artículo queremos dar aconocer, aunque sea de forma concisa y muy sintetiza-da la historia de nuestra banda, con el objetivo de con-cienciarnos de la importancia que ha tenido a través desu dilatada existencia, y de sus posibilidades en unfuturo próximo. Si comparamos la Banda con un edifi-cio centenario del casco antiguo de Vélez-Málaga, éstapresenta graves problemas en su estructura: cimien-tos, muros y cubiertas; y cualquier técnico certificaríaque su derrumbe sería inmediato. Pero a pesar de todoaún se mantiene en pie.

Los orígenes

Bernardo Adam Ferrero, gran estudioso de lamúsica e insigne músico militar, sitúa el nacimiento delas bandas de música civiles a partir de los músicosmilitares y con la colaboración de los religiosos queacompañaban a los ejércitos cristianos en sus batallaspara conquistar los pueblos bajo dominación musul-mana. Concretamente con la labor evangelizadora delos Franciscanos. Estos dos factores se han dado enVélez-Málaga, desde que la ciudad y los pueblos de lacomarca fueran conquistados por los Reyes Católicosen 1487.

La primera noticia documentada de la realiza-ción de una actividad musical en Vélez-Málaga la tene-

mos en una Real Provisión obligando a la Ciudad deVélez-Málaga al pago del salario de cuatro ministriles,fechada en 1633. Según la Real Provisión los cuatroministriles deben percibir ochenta ducados de salarioal año por el servicio al culto divino y su ornato en losactos públicos. Esto nos indica que años antes de sufundación como Capilla de Música, la Ciudad de Vélezcontaba con una agrupación musical, aunque aún noreglamentada.

En el Cabildo celebrado el 3 de mayo de 1654,se acuerda pagar la cera y la Música de la Fiesta de laCruz, de gran tradición y significado histórico para laCiudad de Vélez. La Capilla de Música debió alcanzargran calidad e importancia en la vida religiosa y civil deVélez-Málaga, pues con fecha de 20 de agosto de 1682,en el Cabildo de Vélez-Málaga se da a conocer la noti-cia de que una persona enviada por su Ilustrísima el Sr.Obispo de Málaga ha visitado la Ciudad para interesar-se por la Capilla de Música que se intenta componer.Este enviado del Obispo se interesa por las fiestas enla que ha de servir la Capilla y fija una ayuda de 200ducados para la misma.

El siglo XVIII parece ser que finaliza sin la exis-tencia de la Capilla de Música, que ya contaba con unadotación de 300 ducados a cargo de los propios de laCiudad. Concretamente en 1771 se comunica al Real y

BREVE HISTORIA DE LA BANDA DE MÚSICA DE VÉLEZ-MÁLAGAJosé Juan Gómez Sánchez

Concierto de la Banda de Música en San Francisco, director D. Carlos Rodríguez.

Page 66: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

64

Supremo Consejo de Castilla la indecencia de no tenerclarinero que asista a sus funciones y procesionescuya asistencia hacían antes los bajonistas de esaCapilla. Asimismo se acuerda que cuando se contrateel clarín se le pagará por días, por ser esta forma másventajosa para la Hacienda municipal y que se le hagala correspondiente librea.

La Iglesia de San Juan, por medio de suBeneficiado D. Cristóbal Gutiérrez y con aprobación delIlmo. Obispo de Málaga, decide comprar en el año 1714un órgano para el culto divino, “que era muy propio dela Ciudad”. O sea, que la interpretación organística enlas iglesias de Vélez era toda una tradición. Todo haceindicar que lo que se pretendía era renovar el órganoque existe en San Juan, pues en las Constituciones dela Capilla de Música de 1684 ya figura la plaza de orga-nista.

En una carta que el Maestro de Capilla D.Manuel Lucas Piñero dirige al Obispo de Málaga en1720, con motivo de la suspensión por parte delAyuntamiento de la Ciudad de la renta de 200 ducadosque disfrutaba dicha Capilla, nos ofrece una serie dedatos muy interesantes. Por esta misiva sabemos quela Capilla de Música fue fundada por fray Alonso deSanto Thomás en 1684; que existían unasConstituciones en las que se fijaba el número de lasfunciones en la Iglesia y para la Ciudad. Y que laCapilla la formaban dos Ministriles y un Organista.

En los primeros momentos no se emplearía eltérmino de banda, aunque sí el de capilla, coro,orquesta u otro similar; lo importante en este caso noes la denominación, sino que desde esa época ennuestra ciudad ya existía algún tipo de agrupaciónmusical que actuaba en las funciones religiosas, civi-les o militares.

En 1720, según lo ordenado, se le pagan loshonorarios de ese año, pero los problemas de pagopersistirán en lo sucesivo, de este modo el Cabildocelebrado el 31 de octubre de 1755 acuerda pagar losnoventa ducados que restan del sueldo de un añocorrespondiente a 1721, es decir 34 años después dehaberse devengado. Este documento nos aporta undato de especial interés, el nombre del bajonista pri-mero, Juan de Casas. Si atendemos a lo dispuesto a lasConstituciones de la Capilla, habría dos ministriles quetañían el bajón (instrumento de viento de doble lengüe-ta precursor del actual fagot) y un organista.

No sería hasta el 12 de septiembre de 1772cuando, por medio de una Real Provisión, se nombra-se clarinero de la Ciudad a Juan del Castillo, con elsalario anual de cien ducados. El Cabildo mandahacerle su librea, y que además toque el tambor cuan-do se publique un bando. El cargo de Maestro deCapilla de la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista,en el año 1814 lo ocupaba D. Pedro Vázquez y Ortiz,Presbítero con Medio Beneficio. En 1816, compatibilizaeste cargo con el de Administrador o Agente cobradorde los entierros y memorias de esta Parroquia.

Su evolución

Las actas de Cabildo nos van a servir parahacer un seguimiento cronológico de nuestra agrupa-ción musical. Concretamente el 12 de julio de 1833.Con motivo de la Jura de María Isabel Luisa, comoPrincesa de Asturias, ocurrida en Madrid el 20 de juniode 1833, el Cabildo acuerda celebrar tan fausto acon-tecimiento durante los días 21, 22 y 23 de julio (…); encuyas tres noches asistirá una orquesta de música enla plaza Real, con baile público y decoroso, para lo cualy para la función solemne de la Iglesia, que se ejecuta-rá en la de San Juan el 21, ….

Otra vez es el Cabildo celebrado el 26 denoviembre de 1833 el que hace mención a la orquesta.Con motivo de la proclamación de Isabel II como Reinade España, el Cabildo acuerda una serie de actos,entre ellos: estableciéndose en las dos noches en susbalcones la música de aficionados con las cantinelasacostumbradas acción de gracias al Todo Poderoso.

Música y bailes se recogen en el Cabildo de 24de julio de 1834. Con motivo del cumpleaños de laReina Doña María Cristina de Borbón, y la promulga-ción del Estatuto Real para la convocatoria de lasCortes Generales del Reino, el Ayuntamiento acuerdapublicar un Bando con la mayor solemnidad, a cuyadiligencia asistirán los Señores Caballeros Síndicos D.Luis Téllez y D. Manuel Caparrós, además de un pique-te de la Tropa del Destacamento de esta Ciudad y laOrquesta de la misma.

Los músicos de la Milicia Urbana son pagadospor el Ayuntamiento, tal como se recoge en las actasdel Cabildo 11 de marzo de 1835, que como dato deinterés recoge dos nombres de músicos. D. Luis TéllezCapitán de la Milicia Urbana de la Ciudad de Vélez-Málaga reclama al Cabildo de esta Ciudad el pago de loadeudado al Corneta y tambor de la misma, JoséVillalonga y Matías Giménez. Se le aprueba la cantidadde 471 reales y 12 maravedíes.

En el Cabildo de 30 de octubre de 1835. Se diocuenta de la solicitud de D. Pedro Bázquez Ortiz ydemás músicos en esta población solicitando les fue-sen abonados 700 reales que dicen se les adeudan porrazón de la función del Corpus y de las fiestas en cele-bridad de Nuestra Soberana y careciendo los capitula-res de conocimientos sobre este alcance acordó queluego que se adquirieren se de cuenta.

Posiblemente debido a los sucesos revolucio-narios de 1868, no se conservan los libros de Actas delCabildo anteriores, de este modo la próxima referenciamusical aparecerá en el Cabildo de 31 de mayo de1874. En esta acta se deja constancia por vez primerala realización de la procesión del Corpus, y de la deno-minación de banda de Música. El Ayuntamiento deVélez-Málaga acuerda celebrar la festividad delCorpus Cristi, y visto lo angustioso de los fondos muni-cipales, se acordó se celebre la procesión de costum-bre (…) y que la banda de música asista a la plaza en laindicada noche.

Page 67: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

65

Con motivo de la proclamación de Alfonso XIIcomo Rey de España, el Cabildo celebrado el 3 deenero de 1875 acuerda celebrar una serie de actospúblicos, … que la Banda de Música se situase en laPlaza de la Constitución para acompañar al bando quedebía publicarse. En el Cabildo celebrado el 21 deenero de 1877 se acuerdan ciertos festejos con motivode los días (cumpleaños) de S.M. Alfonso XII, debiendola banda de música de esta Ciudad asistir a la Plaza dela Constitución para amenizar la velada, recorriendopreviamente la estación para volver a dicho punto…

Una vez más los acontecimientos regiosrequieren de la orquesta de la Ciudad. El Cabildo de 6de enero de 1878 acuerda los festejos para la solemni-dad del enlace de S.M. Alfonso XII. El Ayuntamientoacordó celebrar dicho evento con tres días de fiesta, ypara ello la orquesta concurrirá durante otros tresdías a la Plaza para amenizar las veladas. Y Bailespúblicos de máscaras en los mismos días.

M a n u e lHerrera Gonzálezen su libro tituladoMis Memorias, pu-blicado en la Repú-blica Argentina en1944, nos relatamagní f icamentecomo era la bandaa finales del sigloXIX. Además diceque debutó en labanda el 5 de mayode 1893 en la Plazade la Constitu-ción... En 1895 seinstala en Vélez elMaestro de Música,director de Orques-ta y pianista grana-dino D. Rafael Ge-neral, quien organiza una orquesta de cuerda para loscarnavales en la que participan, entre otros, ManuelGonzález Herrera y su tío Juan Herrera Ramos comoviolinistas. Al año siguiente el Maestro General aceptala dirección de la Banda de Música de Vélez. EsteMaestro elevó la calidad de la banda, mejorando elrepertorio y el perfeccionamiento de los músicos. Mástarde el propio González Herrera sería el Director de laBanda de Música de Vélez-Málaga y la deBenamocarra en sustitución del Maestro D. JuanGarrido.

La Semana Santa seguro que ha contadodesde sus inicios con la aportación musical de labanda, aunque sólo sabemos que ésta tocaba desde elMartes Santo hasta el Sábado de Gloria, y que ademása veces las cofradías costeaban bandas de una ciudadimportante o capital de provincia.

A finales de siglo, la banda cobraba por actua-ciones, tal como se desprende del Cabildo celebrado el

6 de junio de 1899, donde el Ayuntamiento acordó seabone a Don José Perea 25 pesetas por la asistenciade la Banda de música de la que forma parte, á la fun-ción y procesión del Santísimo Corpus Cristi en el pre-sente año, girándose dicha cantidad con cargo al capí-tulo 9º, art. 2º del presupuesto en vigor.

Los Carnavales han tenido gran importanciaen nuestra Ciudad y en la Comarca, y como no podíaser menos, nuestra banda ha participado en la ameni-zación de dicha fiesta pagana, como se pone de mani-fiesto en el acta del Cabildo celebrado el 6 de marzo de1906: Enseguida fue examinada una cuenta delDirector de la Banda de esta Ciudad, importando 60pesetas por la asistencia de dicha banda a las veladasdel Carnaval, verificadas en los días 25,26 y 27 defebrero último y 4 del corriente, y visto que dicha cuen-ta se hallaba debidamente comprobada, se acordó supago (…).

Las bajadas de la Virgen de los Remedios,Patrona de Vélez-Málaga, y sus pos-teriores subidas ala Ermita del Cerro,también han conta-do con la Banda deMúsica, tal comose recoge en elacta de Cabildo del3 de junio de 1906:También fue acor-dado por unanimi-dad que se le abo-nen a Don EmilioVillalba, encargadode una de las ban-das de música deesta Ciudad, veintepesetas, por laasistencia de lamisma a la proce-

sión de la Virgen de los Remedios verificada el tres deeste mes para conducirla a su Santuario del Cerro.

La Real Feria de San Miguel también ha conta-do con los servicios de las agrupaciones musicales dela Ciudad; en concreto en este año de 1906 existían almenos dos bandas de música, según se desprende delacta del Cabildo celebrado el 21 de agosto de este año:la celebración de veladas en los tres días de feria conasistencia de una de las bandas de música. Hastamediados del siglo XX, en periodos cortos de tiempo hasido frecuente en Vélez y en otros pueblos y ciudadesla existencia de dos bandas de música, cada una agru-pada bajo el liderazgo de un músico Director. Al añosiguiente, el Ayuntamiento aprueba el pago de 45pesetas a Don José Pereda, director de la Banda deMúsica, por las veladas del Paseo Viejo en la Feria.

En la década de 1920, la Ciudad no contabacon agrupación musical alguna, pero si con bastantesprofesores de música, lo que originó que el 5 de febre-

Banda de Música de Vélez-Málaga sobre 1920

Page 68: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

66

ro de 1925, D. Enrique Pareja Benítez ofreciera alAyuntamiento la formación de una Banda. Pareja ofre-ce 26 instrumentos, igual número de uniformes y unamplio repertorio, a cambio el Ayuntamiento se com-prometería a satisfacer 1.500 pesetas anuales. ElMaestro Pareja estaría poco tiempo como Director,pues en octubre de ese mismo año, D. Manuel RomeroAguilar solicita ocupar el puesto de Director tras haberrenunciado el anterior.

Una vez reorganizada la Banda, el 5 de febrerode 1926, el Ayuntamiento presidido por D. José PeñaRamos, a propuesta del 3º Teniente de alcalde D. JoséDel Corral Villar, acuerda declarar Municipal a laBanda de Música de Vélez-Málaga, y director de lamisma a D. José Moreno Garzón. Asimismo se conce-de una subvención de 2.000 pesetas anuales, quedan-do la Banda obligada a realizar una serie de actuacio-nes en fechas determinadas, y otras por determinar.

El 14 de enero de 1964, el Director de la BandaD. José Moreno Luna eleva al Alcalde una propuesta depresupuestos para ese año, para el y los 10 músicos deprimera categoría, los cuatro de segunda y los seis detercera. El Ayuntamiento y la Banda firman un contra-to en 1967 en el que se establecen las normas de

funcionamiento y concierto económico de esta organi-zación musical, siendo Director de la Banda en estemomento D. José Moreno Luna.

En 1987, la Banda está dirigida por D. CarlosRodríguez Fernández, y consta de 44 Profesores y elDirector. En 1994, en el pueblo de Almáchar tiene elHonor de recibir el nombramiento de EntidadAjárquica de Honor, y en su plaza principal sonaronsus acordes engrandeciendo los actos de laCelebración del Día de la Axarquía. El 27 de junio de1995, los miembros de la Banda eligen a D. EmilioBachiller de Torres como nuevo Director, en sustitu-ción de D. Carlos Rodríguez Fernández, ambos músi-cos militares de profesión.

Conclusiones

La principal conclusión a que llegamos es aque la banda de música es centenaria, con los docu-mentos de que disponemos, y que una mayor antigüe-dad podría ser demostrada en investigaciones poste-riores. Desde un primer momento, se ha empleadoindistintamente el término banda u orquesta, parareferirse a la misma agrupación musical, que sin dudaalguna es la continuación de la primitiva CapillaMusical. Esto es explicable debido a que los mismosmúsicos son los que hacían las funciones de banda enunos actos concretos, y de orquesta en otros, ademásde actuar en las funciones militares y religiosas. Estacostumbre se ha mantenido prácticamente hasta ladécada de 1970, donde era normal que durante el díafuncionase como banda, y por la noche, con un grupomás reducido de músicos como orquesta. Más de unSacristán ha sido organista en la Iglesia y músico en laBanda. El músico de la banda nunca ha sido un profe-sional a tiempo completo, de hecho en la actualidadsigue alternando esta actividad musical con otra laborproductiva.

Desde la creación de la primera insti-tución musical en nuestra Ciudad, la relaciónde la misma con el Ayuntamiento ha sido con-flictiva en cuanto a la determinación del núme-ro de actuaciones o respecto a la gratificacióneconómica de las mismas.

La Orquesta o banda de música deVélez Málaga ha estado, y está presente en lasmás importantes celebraciones regias, en lasmás esplendorosas fiestas religiosas, en lassiempre bien recibidas finalizaciones de laguerra, en los bailes populares y de máscaras,en el carnaval, en la tradicional y meritoriaSemana Santa Veleña, en los colegios, en losfunerales, en los pueblos de la Comarca, y enmuchas de las numerosas actividades cultura-les que programa el Ayuntamiento.

La Banda de Música de Vélez-Málaga es unaparte importante de nuestro patrimonio artístico-cul-tural que merece la pena conservar y promocionar.

Bibliografía

Actas de Cabildo del Ayuntamiento de Vélez-Málaga.Archivo Histórico Provincial de Málaga.Archivo de Melilla. En A.M.V.M.Anuario General de Málaga. 1930ADAM FERRERO, B. Orígenes de las Bandas deMúsica. Valencia.Boletín Oficial del Obispado de Málaga, 1878GONZÁLEZ HERRERA, M. Mis Memorias. San Javier.Provincia de Santa Fe. Argentina.

La Banda Municipal de Música en Álora en 1956

Page 69: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

67

El siglo XIX fue un siglo decisivo para la pren-sa escrita en la provincia de Málaga, y el puntode arranque de la difusión de noticias, median-te este vehículo de comunicación, en la capitalde la Axarquía.

Checa Godoy (Jábega nº 46) defiendeque la provincia de Málaga, en contraste conotras provincias andaluzas que históricamentehan mantenido una prensa muy descentraliza-da, como son los casos de Cádiz o Jaén, en lade Málaga la capital de la provincia siempretuvo una clara preponderancia frente a lasaventuras periodísticas, nunca consolidadasde Antequera, Ronda, Coín, Vélez-Málaga…Aún así la prensa antequerana y la de la capi-tal de la serranía resultan claramente abun-dantes si la comparamos con la más modestade la Axarquía.

La aparición de la prensa va ligada,como resulta lógico, a la existencia de impren-tas, y ello explica, también, el mayor o menornúmero de títulos o cabeceras en las comarcasrespectivas. Por lo que respecta a la imprentaveleña, el establecimiento más antiguo del quetenemos noticias es la llamada ImprentaNieto, que, en 1841, imprimió una pieza teatral,en un acto, titulada ¡Una joven romántica! delescritor Francisco Lasso de la Vega, natural deVélez-Málaga, según afirma el ilustre escritormalagueño don Narciso Díaz de Escobar, quele incluye en su obra Galería LiterariaMalagueña. Así mismo, en la Imprenta Nieto,aunque sin año impreso, se editó un librito de 67 pági-nas titulado Libro de urbanidad y cortesía para uso delas escuelas de primeras letras, del que era autorAntonio Cortés Moreno, y, en 1864, el folleto de docepáginas Parangón de las dos epidemias coléricas de1834 y 1855, del que fue autor don Bernardo MuñozPiquer. La mencionada imprenta se hallaba ubicada, alparecer, en la Calle Alhóndiga, en los números 67 ó 69,en el mismo lugar donde se instalará mas tarde laImprenta Guerrero (luego llamada Imprenta Imperio),que, posteriormente, se trasladaría a la calleCanalejas, donde ha subsistido hasta los comienzosdel siglo XXI en que ha cerrado sus puertas.

También tenemos noticias de que en el núme-ro 47 de la calle de la Coronada vivió otro impresorveleño del pasado siglo llamado Juan Fossati del quesólo conocemos una octavilla fechada el 7 de abril de

1889. Y en sus inmediaciones, a finales del siglo XIX,aparece la Imprenta de Juan José García (luegoImprenta Corral) que va a ser la gran imprenta de lacomarca, y pieza clave para conocer la producciónimpresa de estas tierras, tanto de libros y folletoscomo de periódicos y proclamas. Lo más antiguo queconocemos de su abundante producción es el folleto Elimpuesto de consumos. Necesidad de su reforma osupresión, que ve la luz en 1892 a tamaño cuartilla ycon trece páginas, a lo que va a seguir, por curiosidad,dos años más tarde, el primer programa conocido dela Gran Feria Real y Festejos de Vélez-Málaga.

En la segunda mitad del siglo XIX, por los añosen que los bandoleros de la Axarquía se hacen famososen la prensa nacional, en España se publicaban milcuarenta y nueve periódicos, de los que 265 eran dia-rios y de ellos, 41 correspondían a Madrid. 211 eran

HISTORIA DE LA PRENSA ESCRITA EN VÉLEZ-MÁLAGA.(DESDE LOS ORÍGENES A LA DEMOCRACIA)

Francisco Montoro Fernández

Page 70: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

68

monárquicos, 148 republicanos, 77 independientes, yel resto se distribuían entre religiosos, masónicos,científicos y artísticos, amén de algunos de difícil cla-sificación. El movimiento periodístico medio en Españaacusa una profusión de 0’61 periódicos por cada 10.000habitantes.

Durante este siglo XIX hubo intentos muy inte-resantes de prensa local en Vélez-Málaga. El más anti-guo del que tenemos noticias fue El Liberal Moderadoque aparece en el año 1820 como órgano de laSociedad Patriótica de Vélez-Málaga, institución surgi-da durante el Trienio Constitucional y que dirige donPedro Antonio Macía. El hecho no resulta sorprenden-te dado que el Trieno Liberal (1820-1822) va a ser elgran periodo de apogeo para la prensa andaluza engeneral, apareciendo la actividad en numerosas ciuda-des, entre las que cabría destacar Almería, Baza,Huelva…; y para el caso malagueño, Ronda, Antequeray Vélez-Málaga.

Habrá que esperar hasta la época de laRestauración, en el último cuarto del siglo XIX, lanueva edad de oro de la prensa local, para que detec-temos nuevos periódicos en la capital de la Axarquía.Díaz Escobar nos anota, por lo que respecta a Vélez-Málaga, la publicación de El Eco de Vélez-Málaga(1874) y La Voz de Vélez-Málaga (1894). Estamos enun momento en el que proliferan las imprentas; y elpropio sistema político, con circunscripciones electo-rales comarcales, favorecen la eclosión de una prensaafín a los grupos políticos dominantes.

Pero será a comienzos del siglo XX cuando vana aparecer varios periódicos que cobran gran resonan-cia e influencia, y van a ser termómetros del momentopolítico, social y cultural que vive la capital de laAxarquía. El primero de ellos fue El Defensor deVélez-Málaga de tendencia republi-cana y que surgeen 1910 bajo la dirección de don Antonio García Pareja.Era afín al Partido Radical de Alejandro Lerroux, y apa-recía semanalmente con una tirada de 750 ejemplares.La dirección se hallaba en calle Piedad, número 7, y laadministración en calle Alhóndiga, hoy calle de lasTiendas, número 80. Va a subsistir durante cuatroaños, desapare-ciendo en 1914. Salía los días 7, l4, 21y 28 de cada mes. Los precios de suscripción eran 1,50pesetas al trimestre para Vélez-Málaga, 1,70 pesetaspara fuera de Vélez, y 9 pesetas si era para el extran-jero y por un año.

Para combatir al anterior, en 1911 nace SigloXX, semanario católico, de 500 ejemplares de tirada,que se publica cada cinco días bajo el subtitulo dePeriódico Independiente. La redacción y dirección seencontraba en la calle Carabeo, número 8, y aparecíalos días 5, 10, 15, 20, 25 y 30 de cada mes. Va a vivir dosaños, hasta 1913.

Un año más tarde, en 1914, y como sucesor delSiglo XX, aparece el semanario La Monarquía de ideo-logía conserva-dora, y que lleva el subtítulo de Órganodel Partido Conservador. Fue el semanario de máslarga vida en la Historia de Vélez-Málaga, hasta el pre-

Page 71: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

69

sente, apareciendo puntualmente los sábados.Durante seis años informó a los veleños, siendo sudirector don Cayetano Pascual González que, añosdespués, sería víctima de la Guerra Civil. Los preciosde suscripción eran 0,50 pesetas al mes, para Vélez, y1,75 pesetas al trimestre para fuera de Vélez. Para elextranjero la suscripción tenía que ser por un año ycostaba 10 pesetas.

En 1927 va a aparecer El Presbiterio,pequeña publicación eclesial que tuvo escasa trascen-dencia, y, en 1930, Renovación ("Periódico Quincenalde Izquierdas"). El Renovación se publica los días 5 y20 de cada mes y la suscripción costaba una peseta altrimestre, o veinte céntimos los números sueltos. Sudirector-propietario era don Francisco de PaulaAnglada, que, en el número 15, año II, anuncia que“...debido a un accidente fortuito en la vista...suspen-demos su publicación hasta nuevo aviso”.

Después de la Guerra Civil el controlgubernamental de los medios de comunicación escompleto en todo el país. En este contexto nace, al lle-gar 1950, el Guión Parroquial. Se trata de una peque-ña revista mensual en la que se dan cuenta de lasobras parroquiales, de los cultos...Y, a mediados de losaños cincuenta, y siempre bajo el paraguas protectorde la parroquia de San Juan Bautista, aparecen algu-nos medios de comunicación que, de un lado, conti-núan con la ilusión despertada por el Guión Parroquial,y, de otro, ya denotan un cierto aire no eclesial, si biensiempre dentro de los parámetros sacros para noarriesgarse a una “intervención gubernativa”. En estecontexto nacen los periódicos Vélez y Fortaleza.

El Vélez, “Periódico-Semanario deVélez-Málaga", nace a finales de 1955 con redacción yadministración en calle Salvador Rueda nº 14, vivienday negocio de su editor, el sastre don Juan Ruiz Ruiz,hombre muy religioso y emprendedor. Su tirada es de2.500 ejemplares, que se venden al precio de unapeseta. En este periódico que, aunque se anuncia “semanario” en la práctica siempre va a sermensual, bajo la dirección de J. Martín Crespo, van acolaborar, el Arcipreste don José Ariza, el sacerdotejesuita José Julio Martínez, el propio Juan Ruiz Ruiz,amén de otras plumas como Amadeo Téllez, AdolfoGuerra, Miguel Cazorla, y los pseudónimos "Palemón"y "Roberto". El alcalde, el entonces diputado a Cortesdon Juan Barranquero Aponte, afirma en el primernúmero que “...hace mucho tiempo que nuestro que-rido pueblo necesitaba de un órgano de opinión capazde canalizar ideas e inquietudes, e incluso de promo-ver una sana y honrada crítica en torno a todo aquelloque signifique un afán de mejoramiento...”. Sus anun-ciantes fueron las destilerías de Domingo Heredia, laexportación de frutos de don Pablo Marín, los ultrama-rinos de Dionisio Pérez Torres, el café-bar Parador dela India, la farmacia de la Piedad, Calzados Orga, lascarpinterías de Segismundo y Miguel GonzálezHerrera, las peluquerías de señoras Laura y MaríaDíaz Riera, el agente comercial Manuel Ruiz Díaz, y los

Muebles Díaz Hermanos. Entre las buenas ideas queaniman a su editor y director, está la de reimprimir, enfascículos, la historia veleña de don Agustín Moreno,que se publicara en Málaga un siglo antes bajo el títu-lo de Reseña Histórico-Geográfica de Vélez-Málaga ysu partido. Mucho contenido religioso, y escaso apoyopopular, dieron pronto al traste con este humildeperiódico pueblerino que, al medio año de su estreno,tuvo que abandonar la aventura.

En abril de 1958, quizás continuador, o pretex-to de continuación del Guión Parroquial, y bajo el“paraguas” de Órgano Oficial del Arciprestazgo deVélez-Málaga, sale a la luz una especie deperiódico/revista mensual con el título de Fortalezaque viene a ser pronto el centro de atención de la vidalocal. El nombre resultaba muy evocador y cabían en éltodas las interpretaciones posibles. Su editorial desalida nos habla de que el título, además de “...evoca-ción del glorioso pasado y tipismo local..." significa"...vigor preciso para realizar empresa de alto vuelo ycapacidad de resistencia a los duros combates que elporvenir nos reserve...”. La mano del activo párrocodon José del Campo se ve claramente dibujada en laempresa. La elección de colaboradores, la variedad detemas tratados y el “atrevimiento” de tocar temas noeclesiales nos indican claramente que estamos antelas puertas de los años sesenta. El editorial agregaque “...ahora en los tiempos modernos, el periódico yla radio, el cine y la biblioteca, el dispensario y lapequeña farmacia gratuita, el campo de deportes,deben ser obras parroquiales florecientes y fecunda-

Page 72: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

70

mente bienhechoras...”. Y,como aviso para navegantes,advierte que “...discutir elderecho que la Iglesia tienea disponer de cuantos ele-mentos brinde el avance dela civilización, puede serfalta grave...”.

Los redactores de larevista son el párroco donJosé del Campo, los maes-tros don Juan JiménezPlatero y don José Fernán-dez Ramos, el sacristán donAurelio Fernández Pareja,los farmacéuticos donHipólito González Bustos ydon José Reina Delgado, y elprocurador don MiguelAyllón Guerrero. De abril de1958 a febrero de 1960 sepublican veinte números. Ensus dos años de existenciase tocan todos los temasvivos de la ciudad, el depor-te, la noticia local, la vidacultural... Así mismo se dancabida a producciones lite-rarias de los poetas y erudi-tos locales. La correspon-dencia al periódico se ubicaen el apartado de correos nº10, y, a partir del número 2,comienza a incluir publici-dad. El precio del Fortalezaera de 2 pesetas por núme-ro, 20 la suscripción anual y50 la de bienhechor.

Poco a poco se vanaventurando a tocar temasno religiosos, y, en sus últi-mos tiempos, se nota ya lamaduración seudo aperturista de la sociedad españo-la ante los años sesenta. De todos modos, desde elcontenido de los números del Fortaleza hasta los delAxarquía, revista de la Asociación de Vecinos, que, enlos años setenta, ve también la luz en la sacristía deSan Juan, media ya el abismo del aire atrevido y reivin-dicativo de la progresía veleña.

Fuentes y Bibliografía

Archivo Díaz Escobar. Museo de Artes Populares.(Antiguo Mesón de la Victoria). Málaga.Archivo Histórico de Vélez-Málaga. Palacio de Beniel.Vélez-MálagaApuntes Biográficos de D. Félix Lomas Martín,Diputado a Cortes por el distrito de Vélez-Málaga,redactado por una comisión de contribuyentes. Madrid1886.

CHECA GODOY, A. “La prensa local en la provincia deMálaga”, Jábega, 46, 1984, 60-75.DÍAZ ESCOBAR, N. Galería Literaria Malagueña,Málaga 1898.ESTRADA Y SEGALERVA, J.L. Catálogo General deMálaga, Málaga 1973.GARCÍA GALINDO, J.A. La comunicación Social duran-te el Franquismo, Málaga 2002.MONTORO FERNÁNDEZ, F. Las desgracias del sigloXIX en Vélez-Málaga, Vélez-Málaga 1996.MONTORO FERNÁNDEZ F. La Sociedad Económica deAmigos del País de Vélez-Málaga. (1783-1822), Vélez-Málaga 1999.VV. AA.. Gran Historia de Andalucía, Granada 1979.

Page 73: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

71

No le cabrá a ninguno de los presentes la menor dudade que para hablar de la evolución urbana de Torre delMar hay que empezar a hablar de lo que fue el embriónurbano de esta localidad, el castillo de la Torre del Mar.¿Su antigüedad?... Muchos son los autores que tratane investigan el pasado árabe de nuestra tierra, que lohan identificado con Al Mariyyat Bellix siguiendo lalógica en las afirmaciones de los cronistas árabes querepetían que el Malaha, actual río de Vélez, desembo-caba al Oeste de Al Mariyyat Bellix, parece que nohabía pues mucho que pensar.

En 1931 se descubrió en la Mezquita de Fez unfondo de documentos emparedados seis o siete siglosantes, entre los cuales aparecieron las Memorias deAbd Allah, que fueron traducidas del árabe por LevyProvençal en 1956 y por Emilio García Gómez al espa-ñol, publicándose en 1980. A pesar de que en el textoárabe dice Aballah que se encaminó hacia Al MariyyatBellix, ignoro cual de los dos autores, no tuvo ningúnreparo en poner tras el nombre de Al Mariyyat entreparéntesis Torre del Mar, como una personal localiza-ción, y ciertamente muy pocos se han atrevido poste-riormente a rebatir a estos autores. No seré yo quien lohaga, pero me voy a permitir el lujo de dudarlo, dudatambién personal después de saber:1º.- Que Al Mariyyat significa Torre y Bellix Valle, y las

dos no significan más que la Torre del Valle.2º.- Que Malaha significa sal y Maliha salado.3º.- Que hasta el siglo XIV el mar se introducía valle

arriba hasta unirse con la desembocadura delMallaha mezclando las aguas, unas veces másarriba que otras, lo que llevó a Ibn Al Jathib aafirmar que Dios había castigado a los de Vélezdándole un agua muy mala, o sea, totalmentesalobre.

4º.- Que en 1375 el Plano de Abraham Cresqués aúndenomina al Valle Maliha Belis o valle salado.

5º.- Que todavía existe un río denominado el Arroyo dela Salina, lugar donde los pobres campesinospasaron siempre las de Caín para poder sacarfrutos a causa de la sal.

6º.- Que cualquier entendido en movimientos de tie-rras en Vélez, sabe dónde y a qué poca profundi-dad se encuentra la arena del mar alternandocon la del río, hasta el cementerio o el SantoChiquito.

7º .- Que en el siglo XI, época en que escribió Abdallahsus memorias, dicen geólogos y arqueólogosque el lugar donde se asentó la Torre de la Mar

distaba mucho de la tierra firme, causa ésta queconsidero la más seria de todas.

Dudo pues que aquella Torre del Valle fuera laTorre del Mar, y aunque estas afirmaciones puedan sercausa de discusión, no es ahora, al hablar de la evolu-ción urbanística, el momento más oportuno paraentrar en ella. Me queda el consuelo de que buenoshistoriadores, más locales, más cercanos a nuestratierra, son de la opinión de que la Torre del Mar debióconstruirse muy a finales del siglo XIV o durante elsiglo XV, cuando el valle ya se había cerrado debido ala paulatina colmatación del río con tierras de aluvióny cuando el mar se había retirado lo suficiente comopara levantar aquella construcción en tierra firme.

Sobre el tamaño y grandeza de aquella Torrenos trasladamos ya a la época de la conquista, cuandofue dada la tenencia de la misma al Tesorero RuyLópez de Toledo o la Jurisdicción a la Ciudad de Vélez.Dice así la Real Cédula dada por Dª Juana y D. Carloscon motivo del pleito que se movió por la propiedad delCastillo en 1517: “El Rey y la Reyna nuestros Señoresy padres que santa gloria hayan, hicieron merced a vosel Tesorero Ruy López de la casa y Torre del Alcozaiba,que está en la playa de la mar cerca desa dicha ciudadpara que la tuviésedes en tenencia e encomienda…”.Casa y Torre, conocida antes de la conquista como laAlcozaiba, nombre que se repite en los libros de repar-timientos, alternándolo con el de la Torre de la Mar conque la nombraron los conquistadores. Dicho de otromodo una torre y un cercado más o menos fuerte, quedespués de la conquista con seguridad se fortaleciópor temor a invasiones enemigas. No olvidemos que enun principio la Torre fue más bien un recinto con mirasmercantiles. Así nos la describen los documentos delArchivo de la Corona de Aragón al hablar de los nego-cios de los genoveses y las exportaciones que desdeestas tierras salían para todo el mediterráneo.

Quizás el documento mas importante que ase-vera nuestra intuición sobre lo que era la Torre de laMar en esta época, sea el Inventario de Bienes que enel año 1573 hace nuestro Ayuntamiento, cuando alinventariar la Torre dice entre otras cosas: “Dentro delo cercado, la dicha Torre tiene siete almacenes y unacaballeriza grande y sobre ella una camarilla grande,que todos ellos los arrienda la ciudad. Los almacenesson para encerrar fruta pa la cargazón que della sehace por la mar, y después de cargada la fruta quedanpa que goce dellos el que arrienda las camarillas y

LA EVOLUCION URBANA DE TORRE DEL MAR*

Purificación Ruiz García*Conferencia impartida en su nombramiento de Socia de Honor de la SAC 2006.

Page 74: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

72

casillas, pa poner moradores en ellas, y cobra la rentadesto el que arrienda lo susodicho, lo demás lo cobrael mayordomo desta ciudad.Tiene fuera de lo cercado de dicha torre otro almacéncon cámaras encima, que se arrienda por la mismaorden que los demás. Tiene sacados de cimientos dealbañilería, linde con los almacenes y cámaras, ochoalmacenes que se han de acabar pa que la ciudad losarriende.Tiene una casa frontero de la Torre que se nombratoldo de la sal, que fue comprado pa tener sal y ganaveinte ducados de renta cada año. Tiene media cule-brina que es de la Ciudad...”

No es preciso aclarar, dada la descripción, queestaban más al por menor de los almacenes y sus ren-tas que de la defensa, pues a ésta solo dedicaban unamedia culebrina, aquella vieja pieza de artillería enbronce de poco calibre, que se usaba para arrojarbalas de un peso entre 7 y 16 libras que alcanzabanlongitudes de entre 2.000 y 8.000 pies.

No es hasta mediados del siglo XVIII, cuandonos encontramos la primera imagen de aquel recinto,dibujo un tanto burdo que en 1752 hicieron para lasrespuestas generales a la Única Contribución, másconocida como Catastro de Ensenada. Declararonentonces y en contestación de la vigésima primerapregunta: “fuera del recinto de esta población hay dife-rentes casas unidas que llaman de la Viña, y otrasinmediatas que lo son del dicho Pedro González, conuna ermita que ha construido a su costa dedicada a

Ntra. Sra. de las Angustias, cuyo vecindario se consi-dera uno con el de este castillo, de cuya IglesiaParroquial son feligreses….y que unidos todos, com-pondrán de sesenta y cinco a setenta (casas) poco maso menos… y responden”.

Muchas son las referencias en nuestras actascapitulares municipales de los continuos reparos que,para poder seguir realizando su cometido, debían irhaciendo en todas sus instalaciones. En el informe queel Ingeniero Berlanga hace en 1830 sobre el estado delas fortalezas del reino de Granada, manifiesta que sufigura primitiva era un trapecio, pero que en el año de1730 se le añadió un segundo frente compuesto de dospequeñas cortinas unidas a una batería que ocupa elcentro, también con figura de trapecio, y a los extre-mos dos cubos o torreones que a caso existieron en elantiguo recinto y se recompusieron en esta época. Escierto que aquella remodelación del Castillo se hizosiendo Capitán General de la Costa el Conde deMontemar, quizá una de las mejores y más completasque se le hayan hecho, manifestando nuestros capitu-lares que el costo de aquella obra ascendió a ocho milquinientos cuatro reales y diecisiete maravedís, decuya finalización nos queda memoria en una piedraconmemorativa que aún conserva el Ayuntamiento.

De todos es conocido el plano que del castillode la Torre del Mar se conserva en el ServicioGeográfico del Ejército, cuya copia se trajo por prime-ra vez a Vélez por D. César Olano en 1981, cuando eraArquitecto de Bellas Artes de la Provincia de Málaga. Apesar de que está sin fechar, en su día y por el contex-to documental donde se encontraba, Don César noscomunicó se había levantado en 1785. Sea como fuere,que es del siglo XVIII no hay duda. La leyenda del planonos manifiesta claramente que en aquel castillo sedesarrollaban a un tiempo la actividad militar, comer-cial y social de la población. Cuarteles, viviendas, can-tina, Iglesia, almacenes de barrileros y toneleros… (meviene ahora a la memoria el testamento de Don JuanAntonio Palomino, cuando confiesa tener depositadasen sus almacenes de la Torre 5.688 arrobas de pasa desol, cosecha solo de aquel año de 1714, 3.644 barrilesde ocho, cuatro y dos arrobas de capacidad para trans-portarlas, y 1.348 barriles en proceso de fabricación,así como otros tantos informes y daciones de cuenta alAyuntamiento en épocas anteriores y posteriores). Desu actividad comercial y económica tenemos un mag-nífico estudio realizado por Pilar Pezzi, ya publicado en2003, “Pasa y Limón para los países del Norte.Economía y Fiscalidad en Vélez Málaga”, de la social,militar y en su conjunto de toda su historia no hay masque rastrear un poco en nuestros propios archivospara sacar cuanto se quiera, yo por lo pronto, seguirécon el urbanismo.

El plano levantado por Don Francisco Alcázar yCumplido en 1797 refleja ya la construcción de laBatería de San Isidro y el polvorín, los almacenes quea continuación de la Torre y paralelos al Camino deVélez había construido Francisco Escobar, una peque-

Page 75: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

73

ña edificación al otro lado del Camino, que despuéscomprarían los Delicado, y en la plaza las primerasedificaciones que no son sino almacenes de particula-res. Ya figura el Ingenio de Azúcar de García Navarreteconstruido aquel mismo año.

El siguiente es un Plano y Perfil de la Bateríade San Rafael dibujado en 1799 en cuya explicación serecoge, en la letra C, la batería de San Isidro, muycerca del mar, construida algunos años antes por elMarqués de Vallehermoso. Teniendo en cuenta que elúnico Marqués de Vallehermoso Maestre de Campo delos Reales Ejércitos fue Don Nicolás de Bucarelli,conocido por su famoso informe sobre las torres y for-talezas de esta costa en el siglo XVIII, no nos quedamas remedio que pensar que fue construida por dispo-sición suya, y puesto que era Marqués deVallehermoso desde 1774, podemos deducir clara-mente que la Batería de San Isidro fue construidaentre 1785, fecha del anterior plano del castillo que nola cita, y 1797 fecha del primero que lo hace.

En el Plano que cuatro años después levanta-ra el veleño Miguel Rengel, en 1803 el aumento urba-no ya es significativo, alrededor del Ingenio de Azúcarya existen otras edificaciones, clara señal de su buenamarcha por aquella época, los almacenes alineados ala Torre han aumentado, los Delicado ya han construi-do sus almacenes en el lado oriental del camino deVélez, en la plaza se han edificado casas y almacenes,y en el camino de Torrox algunas casas y un saladero.

Desde 1820 venía el cura de Torre del Mar pre-sentado al Ayuntamiento sus necesidades para uncementerio en aquella localidad debido a la necesidadde su cada vez mayor vecindario, hasta que por fin elAyuntamiento, en sesión celebrada el día 2 de Octubrede 1833, dio cuenta de una Real orden por la que el Reycon fecha 2 de Junio se había servido ordenar se for-maran cementerios en los pueblos donde no los hubie-se con cargo a las fábricas de las Iglesias por ser lasprimeras obligadas a ello, no siendo este el problemade la Ciudad que ya lo tenía desde 1806, decían textual-mente: “lo que no sucede así en la Torre del Mar dondese carece de cementerio, sin haber bastado las conti-nuas reclamaciones que se han hecho a las autorida-des, motivo por el que se están experimentando losmas dolorosos acontecimientos con los estragos quehacen con los cadáveres que se entierran en las are-nas confinantes a dicha Torre, los perros, cerdos yotros animales”.

Gracias a esta real orden se construyó elcementerio de Torre del Mar, que nunca hasta haceunos años, fue de propiedad municipal sino de laParroquia de Torre del Mar. En 1864, tras haber queda-do pequeño aquel recinto, se trasladó el cementerio asu actual ubicación, entonces muy a las afueras de lapoblación, comprando los terrenos del antiguo recintoD. Trinidad Salto Flores, y luego D. Federico Díez. En laparte norte de aquel pequeño cementerio, de unos cienmetros cuadrados, había un hermoso panteón.

En los siguientes años del siglo diecinueve, laconstrucción de viviendas ya fue imparable, por la calledel Mar, por la Calle Angustias, la callejuela deEscobar, seguida de la Calle del mismo nombre, yalgunas por el camino de Torrox. Casi todos los propie-tarios de estas viviendas eran antiguos habitantes delcastillo (Tinocos, Pasquales, Reyes, Escobar...), aunquecitamos a uno que no lo era pero fue significativo en lacompra y venta de solares sobre todo en la parte masal sur de la actual carretera, entonces inexistente,extendiéndose la venta y posterior edificación por todala calle del Mar y por la conocida después como lacalle de Enmedio. Me refiero a D. Antonio Murillo Sel,quien sin proponérselo, consiguió que el pueblo bauti-zara la calle con su nombre: la calle de Murillo Sel. Laparte oriental a la Calle del Mar la describo en el artí-culo que para la revista de los Amigos de la Cultura hetenido el gusto de hacer, cuando hablo de los Imaz ylos Delicado, su fábrica, casas y la Huerta de SanMiguel.

En Enero de 1885 Torre del Mar recibió a suMajestad Alfonso XII, visitaba estos lugares con lasmiras de, en lo que se pudiera, paliar los destrozos quehabía causado el terremoto de la noche buena de 1884.El campamento para albergar a Su Majestad y a toda lacomitiva se estableció en Torre del Mar, en los terre-nos cercanos a la fábrica de los Señores Larios, perono hubiésemos hecho alusión a este acontecimiento sino hubiese sido porque Torre del Mar pidió a Rey unanueva Iglesia. La del castillo era pequeña y estaba yaen muy malas condiciones. El terreno lo cedió Larios

Campamento Real en Torre del Mar, visita de S.M. Alfonso XII tras los terremotos de 1884.

Page 76: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

74

de las tierras que había comprado a Juana Delicado.Del proyecto se encargó el entonces distinguido arqui-tecto del Gobierno Eduardo Adaro, autor también delproyecto del Banco de España de Madrid y de otrosnotables edificios de aquella ciudad, quien levantótambién los planos de la Iglesia de Periana, totalmen-te destruida por el terremoto, explicándonos así fácil-mente el impresionante parecido de las dos edificacio-nes. La nueva Iglesia de Torre del Mar se bendijo yestrenó en Noviembre de 1888, apadrinada por losSeñores Larios. Ocho años mas tarde 1896 formaliza-ron la escritura de venta al Obispado con la cantidadsimbólica de 1 peseta por metro de suelo vendido. Perola Iglesia que proyectó Adaro para aquelpueblecito de 1885 quedó sumamentereducida para prestar servicios eclesiás-ticos a una población desbordada ya enlos años setenta, construyéndose laactual en 1975.

En aquel mismo año de 1888 losLarios finalizaron su casa, edificacióntambién significativa para Torre del Mar,y en 1896 empezaron la construcción deun edificio para inválidos de trabajo,posiblemente pensando en los obrerosde su fábrica, cedido al Ministerio deTrabajo que luego se unió al de AsuntosSociales y para ello sigue sirviendo, merefiero al conocido como Hogar Virgende la Victoria.

En 1897 el Instituto Geográfico yEstadístico levantó el primer plano topo-gráfico conocido de Torre del Mar. Paraesta fecha el castillo había sufrido uncambio total, más que en su estructuraen su cometido. El comercio por marhabía desaparecido, la desamortizaciónde Madoz había conseguido que todaslas propiedades y almacenes delAyuntamiento, antes para el comercio yuso militar, fueran vendidas a censo yque la mayoría de los particulares hubie-sen cambiado la actividad o los hubiesentransformado en casas particulares.Solo los almacenes de Escobar perma-necieron con su actividad mercantil,después que la Sociedad González Botey y Compañía,constituida en 1884 para una serradora de maderas loscompraran a los hermanos José, Francisca, Dolores yManuela Escobar Fernández el 17 de Marzo de 1885.

Es normal que sea el pueblo quien cree latoponimia de los lugares, bien por el nombre del pro-pietario, bien por algo que exista o abunde en el lugar,o como en el caso de Antonio Murillo Sel, porque fuequien vendió los solares o construyó la mayoría de lascasas de una calle, pero curiosamente en Torre delMar, al margen de que existieran nombres de origenpopular, las calles parece que las fue bautizando elcura. En 1870 fue la Calle de San Andrés, el santo

patrón, que durante muchos años se le había denomi-nado Calle del Panteón por desembocar finalmente enun panteón del antiguo cementerio. Es verdad que aúnen nuestros días el pueblo sigue llamándole en suparte más alta la calle Capote, en clara referencia a losvecinos propietarios de aquellas casas en el siglo XIXSalvador y Francisco Capote Santiago; por su parte lacalle de Murillo Sel se vio encerrada entre la calle delPanteón y la Calle del Mar, y por lo tanto se pasó a lla-marla así, sencillamente la calle de Enmedio.

Por ir paralela a los almacenes y viviendas queEscobar había construido en la plaza, se le nombró lacallejuela de Escobar a la que salía desde la plaza con

dirección poniente para torcer luego hacia el sur,denominándosele también a esta última Calle deEscobar, más popular luego como la de las Pitas debi-do a las cercas formadas con ellas que delimitaban laparte occidental de la población; más tarde, y debido ala construcción de una garita en la parte suroccidental,a la altura mas o menos de número 21 del lugar ocu-pado ahora por Calle Isidoro Rivas, tanto a la callejue-la como a la calle se les llamó Callejuela y Calle de laGarita respectivamente. Desaparecida la garita, otroSanto ocupó su lugar: San Luis. El topónimo de garitasólo quedó para la prolongación de la primitiva calle-juela de su nombre.

Page 77: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

75

En la parte oriental, una vez construida laIglesia, la expansión natural era hacia el sur y el este,el límite de las casas de la población estaba entoncesen la Calle de San José, con algunas edificaciones ade-lantadas ya a otra calle que, por estar más al levanteque ninguna se le llamó entonces la Calle Fresca,pasando en poco tiempo a incorporarse al Paseo deLarios. En la acera occidental de la Iglesia otro grupoiba a formar nueva calle, bautizada como San Martíndesde el año 1909.

El Paseo fue el resultado de la magnífica ideade los Larios de ceder un terreno para hacer un lugarde recreo y expansión en la población; en poco tiempoterminaron por hacer casas en los lugares que queda-ban en la calle Fresca y poco después, en 1924 y en laparte oriental del paseo, se señalaron los solaresdonde, con unos magníficos proyectos del arquitectoGuerrero Stranchan, se levantarían una serie de preciosos chalets que todavía muchos de nosotrosrecordamos.

Las Calles que el censo electoral recogía enTorre del Mar en aquel año de 1924 eran las siguien-tes: Acera del Paseo (Calle Fresca), San José,Angustias, Mar, Cañón o Tienta Papos, Casas Nuevas,Camino Viejo de Torrox, Saladero Viejo, SantaMargarita, Ermita de las Angustias, Ancha (dentro dela Torre), Carretera de Almería, Calleja de San José,calleja del Paseo,San Martín, Acera dela Marina (SantaTeresa desde 1876),barracas de Levante,Plaza de la Cons-titución, Plaza delPaseo y Acera frentea la Acequia. En1935, otra Calle sehabía formado aleste del Paseo deLarios, a quienpusieron el nombrede Bernabé Fernán-dez, propietario ave-cindado, inventor delCeregumil y granbienhechor de Torredel Mar en aquellosdurísimos años.

En 1951 elcenso de edificios yviviendas había con-tabilizado en Torredel Mar 368 vivien-das y 56 localescomerciales. A prin-cipio de los sesenta ya continuación de lacalle Bernabé Fer-nández, se formó la

actual Calle Miguel de Cervantes, que en sus comien-zos fue 8 de Febrero. Familias de Vélez, de Málaga,Granada y otras provincias iban tomando ya posesiónde las primeras fincas de recreo veraniego en Torre delMar. Así en 1929 Octavio López Recio hizo alAyuntamiento una petición solicitando autorizaciónpara establecer un balneario. Copiamos parte delmismo literalmente por la importancia que encierra suexposición: “Constituyendo esta Barriada de Torre delMar una estación veraniega, a la cual concurren grancantidad de personas, tanto de la Ciudad como delresto del término, a la vez que afluyen durante losmeses de verano un número considerable de familiasavecindadas en varias capitales del interior, la mayoríade las cuales tienen creados intereses de propiedadurbana en la localidad, sin otro objeto que tomar losbaños de mar en esta playa por ser de excelentes con-diciones para ello, unido a la bondad del clima y demáscircunstancias, cada día se hace mas necesario elestablecimiento de un balneario que pueda ofrecer lasgarantías suficientes… hasta hoy no ha existido esta-blecimiento alguno de esta clase que reúna dichascondiciones, como lo demuestra el que en la próximatemporada pasada de baños, el solicitante se vio obli-gado a arrojarse al mar varias veces para salvar la vidade algunos bañistas a riesgo de la suya, cuyo acto fuepremiado por Su Majestad el Rey con la Cruz de la Real

Orden de Benefi-cencia que orgullosoostenta”.

Otros Bañosconocidos en Torredel Mar fueron los deEl Divino, que asegu-raba estaban en fun-cionamiento desdeque los fundara suabuelo El Guitarro enel siglo XIX, ofrecien-do relajantes bañosde agua caliente engrandes bañeras dehierro o de zinc,importando desde elmar el agua con unaprimitiva bomba, ca-lentándola después yllevándola con cubosa las bañeras. LosBaños de Octavioestuvieron en funcio-namiento hasta me-diados de los sesen-ta, aunque los de ElDivino aguantaronhasta los ochenta.

Desde finalesde los cincuenta otrofenómeno había sur-

Page 78: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

76

gido en Torre del Mar, y esta vez con un empuje muchomayor. De los visitantes veraniegos pasábamos a loque ahora se le llamaría el turismo. Ya no eran solo deotras provincias, ahora venían del extranjero.Interesantes son los documentos que de aquellasfechas se conservan, ayudas para propaganda turísti-ca, órdenes para la limpieza de playas, prohibicionespara que los barcos no vaciaran los hidrocarburos, oaquel del Gobierno Civil de Junio de 1961 que decía:“se observa en los rótulos de algunos restaurantes,hoteles, inmobiliarias y establecimientos diversos yparticulares en general que están redactados en idio-ma extranjero, por lo que por las fuerzas a sus órde-nes hará observar que en primer lugar y de manerapreferente el anuncio o rótulo deberá estar escrito enespañol, sin perjuicio de que a continuación esté escri-to en los idiomas que deseen.”

O aquel otro del Ayudante de Marina que sedirigía al Alcalde diciendo: “Tengo el honor de intere-sar de V.S. tenga a bien ordenar a los propietarios opastores de cabras, la prohibición de circular o esta-cionarse en las playas de esta población en evitaciónde denuncias presentadas por propietarios de baños,barracas, kioscos y toldillas …aunque no tiene incon-veniente alguno que dichos animales puedan circular yestacionarse desde el faro hacia las playas de ponien-

te y desde río seco hacia levante, fuera de las instala-ciones veraniegas.”

Después vinieron las ayudas de Rodrigo VivarTéllez y de Antonio J. Rodríguez Acosta desde laSubsecretaría de Turismo, grandes subvenciones, cré-ditos, obras comprendidas en la Operación Turismopor valor de casi 17 millones de pesetas, de las de1964, y entre aquellas obras un Balneario Municipaljunto a la orilla del agua, con una concesión hecha porel Ministerio entonces de Obras Públicas para ocupa-ción durante 99 años. No tan largo fue el periodo deconcesión que otorgaron a un grupo que bajo la deno-minación de Sociedad del Club Náutico obtuvo la con-cesión de ocupación de la playa por un periodo de 25años en 1964, levantando un edificio balneario privadoque aún perdura.

A la vista del imparable desarrollo, elAyuntamiento ya en Noviembre de 1964 acordó solici-tar una subvención al Ministerio de la Vivienda para laredacción de un Plan General de Ordenación Urbana.La subvención se aprobó, y la redacción del Plan corrióa cargo de los arquitectos Gabriel Riesco como coordi-nador del planeamiento y Vicente Sánchez de Leóncomo jefe del equipo redactor. Era el año 1965. Lamemoria para la redacción del Plan y la ordenaciónurbana de Torre del Mar no tiene desperdicio, merefiero naturalmente a su curiosidad, que por razonesobvias de tiempo no podemos entrar a valorar. Aún así,decía: “Esta población es de 5.500 habitantes. Los edi-ficios son bajos, en general de una planta y alguno dedos. La población vive de la agricultura (caña de azú-car, hortalizas y olivos) y otra parte de la pesca… lacreación de un paseo marítimo incrementaría laafluencia de bañistas a la playa, ya que ofrecería lacomodidad de poder llegar a ella en automóvil.”

El 25 de Marzo de 1966 se presentó en elAyuntamiento un proyecto de 30 viviendas y locales quemarcaría el inicio de una nueva expansión de Torre delMar. Eran los primeros Bloques del Conjunto LosPlanetas y los presentaba Antonio Toré Toré. EnSeptiembre de aquel mismo año presentó 72 viviendasmás, y siguió presentando, levantado edificios y cons-truyendo cada vez más, primero bajo la razón social deAntonio Toré Toré S.L. y luego de Edificios TOTO S.L. El

Page 79: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

77

Conjunto Los Planetas, Miramar, Neptuno, Toluca,Acapulco, Antillas, California, El Conjunto Europa,Conjunto Andalucía, todos los Bloques de la Avda. ToréToré y otros muchos que tardaríamos en relacionarpero que están todos registrados con sus correspon-dientes fechas de licencias de obras. Cuando AntonioToré murió en 1975 había levantado en menos de diezaños 3.200 viviendas solo en Torre del Mar.

En aquellos mismos años y a la vez que TOTOlo hicieron otros constructores como Rafael Ruiz López787 viviendas, Vela Ruiz con 762, Fernández Palicio360, Miguel Muñoz Castro 339, Juan Manuel Chicano,Esteban Martín Rodríguez, Francisco Jiménez Vázquezy un largo etc. Se construyeron las Cooperativas SanValentín, San Andrés, San José Obrero, ObraSindical del Hogar, San Honorato, Ntra. Sra.de los Hogares y Ntra Sra. de las Nieves, casiseiscientas viviendas, y las InmobiliariasFidecón, Acinipo, Fidecaya, Autosol oPlazamar entre las principales, montandoentre todas las edificaciones mas de ocho milviviendas.

Por Real decreto 1346/76 de 9 deAbril se aprobaba el Texto Refundido de laLey sobre Régimen del Suelo y OrdenaciónUrbana, cuyo objeto era la ordenación urba-nística de todo el territorio nacional. En suArtículo 70, disponía que las EntidadesLocales competentes para formular PlanesGenerales de Ordenación, podrían redactar oproponer normas de igual carácter para todoo parte del territorio donde ejercieran sucompetencia, cuando las particulares carac-terísticas de éste lo justificasen. Todavíarecuerdo aquel libro de pastas verdes quesiempre iba con el Secretario delAyuntamiento de entonces, le daba vueltas ymás vueltas. Esto es una utopía decía …maravillosa Ley, pero … llevar a cabo estosignifica que el Ayuntamiento controlará alfin el urbanismo, pero… leía y releía la ley unay otra vez. ¿Cómo le dirás a fulanito y a men-ganito que el 10% de su volumen edificablenos lo quedamos?

Aquellas normas se implantaron entodos aquellos municipios que no estabanaún preparados para implantar de inmediatolo exigido en la Ley de 1976, así que en VélezMálaga se redactaron estudiaron y aprobaron confecha 27 de Octubre de 1983 las Normas Subsidiariasde Planeamiento del municipio de Vélez Málaga, clasi-ficando el suelo en urbano, urbanizable y no urbaniza-ble, y los usos del suelo en residenciales, polígonos, yusos no urbanos, recogiendo la aplicación de los llamados sistemas generales de comunicaciones,equipamientos, áreas libres e infraestructuras urba-nísticas, y una novedad: la cesión del 10% del aprove-chamiento medio del volumen edificable para elAyuntamiento.

Al tratar la estructura urbana de Torre delMar, el texto de las Normas Subsidiarias dice que con-taba con una extensión de 655.000 m2 de casco urbanoconsolidado, constituido por su núcleo histórico, susensanches de paisaje más o menos destrozado y elensanche reciente. Nos dice igualmente que existían181.120 m2 de casco semiconsolidado y no urbanizado,previendo dos sectores como urbanizaciones residen-ciales: El Tomillar y El Mirador. Resumiendo a grandesrasgos, cuando la nueva era del suelo empezó, Torredel Mar contaba con 958.400 m2 de suelo urbano,1.678.000 m2 de suelo urbanizable, de los que 85.350m2 eran equipamientos, y 110.545 m2 zonas verdes,entre las existentes y previstas. A las zonas urbanas se

les llamó AU (actuaciones urbanísticas), a las urbani-zables UR, seguidas de una T que implicaba tratarsede Torre del Mar como uno de los núcleos urbanos delmunicipio de Vélez Málaga.

En Marzo de 1985 se aprobó definitivamente elProyecto del Paseo Marítimo de Torre del Mar y enunos años se hizo realidad aquella sugerencia delredactor del Plan de 1964: llegar con automóvil a laPlaya. Después se acordó, en Junio de 1980, la cons-trucción de un Hospital Comarcal que supliera la faltaasistencia sanitaria especializada. Se aprobaron los

Page 80: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

78

Planes de El Tomillar en 1984, El AU-6 en 1986,Jardines del Rocío y el Mirador en 1987, Los Galanesen Mayo de 1989 y Casa de la Viña en Noviembre de1989, La Noria en 1990, AU-5 también en 1990, AU-11Río Seco en 1991, y Jardines del Rocío II en 1993. En1996 se aprobó al fin el Plan General de OrdenaciónUrbana, los terrenos calificados AU pasaron a denomi-narse UE (unidades de ejecución) los conocidos comoUR pasaron a llamarse SUP si eran programados,SUNP si no lo eran pero eran susceptibles de progra-marse, y no urbanizables o rústicos.

En el censo de viviendas de 2001 el InstitutoNacional de Estadística contabilizó ya 14.578 viviendasen Torre del Mar. Desde el año 2000 al 2005, se hanaprobado otros Sectores nuevos: el Tomillar 2ª Fase,Cortijo Giner, Cerro del Aguila, SUP.T-13 EnsancheOeste, Cerro del Mar, SUP. T-10 Alto de la Barranca,Carril de Sevilla o Tomillar II Fase y SUP.T-12 aún endesarrollo. Toda una evolución que ha hecho posibleque aquella Ley del Suelo de 1976 de la que tanto sedesconfiaba fuera posible, un desarrollo planeadoaunque no sea a gusto de todos, que deja atrás unpasado lejano en el que no se pudieron conseguir pro-

yectos urbanísticos de envergadura como aquel delcanal de riego y navegación hasta Vélez, y un futuroque se nos escapa al entendimiento de aquellos queconocimos el Torre del Mar de otros tiempos, pueblotranquilo, de pescadores y no pescadores, de sirena defábrica, de veranos de gaseosas Marín, de buen climay mejor ambiente. A punto ya de salir el nuevo Plangeneral de Ordenación urbana, serán pues los que nossigan los encargados de prever un lugar digno para laconvivencia, entre los que eran y los que son, los quevivían con los nuevamente llegados y los que quedanpor llegar.

Page 81: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

79

Dos son los apelativos que esta ins-titución ha recibido a lo largo de los60 años de historia en Vélez Málaga.Para la generación más antigua era“El asilo” y para la más cercana anuestro tiempo “El colegio de lasmonjas”. Ambas denominacionespopulares resumían a la perfecciónla doble función con la que se fundó:la de asistir a un pequeño grupo deancianas y la de poder impartirdocencia. Es de este modo comosurge el 24 de octubre de 1946 elColegio San José en nuestra ciudad,reuniendo tres particularidadesexcepcionales: la de ser el primercolegio de la Congregación Hijas delPatrocinio de María que se funda enel siglo XX, el primero fuera de laprovincia de Córdoba y el primero en impartir ense-ñanza mixta.

A lo largo de este tiempo han sido muchosmiles de chicos y chicas los que han pasado por lasaulas de esta institución, la cual podemos decir que haido avanzando, adaptándose y transformándose con elpaso de los años y ha sobrevivido a todos los avatarespolíticos, sociales, económicos, urbanísticos, históri-cos y educativos que esa última mitad del pasado sigloXX ha deparado en nuestro país y de los cuales puededar testimonio la sociedad veleña.

Pero la llegada a Vélez Málaga de esta peque-ña comunidad de religiosas de origen cordobés no escasual sino que respondía a una intención infundidapor el carisma de sus fundadores: el Padre CosmeMuñoz Pérez (1573-1636) y el Padre Luis Pérez Ponce(1666-1721). Ambos en distintos tiempos y en distintaspoblaciones y sin que existiera ninguna relación entreellos, coincidirán en sus proyectos y objetivos: La for-mación cristiana de la niñez y la juventud a través delapostolado de la educación, la promoción de obrassociales para la liberación integral de la persona y eltrabajo misionero. Todos estos rasgos han configuradoun carácter propio que se había venido fraguando a lolargo de varias centurias.

En este año 2007, se celebra el IV Centenariode la ordenación sacerdotal del primero de ellos: elPadre Cosme Muñoz Pérez, de la creación del Colegiode Nuestra Señora de la Piedad de Córdoba y del iniciode la Congregación Hijas del Patrocinio de María.

Por lo tanto, es obligado hacer, a grandes pin-celadas, un esbozo de las raíces históricas de laCongregación.

Origen de la Congregación: dos caminos quese cruzan

Remontándonos en el tiempo, la primera refe-rencia histórica, como ya se ha apuntado, se encuentraen la labor que desempeñó el P. Cosme Muñoz Pérez,un soriano nacido en Villar del Río que se traslada a laciudad de Málaga con 16 años, atraído por su famosopuerto para ocupar el puesto de soldado en las Galerasde España.

Después de haber llevado una vida algo disipa-da y acuciado por una enfermedad que ponía en peli-gro su vida, el Padre Cosme se encomendó a la Virgende la Victoria, Patrona de Málaga, a la que realizó lapromesa de que “si mejoraba totalmente, su vida enadelante solo sería empleada en el servicio de Dios yen las necesidades del prójimo”.

Curado y convertido, se desprendió de todocuanto tenía, entregándolo a los pobres y llegó aCórdoba hacia 1600. Ingresó en el Colegio de SantaCatalina de la Compañía de Jesús donde comienza lacarrera sacerdotal, sintiéndose atraído desde muyjoven por la docencia. Mercado y Solís en el capítulo VIde su Biografía nos dice que los escritos de SanJerónimo le sirvieron de meditación frecuente y se vana convertir en su código pedagógico. Poco a poco

EL COLEGIO SAN JOSÉ Y LA CONGREGACIÓN HIJAS DELPATROCINIO DE MARÍA: UNA HISTORIA DE 60 AÑOS CON CUATRO SIGLOS A SUS ESPALDAS

José J. Salto HerreraProfesor de Educación Secundaria

Año 1968

Page 82: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

80

extendió su labor docente a niños carentes de recursosa los que enseñaba las letras y la virtud y para los cua-les pedía también limosna.

En 1607 esordenado sacerdote,siendo destinadocomo confesor a laParroquia de SanPedro de Córdoba,donde desarrollaráuna importantísima yfructífera labor pas-toral que no pasódesapercibida parala jerarquía eclesiás-tica de la época. ElObispo de Córdoba,Fray Diego deMardones (1607-1624) -ese mismoaño- le encarga unadoble misión: la

dirección de la Casa de las Recogidas (o de SantaMaría Egipcíaca) y la reorganización de una hermosaobra que, pocos años antes, había comenzado unanoble señora, Dª. Isabel de la Cruz y que se ve trunca-da por su muerte: un hogar para recoger, alimentar yeducar a niñas huérfanas y pobres de Córdoba y suprovincia. Constituyendo este el origen del ColegioNtra. Sra. de la Piedad.

El Padre Cosme acepta el encargo y se entre-ga en cuerpo y alma. No se trataba sólo de atender enlo material a las huérfanas y suplir la carencia de unospadres, sino de facilitarles una educación desde unavisión humanista y cristiana.

Cuando ya tenía plenamente consolidada suobra, habiendo creado una estructura basada en unasreglas y constituciones y apoyado por un grupo decolaboradores y benefactores incondicionales, unagrave enfermedad lo consumió en pocos días. Murió eldía 3 de diciembre de 1636.

Las exequias duraron tres días. Su entierro fuemultitudinario pues se cuenta que “…toda la ciudadacudió a venerar su mortificado cuerpo…”; …”unos letocaban los rosarios, otros le cortaban los cabellos ysotana…y en fin todos procuraban algo del varón deDios, para hacer de ellos la estimación y aprecio quede una cosa sagrada.”

El funeral se celebró en la Iglesia Mayor y fuellevado en procesión acompañado por el IlustreCabildo y portado por el clero, la nobleza, las cofradíasy el pueblo en general. Al día siguiente, sus restos fue-ron trasladados a la Capilla del Colegio de NuestraSeñora de la Piedad donde hoy reposan.

El colegio estará dedicado a la educación deniñas huérfanas y pobres en régimen de internado,desde 1607 a 1831 de forma exclusiva y, a partir de laúltima fecha se abrirá, por orden del Obispo FrayPedro de Trevilla, también a otras niñas y jóvenes cor-

dobesas en régimen de externado, sin abandonar sufinalidad primera.

Los bruscos cambios religiosos, culturales ypolíticos del siglo XIX en España crearon una situaciónde precariedad para los colegios procedentes de dosfundaciones muy semejantes: la del colegio “NuestraSeñora de la Piedad”, fundado por el P. Cosme MuñozPérez y la del colegio “Jesús, María y José”, deVillafranca, fundado por el P. Luis Pérez Ponce en1712, que provocó la intervención de la autoridad ecle-siástica, proponiendo la unión de los mismos con el finfortalecerlos y darles perspectivas de futuro.

Tras varios intentos fallidos, D. RamónGuillamet y Comá, Obispo de Córdoba (1913-1920),

consiguió reunir en una sola Congregación a todos loscentros de enseñanza, procedentes de las dos funda-ciones. La nueva congregación se denominó“Religiosas de Enseñanza bajo el Patrocinio de laBienaventurada Virgen María”.

Un proyecto educativo que dura 400 años

La educación que se impartía en el ColegioNtra. Sra. de la Piedad era una educación integral, decalidad y muy completa, partiendo siempre de unapedagogía preventiva antes que correctiva.

Podemos señalar, además, como característi-cas de la misma: • La educación de la mujer. Los colegios cordobeses

de la época, cuatro, de carácter público y exclu-sivamente masculinos, se ocupaban principal-

Escudo de la Hdad. de la EsclavitudDolorosa fundada en 1657

Page 83: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

81

mente de la enseñanza de la lectura, la escritu-ra y el manejo de los números a los nobles, a losartesanos, a los comerciantes....La enseñanzade la mujer, cuando existía, estaba restringida alámbito familiar y, dentro de este, a las laborespropias de una futura madre de familia. El P.Cosme incorporará estas materias a la educa-ción de sus acogidas además de la formaciónreligiosa y moral y de la propia para la recta dis-posición de ama de casa y labores manuales,adelantándose en dos siglos a lo que será unaconquista de la Iglesia y la sociedad: la forma-ción y promoción de la mujer, ignorada en lasociedad del siglo XVII.

• La educación que se impartía era desde la cercanía,el cariño, el ejemplo y el respeto, creando, así,un clima formativo de una verdadera comunidadentre las Madres y niñas. Todo ello aureoladocon lo que es el alma de la educación promovidapor el P. Cosme: el amor.

• Igualdad en deberes y derechos entre los miembrosdel colegio, en el respeto, en el trabajo, alimen-to, remuneraciones complementarias, sufra-gios, etc.

• La enseñanza que se ofrecía, era graduada, según laedad, y completa sin que faltasen la lectura,escritura, matemáticas, música y canto, con

práctica de órgano y arpa para las que tuviesencualidades; sin dejar las labores de mano,dechados, bordados y toda lo relacionado con lacasa, que en una familia las madres enseñabana sus hijas.

• Formación de la joven para la vida real, dándole dig-nidad e insertándola en la sociedad. Esta forma-ción les permitiría ser mujeres dinámicas yautónomas en su casa y profesión, sacando lafamilia adelante si fuera necesario. Se les ense-ñaba a valorar su trabajo, ponerle precio, gestio-narlo con el exterior del Colegio y administrar el50% de su importe que la comunidad les daba.En los diez años de permanencia en el colegio sepreparaban totalmente y salían para tomarestado, para lo cual el Colegio les entregaba unadote de 200 ducados.

• Se consideraba a la niña y a la joven como parteesencial de la escuela, no un mero elemento alque había que instruir. En este sentido el P.Cosme invierte los términos de la educación dela época en los que el maestro era el eje básico.

• La vida del colegio estaba impregnada de sentidocristiano, teniendo muy presente a María,“Madre Reina y Señora”, la participación fre-cuente en la Eucaristía, la práctica de la oracióny de las virtudes. El amor a la Madre de Dios queél vivía y se respiraba en el colegio quedó expre-sado en estas palabras: “¡Mi Señora de laPiedad, a quien yo sirvo y deseo servir y morirpor Ella y por sus huérfanas!”.

• Valoración máxima de la preparación al magisterio.En el reglamento se dejaban claras las cualida-des que habían de tener las Madres, las cualeseran previamente preparadas para su oficio,convirtiéndolas así en maestras. Y el P. Cosmehacía la selección y ponía en juego cuanto eranecesario para su exquisita formación.

• Perfecta organización. Se plasmaba en unReglamento que servía de cauce a la vida y acti-vidad del Colegio. Se consideraban fundamenta-les la disciplina y el establecimiento de unoshorarios para la misma. Este Reglamento apos-taba siempre a favor de la confianza en las posi-bilidades formativas de sus niñas huérfanas(“sus angelitos”, como las llamaba) y ponía enpráctica un sugestivo programa de autoeduca-ción orientada y con un estupendo sentido de lafraternidad educativa, cercana y estimulante. Encuanto al sostenimiento del mismo, era a basede las limosnas pedidas por el propio P. Cosmey los Hermanos que le ayudaban, si bien, a sumuerte, gracias a donaciones, legados y heren-cias, contaba con un patrimonio suficiente parasu mantenimiento, a la vez que unas instalacio-nes sencillas pero amplias y actualizadas paraun centro educativo femenino.

Mascarilla mortuoria del P: Cosme y objetos personales

Page 84: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

82

La Congregación en la actualidad

Los colegios de la primitivafundación que hoy se conservanabiertos son los siguientes: Delcolegio “Ntra. Sra. de la Piedad” deCórdoba se mantiene el colegio “LaPurísima” de Lucena (1647). Delcolegio “Jesús, María y José y SantaRosalía” de Villafranca: los colegios“Espíritu Santo” de Baena (1774) y“Ntra. Sra. de las Angustias” dePriego de Córdoba (1787).

En el siglo XX, la Congre-gación traspasará la provincia deCórdoba y llegará a las de Málaga,(Vélez Málaga, 1946), Granada(Cájar, 1961 donde se abrirá la CasaNoviciado, hoy denominada EscuelaHogar Reina Isabel) y Madrid (Patrocinio de María-Casa Generalicia, 1973 y La Natividad, 1983).

Alentada por Fray Albino González Menéndez-Reigada, gran benefactor, la congregación saldrá fuerade España para poder conseguir el Derecho Pontificio.En Bélgica, se abrirán 3 colegios: Colegio San Vicente(Soignies, 1953), Colegio San Agustín (Enghien, 1955) yColegio San Pedro (Bruselas, 1957) hoy cerrados.

En 1963 se abrirá la primera casa en Vene-zuela (Colegio Patrocinio de María de Ciudad Alianza).Posteriormente, y de la mano del MovimientoInternacional Fe y Alegría de Educación Popular,Integral y Promoción Social, dirigido a la poblaciónexcluida, para construir un proyecto de transformaciónsocial, basado en los valores cristianos de justicia, par-ticipación y solidaridad, se fundarán los colegios Mª.Inmaculada (Petare, 1963), y en Colombia, Trina deMedina (Valencia, 1964), Vitelma (Bogotá 1975) y ElCaribe (Manizales, 1988).

Presente y futuro de un proyecto educativo

Cuando en el año 1990 se publica la LOGSE, leyque se definía como progresista, se establecían dentrode los currículos de las distintas etapas educativas,unas enseñanzas que debían estar presentes a travésde las diferentes áreas, tales como la educación parala paz, para la salud, la educación vial, educaciónambiental y la educación para la igualdad entre lossexos, todas ellas demandadas por la propia sociedadcomo aspectos de especial relevancia para el desarro-llo de la misma.

Por ser temas recurrentes en el currículo, noparalelos a las áreas, sino que se impregnaban demanera recíproca en cada una de ellas, se los llamótemas transversales. En esencia, estos temas teníanun valor importante no sólo para el desarrollo perso-nal e integral de los alumnos/as sino también para un

proyecto de sociedad más libre ypacífica, en el que las personaspudieran integrarse de forma autó-noma y solidaria.

Y es en este sentido en el quea ambos Fundadores podemos con-siderarlos como precursores de unaactividad educativa que intentabaimpregnar los contenidos de un com-ponente fuertemente actitudinal. Porun lado integradora rechazandocualquier discriminación por razonesde sexo, fomentando la igualdad, ypor otro lado, integral, que abarcabaa todos los campos del saber.

Los dos con una decididavocación de maestros, en épocas enlas que la educación estaba encorse-tada y limitada a las clases dirigen-tes y pudientes, hicieron una apuesta

por un proyecto educativo de calidad que germinó en els. XVII y que hoy, en el s. XXI, sigue dando frutos.

Fuentes y Bibliografía

Archivo de la Congregación Hijas del Patrocinio deMaría.DE MERCADO Y SOLÍS, L. Tratado Apologético de lavida y virtudes del benerable barón de P. CosmeMuñoz, Presbítero, Fundador del Colegio de N. Señorade la Piedad de Niñas Huérfanas, de la insigne yNobilísima Ciudad de Córdoba, Imprenta de AndrésCarrillo, Córdoba, 1654 (Ed. Facsímil).ARMAYOR GONZÁLEZ, H. Pedagogía Cordobesa delsiglo XVII, Diputación Provincial de Córdoba, Estudioscordobeses. Tomos I y II, 1971FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, R. y RIVAS ARIZA, F. “ElColegio San José de Vélez-Málaga”, en Historia de lasInstituciones docentes, Tesis doctoral. Facultad deCiencias de la Educación. Universidad de Málaga.

Page 85: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

RECORTES DE PRENSASOBRE CULTURA Y PATRIMONIO

Page 86: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura
Page 87: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

85

TTÍÍTTUULLOO II.. DDEERREECCHHOOSS SSOOCCIIAALLEESS,, DDEEBBEERREESS YYPPOOLLÍÍTTIICCAASS PPÚÚBBLLIICCAASS

AArrttííccuulloo 3333. CulturaTodas las personas tienen derecho, en condiciones deigualdad, al acceso a la cultura, al disfrute de los bie-nes patrimoniales, artísticos y paisajísticos deAndalucía, al desarrollo de sus capacidades creativasindividuales y colectivas, así como el deber de respetary preservar el patrimonio cultural andaluz. AArrttííccuulloo 3377. Principios rectores1. Los poderes de la Comunidad Autónoma orientaránsus políticas públicas a garantizar y asegurar el ejerci-cio de los derechos reconocidos en el Capítulo anteriory alcanzar los objetivos básicos establecidos en el artí-culo 10, mediante la aplicación efectiva de los siguien-tes principios rectores: 18.º La conservación y puesta en valor del patrimoniocultural, histórico y artístico de Andalucía, especial-mente del flamenco.

TTÍÍTTUULLOO IIII.. CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS DDEE LLAA CCOOMMUUNNIIDDAADDAAUUTTÓÓNNOOMMAAAArrttííccuulloo 6688. Cultura y patrimonio1. Corresponde a la Comunidad Autónoma la compe-tencia exclusiva en materia de cultura, que comprendelas actividades artísticas y culturales que se lleven acabo en Andalucía, así como el fomento de la cultura,en relación con el cual se incluye el fomento y la difusión de la creación y la producción teatrales, musi-cales, de la industria cinematográfica y audiovisual,literarias, de danza, y de artes combinadas llevadas acabo en Andalucía; la promoción y la difusión del patri-monio cultural, artístico y monumental y de los centrosde depósito cultural de Andalucía, y la proyeccióninternacional de la cultura andaluza. Corresponde asi-mismo a la Comunidad Autónoma la competenciaexclusiva en materia de conocimiento, conservación,investigación, formación, promoción y difusión del flamenco como elemento singular del patrimonio cul-tural andaluz.

2. La Comunidad Autónoma asume competencias eje-cutivas sobre los museos, bibliotecas, archivos y otrascolecciones de naturaleza análoga de titularidad esta-tal situados en su territorio cuya gestión no se reserveel Estado, lo que comprende, en todo caso, la regula-ción del funcionamiento, la organización y el régimende su personal. 3. Corresponde a la Comunidad Autónoma, salvo lodispuesto en el apartado 2, la competencia exclusivasobre: 1.º Protección del patrimonio histórico, artístico,monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio delo que dispone el artículo 149.1.28.ª de la Constitución. 2.º Archivos, museos, bibliotecas y demás coleccionesde naturaleza análoga que no sean de titularidad esta-tal. Conservatorios de música y danza y centros dra-máticos y de bellas artes de interés para la ComunidadAutónoma. 4. La Junta de Andalucía colaborará con el Estado através de los cauces que se establezcan de mutuoacuerdo para la gestión eficaz de los fondos del Archivode Indias y de la Real Chancillería. 5. La Comunidad Autónoma participará en las decisio-nes sobre inversiones en bienes y equipamientos cul-turales de titularidad estatal en Andalucía. 6. Las actuaciones estatales relacionadas con la pro-yección internacional de la cultura andaluza se desa-rrollarán en el marco de los instrumentos de colabora-ción y cooperación.

TTÍÍTTUULLOO IIIIII.. OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN TTEERRRRIITTOORRIIAALL DDEE LLAACCOOMMUUNNIIDDAADD AAUUTTÓÓNNOOMMAAAArrttííccuulloo 9922. Competencias propias de los municipios2. Los Ayuntamientos tienen competencias propiassobre las siguientes materias, en los términos quedeterminen las leyes: l) Promoción de la cultura, así como planificación ygestión de actividades culturales. n) Cementerio y servicios funerarios.

PPRROOYYEECCTTOO DDEE EESSTTAATTUUTTOO PPAARRAA AANNDDAALLUUCCÍÍAA

Torres presenta el Plan de la Arquitectura Defensivade Andalucía

El Plan de la Arquitectura Defensiva deAndalucía (PADA) prevé una inversión de la Junta de 30millones de euros en el periodo 2006-2009 para medi-

das de conservación y restauración de los castillos yfortalezas de la comunidad. Ocho de esos millones esla inversión de este año, de la que se va a beneficiar engran medida Jaén, que es la provincia con mayornúmero de fortalezas de España, con más de 400.

La Junta invertirá 30 millones hasta 2009 en restaurar castillosGinés Donaire. Jaén

Page 88: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

86

En el borrador de la nueva Ley de Patrimoniose contempla la protección de todo el entorno en unperímetro de 50 metros en los cascos urbanos y de 100cuando los castillos estén en el medio rural.

La consejera de Cultura, Rosa Torres, que ayerpresentó en Baños de la Encina (Jaén) las actuacionesprevistas en el PADA en esta provincia, defendió esteplan como un importante “revulsivo económico” paratodo el eje interior de Andalucía (las principales actua-ciones están localizadas en el eje Sevilla-Córdoba-Jaén) y como “magnífico complemento” al turismo desol y playa.

El plan está estructurado en cinco programas:Un inventario actualizado de la arquitectura defensivaandaluza; la declaración de los entornos a proteger; laconservación y restauración; la difusión y puesta en

valor de estas fortalezas; y, por último, la cooperacióncon otras Administraciones o mecenazgos para la pre-servación de este legado patrimonial.

La consejera de Cultura completó su estanciaen Jaén con la presentación del libro elaborado por elarquitecto Santiago Quesada y el historiador RafaelCasuso sobre los valores arquitectónicos de la estaciónde autobuses de Jaén, arquitectura modernista que hallevado a la Junta a proteger este espacio y evitar asísu demolición como preveía el Ayuntamiento de lacapital.

El País, ANDALUCÍA, 8 junio 2006

La polémica causada por el peligro de destrucción delos restos arqueológicos de la Vega Baja toledana dapie al autor de este texto a reflexionar sobre el cambiodel papel de los arqueólogos, hoy en manos de los pro-motores.

A lo largo del mes de julio pudimos leer en laspáginas de EL PAÍS una serie de artículos firmados porPatricia Ortega que dieron a conocer el peligro de des-trucción de los restos arqueológicos conservados en laVega Baja de Toledo.

Desde entonces y gracias a la decisión del pre-sidente de la Junta de Comunidades de Castilla-LaMancha, José María Barreda, se pudo corregir unasituación que ha ido perdiendo protagonismo en laprensa de ámbito nacional en la misma medida que havenido protagonizando desde entonces la de carácterlocal.

Por todo ello y pasado un tiempo prudencial,parece oportuno reflexionar sobre lo ocurrido y depaso sobre los procedimientos que vienen utilizándoseen la protección de nuestro patrimonio histórico.

Para todos aquellos que desconozcan esteimportante yacimiento arqueológico, una parte insepa-rable de otro mayor que es la ciudad de Toledo, bastedecir que en su subsuelo se conservan los restos de uncirco romano junto al que fueron creciendo una seriede villas y construcciones ligadas al culto a algunossantos locales, que acabaron haciendo posible la exis-tencia del complejo palatino de época visigoda. Sobresus restos se construyó un arrabal islámico y luegotoda una serie de ermitas, convento y áreas industria-les en los que trabajaron arquitectos de la talla deCovarrubias, Vergara o Sabatini.

Fue un lugar santo desde el siglo IV gracias alos enterramientos de personajes como santaLeocadia o san Ildefonso, junto a los que se inhumaronalgunos de los monarcas visigodos y que tuvo continui-dad en los cementerios de las comunidades mozárabe,islámica y hebrea de la ciudad.

Entre los muros allí conservados, aunque seade manera parcial como ocurre en todo yacimientoarqueológico, discurrió una buena parte de nuestrahistoria y todo ello independientemente de que hoy noexistan en superficie grandes esculturas o mosaicosde incalculable valor artístico que, por lo que parece,son los únicos restos que deben conservarse.

Pues bien, de este yacimiento se ha habladomuy poco en la ciudad de Toledo. En estos meses y almargen de una parte de la sociedad que nunca estuvode acuerdo con esta operación urbanística, promotorespúblicos y privados sólo parecen haberse ocupado porcriticar la capacidad que tiene este periódico para alte-rar decisiones del denominado pueblo soberano deToledo, incluyendo comentarios que hacen referencia ala ruptura de la democracia o a los perjuicios quecausa el patrimonio al futuro de nuestra ciudad.

Ante esta situación hay que empezar a hacer-se determinadas preguntas. ¿Cómo es posible que enuna ciudad que vive en buena parte de su pasado sehaya llegado a esta situación? ¿Cómo es posible quedesde la Administración de una ciudad declaradaPatrimonio de la Humanidad se planteen las obras deconstrucción de un nuevo barrio sobre un yacimientoexcepcional en terrenos de titularidad pública, sintener en cuenta los restos allí conservados?

Las respuestas darían para escribir muchosartículos como éste. Ahora sólo podemos desarrollar

La Vega Baja de Toledo y la privatización de la arqueologíaJesús Carrobles Santos

Page 89: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

87

Estos días se ha comentado mucho el proyectoGazprom City, un complejo arquitectónico culminadopor un rascacielos de 320 metros que deberá edificar-se junto al río Neva, en San Petersburgo. Los comen-tarios han sido de índole estética, aunque no han faltado tampoco los que aludían a las circunstanciaspolíticas y económicas. En contra del proyecto se hanmanifestado algunas de las principales institucionesculturales petersburguesas y muchos ciudadanos,algunos de los cuales han protestado con pancartas:“Un rascacielos para cada imbécil” o “una torre paracada idiota”.

El motivo esencial de la protesta es la destruc-ción del perfil histórico de San Petersburgo en el casode que se erija Gazprom City, al menos en el proyectoactual. Quien conozca San Petersburgo tenderá acreer, desde luego, que un rascacielos de 320 metrosen pleno centro puede ser un atentado definitivo a laarmonía de la ciudad. Pero en la polémica se mezclanotras razones. El historiador Daniel Kotsiubinsky ha

resumido algunas de ellas con la afirmación de que, elnuevo conjunto arquitectónico, Putin construirá supirámide de Keops.

(...)No obstante, lo que en esta polémica –y en

otras polémicas semejantes que afectan también alequilibrio urbanístico de las ciudades- me llama laatención es la actitud de los arquitectos que participanen los concursos, generalmente restringidos, que seconvocan por parte de las autoridades políticas. (...) Nosé la reacción de los perdedores pero me ha resultadocuriosa la de un representante del estudio ganadorque, según los periódicos, ha calificado a los peters-burgueses que protestaban como “un lastimoso grupi-to”. Hay que recordar que entre el “lastimoso grupito”se hallan los presidentes de la Sociedad deConservación de los Monumentos y del Colegio deArquitectos y el director del Museo Ermitage.

Visto en fotografía el proyecto Gazprom City deRMJM London Limited no me parece ni bueno ni malo.

uno de los aspectos que la crisis de Vega Baja ha pues-to de manifiesto. Nos referimos al papel protagonizadopor los profesionales de la arqueología implicados que,a pesar de su buen hacer y de estar trabajando duran-te más de un año en este sector de la ciudad, no hanpodido dar a conocer los hallazgos que han realizado.Una situación que viene provocada por el modelo degestión en el que ha caído el patrimonio arqueológicoen la mayor parte de las comunidades autónomas, queson las administraciones competentes.

Desde finales de los años ochenta hemos asis-tido al auge de la denominada arqueología de urgencia,que ha convertido una disciplina hasta entonces cien-tífica y ligada a centros de estudio e investigación en unmero trámite administrativo relacionado directamentecon la obtención de la correspondiente licencia.

La figura clave en el desarrollo de esta nuevaarqueología es la del promotor, que sin tener culpaalguna en la situación, todo hay que decirlo, se ha con-vertido en el personaje que dicta las prioridades y queselecciona y contrata al arqueólogo encargado de rea-lizar unos informes que, en buena medida, determinanla posibilidad de llevar a cabo su proyecto. Todos pode-mos comprender que ante una situación así algo estáfallando y un buen ejemplo es la Vega Baja de Toledo.

Los arqueólogos, que al inicio de su trabajodeben firmar todo tipo de cláusulas de confidenciali-dad y a los que sólo se paga por excavar, nunca porinvestigar y menos por publicar, se han convertido en

un instrumento administrativo que tiene como únicofin obtener un determinado permiso, en vez de devol-ver a la sociedad la historia de su pasado, haciendo loposible por conservar con un mínimo de lógica, esdecir, sin extremismos militantes, los elementos quepermitan conocerlo y disfrutarlo.

El caso de la Vega Baja es paradigmático de lasituación en la que se encuentra la mayor parte de laactividad arqueológica en nuestro país. Una nueva rea-lidad que supone, en definitiva, la privatización de estadisciplina con todo lo que ello implica.

Como resumen de todas estas reflexiones,parece evidente que en los últimos 20 años hemosconseguido convertir cualquier yacimiento arqueológi-co, por excepcional o importante que pueda ser, en unproblema con una solución previsible. Esta vez, almenos, gracias a la presión ejercida por diferentesasociaciones cívicas e instituciones culturales y por elcoraje y sensibilidad de alguno de nuestros máximosresponsables políticos, se ha roto la cadena.

¿A lo mejor es la ruptura de un sistema queresulta bastante cómodo para algunos y no la paraliza-ción del proyecto de Vega Baja el origen de tanta y tandesafortunada crítica?

Jesús Carrobles Santos es arqueólogo.El País, CULTURAL, 25 noviembre 2006

Mefisto y los arquitectosRafael Argullol

Page 90: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

88

El País: Las medidas para propiciar un nuevomodelo de desarrollo urbanístico están encontrandouna fuerte resistencia social.

Carlos Hernández-Pezzi: Es que hay genteque piensa que cambiar el modelo es volver a unaespecie de postura prediluviana de penuria económica,y es al revés. El servicio de estudios del BBVA ha aler-tado que España está perdiendo productividad y aun-que crea mucho empleo no está promoviendo la crea-ción de capital fijo y está cargando sobre el sector de la

construcción más del 16% del PIB. Está demostradoque ese dinero empleado en otros sectores de másinnovación produciría mayor riqueza social, mayoresavances tecnológicos y bienestar. Hay que reorientar laactividad, se le puede sacar mucho más partido al sec-tor inmobiliario con ofertas mejores, y no cargarnos elterritorio y el paisaje. Hemos basado el crecimiento enel ladrillo y en el consumo de las familias, con el con-siguiente riesgo de las economías domésticas. Hahabido trasvase de dinero de las clases medias y tra-

Es un ejemplo más de la actual arquitectura especta-cular que, basada en una sofisticada tecnología y enimponentes efectos especiales, propone una suerte detótems a las ciudades ricas del mundo con indepen-dencia de su ubicación en el plantea. El tótem sirve porigual para el norte, sur, este y oeste y morfológica-mente acostumbra a ser provocativo, estilizado y“bonito”, sobre todo si se toma como una esculturapara ver desde los aviones o para mostrar en las pos-tales destinadas a turistas.

Lo más discutible de estos bonitos tótems –loshay también feísimos- es que muy pocas veces tienenen cuenta la singularidad del territorio en el que van aser incrustados. El mismo tótem sirve para un lugar ypara otro. Sorprendentemente, los constructores detótems a gran escala tampoco tienen demasiadasmanías a la hora de elegir al patrón ni aparentar estarmuy preocupados para calibrar el alcance destructivode sus obras. La impresión que uno tiene es que cier-tos estudios internacionales de arquitectos contem-plan los paisajes urbanos con la misma alegría única ydepredadora con que las gigantescas empresas multi-nacionales observan los paisajes económicos delmundo.

(...)Quizá sea injusto con alguno de los arquitectos

antes citados, participantes en el concurso de SanPetersburgo, pero creo que en general se echa en faltauna visión crítica de la arquitectura que ellos –y tantosotros- pasan por alto y que, en algún caso, sí existíacon anterioridad. La arquitectura contemporánea, vol-cada en el aprovechamiento máximo del espectáculo yde la globalización carece, salvo contadas excepciones,de una reflexión sólida sobre la relación entre el hábi-tat y los habitantes, el paso imprescindible para llegara una construcción equilibrada, aquella conciencia dela dimensión humana de la arquitectura que no sólohan reclamado los maestros modernos sino que dejóya muy claro, en el siglo XV, Leon Battista Alberti.

Con sus tótems erigidos aquí y allá algunosarquitectos aupados al estrellato, y que significativa-mente se apoderan de gran parte de los encargos a lolargo y ancho del planeta, han vuelto a una concepciónarcaica de la arquitectura por más que se vanagloriende la tecnología empleada en sus propuestas. Lo arcai-co y lo reaccionario pueden perfectamente cubrirsecon las más vistosas máscaras tecnológicas. Es, denuevo, el arquitecto del rey al servicio de los ritualesdel poder.

¡Y qué puede importarle al arquitecto del reyla vivienda del ciudadano! ¿Cuántos edificios de vivien-das dignas en una ciudad digna son pensados en losgrandes estudios de arquitectura? El arquitecto del reyestá mucho más interesado en servir a su señor y ensacar réditos y fama de su servilismo. Ofrece sus feti-ches al mejor postor: ahí tenéis la vistosa sede debanco, el hotel más elevado, el rascacielos que certifi-cará el dominio de tal o cual corporación. Nada nuevobajo el sol porque siempre ha habido arquitectos dis-puestos a ser el arquitecto del rey. Acaso lo novedosoes que ahora en los medios de comunicación aparen-tan ser los únicos que hay y, además sus productos seesparcen por todas las ciudades del mundo siempreque haya un cliente dispuesto a pagar.

Es posible que, como dijo el representante deRMJM London Limited, los manifestantes que protes-taban en San Petersburgo contra el proyecto GazpromCity fueran un “lastimoso grupito”; unos pobres dia-blos. Y, no obstante, aparte de estos pobres diablos hayen todos estos algún demonio de envergadura queanda suelto comprando almas. Sabe que no pocosestán dispuestos a venderlas a cambio de un buenencargo.

Rafael Argullol es escritor.El País, OPINIÓN, 15 diciembre 2006

Entrevista a Carlos Hernández-Pezzi (Extracto)Presidente de los arquitectos de España

Page 91: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

89

bajadoras a las grandes corporaciones financieras einmobiliarias. Cuando se dice que algunas medidasvan a crear una ruina para las familias, no nos damoscuenta que lo que estamos creando ahora es la ruinade las familias del futuro, y esto es lo que dice el BancoMundial, el Banco de España y el BBVA. Decir que laPlan de Ordenación Territorial de Andalucía restringela actividad y perjudica la economía es de un simplis-mo catastrofista absurdo. Hay que valorar las hipote-cas y las cargas que se producen por construir todo, encualquier sitio y a cualquier precio.

EP: Los empresarios alegan que existe unademanda que justifica los actuales ritmos de construc-ción.

CHP: El problema es que se está construyendouna edificación que no hace falta. La ONU ha calculadoque hay una sobreoferta de tres millones de viviendasen España, y paradójicamente asistimos al ridículo deque las viviendas públicas se entreguen por sorteo (...).

EP: Uno de los nuevos debates urbanístico esla construcción en altura ¿qué opina?

CHP: (...) las torres no son malas por si mis-mas (...) lo que hay que ver es dónde, cómo y a qué pre-cio, qué ventajas se tiene en cada sitio. Por ejemplo, laTorre Prasa de Córdoba, es una torre de alta calidadhecha por un arquitecto español, Carlos Ferrater, quesuplía un edifico como el Meliá muy feo y muy malo, yse ha anulado por miedo porque se decía que se tapa-ban algunas vistas de Córdoba, y que debe ser una ciu-dad construida en llano, lo cual creo que es un error.Por el contrario, las torres de Repsol en Málaga no tie-

nen justificación alguna porque lo que hace es triplicarla edificabilidad en una zona ya densa y promover unaoperación que en el fondo es especulativa (...)

EP: Los municipios plantean cada vez másurbanizaciones alejadas de los cascos urbanos.

CHS: Es un modelo que va contra la ciudadeuropea, importado, que se basa en el uso continuo delautomóvil para todo, sin ciudad, y que me parece muyperjudicial. La ciudad mejor es la que tiene mezcla deusos, de vida y trabajo, con transporte público. Aquíhemos tenido un modelo buenísimo de ordenación ytodo lo que sea urbanizaciones residenciales puras yduras tiene el riesgo que pase como en la Costa Brava.Una llamada a los delincuentes, al desarraigo de losjóvenes, porque no tienen a donde ir, a la seguridadprivada, al uso del automóvil.... a una ciudad que ajenaa nuestra cultura.

EP: Ahora que todos los ayuntamientos tienenen revisión sus planes urbanísticos, ¿qué dirían que lefalta a las ciudades andaluzas?

CHP: (...) autoestima, darse cuenta de quesiendo válidas cómo están no tienen que convertirseen otra cosa. Tienen que ser ambiciosas, pero no imi-tar otros modelos. La movilidad tiene que experimen-tar un cambio sustancial, con los metros y tranvías,que supondrán un salto cualitativo en la mejora deluso de la ciudad (...)

El País, 18 de diciembre de 2006

Page 92: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

90

Page 93: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

SE ESCRIBE SOBREVÉLEZ Y LA AXARQUÍA

En esta sección pretendemos difundir todos aquellos trabajos publicadossobre nuestra ciudad y comarca, para que puedan ser conocidos y estén disponi-bles para el público en general, aportaciones que en muchas ocasiones quedanlimitadas al entorno académico donde se originan. También creemos que esta ini-ciativa puede contribuir a la configuración de una bibliografía de la zona que per-mita un mejor conocimiento de los temas tratados y anime a los investigadores aemprender otros.

Incluimos, además de las referencias completas, el resumen que el autorsuele incluir al inicio de su trabajo (cuando aparece), para que se pueda valorarmejor su contenido. Por lo tanto, la Sociedad no se hace responsable de las opi-niones que ellos puedan defender, las cuales no siempre habrán de coincidir conlas nuestras a título particular o como colectivo.

Animamos a los autores de la zona, y a nuestros socios en especial, a quenos informen de aquellos trabajos publicados en libros o revistas que puedan serinteresantes y consideren deban aparecer en esta sección en los siguientes bole-tines, intentando ceñirnos a las novedades más recientes.

Page 94: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura
Page 95: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

93

Parece obvio que para los interesados enla historia comarcal la aparición de unlibro de esta naturaleza no necesita justi-ficación alguna. El caso es distinto si pen-samos en las investigaciones sobre elantiguo Reino de Granada. Después demás de treinta años dedicados al estudiode la primera y segunda repoblación delreino y, sobre todo, después de la esplén-dida síntesis de R.G. Peinado Santaellaaparecida en 1997, da la impresión de quelo único nuevo que nos pueden aportar lostextos todavía no publicados son detallesmenores que no alteran la visión de con-junto que poseemos sobre la castellaniza-ción granadina.

Ahora bien, esta afirmación quehago es sólo parcialmente cierta porvarias razones que trataré de sintetizar.En primer lugar, porque el proceso deincorporación de nuevos pobladores en unrepartimiento tan relativamente tardíocomo el que hoy presentamos –ya que sedesarrolla en el primer decenio del sigloXVI-, es el producto de una alteración delhábitat no prevista, me refiero a la emi-gración ilegal de todos los moriscos dellugar, y esto reflejo muy bien ese lentoproceso de reequilibrio poblacional quenos muestran los padrones publicadospor F. Ruiz Martín hace más de tres dece-nios en las vísperas de la definitiva expul-sión de los moriscos del reino. En estemismo sentido estos repartimientos tar-díos, como los estudiados para los montes de Granada,son un excelente banco de pruebas para comprobartodo el aprendizaje del estado castellano tras la granoleada repobladora de los años ochenta y noventa delsiglo XV. De hecho en el reino, quizás con mayor énfa-sis que en otros territorios, es imprescindible un deta-llado estudio comarcal para entender el complejo pro-ceso de su evolución entre la conquista y la expulsiónde los moriscos en 1570.

En segundo lugar porque este texto, como losde Marbella y Estepona por ejemplo, es el producto deuna copia muy tardía, de bien entrada la segundamitad del siglo XVI, lo que nos presenta un doble y fas-cinante problema todavía no estudiado de manera sis-temática. De un lado, las razones de la vigencia deestos textos a la luz de la evolución poblacional del

lugar tras su consolidación como un hábitat de cristia-nos viejos. De otro, porque la misma naturaleza diplo-mática de estos textos es suficientemente indicativadel desarrollo de la administración castellana no sóloen el Reino de Granada, sino también en toda laCorona.

En tercer lugar, porque las posibilidades deestas fuentes distan mucho de estar agotadas. A medi-da que el análisis de la ingente masa documentalavanza más posibilidades tenemos para estudiar pro-cesos no abordados hasta ahora. Buena muestra de loque digo es el estudio toponímico que incluimos, cuyasconclusiones nos obligarán a repensar, entre otroselementos, la estructura poblacional nazarí y la con-formación de sus espacios agrícolas.

ARROYAL ESPIGARES, P.J. (Ed.) El Repartimiento de Torrox, Universidad, Granada 2006. Con estudios de José E. López de Coca y Virgilio MartínezEnamorado.

Page 96: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

94

Por último, desde hace algunos años vengoimpulsando la edición de un corpus documental querecoja de manera sistemática las piezas esenciales deeste proceso de castellanización y, en ese marco, todosestamos convencidos de que la edición sistemática deestos textos, probablemente los más ricos para cual-quier proceso de colonización medieval que conozca-mos, constituyen un elemento esencial. Además de loscorrespondientes a Torrox y Vélez Málaga, los deMarbella y Estepona conocerán próximamente elmismo destino, al tiempo que estamos editando colec-ciones de cancillería regia o documentación municipal.Estas razones, a mi entender explican bien las trespartes distintas del estudio y el hecho de que cada unode nosotros se haya centrado en aquel campo que

mejor domina. La edición del texto viene precedida dedos estudios: el de la repoblación se debe al mejorconocedor de estos procesos en tierras del antiguoobispado de Málaga, el profesor López de Coca, mien-tras que el mencionado estudio de la toponímia ha sidoelaborado por un arabista de la solvencia científica delprofesor Martínez Enamorado. Que se necesiten tresespecialistas para abordar un texto de setenta folios essuficientemente expresivo de la riqueza a la que healudido.

Pedro J. Arroyal

Agustín Moreno Rodríguez, natural de Granada, fueMaestro de Primeras Letras en la capital de laAxarquía durante la segunda mitad del siglo XIX. Tuvocon Vélez-Málaga una vinculación temporal y muyespecial y aquí pasó una larga etapa de su vida, enseñando e investigando. Fue testigo activo de unsiglo desgraciado para esta tierra, el decimonónico,que colmó de desdichas a sus habitantes con un inter-minable rosario de epidemias, invasiuones, sequías,plagas y terremotos… que no parecían tener fin. Y, sin embargo, este siglo puso las bases del presente; y susclaves son las que nos permiten entender el tiempo dehoy de esta tierra del oriente malagueño, resultandosu análisis tarea obligada para quienes quieran cono-cer y comprender cómo es, y porqué, la actual Vélez-Málaga y su comarca, la Axarquía malagueña. Su libroReseña Histórico-Geográfica de Vélez-Málaga y supartido se publicó en Málaga en 1865, alcanzando unagran difusión y éxito en su momento. Don AgustínMoreno murió en Granada el 25 de septiembre de1897.

MORENO RODRÍGUEZ, A. Historia de Vélez-Málaga. Reseña histórico-geográfica deVélez-Málaga y su partido (Málaga 1865), Vélez-Málaga 2006.Edición, Introducción y Notas de Francisco Montoro Fernández.

Page 97: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

95

La historia de Periana que este libro presenta excedecon generosidad a las expectativas de una historialocal convencional. Se trata de un trabajo de puesta aldía de los problemas historiográficos más interesantesque caracterizan a las sucesivas etapas de la historiade esta población, considerados en un espacio másamplio y abierto que el actual ámbito territorial de sumunicipio.

Las colaboraciones que componen el libro,realizadas por especialistas muy vinculados con elterritorio estudiado, destacan cómo se engarza y quélugar ocupa el hábitat de este territorio en cada uno delos periodos desde la prehistoria a la actualidad; dequé manera el paisaje que avistamos se inserta y seconforma en amplios contextos y marcos geográficoscambiantes de actividades y relaciones. Incluso cuan-do la exposición se circunscribe al ámbito municipalcontemporáneo, esta historia se preocupa por enten-der cómo el poder local se convierte en pieza básicadel nuevo Estado nacional liberal, y cómo el propioámbito local se convierte entonces en un observatorioprivilegiado para el conocimiento de la economía,sociedad, cultura y política del régimen.

La variedad de culturas de la Antigüedad presentes enun mismo emplazamiento y las condiciones estratigrá-ficas favorables del Morro de Mezquitilla ofrecíangrandes posibilidades a la investigación, tal como sepuso de manifiesto en 1967 y, más aún, en 1976; lascampañas de excavación de 1981 y 1982 permitieronaprovechar con éxito estas posibilidades, comodemuestra este primer tomo de la memoria de excava-ción. Teniendo en cuenta el conocimiento acumulado y,sobre todo, la gran cantidad de material hallado, alterminar las excavaciones de 1982 pareció razonableestablecer un alto y dedicarse primero al estudio de losresultados, tarea que, en parte, se abordó inmediata-mente después de finalizar las excavaciones, dando

testimonio de la misma los informes preliminares ydiferentes artículos. El estudio se prolongó mucho mástiempo del esperado, ya que una parte de los encarga-dos del mismo estaba inmersa en sus obligacionesprofesionales y hubo que buscar a posteriori nuevoscolaboradores. También la documentación gráfica ycatalogación del material hallado exigía un lapso detiempo mayor y más medios materiales. Aunque elestudio de la estratigrafía, la clasificación cronológicaresultante de la misma y la correspondiente asigna-ción de los complejos hallazgos ya se había llevado acabo en los primeros años, el autor de estas líneas nopudo redactar antes de 1998 el manuscrito que sepublica ahora. Los textos de otros autores, o bien ya

NÚÑEZ RUIZ, R. y RUIZ GARCÍA, S.D. (Coords.) Historia de Periana, CEDMA, Málaga 2006.

SCHUBART, H. Morro de Mezquitilla. El asentamiento fenicio-púnico en ladesembocadura del río Algarrobo, Diputación Provincial,Anejos de la Revista Mainake, Málaga 2006.

Page 98: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

96

habían sido finalizado con anterioridad, o bien fueronentregados en los años siguientes. En 1982 resultabaimposible imaginar que hacer un “alto” y presentaruna recopilación de los resultados iba a exigir dosdécadas. Con todo, los autores confían en que, alcerrar una laguna de tanta importancia para la inves-tigación, contribuyen con ello a los futuros trabajossobre la arqueología fenicio-púnica del MediterráneoOccidental.

Hermanfrid Schubart

“De querer ser a que se es ya va la distancia de lo trágico a lo cómico”.

José Ortega y Gasset

Don Francisco Montoro, en 1984, publicó Torre delMar (Primera aproximación a su historia), un intentoinicial de acercarse al devenir de esta localidad. Hanpasado veinte y dos años para publicarse otra obra conlos mismos fines; en esta ocasión, los autores sondoña Isabel Arana y don Francisco Gálvez, y su título esTorre del Mar: historia de un pueblo.

A través de los hitos más importantes vanrecorriendo la historia del lugar, desde sus orígenesmás remotos hasta el presente. Abren su trabajo conla presencia de los colonizadores fenicios en las inme-diaciones de la actual desembocadura del río Vélez ydesde aquí, con algunas breves anotaciones sobre elMedievo, pasan a la Edad Moderna. La batalla deVélez-Málaga (agosto de 1704) y las funciones comopuerto y castillo, especialmente su papel de vigilanciay alerta, son los acontecimientos más destacados parael periodo. Los capítulos siguientes están dedicados alos distintos aspectos que han formado Torre del Maren los últimos doscientos años: como núcleo industrial(fábrica de Nuestra Señora del Carmen), su consolida-ción como lugar turístico a partir de la década de lossesenta con la espectacular expansión urbanística,impulsada por don Antonio Toré Toré, el Toto; sin olvi-

dar el mundo del mar y de los pescadores. La historiamás reciente se fija en la aparición del GrupoIndependiente Pro Municipio de Torre del Mar y su acti-vidad en las últimas décadas. Las tradiciones se cen-tran en la devoción a la Virgen del Carmen y las fiestasa su honor.

El libro tiene el acierto de dedicar tres aparta-dos al testimonio (historia oral) de tres hombres prota-gonistas de los últimos cincuenta años de la historia dela población: don Fulgencio Ávila, don Rafael Jiménezy don Telesforo Gómez. El primero regentó, junto a suhermano, una conocida cafetería; el segundo fuedurante muchos años mecánico de Nuestra Señora delCarmen; el tercero, un conocido empresario turístico,pionero en abrir un hotel y establecimientos para ladiversión. No hay duda que sus palabras son un buenafuente para el conociendo más reciente de la historiade Torre del Mar.

Sin olvidar otros valores, el libro se presentacomo un estudio histórico de la localidad, y en estecampo, el dedicado a la investigación científica, obser-vamos algunas deficiencias, especialmente en lasfuentes utilizadas. No se han usado (no consta en labibliografía de la obra) los archivos más cercanos,municipales y provinciales, como fuente de investiga-ción que hubieran aportado un interesantísimo caudalde noticias sobre las últimas décadas como, por ejem-plo, las actas y otros documentos producidos por lagestión del Ayuntamiento de Vélez-Málaga.

GÁLVEZ, F. & ARANA, I. Torre del Mar. Historia de un pueblo, Agrupación deComerciantes, Málaga 2006.

Page 99: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

97

Igualmente faltan algunas obras esenciales en el índi-ce bibliográfico, es el caso del estudio de la doctoraPezzi Cristóbal, publicado en el año 2003, sobre Vélez-Málaga en el siglo XVIII. Esta publicación, basada en sutesis doctoral, es un referente único para conocer laactividad de Torre del Mar, como puerto y castillo, afinales de la Edad Moderna. Tampoco hay referencia ala obra de investigación del doctor Pareja Barranco,autor de trabajos sobre los Larios y la industria azuca-rera malagueña.

A nuestro juicio, un loable intento por acercar-nos a la historia de Torre del Mar (imprescindible trasel trabajo pionero de don Francisco Montoro

Fernández hace algo más de dos décadas) pero condeficiencias en la aplicación del método de investiga-ción. Igualmente nos hemos encontrado con una visiónedulcorada y acrítica de algunos de los episodios másarduos de las últimas décadas. Algunos ejemplos ilus-trativos serían la red clientelar creada por los Lariospara controlar el poder local y la terrible presión ejer-cida sobre sus colonos o el desenfrenado urbanismode los últimos cuarenta años, con las secuelas deriva-das y aún visibles.

Eduardo Gallardo Téllez

GÓMEZ SÁNCHEZ, J.J. Benamocarra. Historia de un pueblo axárquico, DiputaciónProvincial, Málaga 2004.

Los catorce apartados de este libro recogen la historiade la villa de Benamocarra. Se da un repaso a la des-cripción geográfica, y la relación histórica con laAxarquía mudéjar y morisca. De alguna forma,mediante el empleo de fuentes de investigación prima-rias y secundarias, se muestra todo lo que se sabe deBenamocarra de sus orígenes hasta la década de 1980.Se dan a conocer sus alcaldes y regidores, sus médi-cos, y demás personas influyentes. Asimismo se ofre-cen los principales datos que se recogen en el Catastrodel marqués de la Ensenada. La iglesia de Santa Anaocupa otro apartado de este libro, con la descripción de

su templo, algunos de sus párrocos, sucesos históri-cos, y sobre todo con la veneración que este pueblo, yotros lugares, tienen al Stmo. Cristo de la Salud. Laevolución de la población, el desarrollo de la instruc-ción pública, y la cultura son aspectos que también serecogen en este libro. La pequeña villa deBenamocarra ha sido cuna de ilustres personajescomo José López Sánchez, Pedro Muñoz Arroyo,Eduardo Ocón Rivas… cuyas biografías son esbozadasen estas páginas. Numerosas fotografías antiguas yrecientes, ilustran, complementan y hacen más ame-nos los textos.

Dentro del marco del V Centenario de la creación de laParroquia de Santa Ana se elabora este libro conme-morativo de tan dichoso acontecimiento. El libro estáestructurado en siete capítulos o apartados.Comenzamos con la descripción del templo, testigofirme y duradero de los acontecimientos que celebra-mos. Asimismo se incluye una descripción de las imá-genes anteriores a la Guerra Civil, y a las posteriores,ambas de gran valor artístico, por ser obra de presti-

giosos y reconocidos imagineros.En la segunda parte se recoge la relación de

Beneficiados, Curas, Diáconos, Subdiáconos, y Sacris-tanes, al servicio de esta Parroquia de Santa Anadurante los cinco siglos de existencia y las visitas pastorales de los Obispos de la diócesis de Málaga, degran valor por hacer una valiosa descripción del pueblo y de sus condiciones sociales, culturales y laborales.

GÓMEZ SÁNCHEZ, J.J. La Parroquia de Santa Ana de Benamocarra. Quinientos añosde historia, Parroquia de Santa Ana, Torrox 2005.

Page 100: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

98

La tercera parte se ocupa de las obras lleva-das a cabo en el templo parroquial. En el capítulo cuar-to incluimos las biografías de los personajes ilustresque se han bautizado en nuestra iglesia, como D.Francisco López Sánchez, Obispo de Ayacucho; D.Pedro Muñoz Arroyo, Gobernador del Obispado y polí-tico liberal; D. Luis López Muñoz, célebre músico; D.Pedro López Muñoz, destacado literato; D. EduardoOcón Rivas, insigne compositor, y D. Juan NacleHerrera, insigne farmacéutico.

El patrimonio, rentas y bienes eclesiásticos,que han variado sensiblemente en los diferentes perio-dos históricos, ocupan el quinto apartado de este libro.La Hermandad del Santísimo Cristo de la Salud tienesu lugar en el apartado sexto, donde se aborda su ori-gen y altibajos sufridos a través de su historia, lasJuntas de Gobierno y su acción social. El último apar-tado contempla la vida parroquial en los momentospresentes, lo relativo a la educación cristiana, y a lasreligiosas de nuestro pueblo, o a las que han trabajadoen el mismo, caso de las Hermanas Ursulinas.

CAPILLA LUQUE, F. “El Castillo Bajo de Nerja (SiglosXVI-XIX). Origen y evolución de una fortaleza desapa-recida”, Boletín de Arte, 26-27, 2005/2006, 93-116.

En las páginas que siguen se exponen la historia, lascaracterísticas y la evolución arquitectónica delCastillo Bajo de Nerja, desde su construcción acomienzos del siglo XVI, hasta su destrucción en elsiglo XIX. Esta fortaleza del Partido de Vélez Málaga,que formó parte del dispositivo para la defensa de laCosta del Reino de Granada, fue el núcleo a partir delque surgió la Nerja moderna en el siglo XVII.

CAPILLA LUQUE, F. “El Castillo Bajo de Torrox (1503-1811)”, Ballix, 3, 2006, 55-66.

CORRALES AGUILAR, P. “La costa oriental malagueñaen época romana: continuidad y transformación”,Baetica, 28 (II), 2006, 89-107.

La costa oriental malagueña es conocida en la investi-gación arqueológica por los importantes asentamien-tos fenicios que se han documentado en esta zona. Sinembargo, este espacio tiene un gran interés para ana-lizar la dinámica producida en la costa tras su integra-ción en la estrcutura romana. A partir de entonces, eltránsito de la vía costera Castulo-Gades y su riquezaeconómica serán pilares indispensables para analizarsu transformación a lo largo de estos siglos.

GALÁN SÁNCHEZ, A. “Arrendamientos mudéjares ymoriscos de vides en la Ajarquía de Málaga a fines delsiglo XV y principios del XVI”, Ballix, 3, 2006, 47-54.

LUQUE RAMÍREZ, R. “Estudio de la red viaria mala-gueña: las vías de comunicación hacia Antequera yVélez-Málaga en los siglos XVIII y XIX”, Boletín deArte, 26-27, 2005/2006, 353-380.

El presente trabajo realiza un estudio de la aperturade los primeros itinerarios viarios de la provincia deMálaga en el siglo XVIII y su posterior evolución en lacenturia decimonónica. Con el trazado de estos nuevoscaminos desde la capital malagueña hasta Antequera yVélez-Málaga se pretendía, en el primero de ellos,construir una vía por la que transportar los productosmercantiles al interior del país, además de favorecer laapertura de un paso hacia la Corte. Por su parte, laimportancia de un camino que enlazase con Vélez secentraba en la necesidad de conseguir un transporterápido y más seguro de productos agrícolas, especial-mente, vino y pasas, hasta el puerto de Málaga.

MARTÍN CÓRDOBA, E., RAMÍREZ SÁNCHEZ, J.de D.,RECIO RUIZ, A. y MORENO ARAGÜEZ, A. “Nuevos yaci-mientos fenicios en la costa de Vélez-Málaga(Málaga)”, Ballix, 3, 2006, 7-46.

PEZZI CRISTÓBAL, P. “Canteros y piedras deAlmayate. Aportación humana y material a la cons-trucción de la Catedral de Málaga (1727-1760)”,Boletín de Arte, 26-27, 2005/2006, 157-180.

La cantera de Almayate estuvo íntimamente ligada aldevenir de la Catedral de Málaga en la Edad Moderna,aunque la cronología de esta relación no fue muy pro-longada, los avances en el Templo fueron claramentevisibles y la piedra veleña dejó su huella y también susdefectos en zonas esenciales del edificio. En este artí-culo analizamos los dos aspectos fundamentales de su

Artículos

Page 101: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

99

explotación, en primer lugar, los trabajadores emplea-dos en la extracción y transporte y, en segundo, elmaterial pétreo que fue embarcado con destino a esaFábrica, utilizando para ello la documentación conser-vada en el Archivo Catedralicio en sus legajos de obramaterial y en sus libros de Actas Capitulares.

PEZZI CRISTÓBAL, P. “Origen y gestación de un san-tuario mariano bajo la advocación de los Remedios(Vélez-Málaga, Málaga)”, Culto, santuari, pellegri-naggi in Sardegna e in area iberica tra Medioevo edEtà Comtemporanea. MELONI, G. E SCHIENA, O. (acura di), Dipartimento di Filología Classica e ScienzeStoriche dell`Antichità e del Medioevo y Istituto diStoria dell`Europa Mediterranea del CNR, Cagliari2006, 457-485.

PEZZI CRISTÓBAL, P. “Desenterrando los huesos decada uno en un susurro. Una averiguación nobiliarpara la oligarquía veleña del Setecientos”, Estudiosde Historia Moderna. Homenaje a la Dra. Mª IsabelPérez de Colosía Rodríguez, Universidad, Málaga2006, 425-453.

PEZZI CRISTÓBAL, P. “Los fundamentos de la noblezaen Vélez-Málaga. Los paradigmas de un modelo nobi-liario sin nobleza”, Baetica, 28 (II), 2006, 457-476.

Dentro de la documentación perteneciente a un pleitopor privilegios indebidos en la Sala de Hijosdalgo de laChancillería de Granada a fines del XVIII, localizamosun memorial del Cabildo Municipal de Vélez-Málagadonde se defendía el honor colectivo de la ciudad y lanobleza de aquellos habitantes cuestionados. A travésdel análisis de su discurso podremos valorar tantoesos tópicos intencionadamente perpetuados en todoel Reino de Granada, que justificaban la distinciónsocial de las oligarquías urbanas en el periodo de laconquista y repoblación, como los fundamentos de lanobleza en una pequeña urbe sin titulados, paradig-mas pseudo-nobiliarios de especial relevancia paramarcar diferencias de prestigio y prelación social.

ROYO NARANJO, L. “El ferrocarril suburbano deMálaga. Estudio de la línea Málaga-Ventas deZafarraya (II)”, Isla de Arriarán, XXV, 2005, 163-188.

En un artículo publicado en el número anterior de estamisma revista dábamos a conocer el estudio de las pri-meras estaciones y apeaderos que formaron parte dela línea del ferrocarril suburbano que transcurríadesde Málaga a Ventas de Zafarraya. En la presente

entrega completamos el análisis de sus estaciones conel fin de dar a conocer una parte de nuestro PatrimonioIndustrial.

SALCEDO, J.M. “El Hospital de San Marcos de Vélez-Málaga”, Isla de Arriarán, XXVI, 2005, 25-38.Vélez-Málaga fue una de las ciudades conquistadaspor los Reyes Católicos que contaron con la fundaciónde un hospital llamado San Marcos. El edificio que loalbergó aún existe y hoy es residencia de ancianos.Este artículo pretende dar a conocer documentos quehablan de él y los lugares donde éstos se encuentran.

SALCEDO, J.M. “El Hospital Real de San Marcos.Vélez-Málaga”, Ballix, 3, 2006, 67-71.

SERRALVO, A. “Recordando a un poeta. SalvadorCabello”, Ballix, 3, 2006, 72-83.

VIRGILIO MONTAÑEZ, M. “Pimentel, la parábola delescultor”, Ballix, 3, 2006, 84-90.

YUS RAMOS, R. “Creencias populares y evolución delpensamiento científico sobre el camaleón común”,Ballix, 3, 2006, 91-104.

Page 102: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura
Page 103: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura
Page 104: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura
Page 105: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

103

Un año más, en el Boletín anual quepublica la Sociedad de Amigos de laCultura, se hace necesario realizar elinventario del conjunto de actividadesque, de forma trimestral, organiza nues-tra Sociedad, y que conforma la “Memoriao Plan de actividades anuales”. La cele-bración de las VI Jornadas Los libros ysus lecturas, asambleas generales,calendario de reuniones, el club de lectu-ra, los paseos, las visitas fuera de nuestraprovincia, entre otras muchas, resumende una manera bastante completa esteprograma cultural.

Precisamente, cerrábamos elnúmero 5 de Sociedad con la presenta-ción de las VI JORNADAS, y comenzamoseste nuevo Boletín, ya el número 6, con eldesarrollo del programa de Los libros ysus lecturas, en el Centro de Estudios delExilio, el lugar escogido para su celebra-ción.

Éstas se iniciaron el día 30 de Mayo con la pre-sentación del número 5 de Sociedad que, como yasabéis, es una revista anual. Para la cual contamos conla presencia de D. Félix Martín Carro, Delegado depublicaciones de la Excma. Diputación de Málaga; laDra. Pilar Pezzi, nuestra coordinadora y D. AgustínGarcía Arrabal, diseñador gráfico de la misma, querealizaron un pormenorizado análisis del contenido delos artículos y del currículum de los colaboradores, asícomo del proceso de creación y diseño de la revista.

El miércoles, 31 de mayo, el Club de lectura dela Sociedad de Amigos de la Cultura, organizó un actosobre los libros, con la selección y lectura de diferen-tes pasajes de obras que los miembros del club eligie-ron para la ocasión. Este homenaje a la literatura sir-vió también, como agradecimiento a la labor que laDra. Mercedes Junquera desde su amplia experienciadocente e investigadora realiza como coordinadora delclub y animadora a la lectura entre nuestros socios.

El programa de las Jornadas se cerró con laparticipación de D. José Melero Martín, autor de Lasoledad del húsar, que de una manera personal yamena, relató su propia experiencia como escritor tar-dío, los recuerdos de sus primeras lecturas y el reco-rrido que le llevó, finalmente, a escribir su primeranovela y a continuar con ese proceso creativo queimplica ser y sentirse escritor.

Otra de las más importantes actividades de laSociedad es la anual elección del Socio de Honor, dis-tinción que en esta ocasión fue concedida a Dña.Purificación Ruiz García, como siempre por unanimi-dad de la Asamblea General, en reconocimiento a “sumeritoria labor al frente del Archivo HistóricoMunicipal durante los últimos años, pues gracias aeste trabajo se ha recuperado gran parte de la memo-ria histórica de la ciudad de Vélez-Málaga”. Paracerrar este emotivo acto de homenaje, Dña.Purificación impartió la conferencia La evolución urba-nística de Torre del Mar, cuyo texto y una limitadaselección de imágenes se incluyen entre los artículosde la revista que tienen en sus manos, y luego toma-mos una copa de clausura de las actividades anualesen el patio del Palacio del Marqués de Beniel.

Sin embargo, para finalizar el curso 2005-2006, ya en el mes de julio y dentro del programa deexcursiones culturales para conocer el PatrimonioHistórico-Artístico de ciudades cercanas, nos quedabauna salida fuera de nuestra Comunidad Autónoma. LaSociedad de Amigos de la Cultura se acercó a un espa-cio multicultural tan singular como la CiudadAutónoma de Melilla, con el apoyo en la organizacióndel viaje de su Consejería de Turismo. El lugar fueescogido por su interés arquitectónico y urbanísticocentrado en la gran cantidad y variedad de edificios

El último año de la Sociedad de Amigos de la Cultura

Page 106: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

104

históricos de estilo modernista conservados, los cua-les nos fueron descubiertos por un especialista en eltema, el profesor de Historia del Arte de la Universidadde Málaga, el Dr. Antonio Bravo, quien amablementenos acompañó en una visita guiada por los elementosfundamentales del modernismo melillense. Tambiéntuvimos una visión general de la ciudad y su sistemadefensivo con un recorrido en autobús por su períme-tro y luego, conocimos la ciudad antigua de la mano delos guías municipales para disfrutar de su arquitectu-ra militar, sin olvidar sus monumentos: iglesias,museos, e incluso el mercado medieval que en esosdías acogían sus calles.

La Junta cumplió con su calendario de reunio-nes trimestrales a través de las cuales se encauzan,

planean y aprueban las distintas actividades previstaspara el programa cultural de la Sociedad, que apare-cen siempre reseñadas en nuestro Boletín interno parala asistencia de cualquier socio interesado. La progra-mación provisional del curso 2006-2007 fue aprobadaen la Asamblea General del mes de octubre, aunquecomo siempre con un margen de variación en funciónde las circunstancias.

El libro De parte de la princesa muerta, deKenizé Mourad, fue el elegido para continuar con lastertulias del Club de Lectura iniciado el nuevo curso,manteniendo los jueves como día para su reuniónmensual. Otros libros que han pasado por las manosde los miembros del club durante todo este año, hansido: Historia del rey transparente, de Rosa Montero;

Page 107: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

105

La soledad del húsar, de José Melero; Brooklyn folliesde Paul Aster; y finalmente, El libro negro, de OrhanPamuk.

Una de las actividades más veteranas de laSociedad que cumplen sobradamente con su objetivode concienciar a los socios sobre el patrimonio máscercano, y por ello en muchas ocasiones peor conoci-do, son los paseos, que últimamente se ha diversifica-do añadiendo a los habituales por Vélez y su entorno,los de la Axarquía y los de Málaga. Iniciamos el cursocon uno por nuestra comarca, en concreto porComares, donde pasamos un bonito día invernal dis-frutando de su arquitectura popular y de sus excelen-tes vistas comarcanas.

No olvidamos tampoco en este primer periodoprogramar una conferencia de un especialista de reco-nocido prestigio que nos ilustrara sobre un tema rela-cionado con nuestros objetivos culturales, en este casoel profesor de Historia del Arte de la UMA, Dr.Francisco Rodríguez Marín nos ofreció Una miradasobre un patrimonio no convencional: los CementeriosPatrimoniales, charla complementada con un paseoguiado por los valores histórico-artísticos delCementerio de San Miguel, un espacio situado hoy enel centro de una urbe en constante crecimiento, peroque posee una Sociedad de Amigos dispuestos aluchar por su mantenimiento y protección. En lamisma mañana nos trasladamos también alCementerio Inglés, donde nos hizo de cicerone la Dra.Alicia Marchant, profesora de Ciencias y TécnicasHistoriográficas de la UMA, y coordinadora de unareciente publicación sobre las inscripciones epigráfi-cas conservadas en este jardín de tumbas establecidoen 1831 y actualmente dependiente de la iglesia angli-cana de San Jorge.

En diciembre y coincidiendo con nuestra jor-nada conmemorativa del día 18, pretendíamos realizarun recorrido por aquellas iglesias en obras de nuestraciudad: Santa Maria y San Francisco, pero por cuestio-nes de seguridad tuvimos que cambiar nuestra ideainicial. De este modo, el día 15 proyectamos en elCentro del Exilio un reportaje fotográfico mostrandolas carencias que aún detectamos en el centro históri-co y el estado de abandono de algunas zonas concre-tas y al día siguiente iniciamos un paseo que partiendode San Francisco visionara el trazado de las murallasy los los lugares en que éstas son aún visibles, sin quepudieramos dejar de apreciar los “espantajos arqui-tectónicos” que algunos vecinos han realizado en dichoentorno, finalizando en la ermita de San Sebastiánmonumento emblemático de la desidia de la urbehacia su patrimonio durante décadas.

La excursión de este perido se dedicó a la visi-ta de una ciudad monumental muy cercana a Vélez,Loja, patria chica del general Narváez. En ella nues-tros socios disfrutaron del castillo que acoge el Museode la Ciudad, de las diferentes ermitas e iglesias de sucasco y como no, de la huella que el general dejó en supueblo: su palacio convertido actualmente en

Ayuntamiento, su tumba y el monumento que sus con-vecinos le dedicaron en reconocimiento de su apoyo alcrecimiento de la urbe; una comida en Riofrío puso fina este viaje cultural de la Sociedad.

El segundo trimestre de nuestro programa deactividades se inició con un paseo por Vélez-Málagadonde conocimos en profundidad las iglesias de losdos conventos femeninos de clausura de la localidad ysu patrimonio artístico: las Carmelitas fueron ilustra-das por D. Antonio Manuel Peña y las Clarisas por D.Eduardo Gallardo. Al mes siguiente nuestro recorridonos llevó a un pueblo axárquico: el Rincón de la Victoria

Page 108: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

y su anejo Benagalbón donde disfrutamos de la belle-za de sus calles, de su arquitectura defensiva y de unavisita a la Cueva del Tesoro, gruta marina de singularbelleza. En marzo, los imponderables, esta vez felices,nos hicieron variar nuestro programa original y elpaseo se centró en Vélez donde tuvimos el orgullo depasear por nuestro recién inaugurado Museo de laSemana Santa, una de las demandas que nuestraSociedad plasmó en 2002 en nuestra primera Sociedaddedicando el número monograficamente al tema Unmuseo para Vélez-Málaga.

El viaje cultural programado en esta ocasióntenía una dimensión especial, pues acogía el IEncuentro de Asociaciones entre nuestra Sociedad yCILNIANA, el colectivo en defensa del patrimonioartístico, cultural y etnológico de Marbella que tuvo abien organizarnos una interesante visita por su ciudad,desgraciadamente algo pasada por agua. Partiendodel cortijo de Miraflores, bajamos haciendo una rutapor el antiguo trazado de las murallas hasta la ermitadel Santo Cristo y la plaza de los Naranjos donde seubica la iglesia parroquial de la Encarnación y elAyuntamiento, con la asistencia de miembros de CILNIANA y de su Presidenta. En dicho edificio pudi-mos ver las pinturas de la Sala de Justicia con la com-pañía de Joaquín Sánchez y luego nos desplazamos alHospital Bazán, edificio rehabilitado para acoger elMuseo del Grabado Contemporáneo donde su directornos guió en un interesante recorrido por sus fondos ylas técnicas de impresión de estas obras. La comida deconfraternización sirvió para poner en común nuestrointerés por la defensa del patrimonio de nuestras ciu-dades al contar con ibjetivos similares.

La Presidenta de CILNIANA, la Lcda. CatalinaUrbaneja Ortiz nos devolvió la visita a Vélez poco des-pués para impartirnos una interesante conferenciatitulada Un patrimonio etnográfico a conservar: Lasrepresentaciones vivientes de la Pasión donde partien-do de su profundo conocimiento de la representacióndel paso de Istán realizó una comparación bellamenteilustrada con el que se desarrolla cada año en nuestrapedanía de Cajiz.

El tercer trimestre ha empezado con otropaseo por nuestra ciudad, retomando un patrimonioolvidado que comenzamos a descubrir en el mismomes del curso anterior, los elementos ornamentalesque decoran nuestra fachadas cobraron nueva vidabajo nuestras miradas guiadas por D. Antonio ManuelPeña. Hemos realizado ya la excursión de este últimotramo de actividades a Motril y Salobreña, donde pre-tendíamos comprender la importancia patrimonial ehistorica de la arquitectura industrial, en este casorelacionada con el azúcar, cultivo de gran importanciaen nuestra zona en siglos pasados. Ambos lugares hansido los más férreos defensores del mantenimiento deesta tradición agrícola y trasformadora, conservandola segunda la última fábrica en la que se realizó lamolienda en España, aún sin desmantelar, y la prime-ra un Museo del Azúcar donde recordar y atesorar la

106

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

Page 109: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

memoria de estas activi-dades.

Más adelantadaseste año por la campañaelectoral y las votacionesmunicipales, con muchasactividades del trimestreaún por realizar hasta elbroche final que suponecada año el nombramien-to del Socio de Honor, secelebran las VII JORNA-DAS de la Sociedad deAmigos de la Cultura deVélez-Málaga, dedicadasen esta ocasión a laPolítica Cultural Municipal. Entre cuyos actos seencuentra la presentación de este número 6 deSociedad, además de conferencias y mesas redondasrelacionadas con su tema monográfico.

Como colofón al resumen de este año de laSociedad Amigos de la Cultura, hemos reservado lamención al reconocimiento que supone el VI Premio

Comarcal de la Música2006, concedido por elAyuntamiento deBenamocarra, el cualreconoce la labor de difu-sión del Patrimonio histó-rico y monumental veleñoa través de las distintasactividades culturales quese programan desde laSociedad, que nos sirve dealiciente para continuarhaciendo nuestro trabajo:Conocer, defender yponer en valor nuestropatrimonio en todas sus

variantes, sin olvidar el apoyo y la colaboración querepresentan nuestros socios en la continuación deesta labor.

Muchas gracias a todos los que lo han hechoposible un año más

AA LLAA MMEEMMOORRIIAA DDEE DDOONN JJOOSSÉÉ LLUUIISS PPEEZZZZIISSOOCCIIOO NNºº 117766

“... pero si me paro un momento, si consigo cerrar los ojos, lo siento a mi lado

de nuevo, aquellos que he amado: viven conmigo...” Antero de Quental

Don José Luis Pezzi murió en noviembre. Nació y vivió en Nerja. En su pueblo fue maes-tro y se dedicaría con tesón y trabajo, en su puesto de concejal, a mejorar la vida de susvecinos o, para mejor escribirlo, sus amigos; pues así consideraba a todos los nerjeños.Esta intensa actividad pública era sólo un aspecto de su vida; la otra era su familia: doñaPilar Cristóbal, con la que estuvo casado casi cuarenta años, sus cuatro hijas, y su hijo,José Luis.

Su primogénita, Pilar Pezzi, vicepresidenta de la Sociedad, le invitó a participar ennuestras actividades. Y así conocimos a un hombre con una gran experiencia no sólo porsu formación sino también por su rica e intensa trayectoria pública. Recordaremos a unhombre inteligente, perspicaz y con humor. A un hombre, a un padre, a un maestro y a unpolítico. Que descanse en paz.

107

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

Page 110: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura

108

BO

LETÍ

N D

E LA

SO

CIED

AD D

E AM

IGO

S D

E LA

CU

LTU

RA

DE

VÉLE

Z-M

ÁLAG

A •

2007/

6

Page 111: SOCIEDAD, 6sacvelez.es/wp-content/uploads/2017/03/SOCIEDAD-6-2007_optimize.pdfConcejalía de Cultura de este Consistorio, tengo a bien el ofrecerle a la Sociedad de Amigos de la Cultura