SOCIALES 10 y 11

94
INSTITUCION EDUCATIVA ASODESI 2010 AÑO DE LA VICTORIA MODELO PEDAGÓGICO: “ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN” AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO 10 y 11 DOCENTES: ANA LEONOR MESTRA RUIZ COORDINADOR DEL AREA: ANA LEONOR MESTRA RUIZ

Transcript of SOCIALES 10 y 11

Page 1: SOCIALES  10 y 11

INSTITUCION EDUCATIVA ASODESI

2010 AÑO DE LA VICTORIA

MODELO PEDAGÓGICO: “ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN”

AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO 10 y 11

DOCENTES:

ANA LEONOR MESTRA RUIZ

COORDINADOR DEL AREA:

ANA LEONOR MESTRA RUIZ

MONTERIA – CORDOBA

2010

Page 2: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

OBJETIVO GENERAL DEL AREA

Establecer lo que nuestros jóvenes deben saber y saber hacer, para comprender de una manera integral

e interdisciplinaria todo lo que nos rodea, al hombre, a la sociedad en la cual vivimos al mismo mundo,

que está en constante cambio y requiere de un proceso de adaptación muy rápido, su propio país y su

entorno; asumiendo compromisos personales y sociales en su formación, ese es el compromiso de los

estudiantes del centro educativo ASODESI y el reto de los líderes pedagógicos en el camino hacia la

excelencia.

2

Page 3: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

OBJETIVOS EDUCATIVOS

Valora la importancia del área de las Ciencias Sociales como una de las áreas que son pilar y la base que

sostiene procesos en el desarrollo espiritual y social de todo ser humano.

Formar personas integrales que valoren y se relacionen con el mundo, capaces de asumir una actitud

responsable y comprometida con la sociedad que lo rodea.

Conocer y respeta las normas para vivir en sociedad.

Relacionar los recursos naturales con la economía del país.

Reconocer y respeta las diferentes posturas frente a los fenómenos sociales.

Respeta la diversidad cultural y social.

Identificar las diferentes disciplinas auxiliares de las ciencias sociales.

Reconocer la importancia de la práctica y conocimiento de los valores sociales para formar ciudadanos integrales.

Identificar las bases para la construcción de una sociedad democrática.

3

Page 4: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Relacionar los diferentes comportamientos sociales del hombre.

FUNDAMENTOS TEORICOS DEL ÁREA

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las personas se rigen por pautas de

comportamiento establecidas y sujetas a la influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas

pautas, que vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos factores, que se

rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas, pedagógicas y ambientales, es esencial para un

correcto desarrollo humano en todos los ámbitos.

Se denominan Ciencias sociales aquellas que se centran en la actividad del hombre como parte de un colectivo.

El objeto de estas ciencias es conocer las causas y las consecuencias de los comportamientos humanos tanto

desde una perspectiva individual como social.

Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y

comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma

de conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses como

Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo.

La literatura científica social comenzó a proliferar en Europa en el siglo XIX, con la aparición de las primeras

revistas de ciencias sociales, las facultades y los centros de investigación. Las ciencias sociales avanzaron

4

Page 5: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

conforme se batía en retirada el viejo mundo, arrastrado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

Ciencias como la economía, la sociología, la antropología y la psicología tuvieron en ese siglo el momento de su

consolidación como disciplinas autónomas.

Las ciencias sociales han estado marcadas por los cambios que se dieron en el sistema educativo en Colombia

desde la Asamblea Nacional Constituyente y en la Constitución Política de 1.991 hasta la configuración del Nuevo

Marco Legal estipulado en la ley 115 / 94 art. 23, y complementados en el Plan Decenal de Educación mediante el

establecimiento de la democracia, el fomento de la participación ciudadana y la constitución de la convivencia

pacífica, y, reafirmada por el decreto 0230 de febrero 11/2002 en su articulo tercero, y exigido implícitamente en

el articulo quinto del titulo primero correspondiente a los fines de la educación en los numerales 3,5,9. Las

ciencias sociales enfrentan en la actualidad el desafío de incorporar nuevas dimensiones de la vida de los seres

humanos (violencias, problemas ambientales, de la cultura, etc.), que desbordan los marcos interpretativos de las

disciplinas; por tanto requieren de la integración de saberes, miradas interdisciplinares, que ofrezcan respuestas

contextualizadas a los problemas y exigencias de la sociedad.

Los diversos estudios que se han desarrollado en el mundo y en Colombia, en distintos campos sociales, como los

relacionados con la violencia, la comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de género, el

lenguaje, la literatura, etc., dan cuenta de la imperiosa necesidad que tienen las ciencias sociales de innovar y

5

Page 6: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

desarrollar enfoques de carácter multicultural para generar investigaciones y experiencias mas significativas;

Para una mejor compresión del mundo.

A través de las ciencias sociales se pueden vivenciar los valores fundamentales como el respeto a la vida, a la

diferencia, a la tolerancia, a la justicia haciendo énfasis en que somos entes únicos y que debemos respetar el

pluralismo la diversidad étnica y cultural en la toma de decisiones, ser libres dentro de un orden base en normas;

apoyándonos en videos, representaciones de casos de la vida real, lecturas, análisis de problemas (de la vida

real) sociales, en donde se den las posibles soluciones a los conflictos

Como ser social, el estudiante pertenece a diversos grupos que comparten características; por tanto, debe saber

comprender la importancia de pertenecer a una cultura, grupo social, debe saber que en cada sociedad existen

normas que deben apropiarse para su normal desarrollo, esto hace que adquiera un sentido de pertenencia y

descubra como se han creado las relaciones que guarda consigo mismo y con su entorno, con su región y su

mundo.

El logro de estos objetivos y competencias está orientado por el análisis y tratamiento de problemas vivénciales

del alumno en su entorno, desde el área de las ciencias sociales se crea en el estudiante el sentido de la

responsabilidad, frente a su propia realidad. En la medida en que este sujeto asuma responsablemente su

problemática se va haciendo cada vez más autónomo, esto quiere decir que será un sujeto capaz de tomar

decisiones responsables sobre sus propios derechos y deberes y los de los demás. Si las ciencias sociales tienen

por objeto el desarrollo del individuo dentro de un contexto social, cultural, ambiental, político y económico,

6

Page 7: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

resulta entonces muy pertinente decir que desde ella se promueve el pleno desarrollo de la personalidad en sus

múltiples dimensiones: psicológicas, social, cognitiva, espacio temporal etc.

El desarrollo del área de las ciencias sociales implica necesariamente, unos referentes universales como el

respeto por los derechos humanos, esto es un punto de partida para la puesta en práctica de una verdadera ética

de la convivencia en todos los niveles: escolar, local, regional, nacional y universal.

La práctica pedagógica en el área de ciencias sociales abre espacios de participación democrática y de

organización institucional y ciudadana a través de la conformación creciente de los organismos rectores que

constituyen el gobierno escolar.

El área de ciencias sociales es un espacio sumamente amplio para el desarrollo cognitivo y de las facultades de

pensamiento del estudiante toda vez, que desde las diferentes disciplinas del área se puede prever en ejercicio

las interpretaciones con sus correspondientes procesos cognitivos, la lectura de textos históricos, de mapas,

gráficos, planteamiento de problemas sociales, permiten al estudiante no sólo integrar el conocimiento y la

información significativa, si no también desarrollar en el, esquemas mentales de permanente uso.

Por su enfoque curricular planteado desde el ministerio de educación nacional (MEN), las ciencias sociales son

muy complejas debido a su carácter interdisciplinario, en el centro de ella se encuentra la sociedad con sus

diferentes manifestaciones culturales étnicas; esto hace que en ella se promueva la valoración de estos valores

por medio del estudio de caso la abreviación, reflexión, el análisis critico y la reflexión permanente sobre su

cultura y la de los demás.

7

Page 8: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

DIAGNOSTICO GENERAL DEL AREA

Después de una evaluación diagnostica realizada a los estudiantes del centro educativo ASODESI se pudo

establecer las dificultades que presentan los educandos con relación al área, dentro de los cuales podemos

destacar que hace falta reforzar elementos tan importantes como la Capacidad para interrogarse acerca de la

realidad, capacidad de comprensión, integración y valoración crítica de la información que hay en los textos,

8

Page 9: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

capacidad de identificar los problemas, de formularse hipótesis, buscar y ponderar factores, influencias y

relaciones que expliquen las situaciones y procesos sociales. Es evidente que en el aprendizaje no basta con la

memoria mecánica como herramienta para la adquisición de un conocimiento ya acabado, hoy se insiste en que

el estudiante debe comprender, o sea, dar significado personal a su aprendizajes y que aprenda a aprender a

formar opiniones propias a partir de diversas fuentes de información .

Para superar estas dificultades se hace necesario poner en práctica Estrategias de procesamiento, estrategias de

elaboración, organización y codificación, estrategias de repetición o de repaso estrategias metacognitivas,

estrategias de control de la comprensión, estrategias de personalización, estrategias relacionadas con el

desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo y con la creatividad, estrategias de apoyo: - Estrategias afectivas, que

le permitan al docente alcanzar metas y objetivos propuestos en los diferentes estudiantes del curso y orientarlos

para lograr un mayor interés y una actitud de responsabilidad y compromiso frente a las ciencias sociales.

Planeación Ciencias SocialesGrado 10

Relaciones espaciales y ambientales

Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis para explicar la situación de Colombia en este contexto.

9

Page 10: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Unidad 1. Crecimiento de la población y desarrollo social 1 periodo

Tema 1. Descripción demográfica de la población

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Conocer las formas de medición cuantitativa de la población.

Identificar las variables y los indicadores de crecimiento de la población.

Realizar cálculos demográficos, a partir de información estadística.

Aplicar conceptos demográficos a diferentes contextos de poblacionales.

Valorar la importancia del estudio de la población, a partir del análisis demográfico.

Medir la población. ¿Cómo se obtienen

los datos de población?

Las medidas e indicadores de la población.

Medición del crecimiento natural.

La tasa bruta de crecimiento natural.

Esperanza de vida al nacer.

Movimiento migratorio de la población.

Movimientos migratorios.

La estructura de la población.

Comentar en grupo cómo hacen los Estados para saber la cantidad de población que tienen y para qué les sirve este dato.

Desarrollar la situación problema de las páginas 12 y 13 de Nuevo Identidades 10.

Explicar la importancia de medir la población

Organizar un esquema conceptual con las fuentes para medir la población.

Realizar ejercicios sobre cómo medir el crecimiento natural de la población, la tasa bruta de crecimiento natural, las tasas brutas de migración, el crecimiento total de la población.

Presentar un apareamiento con los conceptos de mortalidad, natalidad, esperanza de vida, migración inmigración, pirámides de población.

Consultar datos de población de un país, para elaborar su correspondiente pirámide. Establecer conclusiones al respecto.

Explica conceptos demográficos.

Identifica las fuentes para medir la población.

Reconoce y ejercita el método para medir el crecimiento de la población, en sus diferentes dimensiones.

Consulta y analiza datos estadísticos.

Representa pirámides de población y concluye.

Tema 2. Los seres humanos pueblan la Tierra

Logros Contenidos Actividades Evaluación Motivación Desarrollo

Caracterizar históricamente el movimiento mundial

Los orígenes en África y la dispersión

Asumir el papel de presidente de una nación en la cual el

Representar gráficamente el crecimiento de la población, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Conoce y explica el proceso de crecimiento de la

10

Page 11: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

de la población. Analizar las causas

de los movimientos poblacionales.

Reflexionar acerca de la clasificación del mundo, según la transición demográfica.

El repoblamiento del mundo

La transición demográfica

Las políticas demográficas

crecimiento de la población es muy bajo. Analizar qué situaciones se asociarían a este fenómeno.

Consultar datos del crecimiento de un país de Asia, de América y otro de África. Comparar y establecer conclusiones.

Destacar fenómenos asociados en cada momento.

Explicar en qué consiste el proceso de urbanización contemporánea. Analizar los problemas sociales y económicos relacionados con la urbanización.

Analizar la estadística de la página 27 de Nuevo Identidades 10. ¿En qué sectores existe mayor concentración ¿Por qué? ¿Cuáles son las consecuencias de esta dinámica?

Ampliar información sobre políticas demográficas. Exponer un ejemplo concreto.

población del mundo.

Representa información y la relaciona con fenómenos sociales.

Analiza el proceso de urbanización.

Evalúa e interpreta información estadística

Reconoce las características de las políticas demográficas.

Tema 3. Población y desarrollo

Logros Contenidos Actividades Evaluación Motivación Desarrollo

Identificar las relaciones entre las características demográficas de una población y el desarrollo social.

Argumentar distintas explicaciones para un mismo fenómeno, a partir de datos reales.

Reconocer el valor del bienestar de las personas y del desarrollo de los

El desarrollo social. Medir el desarrollo

social. Principales

indicadores cualitativos o compuestos.

Problemáticas del desarrollo social desigual.

Desarrollo humano. ¿Qué es la pobreza? Desarrollo relativo

al género.

Comentar en clase sobre las diferencias entre un país desarrollado y uno subdesarrollado o en vías de desarrollo.

Buscar fotografías, en periódicos o revistas, de situaciones relacionadas con la población, que denoten desarrollo y subdesarrollo.

Explicar el concepto de desarrollo social; ejemplificarlo.

Escribir un ensayo a partir de los términos riqueza, igualdad, bienestar, progreso, democracia, consumo, rentabilidad, beneficio, crecimiento, bienes, servicios, producción, recursos, distribución.

Comparar, en un cuadro, los indicadores de necesidades básicas insatisfechas con la

Define el concepto de desarrollo social e identifica la forma de medirlo.

Compara las necesidades básicas insatisfechas con la línea de pobreza.

Caracteriza los problemas asociados al desarrollo social desigual.

Conoce y analiza la situación de la

11

Page 12: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

países. Pegarlas en un mural y hacer comentarios al respecto.

línea de pobreza. Explicar el concepto de

Indice de Desarrollo Humano (IDH) y analizar información estadística al respecto.

Profundizar, por grupos, sobre la situación de la mujer en el mundo. Elaborar una cartelera para presentar los resultados y posibles alternativas de solución.

mujer actual. Plantea alternativas de solución.

Desarrolla las actividades de las páginas 40 y 41 de Nuevo Identidades 10.

Bibliografía Melo, Vladimir y otros. Identidades 10. Bogotá, Norma, 2005. Landes, David. La pobreza y la riqueza de las naciones, Barcelona, Crítica,

2000.

Recursos

Historieta

Periódicos y revistas

Esquemas

Fotografías

12

Page 13: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Unidad 2. Población y medio ambiente 1período

Tema 4. Uso y conservación de los recursos naturales

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar y analizar las distintas posiciones frente al valor de la naturaleza.

Determinar relaciones entre la población y el uso y conservación de los recursos naturales.

Proponer alternativas frente a la conservación y manejo de los recursos naturales.

¿Qué son los recursos naturales?

El valor de la naturaleza y la noción de recurso natural.

La situación contemporánea.

El consumo y la relación entre población y recursos.

¿Por qué consumimos recursos naturales?

Poder adquisitivo y acceso a los recursos naturales.

Conservación de recursos naturales.

Hacer una lista de los productos que consumimos cotidianamente e identificar de qué lugar provienen y sobre la base de qué tipo de recurso natural se obtuvo.

Discutir con los estudiantes sobre el dilema que surge frente a la necesidad de utilizar los recursos naturales para la supervivencia humana y la afectación que se hace con este consumo sobre la naturaleza.

Explicar por qué el de los recursos naturales es un concepto antropocéntrico.

Promover un debate sobre el valor que tiene la naturaleza para el ser humano e identificar los factores que afectan su conservación.

Ejemplificar y contrastar la situación actual del consumo de recursos naturales, frente a la que presenta en otras culturas y épocas.

Explicar y reflexionar sobre el gráfico de la página 55 de Nuevo Identidades 10, que hace referencia a la relación existente entre ingreso y consumo de energía en los países.

Elaborar un escrito en el que se planteen algunas alternativas que permitan atender las necesidades humanas y, a su vez, conservar los recursos naturales.

Vincula diferentes variables para explicar el concepto de recurso natural.

Destaca el valor de los recursos naturales como elemento fundamental de la vida humana.

Analiza la situación contemporánea sobre el consumo de los recursos naturales versus crecimiento poblacional y aumento de necesidades.

Compara críticamente las diferencias en los niveles de consumo de recursos naturales entre los países, según su nivel de ingreso económico.

Plantea alternativas frente al consumo de recursos naturales.

13

Page 14: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Tema 5. Los Problemas ambientales del mundo

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Determinar las características de la problemática ambiental mundial contemporánea.

Argumentar distintas explicaciones a un mismo fenómeno, trabajando con casos reales.

Juzgar y proponer alternativas a la problemática ambiental mundial contemporánea.

Relaciones de tensión entre la humanidad y el medio ambiente.

Crisis de los recursos naturales.

Tensiones de la humanidad con la esfera del agua.

Tensiones de la humanidad con la esfera del aire.

Crisis de recursos naturales y vulnerabilidad de la población.

Crisis de la vida: la manipulación de la biosfera.

Tensión por exposición: desastres naturales.

Elaborar una caricatura en la que se expresen algunos problemas ambientales generados como consecuencia del crecimiento de la población.

Reflexionar sobre la importancia de contar con medio ambiente sano, como premisa clave para el desarrollo de los seres humanos.

Hacer el seguimiento de noticias que den cuenta de los problemas ambientales de la sociedad. Presentar conclusiones al curso.

Explicar en qué consiste la relación de tensión entre la humanidad y el medio ambiente.

Evaluar por qué se habla en la actualidad de crisis de los recursos naturales.

A partir de la observación del entorno y de una consulta en periódicos y revistas, hacer un diagnóstico del tipo de recursos renovables y no renovables (qué está afectándose en el lugar donde se vive).

Analizar el gráfico de la página 59 de Nuevo Identidades 10, referido a la dinámica de los problemas ambientales.

Elaborar un cuadro que destaque la forma como el ser humano está afectando recursos vitales como el agua, el aire y la biodiversidad.

Elaborar carteleras sobre problemas sociales como el hambre y su relación con los problemas ambientales.

Ejemplificar las tensiones que vive el ser humano al estar expuesto a los desastres

Reconoce las características y dimensiones de la problemática ambiental mundial de la actualidad.

Explica las características de una crisis en los recursos naturales.

Lee e interpreta información gráfica y estadística, referida a los problemas ambientales.

Reconoce las formas como el ser humano está afectando la disponibilidad de los recursos naturales.

Identifica los problemas sociales asociados a los problemas ambientales.

Analiza la situación de vulnerabilidad del ser humano frente a los desastres naturales.

14

Page 15: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

naturales.

Tema 6. Desarrollo sustentable y desarrollo sostenible

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Reconocer las características e implicaciones del desarrollo sustentable y sostenible.

Argumentar distintas explicaciones sobre el desarrollo sustentable y el sostenible.

Valorar la problemática de la relación entre el desarrollo y protección al medio ambiente.

Desarrollo y medio ambiente.

Desarrollo sostenible.

Desarrollo sustentable.

Experiencias de desarrollo sostenible.

Experiencias de desarrollo sustentable.

Organizar un pequeño debate alrededor de la pregunta: ¿qué y cuánto necesita una persona para vivir?

Reflexionar sobre lo que se entiende por bienestar e igualdad social.

Elaborar una caricatura en la que se exprese la relación entre bienestar, consumo de recursos naturales e ingreso económico.

Explicar las diversas connotaciones del concepto de desarrollo.

Elaborar un esquema en el que se presenten las diferencias y similitudes existentes entre los conceptos de desarrollo sostenible y desarrollo sustentable.

Evaluar las dimensiones o criterios para analizar una propuesta de desarrollo sostenible o sustentable.

Organizar un debate en el que se plantee la viabilidad de un programa de desarrollo sustentable o de desarrollo sostenible.

Analizar las experiencias de desarrollo sostenible y sustentable presentados entre las páginas 71 y 73 de Nuevo Identidades 10 y la forma como se relaciona con la protección del medio ambiente.

Identifica las variables que forman parte del concepto de desarrollo.

Diferencia los conceptos de desarrollo sostenible y desarrollo sustentable.

Conoce y aplica los criterios o dimensiones para evaluar una propuesta de desarrollo sostenible o desarrollo sustentable.

Identifica la viabilidad de proyectos de desarrollo sostenible o sustentable, para una determinada región.

Bibliografía Melo, Vladimir. Identidades 10. Bogotá, Norma, 2005. Sampó, Carolina. Brasil y la región Amazónica después del 11 de septiembre.

Desafíos y oportunidades, 2003.

Recursos

Historieta

Periódicos y revistas

Esquemas

Atlas

15

Page 16: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Porto Goncalves, Carlos Walter. Geo-Grafías, Movimientos sociales, nievas territorialidades y sustentabilidad, México, Siglo XXI, 2001.

Cartulina Fotografías

Unidad 3. Principales pensadores y funcionamiento de la economía 2periodo

Tema 7. Las principales teorías económicas y su historia

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Conocer las principales teorías económicas.

Establecer relaciones entre la historia y la teoría económica.

Reconocer los aspectos positivos y los negativos de los diferentes sistemas económicos.

Primeras ideas económicas

Adam Smith y el liberalismo clásico

Los problemas del capitalismo y la teoría de Carlos Marx.

Características del sistema económico socialista

La nueva teoría clásica y la búsqueda del bienestar

Elaborar carteleras con recortes de fotografías relacionadas con diferentes actividades económicas. Con éstas, organizar una discusión sobre la forma como cada una genera bienestar y riqueza para una sociedad.

A partir del ejercicio anterior, analizar si existen actividades económicas que socialmente son más reconocidas que otras. Evaluar por qué y sus implicaciones.

Explicar los cambios económicos que vivió la sociedad feudal, de finales de la Edad Media.

Discutir cómo se genera riqueza en la sociedad actual y comparar con las ideas expuestas por Adam Smith, al respecto.

Plantear ejemplos acerca del concepto de división del trabajo.

Elaborar un escrito en el que se plasmen las principales ideas de Carlos Marx sobre el capitalismo.

Elaborar un esquema en el que se compare el sistema económico capitalista frente al sistema económico socialista.

Reflexionar el problema económico de la repartición de los recursos económicos entre las personas, dentro de una sociedad capitalista.

Destaca los cambios económicos que vivió la sociedad europea a finales de la Edad Media.

Identifica las principales ideas económicas de los clásicos como Adam Smith.

Aplica conceptos como el de la división del trabajo.

Argumenta sobre las ideas de pensadores como Carlos Marx.

Destaca los aportes de la teoría económica para resolver las preguntas sobre los problemas económicos de la sociedad.

16

Page 17: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Tema 8. ¿Cómo funciona la economía?

Logros Contenidos Actividades Evaluación Motivación Desarrollo

Comprender el funcionamiento básico de la economía.

Relacionar las variables que explican el funcionamiento del mercado.

Reconocer los intereses que mueven a los distintos agentes económicos.

Los agentes económicos.

¿Qué es un mercado?

Oferta y demanda en el mercado.

El caso del mercado de trabajo.

Hacer una corta representación teatral en la que sus personajes presenten cómo es la vida económica de una familia.

Indagar las ideas previas sobre el concepto de mercado.

Hacer una caricatura sobre el papel que cumplen los bancos en una sociedad.

Explicar el concepto de agente económico y reflexionar sobre el papel que cumplen en la economía de una sociedad.

Elaborar un esquema con las características e intereses de cada uno de los agentes económicos en el funcionamiento de la economía.

Hacer un diagrama en el que se explique el flujo e importancia del ahorro.

Plantear ejemplos para explicar las condiciones de un mercado que funciona según el ideal de competencia perfecta.

Realizar algunos ejercicio para establecer el comportamiento de la demanda y la oferta en el mercado.

Buscar datos estadísticos sobre las tasas de empleo/desempleo en Colombia, en un período determinado, y aplicar los conceptos de mercado.

Comprende el concepto de agente económico y destaca su importancia en el funcionamiento de la economía de una sociedad.

Distingue los intereses y características de cada uno de los agentes económicos.

Explica el concepto de mercado y sus características en una situación de competencia perfecta.

Aplica los conceptos de oferta y demanda para analizar variables económicas.

Analiza información estadística económica.

17

Page 18: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Tema 9. El dinero y el sistema financiero

Logros Actividades Evaluación Motivación Desarrollo

Comprender el papel del dinero y del sistema financiero en la economía.

Identificar los principales agentes del sistema financiero y comprender su interacción en el mercado.

Reconocer los intereses que mueven a los distintos agentes financieros desde una perspectiva nacional.

¿Qué es el dinero y qué papel desempeña dentro de la economía?

Los activos financieros.

El Banco de la República

El mercado financiero

Merado bursátil

Dibujar una historieta en la que se refleje cómo funcionaría la economía en la actualidad si no existiera el dinero.

Hacer un listado de todas las palabras que estén relacionados con el concepto de sistema financiero, para indagar sobre las ideas previas sobre este tema.

Plantear ejemplos para explicar cuál es el papel del dinero dentro de una economía.

Elaborar un diagrama para identificar los procesos que permitieron la imposición del papel moneda como medio de pago en la economía.

Elaborar un esquema que identifique las características de los diferentes activos financieros.

Redactar un escrito en el que se identifique el papel del Banco de la República en la economía colombiana.

Explicar el concepto de mercado financiero y reflexionar sobre su importancia.

Buscar en periódicos información relacionada con el sistema financiero y aplicar los conceptos sobre el tema.

Destaca la importancia del dinero dentro del funcionamiento de la economía de una sociedad.

Reconoce el proceso vivido para que el papel moneda se consolidara como medio de pago.

Identifica el papel del Banco de la República en la economía colombiana.

Comprende el concepto y las características del mercado financiero.

Interpreta información económica.

Bibliografía Melo, Vladimir. Identidades 10. Bogotá, Norma, 2005. Landes. David. La riqueza y la pobreza de las naciones, Barcelona, Crítica,

2000.

Recursos

Historieta

Periódicos y revistas

Esquemas

Atlas

18

Page 19: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Lora, Eduardo; Ocampo, José A.; Steiner, Roberto. Introducción a la microeconomía colombiana, Bogotá, Tercer Mundo, 1994.

Cartulina Fotografías

Relaciones con la historia y las culturas

Estándar: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y del mundo a lo largo del siglo XX.

Unidad 4. La brecha tecnológica 2 periodo

Tema 10. Orígenes y consecuencias de la riqueza y la pobreza de las naciones

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar las diversas interpretaciones que explican la distancia entre países ricos y países pobres.

Analizar, desde la perspectiva histórica, las actuales condiciones de desigualdad entre los países, especialmente en lo relativo a la brecha tecnológica.

Reflexionar sobre la complejidad de los factores que intervienen cuando se piensa en salidas al problema de la brecha entre países ricos y pobres.

Un mundo conectado.

La riqueza y la pobreza de las naciones.

Una brecha en crecimiento sostenido.

Realizar un sondeo de las carreras que les gustaría estudiar a los estudiantes y reflexionar sobre lo que esa decisión puede significar para cada persona y para el país. Como apoyo, leer la situación problema de la página 11 de Nuevo Identidades 10.

Hacer un listado de ideas previas sobre el siguiente interrogante: ¿en dónde radica la diferencia para que unas naciones sean ricas y otras pobres?

Elaborar un esquema para identificar las características de un mundo conectado.

Ejemplificar los elementos o dimensiones de la globalización.

Explicar el papel de la ciencia y la tecnología como puntos clave para explicar las desigualdades entre los países ricos y pobres.

Elaborar un escrito que se titule la importancia del espíritu de empresa. Analizar las ideas surgidas con este ejercicio.

Explicar el concepto de brecha y aplicarlo al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Reconoce las ventajas y las desventajas de la interconexión generada por medios de comunicación como Internet.

Valora la actitud creativa y emprendedora de las personas como una manera de generar cambio y disminuir la brecha entre ricos y pobres.

Adopta una actitud crítica frente al desarrollo de la ciencia y la tecnología como generadoras de

19

Page 20: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

desigualdad.

Tema 11. La brecha tecnológica

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Relacionar la brecha tecnológica con otras dimensiones de las desigualdades internacionales.

Confrontar las interpretaciones sobre las distintas”brechas” de nuestra sociedad.

Adopta una actitud crítica y propositiva frente a las condiciones de asimetría, que surgen como consecuencia de intereses tácticos o explícitos.

La brecha tecnológica y la necesidad de definirla en sus expresiones concretas.

La brecha entre países y los intereses económicos.

Llevar a clase recortes de titulares y fotografías de revistas y/o periódicos y datos estadísticos referidos a la pobreza y evaluar cuáles son las necesidades en las que hay más diferencias entre los ricos y los pobres.

Grabar y ver algunos comerciales de televisión. Analizar cuáles son los estándares de vida mostrados y compararlos con lo que vive la mayoría de la población colombiana. Sacar conclusiones.

Elaborar una caricatura que refleje el problema de la brecha doméstica y la brecha entre las naciones.

Escribir un ensayo referido a las forma como los intereses económicos de los grupos financieros y empresariales internacionales son responsables, en alto grado, de las crecientes diferencias entre países ricos y países pobres.

Explicar el concepto y las características de la brecha digital. Analizar sus consecuencias.

Realizar un debate sobre las posturas del Banco Mundial y sus contradictores, frente al manejo de la brecha tecnológica.

Identifica el concepto de brecha tecnológica.

Relaciona el problema de la brecha tecnológica doméstica con las desigualdades internacionales.

Identifica los factores que generan la brecha entre los países.

Explica las características de la brecha digital.

Compara las diversas posturas, frente a la brecha tecnológica.

Tema 12. Los sistemas de patentes y la propiedad intelectual

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar ideas El sentido de los Discutir acerca de Explicar los conceptos de Explica el

20

Page 21: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

relacionadas con la legitimidad de los derechos de propiedad intelectual, así como la necesidad de la expresión jurídica de los mismos para que su práctica sea efectiva.

Proponer inquietudes y discusiones en torno a la posible no universalidad de la propiedad intelectual, cuando su mantenimiento puede vulnerar a grandes grupos de población.

Adoptar normas de conducta cotidianas en las cuales se respetan los derechos de propiedad intelectual.

derechos de autor y las patentes.

Las patentes: del reconocimiento al abuso.

Medicamentos: la propiedad privada frente al beneficio social.

las razones y de los perjuicios causados por la compra de productos piratas.

Evaluar cómo la sociedad, en general, termina afectada por este tipo de prácticas.

Comentar cuál sería el sentimiento de una persona si detecta que algo que ésta creó resulta usufructuada por otras personas sin el consentimiento de su autor o creador.

patentes y de propiedad intelectual. Identificar los aspectos positivos de estas prácticas.

Elaborar una historieta en la que se explique cómo las patentes, que inicialmente tienen una sana intención, pasan a ser un instrumento de abuso, en cuanto a la propiedad intelectual.

Hacer un esquema que clarifique conceptualmente las diferencias entre descubrir e inventar.

Organizar una mesa redonda para discutir el problema de los medicamentos genéricos frente a los medicamentos con patentes, para atender a la población más pobre.

Averiguar qué es el Invima y su relación con los medicamentos.

Elaborar una lista y reflexionar sobre situaciones cotidianas que se relacionan con la vulnerabilidad de los derechos de propiedad intelectual.

concepto de propiedad intelectual.

Identifica la legitimidad de la utilización de las patentes para determinados manejos de la propiedad intelectual.

Evalúa la vulnerabilidad de la población más pobre frente a la falta de universalización de medicamentos esenciales.

Adopta actitudes de respeto frente a los derechos de propiedad intelectual.

Tema 13. ¿Un modelo único de desarrollo?

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar las Los esfuerzos de Hacer un listado de Explicar las connotaciones que se Diferencia las

21

Page 22: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

organizaciones internacionales más importantes, que hacen esfuerzos para cerrar la brecha entre los países.

Relacionar el avance de los países en desarrollo, en el contexto de las relaciones internacionales regionales y globales.

Analizar críticamente la presentación abreviada, compacta y efectista de las noticias sobre relaciones entre el mundo desarrollado y los países en desarrollo.

los países en desarrollo por cerrar la brecha.

La experiencia colombiana.

Cómo trabaja el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

Volver a lo tradicional: ¿un camino o solo un motivo de inspiración?

las características que cumple el concepto de desarrollo.

Elaborar carteleras, con abundante material gráfico, en las que se muestre cuáles son los aspectos que abren la brecha entre países desarrollados y países pobres.

Plantear hipótesis de cómo los países pobres pueden alcanzar niveles dignos de bienestar y desarrollo

desprenden de la utilización de las expresiones “países subdesarrollos” a diferencia de la expresión “países en vías de desarrollo”.

Identificar los diferentes esfuerzos que desde el contexto internacional se adelantan a favor de los países en proceso de desarrollo.

Analizar y resaltar la experiencia colombiana en cuanto a la modernización y desarrollo.

Profundizar sobre el trabajo realizado por Colciencias y las iniciativas que esta entidad adelanta en pro del desarrollo científico en Colombia.

Organizar un debate en el que se plantee el interrogante de si la solución al desarrollo es copiar todo lo que viene del extranjero o, por el contrario, volver a lo tradicional.

Observar programas de televisión o película estadounidenses en los que haya referencia a los países pobres. Analizar el tipo de tratamiento que se le da a estos países.

implicaciones de la utilización del lenguaje para referirse a los países que no tienen un alto nivel de desarrollo científico y tecnológico.

Identifica los esfuerzos que se adelantan en el ámbito nacional e internacional frente a la modernización y desarrollo.

Resalta el trabajo adelantado en Colombia por diferentes instituciones en pro del desarrollo científico del país.

Propone alternativas de desarrollo para el país.

Analiza las imágenes que se difunden sobre los países en vías de desarrollo.

Bibliografía Melo, Vladimir y otros. Identidades 10, Bogotá, Norma, 2005. Durán, Xavier, La investigación tecnológica en Colombia, Bogotá, DNP,

1998.

Recursos

Historieta

Periódicos y revistas

Esquemas

Fotografías

22

Page 23: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Banco Mundial, Cerrar la brecha en educación y tecnología, Washington, BM, 2003.

Cartulina Películas

Unidad 5. Orden mundial desde el siglo XIX 3 periodo

Tema 14. Expansionismo, nacionalismo e imperialismo en el siglo XIX

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar el surgimiento del Estado nacional en la historia de la humanidad.

Relacionar la consolidación del imperialismo con procesos nacionalistas.

Reconocer aspectos positivos y negativos del nacionalismo.

Las naciones y sus fronteras.

El imperialismo. La formación de

nuevas naciones en el siglo XIX.

El paneslavismo.

Observar y analizar la caricatura de la página 153 de Nuevo Identidades 10, frente a la ambición expansionista de las potencias del siglo XIX.

Compara el mapa de Europa de la página 152 de Nuevo Identidades 10 con uno de la actualidad. Evaluar qué países permanecen, cuáles han desaparecido y cuáles son nuevos.

Elaborar un escrito en el que se describa el tipo de sentimientos nacionales que se presenta en las personas y la manera como éstos se incentivan en la actualidad.

Explicar cómo surgieron los Estados nacionales en el siglo XIX.

Elaborar un esquema que destaque las características esenciales del concepto de imperialismo y su relación con los procesos de nacionalismo.

Profundizar sobre el paneslavismo y las consecuencias de su división territorial en Europa.

Identifica el proceso del surgimiento del Estado nacional en el siglo XIX.

Relaciona el surgimiento del imperialismo con los procesos nacionalistas del siglo XIX.

Destaca el proceso del paneslavismo.

Tema 15. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Reconocer el concepto de guerra

¿Qué fue la Primera Guerra

Observar películas como Sin novedad en el

Explicar por qué el nombre de guerra mundial al conflicto

Explica el concepto de guerra

23

Page 24: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

mundial y los procesos asociados a su desarrollo.

Reconocer una época y los móviles de la Primera Guerra Mundial.

Identificar los cambios y consecuencias de las guerras a gran escala.

Mundial? Las

características de la Primera Guerra Mundial.

El fervor guerrerista.

Consecuencias de la guerra.

El ascenso del consumismo.

La Revolución Rusa.

frente o Senderos de gloria, que dan una idea de las atrocidades de la Primera Guerra Mundial.

Comentar las situaciones que pueden desencadenar un conflicto bélico y analizar las consecuencias de este tipo de soluciones a los problemas o ambiciones de los grupos de poder.

desencadenado entre 1914 y 1918.

Elaborar un esquema que refleje las causas de la Primera Guerra Mundial.

Destacar las características esenciales de la Primera Guerra Mundial.

Elaborar un escrito con las consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Explicar en qué consistió la Revolución Rusa y cuáles fueron las transformaciones adelantadas por esta revolución.

mundial. Identifica las causas

que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

Analiza las consecuencias de la Primera Guerra Mundial en los planos político, económico y social.

Explica el proceso conocido como Revolución Rusa, sus causas y alcances.

Tema 16. La Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Reconocer las bases ideológicas de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Analizar diversas variables que explican el orden mundial actual.

Una nueva ideología: el fascismo.

Hitler y el nazismo alemán.

La guerra. Balance de la

Segunda Guerra Mundial.

Mecanismos de la Guerra Fría.

Leer la Situación problema de la página 150 de Nuevo Identidades 10 y resolver las preguntas formuladas acerca de los responsables de las atrocidades de la guerra.

Ver películas como Patton, El día más largo o la Lista de Schindler, entre otras, que reflejan varios aspectos de la Segunda Guerra Mundial. Analizar

Explicar el papel de las ideologías en el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

Elaborar un cuadro comparativo con los principios de las ideologías imperantes en esa época: capitalismo, socialismo y fascismo. Establecer semejazas y diferencias.

Profundizar sobre el surgimiento del nazismo en Alemania y sus intereses expansionistas.

Identificar las características de la Segunda Guerra Mundial y sus consecuencias para la población y para las naciones involucradas.

Reconoce la influencia de las ideologías de principios del siglo XX sobre el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

Identifica las características de la Segunda Guerra Mundial.

Explica el concepto y las características del período

24

Page 25: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Adoptar un punto de vista crítico respecto a las tendencias políticas extremas.

El macartismo.

Reacción soviética.

además del aspecto militar, la situación de la población, el drama de la población civil, la posición de las potencias, entre otros.

Redactar un escrito en el que se explique en qué consistió la Guerra Fría.

Organizar un foro en el que se trate el tema de las consecuencias del desarrollo de políticas e ideologías extremas.

conocido como la Guerra Fría.

Plantea argumentos frente al desarrollo de ideologías excluyentes y extremas.

Tema 17. La descolonización y los conflictos actuales

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Conocer la forma y los diferentes tipos de conflicto que se viven actualmente en el mundo.

Estudiar las diferentes crisis políticas actuales y sus mecanismos de resolución.

Reconocer la complejidad de la actualidad internacional.

La descolonización.

Algunos procesos de independencia.

Los conflictos actuales.

El conflicto yugoslavo: conflicto étnico.

El conflicto de Israel y el mundo árabe.

Una visión panorámica de los conflictos actuales.

Indagar las ideas previas sobre los conceptos de independencia y descolonización.

Comentar acerca de las noticias que a diario se difunden sobre los diversos conflictos que se viven en varios países del mundo. Analizar qué tipo de conflictos son y cuáles son sus móviles.

Discutir si lo que vive Colombia es un conflicto o no.

Explicar las razones y justificaciones de la existencia de imperios coloniales desde el siglo XIX en territorios de África, Asia y América.

Ver la película Gandhi, para evaluar las estrategias y la filosofía de la no violencia como una manera de enfrentar el sistema colonial británico en India.

Elaborar un esquema y comparar los distintos procesos de descolonización del siglo XX.

Evaluar algunos de los conflictos actuales como un reflejo de los procesos coloniales vividos por los países involucrados.

Elaborar una síntesis de los principales conflictos actuales, entre otros el de Israel y el mundo árabe.

Organizar un noticiero para mostrar la forma como se han adelantado algunos mecanismos para solucionar los conflictos que viven las naciones.

Reconoce los principales conflictos que vive la humanidad actualmente.

Identifica las raíces de los principales conflictos bélicos de la actualidad.

Analiza las estrategias y los mecanismos para solucionar los conflictos entre naciones.

Compara los procesos de descolonización del siglo XX.

Deduce información a partir de diferentes fuentes.

Adopta una actitud crítica frente a los extremismos que impiden una convivencia pacífica.

25

Page 26: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Bibliografía Aracil, Oliver. El mundo actual: de la Segunda Guerra Mundial a nuestros días, Barcelona,

Universidad de Barcelona, 1993. Chomsky, Noam. El nuevo orden mundial (y el viejo), Barcelona, Grijalbo Mondadori, 1997.

Recursos

Periódicos y revistas Esquemas, películas relacionadas con la Segunda Guerra Mundial y la vida de Gandhi, Fotografías

Relaciones ético-políticas Estándar: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y hacia el interior de éstos.

Unidad 6. La oposición entre el capitalismo y el socialismo 3 periodo

Tema 18. Regímenes democráticos y totalitarios

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Analizar las diferencias entre regímenes totalitarios y regímenes democráticos.

Argumentar críticamente sobre los modelos democráticos.

Tomar posiciones frente al modelo democrático de nuestro país.

¿Qué es un régimen democrático?

¿Qué es un régimen totalitario?

Experiencias totalitarias.

América Latina y los totalitarismos.

Organizar una representación sobre la vida de dos tipos de familia: una democrática y otra autoritaria.

A partir del punto anterior, deducir cómo puede ser un Estado democrático y otro autoritario. Argumentar a favor y en contra de cada uno.

Realizar un esquema comparativo que dé cuenta de las carcaterísticas, similitudes y diferencias entre un régimen democrático y otro totalitario.

Elaborar un esquema con las experiencias totalitarias más representativas, destacando sus principales carcateristicas.

Profundizar sobre la vida y surgimiento de Hitler en Alemania y su papel en la consolidación del totalitarismo en Alemania. Complementar con algunas películas que se han hecho sobre este personaje.

Diferencia los conceptos de régimen totalitario y régimen democrático.

Identifica las principales experiencias totalitarias del siglo XX.

Busca información en diferentes fuentes.

Indaga sobre los procesos totalitarios de América Latina.

26

Page 27: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Consultar y profundizar sobre los totalitarismos desarrollados en América Latina en el siglo XX.

Tema 19. Las organizaciones internacionales creadas durante la Guerra Fría

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar y caracterizar las organizaciones internacionales creadas durante la Guerra Fría.

Relacionar la naturaleza de las organizaciones nacidas en la Guerra Fría, con las condiciones políticas, militares y económicas de este período.

Opinar sobre la conveniencia o inconveniencia de las organizaciones internacionales creadas durante la Guerra Fría y su influjo en el presente.

Organizaciones de carácter económico.

Organizaciones de carácter militar.

Organizaciones de carácter político y administrativo.

Organización de las Naciones Unidas, ONU.

Elaborar caricaturas sobre el enfrentamiento entre potencias durante el período conocido como la Guerra Fría.

Comentar acerca de las consecuencias que se pueden generar por el hecho de que muchos países estén en permanente proceso de armamentismo.

Indagar las ideas previas sobre el concepto de diplomacia y su papel en las relaciones internacionales.

Elaborar un esquema general sobre las instituciones y organizaciones internacionales creadas durante la Guerra Fría.

En un cuadro, explicar las características del Plan Marshall y la reacción soviética a este plan.

Organizar un noticiero histórico para explicar los alcances y propuestas de los acuerdo de Breton Woods.

Evaluar las implicaciones de la creación de las instituciones económicas como resultado de los acuerdos de Breton Woods.

Elaborar caricaturas que reflejen el papel, la influencia y las implicaciones de las medidas de entidades como el FMI.

Contrastar los alcances y características de las organizaciones militares creadas durante la Guerra Fría.

Evaluar el papel y eficacia de las organizaciones de carácter

Identifica el tipo de organizaciones creadas por los bloques de poder durante la Guerra Fría.

Deduce conclusiones del enfrentamiento de bloques durante la Guerra Fría.

Evalúa el impacto de la creación de entidades económicas, a partir del acuerdo de Breton Woods.

Adopta una actitud crítica frente a las condiciones impuestas por entidades como el Banco Mundial y el FMI.

Reconoce los aspectos positivos y negativos de las

27

Page 28: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

político y administrativo como la ONU.

organizaciones internacionales como la ONU.

Tema 20. De la seguridad nacional a la seguridad ciudadana

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar los elementos que definen políticas de seguridad nacional.

Entender las políticas de seguridad como respuestas a fenómenos sociales, políticos y económicos del nivel nacional y transnacional.

Formular juicios sobre aciertos y desaciertos de las políticas de seguridad.

Nuevos enemigos luego de la Guerra Fría.

Después del 11 de septiembre.

Participación para la seguridad ciudadana.

Leer, discutir y resolver los interrogantes de la situación problema de las páginas 192 y 193 de Nuevo Identidades 10.

Discutir por qué después de los atentados contra las Torres Gemelas, en Nueva York, en septiembre de 2001, Estados Unidos consideró que el enemigo del mundo es el terrorismo. Establecer argumentos a favor y en contra de este planteamiento.

Identificar el contexto del término enemigo, en el ámbito de las relaciones internacionales.

Recordar en qué consistieron los hechos del 11 de septiembre de 2001 y evaluar sus implicaciones.

Explicar el concepto de seguridad ciudadana.

Analizar la situación de violencia y seguridad de la zona donde residen los estudiantes y plantear estrategias para afrontar este tipo se situaciones.

Buscar en periódicos y revistas experiencias de participación ciudadana, relacionados con el trabajo comunitario o institucional a favor de los derechos humanos y de la participación de los jóvenes en la construcción de comunidad, como una manera de contrarrestar fenómenos de violencia.

Explica el concepto de seguridad nacional, en el plano doméstico y de las relaciones internacionales.

Evalúa los cambios de los últimos años frente a la llamada seguridad ciudadana.

Plantea acciones concretas para atender los problemas de violencia y seguridad ciudadana.

Bibliografía Melo, Vladimir y otros. Identidades 10. Bogotá, Norma, 2005. Ramírez, Juan Manuel. “Ciudadanía y territorio, variaciones sobre el caso

mexicano”. En: Revista Nómadas. Educación y ciudadanía: perspectivas e

Recursos

Historieta

Periódicos y revistas

Esquemas

Fotografías

28

Page 29: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

interrogantes, Número 9, Bogotá, Fundación Universidad Central, 1998. Cartulina Películas

Unidad 7. El cumplimiento de los derechos humanos 4 periodo

Tema 21. Derechos de tercera generación o colectivos

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar históricamente los derechos de tercera generación.

Relacionar los derechos de tercera generación con los derechos de primera y segunda generación.

Reconocer la importancia del surgimiento de los derechos de tercera generación.

Los derechos humanos surgen por generaciones.

Caracterización de los derechos de tercera generación.

Aproximación hacia algunos derechos de tercera generación.

Elaborar una lista con los problemas que consideren afectan los derechos de las personas.

Buscar información en periódicos y revistas sobre situaciones que atenten contra los derechos humanos.

Indagar si se considera que contar con un medio ambiente sano se constituye en un derecho de las personas.

Explicar en qué consiste el surgimiento de los derechos humanos por generaciones.

Elaborar un esquema para explicar las características y diferencias entre los derechos de primera, segunda y tercera generación.

Evaluar en qué consisten las críticas a los derechos de tercera generación.

Elaborar carteles en los que se destaque a importancia de los derechos de tercera generación y por qué deben defenderse.

Reconoce el surgimiento de los derechos humanos por etapas o generaciones.

Identifica las características de los derechos de tercera generación.

Plantea estrategias para defender la idea de los derechos de tercera generación.

Reconoce los principales derechos de tercera generación.

Tema 22. Derechos humanos de sectores particularmente vulnerables: mujeres y grupos étnicos

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar la situación jurídica, en

Instrumentos de protección de la

Hacer un cartel en el que se

Elaborar un esquema para reconocer algunos de los

Reconoce los diversos

29

Page 30: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

el ámbito nacional e internacional, de la mujer y los grupos étnicos.

Relacionar el desarrollo de los derechos humanos de la mujer y los grupos étnicos, con su situación actual.

Reflexionar sobre la situación actual de la mujer y los grupos étnicos en Colombia.

mujer. Situación actual de

los derechos de la mujer en Colombia.

Derechos humanos de los grupos étnicos.

Tratados y conferencias internacionales adoptados por Colombia en materia de grupos étnicos.

Leyes nacionales que se refieren a los pueblos indígenas.

Leyes nacionales relacionadas con las comunidades negras.

reconozca la importancia de las mujeres en la vida social, económica, política y cultural del país.

Buscar noticias, recortes o titulares que se refieran a la situación de algunos grupos indígenas de nuestro país. Evaluar el tipo de información y deducir sobre la situación en la que viven estas comunidades.

instrumentos existentes para la protección de la mujer.

Realizar un noticiero para destacar los acuerdos y eventos como la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer.

Profundizar sobre las leyes y políticas nacionales que buscan proteger a la mujer y acabar con la violencia intrafamiliar.

Crear un programa para la protección de los derechos de la niñez y la mujer.

Hacer un listado de las diferentes labores, en todos los ámbitos, que desempeña actualmente la mujer.

Leer los artículos de la Constitución relacionados con la protección de las grupos étnicos.

Hacer un cuadro que resuma los tratados y acuerdos existents, relacionados con la protección de los derechos de los grupos étnicos.

instrumentos existentes para la protección de la mujer en el ámbito nacional e internacional.

Destaca los aportes de las convenciones realizadas a favor de la mujer.

Indaga sobre los avances legales en cuanto a protección de la mujer y de los grupos étnicos en Colombia.

Reconoce el papel de la mujer actual en la sociedad colombiana.

Reconoce los tratados y logros en materia de protección de los derechos de los grupos étnicos en Colombia.

Tema 23. Mecanismos de protección y defensa de los derechos humanos

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar los mecanismos de protección de los derechos humanos,

Mecanismos nacionales de protección de los derechos humanos.

Organizar una representación teatral en la que se exponga la forma

Enumerar los diferentes instrumentos existentes en Colombia destinados a la protección de los Derechos

Identifica los principales instrumentos nacionales

30

Page 31: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

en los ámbitos nacional e internacional.

Relacionar el surgimiento de mecanismos de protección de los derechos humanos, con el mejoramiento de su situación en la esfera internacional.

Reflexionar sobre la importancia de los derechos humanos en la actualidad.

Organismos nacionales encargados de proteger los derechos humanos.

Mecanismos internacionales de protección de los derechos humanos.

Sistema universal de protección de los derechos humanos.

Organismos encargados de promover la defensa de los derechos humanos.

Mecanismos de protección y defensa de los derechos humanos en el sistema universal.

Sistema interamericano de protección a los Derechos Humanos.

Organizaciones no gubernamentales de los Derechos Humanos.

como pueden atenderse en Colombia las situaciones que atentan contra los Derechos Humanos.

Reflexionar sobre la importancia de crear instrumentos válidos para que asuman la protección de los Derechos Humanos en Colombia.

Enumerar los factores que atentan contra el cabal cumplimiento de los Derechos Humanos en Colombia.

Humanos. Hacer un cartel con las

características de la acción de tutela.

Hacer un cuadro comparativo para observar los alcances e importancia de algunos mecanismos para la protección de los Derechos Humanos en Colombia, como la acción de tutela, la acción de cumplimiento, las acciones populares o el derecho de petición, entre otros.

Plantear situaciones hipotéticas o reales sobre vulnerabilidad de los Derechos Humanos, para evaluar cuál debe ser el mecanismom más apropiado para utilizar.

Profundizar sobre los organismos nacionales e internacionales encargados de proteger los Derechos Humanos.

A partir de los noticieros y la prensa, elaborar una lista de los Derechos Humanos más vulnerado en Colombia y destacar la importancia de su protección.

destinados a proteger los Derechos Humanos.

Identifica las características y los alcances de los mecanismos de protección de los Derechos Humanos en Colombia.

Evalúa la aplicación de los mecanismos de protección de los Derechos Humanos en Colombia.

Reflexiona sobre la importancia de proteger los Derechos Humanos.

Evalúa el papel de los organismos internacionales en la protección de los Derechos Humanos.

Recursos

31

Page 32: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Bibliografía Melo, Vladimir. Identidades 10. Bogotá, Norma, 2005. Defensoría del Pueblo, Acciones populares y de grupo: nuevas

herramientas para ejercer los derechos colectivo,. Bogotá, 2000.

Periódicos y revistas

Cartulina

Esquemas

Fotografías

Unidad 8. Los seres humanos y la búsqueda de la felicidad 4 periodo

Tema 24. El error como posibilidad de crecimiento y de aprendizaje

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Examinar y discutir las condiciones que hacen del error una posibilidad de crecimiento y aprendizaje.

Relacionar la posibilidad de incurrir en errores con la búsqueda de una vida libre y feliz.

Desarrollar una actitud autocorrectiva ante los propios errores y fracasos.

La búsqueda de la felicidad.

¿Se debe evitar el error a toda costa?

Evitar los errores que comprometan el desarrollo futuro.

Somos seres sociales y eso impone ciertas obligaciones.

Enumerar las situaciones o aspectos que influyen para que una persona sea feliz.

Reflexionar sobre el efecto que tiene cometer errores en un momento determinado.

Identificar qué se hace cuando se comete un error.

Reflexionar sobre la pregunta de cómo es posible alcanzar la felicidad en condiciones efectivas de libertad.

Discutir sobre lo que implica la libertad. Elaborar carteles con las conclusiones de esta discusión.

Evaluar la importancia de los errores y los fracasos en el crecimiento personal.

Enumerar las obligaciones que tenemos en diferentes ámbitos, como el familiar, escolar, comunitario, entre otros.

Reconoce las condiciones que se trazan las personas como ideales para alcanzar la felicidad.

Valora la importancia de la libertad y la asume con responsabilidad.

Adopta una actitud positiva y proactiva frente al fracaso o a los errores.

Tema 25. La ética civil como referencia de convivencia y comportamiento

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

32

Page 33: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Identificar la necesidad de una ética civil como base de la convivencia social y del comportamiento personal.

Relacionar los principios básicos en que se funda la ética civil con los comportamientos cotidianos.

Valorar la actitud del diálogo, la tolerancia y el respeto por los derechos de las personas, como presupuestos esenciales de la vida democrática.

La sociedad como un conjunto de fuerzas.

La ley no es suficiente, se requieren también vínculos éticos entre los ciudadanos.

Indagar las ideas previas sobre lo que se comprende por ética civil.

Hacer un decálogo sobre lo que implica y lo que no implica el concepto de tolerancia.

Leer y responder las preguntas de la situación problema, planteada en las páginas 260 y 261 de Nuevo Identidades 10.

Explicar las implicaciones de lo que significa vivir en sociedad, frente al desarrollo de intereses particulares.

Enumerar los factores que positiva y negativamente influyen en la integración de la sociedad colombiana.

Destacar el papel de la ley como elemento de la ética ciudadana y confrontarla con las actitudes de las personas.

Discutir sobre las implicaciones del concepto de ética civil.

Elaborar un escrito sobre el significado de ejercer la ciudadanía.

Identifica el concepto de ética civil.

Destaca la importancia de fortalecer la ética civil dentro de la convivencia social.

Evalúa cómo la ley no es suficiente para la vida en sociedad.

Valora las actitudes de las personas que propenden desarrollar una vida en comunidad pacífica y armónica.

Tema 26. El respeto a la vida, la justicia y la tolerancia como fundamento de las opciones personales y sociales

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar los principios en que se fundan las posibles soluciones de los conflictos mundiales y del colombiano.

Establecer semejanzas y diferencias entre los conflictos mundiales y el conflicto colombiano, que den cuenta de la necesidad de resolverlo por la vía del respeto a la vida, la justicia y la tolerancia.

Las raíces de los conflictos.

La solución de todo conflicto sólo es posible sobre la base de principios universales.

El conflicto colombiano: callejón con salida.

Enumerar los principales conflictos que se presentan en el salón de clases. Identificar las razones de dichos conflictos y las formas como hasta ahora se han resuelto.

Enumerar los principales conflictos que se

Explicar el papel de las injusticias como motores de conflictos en diversos ámbitos.

Realizar un paralelo entre tipos de conflictos y tipos de soluciones, para reflexionar sobre la relación existente entre conflicto y forma de solución.

Consultar sobre diferentes tipos de conflictos del mundo y compararlo con el colombiano para establecer puntos en

Evalúa las condiciones que deben sustentar la soluciones de conflictos.

Distingue diferentes formas de solucionar los conflicto, de acuerdo con las características de este último.

Planeta

33

Page 34: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Reconocer en el respeto a la vida, la justicia y la tolerancia los principios universales que deben orientar nuestras opciones personales y sociales.

La búsqueda de alternativas viables.

presentan en Colombia. Destacar los actores involucrados y los afectados.

común y diferencias. Hacer una cartelera sobre los

principios que deben sustentar toda resolución de conflictos, como el respeto a la vida.

Elaborar un escrito en el que se planteen posibles soluciones al conflicto que vive Colombia.

alternativas de solución a conflictos.

Consulta y obtiene información en diferentes fuentes.

Tema 27. La conciencia como juez último de las opciones vitales y valorativas

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Comprender de qué modo la conciencia arbitra los factores que entran en juego en las opciones vitales y valorativas.

Aprender a elaborar juicios valorativos sólidos, fundados en criterios variados y relevantes.

Desarrollar una actitud reflexiva y consciente ante los múltiples juicios y decisiones que se deben afrontar en la vida en sociedad.

La necesidad de tomar decisiones.

Lo que implica. tomar decisiones.

La importancia de los criterios.

La conciencia como “juez último” de las opciones vitales y valorativas.

La conciencia es también un producto social.

Identificar ideas previas acerca de lo que se entiende por conciencia.

Enumerar casos de la vida diaria en los que se haya actuado movido por la conciencia.

Reflexionar sobre el papel de un desarrollo moral para adquirir criterio en la toma de decisiones.

Realizar un debate acerca del tema La necesidad de tomar decisiones. Destacar su importancia en la vida diaria de las personas.

Analizar qué implica tomar decisiones.

Elaborar un esquema con los tipos de decisiones que se toman.

Aclarar el concepto de criterio y sus rasgos esenciales.

Elaborar caricaturas que reflejen el papel de la conciencia como juez de las opciones valorativas de las personas.

Analizar casos en los que una decisión dependa del criterio con el que se valore.

Valora la importancia de la toma de decisiones en la vida diaria.

Reconoce las implicaciones de tomar decisiones.

Identifica el concepto de criterio y lo aplica a la vida diaria.

Destaca la importancia de la conciencia con una opción de asumir posturas valorativas en la vida.

Recursos

34

Page 35: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Bibliografía Melo, Vladimir y otros. Identidades 10. Bogotá, Norma, 2005. Habermas, Jürgen. “Acerca de uso ético, pragmático y moral de la razón

práctica”, conferencia pronunciada en México en octubre de 1989. Traducción Sandra Kuntz y Juan Sánchez. En: Revista Filosofía No. 1, abril de 1990. Posgrado de Filosofía de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Periódicos y revistas

Cartulina

Esquemas

Fotografías

Planeación Ciencias SocialesGrado 11

35

Page 36: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Relaciones espaciales y ambientales Estándar: Identifico y tomo posición frente a las principales causas y consecuencias políticas, económicas, sociales y ambientales de la aplicación de las diferentes teorías y modelos económicos en el siglo XX y formulo hipótesis para explicar la situación de Colombia en este contexto.

Unidad 1. La ciudad, espacio de interacción 1 PERIODO

Tema 1. La ciudad, origen y evolución

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar el concepto de ciudad.

Comparar los factores económicos y políticos que se conjugan en el origen de las ciudades.

Valorar la ciudad como un espacio de construcción social.

Definir la ciudad. La ciudad como

construcción social. Orígenes de la

ciudad. La evolución de la

urbanización.

Plantear un problema en torno a la urbanización (páginas 12 y 13 Identidades 11), y analizar los factores causantes y consecuentes del mismo.

Solicitar a los y las estudiantes que revisen el periódico del día o una revista de la semana e identifiquen las noticias relacionadas con la ciudad, y realicen un breve comentario.

Explicar el concepto de ciudad desde sus diferentes dimensiones (cualidad, dato y producto de experiencias).

Elaborar una historieta sobre los orígenes de la ciudad, desde la prehistoria hasta la ciudad industrial.

Organizar un escrito sobre el crecimiento urbano de la ciudad en donde vive, durante los últimos 50 años.

Define el concepto de ciudad desde diferentes puntos de vista.

Representa un proceso socio-geográfico en imágenes secuenciales.

Reconoce procesos de transformación en su ciudad.

Tema 2. La urbanización contemporánea

Logros Contenidos Actividades Evaluación Motivación Desarrollo

36

Page 37: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Conocer las características del proceso de urbanización.

Analizar y comparar los cambios ambientales que genera el crecimiento urbano.

Asumir una posición crítica frente a las desigualdades al interior de las ciudades.

El proceso de urbanización.

Metropolización: una tendencia de la urbanización.

Indagar sobre las ideas previas en torno al concepto de urbanización.

Observar imágenes (fotografías o videos) de ciudades del mundo como Nueva York, México, Tokio y Berlín. Identificar similitudes, diferencias y consecuencias asociadas.

Construir una línea de tiempo con los procesos de urbanización.

Comentar en grupo qué consecuencias se asocian al crecimiento desaforado de ciudades como las de China. Exponer conclusiones.

Organizar un esquema con los factores que generan crecimiento urbano.

Ejemplificar y explicar el proceso de metropolización de alguna ciudad del mundo.

Elaborar un plano de la organización interna de una ciudad. Resaltar los diferentes espacios.

Ubica temporalmente el proceso de urbanización.

Destaca consecuencias a partir de analizar un proceso de urbanización.

Elabora esquemas para presentar información.

Explica los conceptos de urbanización y metropolización.

Diseña un plano en el que representa los diferentes espacios que puede tener una ciudad.

Tema 3. Planear la ciudad

Logros Contenidos Actividades Evaluación Motivación Desarrollo

Identificar los conceptos de planeación, plan de desarrollo y planificación.

Relacionar los planes de desarrollo con las mejoras en las condiciones de la población.

Valorar la

¿Qué es la planeación?

Planeación urbana. Plan de desarrollo. Planificación

urbana. Problemas de

gestión en el desarrollo urbano.

¿Qué es un plan de Ordenamiento

Comentar en mesa redonda las ventajas y desventajas de la planeación urbana.

Presentar imágenes de zonas deprimidas de la ciudad y plantear ideas en torno a lo que observan.

Elaborar una caricatura acerca de

Explicar los conceptos de planeación urbana y plan de desarrollo.

Consultar la Ley 152 de julio 15 de 1994 y comparar procedimientos para la elaboración del plan nacional y de los planes territoriales.

Estructurar un esquema conceptual sobre los límites al plan de desarrollo.

Observar su ciudad y

Aplica los conceptos de planeación y planificación urbana a su contexto.

Caracteriza los aspectos a tomar en cuenta para un plan de desarrollo urbano.

Plantea, en un escrito, sus ideas sobre la importancia de la planeación y

37

Page 38: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

importancia de la planeación urbana. Evaluar críticamente los factores que obstaculizan los planes de desarrollo y la gestión de la planificación urbana.

Territorial (POT)? qué puede obstaculizar una correcta planeación del espacio urbano.

reflexionar sobre si considera que la planificación es adecuada o deficiente.

Elaborar un escrito sobre la importancia de la planeación y la planificación urbana y su relación con la calidad de vida de los ciudadanos.

Consultar sobre las características del POT de su ciudad. Elaborar una breve exposición al respecto.

planificación urbana. Recurre a fuentes

para documentarse sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de su municipio.

Desarrolla las actividades de las páginas 40 y 41 de Nuevo Identidades 11.

Bibliografía Identidades 11. Editorial Norma. Estébanez, José Álvarez. Las ciudades: morfología y estructura. Carter, Harold. El estudio de la geografía urbana. George, Pierre. Geografía urbana.

Recursos

Historieta

Periódicos y revistas

Cartulina

Esquemas

Atlas

Fotografías

Unidad 2. Ciudad y medio ambiente 1 PERIODO

Tema 4. Ciudad y cambio ambiental

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Caracterizar los elementos del cambio ambiental urbano.

Relacionar los procesos de urbanización con los de alteración de los sistemas de la Tierra.

Asumir una actitud crítica frente a la

Sistema. Urbanización. Medio ambiente. Cambio ambiental. Problemática

ambiental. Ciudad e

interacción ser humano-medio ambiente.

Leer y analizar el problema de una ciudad, identificando las relaciones entre ciudad y medio ambiente.

Presentar apartes de películas como Terminator (parte futuro) y Matrix,

Ejemplificar la relación del ser humano con el ambiente.

Consultar sobre el objeto de estudio de la ecología urbana. Destacar su importancia para la planificación de las ciudades.

Explicar, por medio de un gráfico, cómo se presenta la interacción ser humano y

Identifica la relación del ser humano y el ambiente, al interior de una ciudad.

Determina la importancia de la ecología urbana para la planificación de una ciudad.

Analiza fenómenos

38

Page 39: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

problemática ambiental en el proceso de urbanización, y plantear acciones que mitiguen esta problemática.

Cambios en las esferas por la urbanización.

El clima urbano.

entre otras, donde se observe la situación de las ciudades en un posible futuro. Comentar si lo consideran real o no.

ciudad. Observar el gráfico de la

página 53 de Identidades 11, y explicar los factores que han alterado el ciclo del agua y sus consecuencias para la ciudad y sus habitantes.

alterados en las ciudades por efecto de las acciones industriales y domésticas.

Tema 5. Problemática ambiental del hábitat y el habitar

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Reconocer las particularidades de los procesos de hábitat y habitar.

Diferenciar las características del hábitat y del habitar en la formación de la problemática ambiental urbana.

Reflexionar acerca de las situaciones de riesgo como habitante de la ciudad.

Promover acciones responsables frente a las formas de habitar en la ciudad.

La ciudad como hábitat.

Problemas ambientales del hábitat y el habitar.

Comentar las ideas previas sobre hábitat y habitar.

Buscar en periódicos o revistas problemas ambientales en las ciudades, y describirlos.

Explicar los conceptos de hábitat y habitar, y ejemplificarlos.

Organizar un crucigrama con los siguientes conceptos: densidad, conectividad, contigüidad, cambio ambiental, aglomeración, movilidad, transformación.

Leer y analizar el cuadro de la página 57 de Identidades 11. Seleccionar varios aspectos y analizar cómo se presentan en su ciudad.

Elaborar un esquema con los eventos ambientales negativos para las ciudades (deslizamientos, inundaciones, hacinamiento, acceso a servicios, etc). Identificar causas y consecuencias, y proyectar soluciones.

Diferencia los conceptos de hábitat y habitar.

Explica los conceptos de conectividad, densidad, contigüidad, cambio ambiental, aglomeración, movilidad y transformación, en el contexto urbano.

Reconoce causas y consecuencias ambientales del hábitat y del habitar.

Analiza los eventos ambientales que afectan a las ciudades. Evalúa las causas que los aumentan.

Tema 6. Ciudad y entorno

Actividades

39

Page 40: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Logros Contenidos EvaluaciónMotivación Desarrollo

Conocer las incidencias ambientales y ecológicas de la ciudad sobre la región.

Relacionar el sistema de la ciudad con la problemática ambiental regional.

Evaluar los problemas ambientales en la región y en los lugares de los cuales depende la ciudad.

La ciudad como sistema abierto.

Huella ecológica de las ciudades.

Problemas ambientales regionales.

Control ambiental en la ciudad.

Plantear ejemplos de sistemas.

Presentar una gráfica de cómo funciona el sistema de una máquina.

Organizar el curso para que funcione como un sistema. Cada estudiante se debe encargar de una parte y explicarla. Analizar qué sucede cuándo alguno no cumple su labor.

Observar el esquema de la página 62 de Identidades 11 y explicar cómo se presenta el sistema en la ciudad.

Construir un esquema de la casa como un sistema abierto.

Explicar cuáles son los principales problemas ambientales regionales (contaminación del agua, lluvia ácida).

Plantear ejemplos de huella ecológica en la ciudad donde viven.

Elabora representación de sistemas.

Reconoce y explica las característica de la lluvia ácida y la contaminación de los ríos en la ciudad.

Plantea acciones para evitar la contaminación en las ciudades.

Reconoce y aplica el concepto de huella ecológica a su entorno.

Tema 7. La ciudad colombiana y el medio ambiente

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Caracterizar los elementos de la problemática ambiental urbana en Colombia.

Comparar el desarrollo de los diferentes elementos que conforman la problemática ambiental urbana en Colombia, a partir de información

El cambio ambiental y la urbanización en Colombia.

La problemática ambiental de la ciudad contemporánea en Colombia.

Análisis de entradas.

Problemática ambiental interna

Comentar sobre los problemas ambientales que consideran afectan a Colombia.

Elaborar un dibujo donde los y las estudiantes se observen como agentes positivos y negativos en el problema ambiental de su ciudad.

Explicar y analizar cuáles son las entradas (agua, energía) que generan afectación ambiental a la ciudad.

Consultar sobre las fuentes de energía de la ciudad.

Ilustrar y analizar las consecuencias de las salidas de la ciudad (vertimentos, emisiones y desechos sólidos).

Buscar, en periódicos o

Reconoce las entradas y salidas de la ciudad y su relación con el problema ambiental.

Identifica los problemas ambientales actuales de las ciudades colombianas.

Propone alternativas de solución a ciertos problemas

40

Page 41: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

cualitativa. Evaluar la

problemática ambiental urbana de las ciudades colombianas.

de las ciudades colombianas.

Limitaciones para el desarrollo del sector.

Riesgos y desastres “naturales” urbanos en Colombia.

Realizar un recorrido por diferentes sectores de la ciudad, e identificar qué elementos ambientales positivos y negativos perciben.

revistas, noticias asociadas a los problemas ambientales de las ciudades de Colombia. Organizar una cartelera presentando causas, consecuencias y alternativas de solución.

Realizar el taller sobre sistema ambiental de la ciudad (Identidades 11, p. 73).

ambientales en Colombia.

Diseña un sistema ambiental.

Desarrolla las actividades de las páginas 76 y 77 de Identidades 11.

Bibliografía Identidades 11. Editorial Norma. Ashton, Masson. Ciudades sanas. Bettini, Virginio. Elementos de ecología urbana. Fernandez, María Augusta. Ciudades en riesgo: degradación ambiental,

riesgos urbanos y desastres.

Recursos

Historieta

Periódicos y revistas

Cartulina

Películas

Esquemas

Atlas

Fotografías

41

Page 42: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Unidad 3. Hacia la conformación de una economía global 2 PERIODO

Tema 8. Economía planificada versus libre mercado

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Reconocer las particularidades de las economías planificada y de libre mercado.

Comparar las tesis económicas que sustentan la economía planificada y la economía de mercado.

Evaluar críticamente las ventajas y desventajas de las economías planificada y de mercado.

Los efectos de la guerra sobre la economía.

La gran depresión y el sistema capitalista.

El renacimiento de la economía mundial.

¿Planificar o liberar las fuerzas del mercado?

Economía de libre mercado.

Economías mixtas.

Plantear y reflexionar sobre el problema de un joven que termina el bachillerato y debe contemplar su futuro social y económico (Identidades 11, páginas 80 y 81)

Presentar los siguientes conceptos a los y las estudiantes: depresión, capitalismo, globalización, modelo económico, libre mercado, y solicitarles que los relacionen en un esquema.

Explicar las características económica generales de las grandes potencias, en la primera mitad del siglo XX.

Relacionar los conceptos de oferta y demanda con un proceso de crisis económica.

Elaborar un cuadro comparativo entre el modelo de economía planificada y el de libre mercado.

Caracteriza el proceso económico mundial de la primera mitad del siglo XX.

Explica los conceptos de oferta y demanda.

Compara la economía planifica con la de libre mercado.

Tema 9. La globalización

Logros Actividades Evaluación Motivación Desarrollo

Identificar los elementos que caracterizan el

¿Qué es la globalización?

Orígenes de la

Elaborar, con todo el curso, un mural de lo que

Buscar definiciones de globalización en diferentes fuentes y analizarlas en clase.

Explica el concepto de globalización.

Organiza un esquema

42

Page 43: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

fenómeno de la globalización.

Analizar el proceso histórico a través del cual se desarrolla la globalización.

Reflexionar sobre los cambios sociales y políticos que implica la instauración de una economía informacional global.

globalización. La

internacionalización económica.

La era de la información.

Cambio de modelo económico.

Impactos de la globalización.

Límites de la globalización.

consideren es la globalización. Al final del tema, analizar lo que colocaron en él.

Comentar con adultos sobre la globalización y presentar las ideas al curso.

Reflexionar con los y las estudiantes si se ven afectados por la globalización.

Organizar un esquema con las especialidades que son afectadas por la globalización.

Explicar en qué momentos históricos se puede hablar de globalización y por qué.

Plantear ejemplos de la internacionalización de la economía.

Elaborar una comparación entre los procesos de comunicación del siglo XIX y el siglo XX. Plantear diferencias y semejanzas.

Elaborar una lista de objetos que tengan en la casa e identificar su origen. Luego, determinar el circuito comercial que hizo posible la entrada de estos productos.

con los conceptos de espacios subnacionales, nacionales, internacionales, transnacionales y macrorregionales.

Reconoce e concepto de globalización en diferentes épocas históricas.

Explica el concepto de internacionalización económica.

Compara los procesos de comunicación en el tiempo.

Describe el proceso de un circuito comercial.

Tema 10. Modelos económicos en países en desarrollo

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar la aplicación de modelos económicos en los países en desarrollo.

Analizar los impactos del neoliberalismo en las economías en desarrollo.

Relacionar el desarrollo humano

¿En qué consiste el desarrollo económico?

El modelo de sustitución de importaciones.

El modelo neoliberal.

Hacía una visión ampliada del

Plantear ejemplos de desigualdad en diferentes países del mundo.

Observar un planisferio y ubicar los sitios en los que consideren

Explicar y ejemplificar los factores que determinan el desarrollo económico en una región.

Elaborar un esquema explicativo de los distintos modelos económicos: sustitución de importaciones y neoliberal.

Organizar una mesa redonda sobre el papel de la educación en los distintos modelos económicos.

Organizar un afiche sobre el

Reconoce los factores de desarrollo económico.

Caracteriza y evalúa los modelos de desarrollo económico.

Relaciona educación con desarrollo económico.

Analiza críticamente

43

Page 44: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

con el desarrollo económico.

Reflexionar sobre el problema de la pobreza y la desigualdad entre los países.

desarrollo. Problemas hacia el

futuro.

predomina la población pobre.

neoliberalismo. Plantear sus aspectos positivos y negativos.

Analizar los datos estadísticos de la página 100 de identidades 11. Explicar la relación entre las variables y el neoliberalismo.

el modelo neoliberal. Interpreta

información estadística y plantea conclusiones.

Tema 11. Modelos y políticas de desarrollo en Colombia

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Conocer los modelos de desarrollo económico que se aplicaron en Colombia durante el siglo XX.

Caracterizar las políticas económicas a través de las cuales se ha buscado el desarrollo del país.

Reflexionar sobre los costos y beneficios de la aplicación de las políticas neoliberales en el país.

El despegue cafetero.

El paso del librecambismo al intervencionismo de Estado.

El modelo de sustitución de importaciones.

El modelo neoliberal en Colombia.

La integración como estrategia para el desarrollo.

Entrevistar a adultos de la familia, preferiblemente a personas mayores de 50 años, e indagar sobre cómo perciben el desarrollo económico de Colombia.

Describir cómo perciben el neoliberalismo en Colombia.

Elaborar un línea de tiempo del siglo XX y ubicar los diferentes modelos de desarrollo económico.

Organizar, a modo de noticia, la descripción de la política proteccionista de Colombia en la década de los 30. Evaluar qué sucedería si se implementara en la actualidad.

Describir el modelo de sustitución de importaciones.

Construir una historieta sobre el modelo neoliberal. Ejemplificar sus efectos positivos y negativos para el país.

Ubica temporalmente la implementación de modelos en Colombia, durante el siglo XX.

Explica en qué consistió el modelo proteccionista y el de sustitución de importaciones.

Representa gráficamente el modelo neoliberal en Colombia.

Analiza la importancia de los organismos de integración para el país.

Tema 12. El reordenamiento del poder económico mundial

Actividades

44

Page 45: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Logros Contenidos EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar los centros del poder en la economía globalizada actual.

Analizar los cambios en el ejercicio del poder mundial.

Reflexionar sobre las políticas que permitirían el desarrollo de una democracia a nivel global.

Cambio en la naturaleza del poder.

Los tres polos de poder.

Las potencias emergentes.

Las corporaciones trasnacionales (CTN).

El desafío de una democracia global.

Observar un planisferio e identificar qué países consideran que son centros de poder e influencia. Explicar por qué.

Plantear ejemplos (cine, industria, servicios) que demuestren el poder de ciertas naciones.

Explicar cómo se presenta el cambio de la naturaleza del poder. Caracterizar el poder actual.

Construir un friso titulado “Los centros de poder actual”, acompañado de fotos, nichos de poder y manifestaciones del mismo.

Explicar y ejemplificar el concepto de países emergentes económicamente.

Analizar la información estadística de la página 111 de Identidades 11, y determinar los parámetros que permiten identificar los centros de poder.

Buscar fotografías de corporaciones transnacionales; consultar sobre su origen y funciones.

Elaborar un ensayo que relacione la democracia, el poder y la economía en los países.

Analiza las fuentes de poder de un estado.

Reconoce los centros de poder actual e identifica sus actividades centrales.

Explica el concepto de países emergentes.

Analiza información estadística.

Identifica corporaciones transnacionales en nuestro medio.

Relaciona los conceptos de poder, democracia y economía.

Desarrolla las actividades de las páginas 114 y 115 de Identidades 11.

Bibliografía Identidades 11. Editorial Norma. Argáez, Carlos Caballero. 50 años de economía colombiana.. Cameron. Rondo. Historia económica mundial. Fazio, Hugo. La globalización en su historia. Ocampo, José A. Introducción a la economía colombiana. Martínez Estévez, Aurelio. La concentración del poder económico.

Recursos

Historieta

Periódicos y revistas

Cartulina

Películas

Esquemas

Atlas

Fotografías

45

Page 46: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Relaciones ético-políticas Estándar: Comprendo que el ejercicio político es el resultado de esfuerzos por resolver conflictos y tensiones que surgen en las relaciones de poder entre los Estados y en el interior de los mismos.

Unidad 4. Límites a las atrocidades de la guerra 2 PERIODO

Tema 13. ¿La guerra, una realidad inevitable?

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Comprender la guerra como un fenómeno constante en las sociedades humanas, que las personas siempre han buscado regular.

Comparar los aportes que han hecho las sociedades, a lo largo de la historia, para regular la guerra.

Reflexionar sobre la necesidad de limitar las acciones asociadas a la guerra.

Recorrido histórico por las guerras.

Limitar la guerra.

Leer situaciones del conflicto en Colombia (Identidades 11, páginas 120 y 121). Identificar qué aspectos permiten concluir que el conflicto armado no se ha humanizado.

Comentar escenas de películas donde la guerra sea el eje central.

Explicar el concepto de guerra y analizar diferentes planteamientos.

Leer el Mahabharata y extraer los apartes relacionados con el control de las acciones en la guerra.

Destacar en un esquema los diferentes momentos en que la humanidad ha tratado de humanizar la guerra.

Discutir en grupo los aspectos centrales del Derecho Público Europeo.

Reconoce diversas posiciones frente al concepto de guerra.

Interpreta documentos literarios e identifica aportes relacionados con la guerra.

Identifica aportes históricos al control de las acciones de guerra.

Caracteriza el Derecho Público Europeo.

Tema 14. El Derecho Internacional Humanitario o Derecho de la Guerra

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar el fundamento del Derecho Internacional

¿Quiénes son sujetos en el DIH?

¿Cuándo surge el Derecho

Indagar ideas previas sobre el Derecho Internacional Humanitario.

Explicar qué es el Derecho Internacional Humanitario, y qué factores se asocian a su aplicación.

Explica los conceptos de Derecho Internacional Humanitario y

46

Page 47: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Humanitario (DIH). Conocer y evaluar los

instrumentos de aplicación del DIH.

Asumir una posición crítica frente al papel del DIH y de la Cruz Roja, en los conflictos armados.

Internacional Humanitario (DIH)?

¿Qué es el DIH? ¿Qué es un

conflicto armado? ¿Quiénes tienen la

obligación frente al DIH?

La regulación de la guerra y la Cruz Roja Internacional.

Colombia y el DIH.

Escribir en el tablero las palabras derecho, internacional, humanitario, y pedir a cada estudiante que, debajo de cada una, escriba conceptos que considere asociados a ella.

Buscar, en periódicos o revistas, noticias relacionadas con los factores que impiden el cumplimiento del DIH.

Organizar un esquema con los instrumentos del DIH.

Explicar el concepto de conflicto armado.

Establecer diferencias y semejanzas entre los prisioneros de guerra de épocas pasadas y los actuales.

Elaborar un afiche sobre la importancia de la Cruz Roja Internacional en los conflictos armados.

conflicto armado. Analiza fuentes para

ubicar información sobre el DIH.

Reconoce los instrumentos del DIH y los explica.

Realiza comparaciones pasado-presente a través de la concepción de prisionero de guerra.

Destaca la importancia de la Cruz Roja Internacional en los conflictos armados.

Tema 15. Artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra y al Protocolo II adicional

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Reconocer el propósito del artículo 3 y del Protocolo II, frente a los conflictos armados.

Analizar el texto del protocolo II frente a la aplicación del mismo.

Valorar la aplicación del artículo 3 y el Protocolo II, para

¿Qué instrumentos del DIH se pueden aplicar a los conflictos armados internos?

Colombia y el Protocolo II.

Imaginar que los y las estudiantes son miembros de la ONU y deben proponer diversas disposiciones a tomar en cuenta durante un conflicto armado.

Observar una película de guerra (Platoon o La delgada línea Roja) e identificar las acciones violatorias a los convenios de Ginebra y al Protocolo II.

Plantear ejemplos de casos en los cuáles se aplica el Protocolo II.

Destacar las condiciones que presenta Colombia para aplicar el Protocolo II.

Identifica los principales aspectos del protocolo II.

Propone ejemplos de aplicación y no aplicación del Protocolo II.

Analiza las condiciones de Colombia para aplicar el Protocolo II.

47

Page 48: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

humanizar la guerra.

Tema 16. La Corte Penal Internacional como juez supranacional para las violaciones de los Derechos Humanos

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Reconocer la Corte Penal Internacional como instancia supranacional de justicia para crímenes atroces.

Comprender el origen, el propósito, los alcances y las limitaciones de la CPI.

Valorar críticamente el papel de la CPI, en el conflicto armado colombiano.

¿Qué es la Corte Penal Internacional?

El DIH y el proceso de paz en Colombia.

Proceso de paz colombiano y Derecho Internacional Humanitario.

Comentar en grupo: ¿Se debe castigar a las personas o grupos que no acaten las normas del Derecho Internacional Humanitario?

Consultar sobre la labor de la Corte Penal Internacional.

Explicar el origen, desarrollo y funciones de la Corte Penal internacional.

Plantear hipótesis para justificar el hecho de que países como Estados Unidos, China e Irak estuvieran en contra de la CPI.

Elaborar un mural con la importancia de la CPI y el derecho a la paz.

Caracteriza la Corte Penal Internacional.

Plantea hipótesis para justificar decisiones de determinados estados.

Destaca la importancia de la CPI y su relación con la paz mundial.

Desarrolla las actividades de las páginas 148 y 149 de Identidades 11.

Bibliografía Identidades 11. Editorial Norma. Fernández Flores, José Luis. El derecho de los conflictos armados. Walter, Michael. Guerras justas o injustas: un razonamiento moral con

ejemplos históricos. Álvarez Londoño, Luis Fernando. Un orden internacional.

Recursos

Historieta

Periódicos y revistas

Cartulina

Películas

Esquemas

Atlas

Fotografías

48

Page 49: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Unidad 5. Una sociedad justa para todas las edades y condiciones 3 PERIODO

Tema 17. La niñez y la juventud frente a las leyes políticas de Colombia

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Conocer los problemas que afectan a la niñez y a la juventud colombianas.

Confrontar y discutir las concepciones que se tienen de la infancia y de la juventud, para reconocer las dificultades y retos que les presentan las leyes políticas de Colombia.

Sensibilizarse ante los problemas de la infancia y la juventud.

La construcción de una sociedad justa.

Los niños y jóvenes como seres políticos.

Amenazas contra la población infantil.

Los jóvenes como actores sociales.

Elaborar una lista de problemas que consideren afectan a la población infantil y juvenil en el mundo.

Busca información sobre las instituciones que se encargan de proteger a la niñez y la juventud en el mundo. Comentar en clase, al respecto.

Leer los artículos 98 y 99 de la Constitución Nacional y elaborar un esquema que sintetice su contenido.

Buscar, en periódicos o revistas, noticias relacionadas con los problemas de la población infantil; elaborar comentarios de cada una y establecer qué institución debe ofrecer soluciones a estos problemas.

Observar la película Rodrigo D no futuro o el documental La sierra, y analizar las situaciones a las que se ven expuestas los jóvenes, para generar alternativas reales de solución.

Lee documentos oficiales e interpreta su intención.

Recurre a diversas fuentes para reconocer los problemas de la población infantil.

Relaciona los problemas de la población infantil con las instituciones que ofrecen ayuda.

Analiza películas y deduce condiciones.

Tema 18. Culturas y subculturas juveniles

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Reconocer el papel de la juventud, al interior de las sociedades.

Relacionar los

La juventud como fenómeno histórico y cultural.

La “rebelión” juvenil.

Elaborar una caricatura de cómo conciben la sociedad actual, y presentarla al curso.

Profundizar sobre las juventudes nazis y fascistas, y sobre el movimiento de Mayo del 68.

Asumir el rol de un líder de

Comprende el papel de la juventud en diferentes momentos históricos.

Asume roles y genera

49

Page 50: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

movimientos juveniles con las expresiones de las subculturas juveniles en Colombia.

Desarrollar un sentido de identificación y una actitud crítica frente a las expresiones propias de la cultura juvenil actual.

Subculturas juveniles: las tribus urbanas.

Los problemas de la juventud.

Indagar en qué momentos de la historia la juventud ha asumido un papel contestatario.

un movimiento juvenil, y plantear los objetivos de su movimiento.

Explicar y ejemplificar el concepto de subculturas urbanas.

Elaborar una lista de las expresiones propias de la cultura juvenil. Analizar el origen, las consecuencias y los deberes ante las mismas.

propuestas de organización de grupos.

Conoce y ejemplifica el concepto de subculturas.

Identifica expresiones juveniles y las asocia con deberes.

Tema 19. Los adultos mayores como fuente de experiencia

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Examinar y comprender las situaciones que viven los adultos mayores.

Relacionar la situación de los adultos mayores con sus aportes para la construcción de una sociedad más justa.

Valorar el aporte que los adultos mayores pueden ofrecer con su experiencia, a la vida social.

El conflicto generacional.

Los adultos mayores como fuerza social.

Organizar, por grupos, una representación de una situación donde un adulto mayor sea maltratado. Plantear una alternativa positiva para solucionar el caso.

Identificar los términos despectivos con que algunas personas tratan a los adultos mayores.

Leer la historia de Tsi Gung y el viejo y evaluar la actitud del abuelo.

Explicar a qué problemas se ven enfrentados los adultos mayores en Colombia.

Proponer acciones que deben realizar los jóvenes en pro de la protección y el respeto al adulto mayor.

Reconoce los términos que implican trato despectivo al adulto mayor.

Interpreta textos literarios.

Analiza las causas de los problemas de los adultos mayores y genera alternativas de solución.

Evalúa el papel de los jóvenes en el respeto y la valoración del adulto mayor.

50

Page 51: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Tema 20. El reconocimiento de la diversidad: un desafío para las juventudes de los grupos étnicos

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Conocer lo que caracteriza a los grupos étnicos existentes en nuestro país.

Examinar las principales consecuencias de la aceptación de nuestro país como pluriétnico y multicultural.

Desarrollar en los jóvenes una actitud de tolerancia y reconocimiento hacia la diversidad cultural.

El reconocimiento de la diferencia.

Colombia: un país pluriétnico y multicultural.

El reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.

El diálogo entre culturas.

Pedir a los y las estudiantes que elaboren individualmente un collage que represente la diversidad, en todas sus dimensiones, de la población colombiana, y los exhiban en una pared del salón.

Identificar las ideas previas que tienen sobre el concepto de grupo étnico.

Señalar en un mapa de Colombia la ubicación de los grupos indígenas que viven actualmente en el país.

Explicar los conceptos de etnia, pluriétnico y multicultural.

Plantear hipótesis para explicar la falta de participación indígena en la vida política del país.

Reconocer y analizar los artículos de la Constitución referentes a los grupos étnicos. Elaborar un escrito al respecto.

Reconoce los grupos étnicos en el país.

Explica los conceptos de etnia, multiculturalismo y pluriétnico.

Genera hipótesis para explicar una situación.

Identifica los artículos de la Constitución que hacen referencia a los grupos indígenas y evalúa si lo que se plantea en ellos se evidencia en la realidad.

Bibliografía Identidades 11. Editorial Norma. González Uribe, Guillermo. Los niños de la guerra. Amartya, Sen. Desarrollo y libertad. Zuleta, Estanislao. “La juventud ante la crisis actual”, en Elogio de la

dificultad y otros ensayos.

Recursos

Historieta

Periódicos y revistas

Cartulina

Esquemas

Fotografías

Unidad 6. Organizaciones políticas en América y Colombia, siglo XX 3 PERIODO

Tema 21. Revoluciones y dictaduras en América Latina

51

Page 52: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Caracterizar, de forma general, el desarrollo político de América Latina, a lo largo del siglo XX.

Comparar las revoluciones, el populismo y las dictaduras en América Latina.

Evaluar las acciones de los movimientos políticos para determinar si fueron democráticos o antidemocráticos.

Posibles definiciones de “revolución” y “dictadura”.

Revueltas populares.

El populismo: 1930-1965.

La Revolución cubana y su influencia en América Latina.

Dictaduras y contra-revolución.

Nuevos impulsos revolucionarios.

Panorama actual.

Comentar en grupo sobre revoluciones o dictaduras de las que tengan conocimiento.

Responder: ¿Qué situaciones actuales del país justificarían una revuelta? ¿Por qué?

Buscar en distintas fuentes diferentes conceptos de revolución. A partir de ellos organizar una definición propia.

Comparar los conceptos de revuelta y revolución. Plantear ejemplos de cada uno.

Organizar un esquema sobre la Revolución mexicana.

Conceptualizar sobre populismo y evidenciar cómo se presentó en países como Bolivia, Brasil, México y Argentina.

Describir el proceso de la Revolución cubana.

Destacar aspectos comunes que aplicaron las dictaduras en América Latina.

Buscar noticias relacionadas con los problemas políticos actuales en América Latina, y evaluar si éstos pueden desencadenar conflictos revolucionarios.

Diferencia los conceptos de revuelta y revolución.

Explica el origen y desarrollo de la Revolución mexicana.

Analiza el populismo e identifica cómo se desarrolló en los países latinoamericanos.

Describe el proceso de la Revolución cubana.

Identifica similitudes en la aplicación de políticas dictatoriales.

Reconoce los problemas políticos de América Latina y evalúa sus desafíos.

Tema 22. El bipartidismo en Colombia, 1850-1946

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Comprender las características ideológicas que estructuran los partidos liberal y conservador, en Colombia.

¿Qué es un partido político?

Panorama de Colombia a mediados del siglo XIX.

Origen de los

Asumir el rol de un participante activo en un partido político. Describir que objetivos que debe tener tal partido.

Presentar el concepto de partido político y evaluar si corresponde a la actualidad de los partidos.

Organizar una línea de tiempo para evidenciar el desarrollo de los partidos

Explica y aplica el concepto de partido político.

Ubica, cronológicamente, hechos que representan la

52

Page 53: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Relacionar los programas políticos con la realidad y necesidades históricos de los períodos.

Valorar la importancia de la pluralidad de partidos en una sociedad democrática.

partidos liberal y conservador.

El liberalismo: 1849-1880.

El partido liberal hacia 1880.

La hegemonía conservadora y las transformaciones de la sociedad.

La “república liberal” 1930-1946.

Elaborar una representación gráfica de los hechos políticos que consideren significativos en la historia de Colombia del siglo XIX.

políticos durante el siglo XIX.

Organizar un paralelo entre la Constitución de 1886 y la Constitución de 1991.

Describir cómo se desarrolló la hegemonía conservadora durante las primeras décadas del siglo XX.

Analizar las reformas impuestas por López Pumarejo. Evaluar si serían relevantes en la actualidad.

evolución de los partidos políticos.

Compara, analíticamente, la Constitución del 86 y la del 91.

Identifica las particularidades de la hegemonía conservadora de principios del siglo XX.

Reconoce las reformas de Alfonso López Pumarejo y analiza su vigencia.

Tema 23. El bipartidismo desde 1946 a la actualidad

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Reconocer las particularidades del bipartidismo desde 1940 hasta la actualidad.

Analizar la influencia de procesos internacionales en el desarrollo político de Colombia, en el período

La lucha por el poder. Polarización de los

sectores políticos. Jorge Eliécer Gaitán:

líder político, líder social.

Laureano Gómez y la violencia generalizada.

El período de Rojas Pinilla.

El Frente Nacional. Lleras Restrepo y

Misael Pastrana.

Consultar sobre quién era Jorge Eliécer Gaitán y elaborar una breve descripción de él.

Comentar en grupo: ¿Es válido que dos partidos políticos de una país acuerden alternarse en el poder, a pesar

Asumir el rol de Jorge Eliécer Gaitán y redactar un pequeño discurso en el que exponga su proyecto político.

Elaborar una secuencia gráfica de las medidas tomadas por Laureano Gómez. Analizar si fueron positivas o negativas para el país.

Explicar las particularidades del período de Rojas Pinilla. Establecer qué aspectos de su mandato prevalecen en la actualidad.

Definir el concepto de Frente Nacional y relacionarlo con el concepto de democracia. Plantear conclusiones.

Elaborar una línea de tiempo para

Reconoce el papel político de jorge Eliécer Gaitán.

Analiza críticamente el período de Laureano Gómez y la violencia.

Identifica permanencia y cambios políticos.

Relaciona el Frente Nacional con procesos democráticos.

Ubica temporalmente

53

Page 54: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

estudiado. Asumir una

posición crítica frente a las formas de acción política de los partidos tradicionales.

Después del Frente Nacional.

La nueva Constitución.

Agudización de la crisis bipartidista.

del resultado de las elecciones?

ubicar los distintos presidentes, resaltando aspectos importantes de los mismos.

Organizar un esquema para presentar el desarrollo político de Colombia, desde 1974 a la actualidad.

Elaborar una síntesis del proceso de la Constitución del 91.

Dibujar una caricatura que represente la situación actual de los partidos políticos en Colombia, y explicarla al curso.

los períodos presidenciales, desde el Frente Nacional.

Caracteriza el desarrollo político colombiano, desde 1974 a la actualidad.

Evalúa la situación actual de los partidos políticos.

Desarrolla las actividades de las páginas 218 y 219 de Identidades 11.

Bibliografía Identidades 11. Editorial Norma. Colmenares, Germán. Partidos políticos y clases sociales. Dugas, John. La Constitución de 1991.: ¿Un pacto político? Jaramillo, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Molina, Gerardo. Las ideas liberales en Colombia. Chevalier, Francois. América Latina, de la Independencia a nuestros días.

Recursos

Historieta

Periódicos y revistas

Cartulina

Esquemas

Fotografías

54

Page 55: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Relaciones con la historia y las culturas Estándar: Identifico algunas características culturales y sociales de los procesos de transformación que se generaron a partir del desarrollo político y económico de Colombia y el mundo a lo largo del siglo XX.

Unidad 7. El conflicto armado en Colombia 4 PERIODO

Tema 24. La “Violencia” de los años 50

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Analizar las principales características del período denominado “La violencia”.

Relacionar los distintos conflictos que convergen en el período de “La violencia”.

Proponer supuestos históricos de alternativas de salida al conflicto de los años 50.

¿Por qué estudiar el conflicto en Colombia?

“La Violencia”. Expresiones

culturales del período.

Leer y analizar la situación problema de las comunidades del río Atrato, con relación al conflicto armado (Identidades 11 pp. 222 y 223).

Recoger comentarios sobre la época de la violencia (años 50) en Colombia. Recurrir a descripciones de abuelos.

Argumentar la importancia de analizar el desarrollo del conflicto en Colombia.

Elaborar un mapa político de Colombia y ubicar los escenarios de la primera, segunda y tercera etapas de la violencia en Colombia. Deducir cómo estos hechos afectaron a las poblaciones.

Seleccionar pinturas de la época de “La violencia”, organizar un mural y analizar sus componentes.

Leer Cóndores no entierran todos los días, y desarrollar una mesa redonda donde se evidencien las manifestaciones de la violencia.

Explica la importancia de conocer el conflicto colombiano.

Ubica los espacios de conflicto en Colombia.

Relaciona “La violencia” con expresiones culturales.

Identifica obras literarias que evidencian “La violencia” de los años 50 en Colombia.

Tema 25. Surgimiento y presencia de los grupos guerrilleros, 1960-1980

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

55

Page 56: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Conocer los principales rasgos de las organizaciones guerrilleras que surgen después del período de “La Violencia”.

Caracterizar a los grupos guerrilleros y señalar sus diferencias y similitudes.

Asumir una posición crítica sobre la guerrilla como forma de alternativa política.

Contexto histórico.

La difícil búsqueda de un marco ideológico para los grupos guerrilleros.

Hacia una historia de los grupos guerrilleros.

Indagar las ideas previas sobre el concepto de guerrilla y de grupos guerrilleros.

Comentar sobre las noticias que a diario se escuchan relacionadas con los grupos guerrilleros.

Explicar los factores que permiten el tránsito de las guerrillas liberales a guerrillas revolucionarias.

Construir un friso sobre la conformación y evolución de los distintos grupos armados en Colombia. Analizar las causas, acciones y consecuencias de su aparición.

Ubicar en un mapa de Colombia las zonas de influencia de los grupos guerrilleros.

Evaluar, en grupo, las acciones de los grupos guerrilleros. Realizar una cartelera que exponga conclusiones y propuestas de solución al conflicto.

Caracteriza el surgimiento y la evolución de los movimientos guerrilleros en Colombia.

Ubica espacialmente las zonas de influencia guerrillera.

Evalúa las acciones de los grupos armados y plantea soluciones al conflicto.

Tema 26. El conflicto en las dos últimas décadas en Colombia

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar el papel de los actores armados en el conflicto colombiano, desde la década de los 80 a la actualidad.

Comparar los factores que dieron origen a las guerrillas y a las autodefensas.

Proponer acciones en pro de acuerdos de paz entre los distintos

Emergencia del paramilitarismo o las autodefensas.

Guerrillas, zonas de extracción y cultivos ilícitos.

La internacionalización del conflicto.

Algunas tendencias generales del conflicto armado colombiano.

Organizar una representación sobre la aparición del paramilitarismo en una región. Identificar posibles factores de surgimiento.

Entrevistar a los adultos de la familia sobre los episodios de violencia del narcotráfico, en la

Describir el proceso de surgimiento del paramilitarismo y las autodefensas. Evaluar sus justificaciones y acciones.

Elaborar un cuadro comparativo de las posiciones en contra y a favor de las Convivir.

Analizar el gráfico sobre acciones de los grupos armados y sobre cómo cada factor afecta a la sociedad en

Conoce y evalúa las acciones de los grupos paramilitares y de autodefensa.

Identifica posiciones a favor y en contra de las Convivir.

Analiza información gráfica y la relaciona con situaciones sociales.

Caracteriza y analiza críticamente el

56

Page 57: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

actores que participan en el conflicto armado colombiano.

El conflicto y la vida política local.

Los jóvenes en el conflicto.

Tentativas de paz.

década de los 80. Presentar las conclusiones.

general. Identificar causas y

consecuencias de la violencia generada por el narcotráfico, desde la década de los 80.

Elaborar una cartelera con las acciones del Estado en la lucha contra el narcotráfico, el paramilitarismo y la guerrilla.

Diseñar un afiche sobre la paz. Destacar las acciones que la sociedad civil y el Estado deben desarrollar para tal fin.

fenómeno del narcotráfico.

Reconoce las acciones del Estado para solucionar el conflicto en Colombia.

Propone alternativas para construir la paz en el país.

Desarrolla las actividades de las páginas 226 y 227 de Identidades 11.

Bibliografía Identidades 11. Editorial Norma. Baley, Bruce. Narcotráfico, violencia y política exterior de Estados Unidos

hacia Colombia en los noventa. Bushnell, David. Colombia: una nación a pesar de sí misma. De los

tiempos precolombinos a nuestros días. Palacios, Marcos. Entre la legitimidad y la violencia. Ramírez Tobón, William. Guerra en Colombia: democracia y conflicto

agrario.

Recursos

Periódicos y revistas

Cartulina

Esquemas

Fotografías

Unidad 8. Medios de comunicación y diversidad cultural 4 PERIODO

Tema 27. La comunicación y la participación ciudadana

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Identificar los elementos y el

¿Qué es comunicación?

Comentar la situación del

Explicar el concepto de comunicación.

Identifica los elementos de la

57

Page 58: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

enfoque que permiten entender la comunicación.

Establecer la relación entre comunicación y democracia.

Valorar el papel de los medios de comunicación en el control de los sistemas democráticos.

Enfoques para comprender la comunicación.

Áreas de la comunicación.

Los cuatro poderes. El poder de los

medios y la sociedad.

Democracia y comunicación.

periodismo de investigación (Identidades 11, página 260 y 261) y analizar su papel en la sociedad.

Elaborar un mural sobre la importancia de la comunicación para las sociedades.

Elaborar una ilustración donde se presenten los diferentes elementos de la comunicación.

Ejemplificar los cuatro poderes de la comunicación (coercitivo, político, económico y simbólico).

Elaborar un escrito sobre la relación comunicación y democracia.

Consultar sobre el papel del defensor del lector. Analizar sus funciones y determinar qué otras acciones debería desarrollar.

comunicación. Ejemplifica los cuatro

poderes de la comunicación.

Analiza la relación comunicación-democracia.

Reconoce el papel del defensor del lector y propone otras acciones que éste podría desarrollar.

58

Page 59: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

Tema 28. Redes y nuevas tecnologías

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Conocer las principales características de las redes de comunicación y las nuevas tecnologías.

Adquirir destrezas para navegar por Internet, reconociendo los diferentes elementos con que cuenta.

Valorar la importancia de las redes sociales y de comunicación

Redes. Redes de

comunicación. Las nuevas

tecnologías. El derecho digital.

Imaginar, gráficamente, una red que se desarrolle en la sociedad. Plantear las acciones de cada parte.

Elaborar una lista de los aportes negativos y de los aportes positivos del Internet. Comentarla en el curso.

Explicar los conceptos de redes sociales y redes de comunicación.

Organizar una red de identidad.

Elaborar un crucigrama con los siguientes conceptos: Internet, modem, apranet, chats, WWW, contracultura, nodos, hipertexto, ciberespacio. Intercambiarlo con otros estudiantes para que lo desarrollen,

Elaborar un escrito sobre los intereses de las nuevas tecnologías.

Buscar noticias relacionadas con la brecha digital. Organizar una cartelera y plantear formas de cerrar tal brecha.

Explica los conceptos de redes sociales, comunicación, Internet, modem, apranet, hipertexto, ciberespacio, y los relaciona con la comunicación.

Caracteriza los intereses de las nuevas tecnologías.

Analiza el fenómeno de la brecha digital y genera alternativas para cerrarla.

Tema 29. La cultura y los medios

Logros Contenidos Actividades EvaluaciónMotivación Desarrollo

Reconocer el concepto de cultura en el contexto de la globalización.

Analizar el papel de los medios de

¿Qué es la cultura? Medios de

comunicación alternativos y cultura.

Los medios

Crear una expresión cultural (teatro, pintura, literatura) relacionada con la sociedad actual. Exponerla en el

Consultar diversas definiciones de cultura. A partir de ellas, estructurar una.

Organizar una historieta donde se relacione lo

Define el concepto de cultura.

Relaciona los conceptos de multiculturalidad, comunicación y

59

Page 60: SOCIALES  10 y 11

Planeación Ciencias Sociales, grado 10 Y 11

comunicación alternativos como divulgadores de la cultura.

Evaluar críticamente el papel de los medios como transmisores de cultura.

tradicionales y la mundialización.

Medios de comunicación para el diálogo entre culturas.

La diversidad cultural en el contexto internacional actual.

curso y comentar lo que representa.

multicultural, los medios de comunicación y la democracia.

Seleccionar tres programas de televisión (novelas, magazín, seriados, noticieros), y analizar sus contenidos e intereses.

Investigar sobre el grupo Mara Salvatrucha, describir y analizar críticamente sus particularidades.

Organizar un mural sobre los elementos culturales nacionales y extranjeros. Evaluar cuáles predominan y su influencia sobre la identidad nacional.

democracia. Analiza críticamente

los programas de televisión.

Evalúa la influencia foránea en la construcción cultural nacional.

Desarrolla las actividades de las páginas 284 y 285 de Identidades 11.

Bibliografía Identidades 11. Editorial Norma. Aguirre, Jesús María. ¿Qué es la comunicación? Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Grimson, Alejandro. Interculturalidad y comunicación. Barbero, Jesús Martín. De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y

hegemonía.

Recursos

Periódicos y revistas

Cartulina

Esquemas

Fotografías

60