Sociedad Argentina de Botánica · Bol.Soc. Argent.Bot.27(1-2X1991) setigerum. Estas serían las...

4
ISSN 373 - 580 X Bol. Soc. Argent. Rot. 27 (l-2):81-84. 1991 SUCESION FÚNGICA EN MADERA DE EUCALYPTUS VIMINALIS (MYRTACEAE) III. IMPORTANCIA RELATIVA DE BASIDJOMYCETES XILOFILOS. Por SILVIA EDITH LOPEZ* Fungal succesion in wood of Eucalyptus viminalis. III. Relative importance of xylophilous Summary Basidiomycetes. The Basidiomycete flora recorded on living trees, stumps and logs of E. viminalis was studied in different ages of the substrate. In order to know succesional changes and relative importance of the fungal population frequencies, permanence and aptitude to colonize different substrates were compared. An outline of succesion is given from the beggining of the implanted forest until the regrowth of stumps. Peniophora bonariensis C. Gómez and Schizopora carneo-lufea (Rodw. & Clel.) Kotl. & Pouz. are remarked by their high importance value and decay capacity. INTRODUCCION especie en el área dada; un índice de permanencia que indica su constancia a través del tiempo y un índice de selectividad nutricional que se relaciona con su capacidad para vivir en diferentes sustratos. Cuanto más frecuente en el campo, más perma¬ nente en el tiempo y capaz de colonizar más sustra¬ tos sea una especie, tanto mayor será su importan¬ cia ecológica en la plantación. Para calcular el índice de frecuencia (f) se tuvie¬ ron en cuenta los promedios de las frecuencias de las especies sobre el total de muéstreos (árbol vivo, estiba, tocones) en que estuviera presente, asignán¬ doles un valor según la siguiente escala: Durante el estudio florístico y ecológico llevado a cabo entre 1978 y 1984 (López, 1983, 1986) se analizó la dinámica de las poblaciones de Basi¬ diomycetes xilófagos en E. viminalis Labill. en dis¬ tintas localidades de la provincia de Buenos Aires: Luján, Ramallo, Gobernador Castro, Alsina. En esta contribución se integran los datos florís- ticos y de frecuencia en las distintas situaciones de la plantación: árbol vivo, estibas, tocones y rebro¬ tes, permitiendo una mayor comprensión de la variación de las poblaciones fúngicas citadas. Es así como se ha evaluado la importancia relativa de las distintas especies y se propone un esquema de sucesión de basidiocarpos para una plantación comercial bonaerense de E. viminalis desde su im¬ plantación hasta los primeros años de rebrote. 1 Free 5% 2 Free 5 -25% (moderada) 3 Free 26-50% (abundante) 4 -- Free > 50% (muy abundante) Él índice de pcrmanencia'(p) se calculó sobre la base del porcentaje del total de muéstreos en que se hubiera registrado cada especie, usando la escala siguiente: 1 presentes en menos de 10% de los mués¬ treos (esporádicas) 2 presentes entre 10-40% de los muéstreos (restringidas) 3 presentes entre 41-50% de los muéstreos (frecuentes) 4 presentes en más del 75% de los muéstreos (permanentes) En cuanto a la selectividad nutricional (n) se consideraron los siguientes sustratos: árbol vivo, estiba, corteza de tocones, madera de tocones y (escasa) MATERIALES V METODOS Para estimar el grado de importancia de las distintas especies registradas en la comunidad de E. viminalis, se reunieron los datos obtenidos sobre árboles vivos y troncos en estiba (López, 1983) con los resultantes del estudio de tocones (López, 1986). Siguiendo el criterio de Orlos (1965) se elaboró un sistema de clasificación teniendo en cuenta un índice de frecuencia que evalúa la presencia de la * Laboratorio de Micología. Departamento de Ciencias Biológi¬ cas. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Bue¬ nos Aires. Pabellón II, 4o piso, Ciudad Universitaria, 1428 Buenos Aires. Argentina. Publ. del PRHIDEB 33. 81

Transcript of Sociedad Argentina de Botánica · Bol.Soc. Argent.Bot.27(1-2X1991) setigerum. Estas serían las...

Page 1: Sociedad Argentina de Botánica · Bol.Soc. Argent.Bot.27(1-2X1991) setigerum. Estas serían las especies típicas ("stress tolerantes" de Pugh, 1980) en la colonización fún¬ gica

ISSN 373 - 580 X

Bol. Soc. Argent. Rot. 27 (l-2):81-84. 1991

SUCESIONFÚNGICA EN MADERA DE EUCALYPTUS VIMINALIS(MYRTACEAE) III. IMPORTANCIA RELATIVA DE BASIDJOMYCETES

XILOFILOS.

Por SILVIA EDITH LOPEZ*

Fungal succesion in wood of Eucalyptus viminalis. III. Relative importance of xylophilousSummary

Basidiomycetes. The Basidiomycete flora recorded on living trees, stumps and logs of E. viminalis wasstudied in different ages of the substrate. In order to know succesional changes and relative importance of thefungal population frequencies, permanence and aptitude to colonize different substrates were compared. Anoutline of succesion is given from the beggining of the implanted forest until the regrowth of stumps.Peniophora bonariensis C. Gómez and Schizopora carneo-lufea (Rodw. & Clel.) Kotl. & Pouz. are remarkedby their high importance value and decay capacity.

INTRODUCCION especie en el área dada; un índice de permanenciaque indica su constancia a través del tiempo y un

índice de selectividad nutricional que se relacionacon su capacidad para vivir en diferentes sustratos.

Cuanto más frecuente en el campo, más perma¬nente en el tiempo y capaz de colonizar más sustra¬

tos sea una especie, tanto mayor será su importan¬cia ecológica en la plantación.

Para calcular el índice de frecuencia (f) se tuvie¬ron en cuenta los promedios de las frecuencias delas especies sobre el total de muéstreos (árbol vivo,estiba, tocones) en que estuviera presente, asignán¬doles un valor según la siguiente escala:

Durante el estudio florístico y ecológico llevadoa cabo entre 1978 y 1984 (López, 1983, 1986) se

analizó la dinámica de las poblaciones de Basi¬

diomycetes xilófagos en E. viminalis Labill. en dis¬tintas localidades de la provincia de Buenos Aires:

Luján, Ramallo, Gobernador Castro, Alsina.En esta contribución se integran los datos florís-

ticos y de frecuencia en las distintas situaciones dela plantación: árbol vivo, estibas, tocones y rebro¬

tes, permitiendo una mayor comprensión de la

variación de las poblaciones fúngicas citadas. Esasí como se ha evaluado la importancia relativa delas distintas especies y se propone un esquema de

sucesión de basidiocarpos para una plantacióncomercial bonaerense de E. viminalis desde su im¬

plantación hasta los primeros años de rebrote.

1 — Free 5%

2 — Free 5 -25% (moderada)

3 — Free 26-50% (abundante)

4 -- Free > 50% (muy abundante)

Él índice de pcrmanencia'(p) se calculó sobre labase del porcentaje del total de muéstreos en que sehubiera registrado cada especie, usando la escalasiguiente:

1 — presentes en menos de 10% de los mués¬

treos (esporádicas)2 — presentes entre 10-40% de los muéstreos

(restringidas)3 — presentes entre 41-50% de los muéstreos

(frecuentes)

4 — presentes en más del 75% de los muéstreos

(permanentes)En cuanto a la selectividad nutricional (n) se

consideraron los siguientes sustratos: árbol vivo,estiba, corteza de tocones, madera de tocones y

(escasa)

MATERIALES V METODOS

Para estimar el grado de importancia de lasdistintas especies registradas en la comunidad deE. viminalis, se reunieron los datos obtenidos sobreárboles vivos y troncos en estiba (López, 1983) con

los resultantes del estudio de tocones (López,1986).

Siguiendo el criterio de Orlos (1965) se elaboróun sistema de clasificación teniendo en cuenta un

índice de frecuencia que evalúa la presencia de la

* Laboratorio de Micología. Departamento de Ciencias Biológi¬cas. Facultad de CienciasExactas y Naturales. Universidad de Bue¬

nos Aires. Pabellón II, 4o piso, Ciudad Universitaria, 1428 Buenos

Aires. Argentina.Publ. del PRHIDEB N° 33.

81

Page 2: Sociedad Argentina de Botánica · Bol.Soc. Argent.Bot.27(1-2X1991) setigerum. Estas serían las especies típicas ("stress tolerantes" de Pugh, 1980) en la colonización fún¬ gica

Bol. Soc. Argent. Bot . 27(1-2)0991)

rebrotes, asignándole valor 1 a la presencia en un Erikss.; Sistotrema oblongisporum (M.P. Christ. &

sólo sustrato, 2 en dos sustratos, 3 en tres sustratos Hauerslev. apud M.P. Christ.; Sistotremastrum sue-cicum (Litsch.) J. Erikss.; Sporotrichum azureum

La suma de estos índices representa una estima- Wright & v. Arx apud v. Arx; Sporotrichum aff.ción de valor de importancia (I) de cada especie, arueum Link; Stecherinum ochraceum (Pers. apudque siguiendo esta escala puede variar entre 3 y 13. Gmelin: Fr.) S.F. Gray; Stypella minor Mõller; To-

mentella fuliginea (Burt) Bourd. & Galz.; Trametesaff. nivosa (Berk.) Murr.; Trametes versicolor (Lin-

y así sucesivamente.

I= f + p + n.

neo: Fr.) Pilát; Trechispora byssinella (Bourd.)

Liberta; Tulasnella pruinosa Bourd. & Galz.;Las especies registradas sobre E. viminalis resul- Tyromyces aff. hyalinus (Berk.) Ryv.; Vararía palles-

cens (Schw.) Rogers & Jackson; Xenasmapulverulen-tum (Litsch.) Donk.

RESULTADOS

taron clasificadas en cuatro grupos:I— Sin incidencia (valor de importancia 3-5).

Aleurodiscus botryosus Burt; Antrodia aff. sinuosaFr.; Asterostroma ochroleucum Bres. apud Torrend;Atltelia bombacino Pers.; Atlielia epiphylla Pers.; Bo- dera adusta (Willd.: Fr.) Karst.; Clitopilus argentinustryobasidium laeve (J. Erikss.) Parm.; Bourdotia obs- Sing.; Cylindrobasidium aff. albulum (Atk. & Burtcura (Martin) Wells; Ceraceomyccs aff. sublaevis apud Burt) J. Erikss. & Hjorts.; Dictyopanuspusillus(Bres.) Jülich; Cerínomyces lagerheimii (Pat.) Me (Lev.) Sing.; Hyphoderma medioburiense (Burt)Nabb; Cerocorticium sulfurco-isabellinum (Litsch. Donk; Hyphoderma praetermissum (Karst.) Erikss. &

apud Pilat) Jülich & Stalpers; Clylocibe sp.; Collybia Strid; Hyphoderma puberum (Fr.) Wallr.; Hyphodon-sp.; Coniophora puteana (Schum.: Fr.) P. Karst.; Cor- tia breviseta (Karst.) J. Erikss.;Hyphochnicium punc-ticomyces xenasmaloides Romero & López; Coriolus tulatum (Cooke) J. Erikss.; Laxitextum bicolor (Fr.)

villosus (Sw.:Fr.) M. Bond & Herrera; Cylindrobasi- Lentz.; Phellinus gilvus (Schw.) Pat.; Pycnoporusdium evolvens Jülich; CypheUopsis anómala (Persoon: sanguineus (Fr.) Murr.; Schizophyllum 'commune Fr.:Fr.) Donk; Dacrymyces ancoratus Lówy; Dentrothele Murr.; Sistotrema diademiferum (Bourd. & Galz.)

griseocana (Bres.) Bourd. & Galz.; Ductifera Donk; Sistotremastrum niveo-cremeum (y. Hõhn. &argentinensis Lowy; Exidiopsis fuliginea Rick; Exi- Litsch.) J. Erikss.; Stereum hirsutum Willd.: Fr.; Su-diopsisglaira (Lloyd) Wells; Fibulochlamysferrugino- bulicystidium longisporum (Pat.) Parm.; Trechisporasa Romero & Cabral; Ganoderma applanatum (Pers.) farinácea (Pers.: Fr.) Liberta; Xenasmatella grisellaPat.; Ganoderma aff. lucidum (W. Curt.: Fr.) Karst.; (Bourd.) Oberw.

II. De baja incidencia (valor de importancia 6-8).

Allescheriella cyanea Cabral & Romero; Bjerkan-

Gymnopilus hispidellus Murr.;Gymnopilus pampeanus(Speg.) Sing.; Haplotrichum gracile (Linder) Hol- 11).

Jcch.; Heterochaele shearii (Burt) Burt; Heterochaete-lla dubia (Bourd. & Galz.) Bourd. & Galz.;Heteropo- chaete pinnatifida Burt; Hyphoderma setigerum (Fr.)

rus biennis (Fr.) Laz.; Hyphoderma sp.; Hyphoderma Donk; Peniophora bonariensis C. Gómez; Peniophoradefinitum (Jacks.) Donk; Hyphodontia alutaria (Burt) laxitexta C. Gómez; Schizoporá carneo-lutea (Rodw.

J. Erikss.; Hyphodontia aspera (Fr.)J. Erikss.; Hypho- & Clel.) Kotl. & Pouz.; Schizoporá paradoxa (Fr.)

dontia crustosa (Fr.) J. Erikss.; Hyphodontia aspera Donk; Tomentella fuscoferruginosa (Bres.) Litsch.;(Fr.) J. Erikss.; Hyphodontia crustosa (Fr.) J. Erikss.; Xenasmatella tulasnelloidea (v. Hõhn. & Litsch.)

Hyphodontia microspora J. Erikss. &c Hjorts. apud Oberw.Erikss & Ryv.; Hypochnicium gomezii López &

Wright; Inocybe sp.; Inonotus radiatus (Sw.: Fr.) P. 12-13).

Karst.; Lentinus crinitus (L: Fr.) Sing.; Mucronellabrasiliensis Comer;Mycena sp.;Mycena aff.paraboli- 10 por lo cual ninguna de las especies puede consi-ca (Fr.) Quel. ss. Smith; Oudemansiella canarii derarse dentro de esta categoría.(Jungh.) Hóhnel; Peniophora aff.confusa C. Gómez;Phanerochaete sp.; Phanerochaete aff. laevis Fr.) Esquema general de sucesión de basidiocarposErikss. & Ryv.; Phanerochaete sórdida (Karst.)

Erikss.; Phanerochaete aff. tuberculata (Karst.)

III. De alta incidencia (valor de importancia 9-

Haplotrichum curtisii (Berk.) Hol-Jech.; Hymeno-

IV. De muy alta iticidencia (valor de importancia

El máximo valor de importancia resultó igual a

En el gráfico 1 se ha reunido la informaciónParm.; Phanerochaete velutina (D.C.: Pers.) P. Karst.; correspondiente a árboles vivos y a tocones, paraPhlebia sp.; Phlebia lívida (Fr.) Bres.» Phlebiopsis gi- estimar el comportamiento de la comunidad degantea (Fr.) Jülich;Pholiota spumosa (Fr.) Sing.;Poly- Basidiomycetes xilófilos en la plantación desde losporus arcularius Batsch.: Fr.; forma anamórfica 3 años hasta la edad de corte y luego en los tocones

Ptychogaster; Scopuloides hydnoides (Cooke & Mas- resultantes y su posterior rebrote. Estos resultadossee) Hjorts. & Ryv.; Sistotrema brinkmanii (Bres.) J. corresponden a una situación de manejó forestal

82

Page 3: Sociedad Argentina de Botánica · Bol.Soc. Argent.Bot.27(1-2X1991) setigerum. Estas serían las especies típicas ("stress tolerantes" de Pugh, 1980) en la colonización fún¬ gica

S. E. Lopez, Sucesión fungica en Eucalyptus viminalis

VaAaxia. patteAcem

PycnopoAiu ianguineui —HyphodontiabÁevtseta

SteAeum kOuutum

XenaAmatettatuteanetioidea

Vtcttopanui puitttul

Hyme.nochaete. pinnattitda

SchizopoAa. caAneo-tutea

PeniophoAa bonevUenhti

HyphodeAmaieXtgeAuinu

'VÿlI v'°PVOI PVOI PVOI p vo pÿ v o ii3 95 *

Esquema de sucesión de basidiocarpos. El eje horizontal representa el tiempo y el ancho de las barras indica la frecuencia delas especies encada estado de desarrollo de los árboles. (I: invierno;P. primavera; V: verano;O:otoño).

común para el género Eucalyptus, en la cual los Si consideramos que la colonización de la maderaárboles son cortados a los 8 años para la produc- se inicia enlos árboles vivos y continúa en los otros

ción de pulpa. Por esta razón no fueron considera- estados por los que pasa, resulta obvio el aumento

dos en este esquema los datos obtenidos para 18 de diversidad de los grupos biológicos capaces deaños en los árboles vivos. vivir en la madera a medida que ésta se transfor-

Se ha representado en el eje horizontal el trans- ma.

curso del tiempo y la evolución de las especies está * Los resultados de los distintos análisis han indi-basada en su presencia-ausencia en cada edad. En cado una relación directa en todos los casos entre lalos tocones, se reunieron los datos del segundo año flora y la edad del sustrato. Podemos adjudicarlo a

de muestreo de los de 1año con el primer año de las transformaciones producidas por las sucesivasmuestreo de los de 2 años y, del mismo modo, el especies xilófilas más la influencia de las condicio-segundo año de muestreo de los de 2 años con el nesambientalesa través de la generación de micro-primer año de muestreo de los de 3 años (que co- climas particulares.rresponden a 10 años y 11 años en el eje). Las escalas utilizadas en la clasificación toman

como base las propuestas por Blumenfeld (1983),

para poder establecer valores comparativos de lacomunidad fúngica en Pinus y Eucalyptus. Al res-

Desde el punto de vista cualitativo (López 1983, pecto cabe destacar la coincidencia en Los valores1988) surge el predominio de Corticiaceae en cual- de importancia de S. cárneo-lutea e H. setigerum. Enquiera de los sustratos. Hay un aumento de Polypo- el grupo de baja incidencia coinciden: P. sangui-raceae y aparición de otras familias en troncos esti- neus, S. commune, T. farinácea, S. longisporum y P.bados y tocones. Debemos destacar la ausencia de gilvus.Agaricales en los árboles vivos,así como un regularnúmero de Heterobasidiomycetes y formas anámor- para P. taeda y P. ellioti (Blumenfeldop. cit.) se poneficas de Basidiomycetes y Agaricales en los tocones, de manifiesto la gran diferencia en el número de

DISCUSION

Si tenemos en cuenta los resultados florísticos

83

Page 4: Sociedad Argentina de Botánica · Bol.Soc. Argent.Bot.27(1-2X1991) setigerum. Estas serían las especies típicas ("stress tolerantes" de Pugh, 1980) en la colonización fún¬ gica

Bol. Soc. Argent. Bot . 27(1-2X1991)

setigerum. Estas serían las especies típicas ("stress

tolerantes" de Pugh, 1980) en la colonización fún¬gica de plantaciones de E. viminalis en la provincia’de Buenos Aires.

Si relacionamos los grados de importancia con

los ensayos de degradación "in vitro" (López,1983) y con la selectividad nutricional de las espe¬cies, podemos considerar que aquellas potencial-mente riesgosas para la plantación son: P. bonarien-sis y S. carneo-lutea por su alta incidencia y altacapacidad de degradación; D. pusillus, P. sangui¬neus y S. hirsutum que, a pesar de su baja inciden¬cia prevalecen sobre madera; B. adusta también de

baja incidencia pero de alto poder degradativo y X.tulasnclloidea por su alta incidencia y prevalenciaen madera. De todas las mencionadas se destaca S.carneo-lutea por su amplia distribución geográfica,especialmente en árboles cultivados.

especies registradas con respecto a las de E. vimina¬lis. En ambos pinos, en las condiciones climáticasmás favorables de Misiones, se registraron menos

de la mitad del número de especies que en £. vimi¬nalis en la provincia de Buenos Aires. Esto sería

atribuible a la cantidad de sustancias fungitóxicasque pueda contener una madera y que determina¬rán en definitiva las características de la coloniza¬ción fúngica. Sin embargo, a pesar de la mayordiversidad, la evaluación ecológica indica que en

E. viminalis no existen especies de alta incidencia.Henningson (1967, 1968) realizando aislamien¬

tos de micelio de la madera, establece que la se¬

cuencia de especies resulta similar a la aparición desus esporóforos. La diferencia reside en el desfasa-

jc en el tiempo entre el estado vegetativo y el repro¬ductivo que oscila entre algunos meses y unaño. A

pesar de que el registro total de especies sea elcorrecto, los diferentes tiempos de fructificación delos organismos pueden distorsionar la secuencia.

Rishbcth (1951) considerá que los tocones ac¬

túan como reservorios y son una importante fuente

de infección. Es por eso que la secuencia de fructifi¬cación resulta fundamental en los tocones y tron¬

cos estibados para estimar y controlar especieÿ po¬tencialmente perjudiciales.

En cuanto a la metodología de muestreo y eltratamiento estadístico, la densidad de especiespor censo (árbol) resulta muy baja y el análisiscenso por censo no arroja resultados interpretablespor lo cual es recomendable seleccionar grupos deárboles para cada censo.

AGRADECIMIENTOS

A los Dres. Jorge E. Wright, Darnel Cabral y Alicia M.Codeas por la lectura crítica del manuscrito original y sus

sugerencias.

BIBLIOGRAFIA

BLUMENFELD, S.N., 1983. Estudio ecológico de Basi-diomycetes xilófilos enplantaciones de Firms elliotii yPinas taeda de la Argentina.Bol. Soc. Argent. Bot. 24 (3-

4): 261-281.

HENNINGSON, B., 1967. Physiology of fungi attackingbirch and aspenpulpwood. Stadia For. Suec. 52: 1-55. »

— ,1968. Ecology of fungi inbirchand aspenpulpwood.En Biodet. of Mat., Microbiological and allied as¬

pects. Elsevier Publ. (Ed) Barking. Essex.,p. 408-423.

LOPEZ;S.E.,1983. Sucesión fúngica en madera de Eucalyp¬tus viminalis (Myrtaceae). I. Basidiomycetes sobre árbolvivo y troncos en estiba. Bol. Soc. Argent. Bot. 22 (1-4):

21-39.

— ,1986. Sucesión fúngica en madera de Eucalyptus vi¬minalis (Myrtaceae). II. Basidiomycetes sobre tocones.

Bol. Soc. Argent. Bot. 25 (3-4): 425-447.ORLOS, H. 1965. An attempt of evaluation of ecological

functionof fungi occurringin theKampinos PrimevalForest. Prace Instytutu Badawczego Lesnictwa N° 283:101-145.

PUG!I,G.J.F.,1980.Strategies inFungal Ecology. Trans. Br.Mycol. Soc. 75 (1): 1-14.

RISFIBETH, )., 1951. Oservations on the Biology of Fomesannosus with particular Reference to East AnglianPine Plantations. II. Spore production Stump Infec¬tion and Saprophytic Activity in Stumps. Ann._ Bot.N.S. 15: 1-21.

CONCLUSIONES

Consideramos que la fructificación como base

para la dispersión y extensión de los hongos cons¬

tituye una información importante en la dinámicade las poblaciones fúngicas. Si aceptamos que dosaños puede ser el tiempo máximo de fructificaciónde la especie más lenta, del esquema propuestosurge' que la colonización en árboles vivos ocurreentre los 2 y 3 años después de la'implantación yque los Basidiomycetes pioneros son H. setigerum e

H. breviseta. Se observa también que a excepción deD.pusillus, S. hirsutum eH.pinnatifida, las restantes

especies están presentes desde el árbol vivo. Estasúltimas podrían considerarse como colonizadoressecundarios. Las especies que parecen establecersea lo largo del tiempo son: X. tulasnelloidea, S. hirsu¬tum, H. pinnatifida, D. pusillus, P. bonariensis e H..

84